TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA - Derecho Ecuador
5 minutos de lectura

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA

“Más importa dar a los hombres buenas costumbres que leyes y tribunales”: Mirabeau.

Autor: Dr. Augusto Durán Ponce.

Antecedentes

El 18 de diciembre de 1971, al término del VI Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, se considera que es necesario crear el Tribunal de Justicia, encargándose a la Junta realizar los estudios correspondientes para dicha creación. El 12 de diciembre de 1972 la Junta presenta el informe y las “Bases para la Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena”.

  • La IV Reunión de Cancilleres del Pacto Andino, realizada el mes de agosto de 1973 también expresa que es importante crear el órgano jurisdiccional andino.

  • El 18 de enero de 1974 la Junta hace pública su Propuesta 43 contentiva del “Proyecto de Tratado para la creación de Tribunal del Acuerdo de Cartagena”.

  • Las negociaciones sufren un estancamiento hasta el 1 de junio de 1977, cuando se instala la Primera Reunión del Grupo de Expertos Gubernamentales, que realizó un estudio de la Propuesta 43, formulando importantes observaciones

  • El 8 de agosto de 1978 se dieren cita en la capital colombiana los Jefes de Estado de los países miembros del Acuerdo de Cartagena, quienes suscriben la “Declaración de Bogotá” ratificando la importancia de la Integración Subregional y concluyendo que es de “impostergable necesidad” la creación de un órgano jurisdiccional, solicitando a las autoridades nacionales y a la Comisión que inicien el examen de la materia que deberá concluir durante el próximo año con la firma del Tratado de creación del Tribunal Andino de Justicia.

  • En cumplimiento de este encargo la Comisión solicitó a la Junta convocar un Grupo de Expertos Gubernamentales para avanzar en el análisis de la Propuesta 43.

  • Entre el 14 y 16 de septiembre de 1976 se cumplió la Segunda Reunión de Expertos, quienes presentaron sus puntos de vista sobre el Proyecto de Tratado.

  • La Junta informó a la Comisión que consideraba concluido el examen en los campos técnico y jurídico, estimando que el estudio correspondía a los plenipotenciarios designados por los gobiernos

  • La Comisión acogió este criterio y recomendó a los gobiernos que acrediten negociadores para que procesen este Tratado de Creación del Tribunal de Justicia.

  • El Presidente de la Comisión convocó a la Reunión de Negociadores, que culminó exitosamente, abriendo el sendero para el perfeccionamiento institucional y jurídico del Acuerdo de Cartagena.

Creación

El 28 de mayo de 1979, en la ciudad de Cartagena, los plenipotenciarios acreditados para el efecto evaluaron la marcha del proceso integracionista andino y firman el Tratado que crea el Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena. El tribunal inició sus actividades en el año 1984.

El 28 de mayo de l996, mediante el Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal, suscrito en Cochabamba, Bolivia, se cambia el nombre a “Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.

El tribunal se halla integrado por un Representante de cada uno de los Estados Miembros.

Competencias. Acción de Nulidad

Garantiza el principio de legalidad, institucionaliza y asegura el respeto y vigencia del principio de la jerarquía normativa de que habla el Artículo 1 del Tratado que crea el Tribunal de Justicia. Además, tutela el ordenamiento normativo, lo que determina que una disposición del mismo quede sin efecto, por contrariar normas superiores; y, controla que las decisiones, resoluciones y convenios suscritos en el marco del esquema integrador se adopten al Acuerdo de Cartagena.

Acción de Incumplimiento

Esta Acción permite al Tribunal conocer las infracciones del Derecho Comunitario cometidas por los Países Miembros; vigilar el cumplimiento de las obligaciones del ordenamiento jurídico andino; y, verificar la observancia de los objetivos del proceso.

Interpretación Prejudicial

Asegura la aplicación uniforme de las normas del ordenamiento jurídico andino.

Recurso por Omisión o Inactividad

Permite a los países miembros, a los particulares y a los órganos del Sistema Andino de Integración controlar a los otros órganos obligados a cumplir actividades con fundamento en el ordenamiento jurídico; hacer cesar la inactividad y compeler al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, Comisión o Secretaría General a cumplir su pronunciamiento.

Función Arbitral

El Tribunal es competente para dirimir mediante arbitraje las controversias por la aplicación o interpretación de contratos, convenios o acuerdos entre órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración o entre estos y terceros, cuando las partes así acuerden.

Jurisdicción Laboral

El Tribunal conoce las controversias laborales entre los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, aplicando los principios generales las normas del derecho laboral reconocidos por la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y los que sean comunes a los países miembros.

Recursos

  • Enmienda. Tiene lugar cuando existen errores de escritura, cálculo o inexactitudes o se pronuncia sobre un asunto no planteado en la demanda. Se lo acepta dentro de los quince días contados desde la notificación de la sentencia.

  • Ampliación. Procede si el recurso se presenta dentro de los quince días siguientes al de la notificación de la sentencia

  • Aclaración. Tiene lugar cuando los puntos se estiman ambiguos o dudosos.

  • Revisión. De la sentencia por Acción de Incumplimiento, dentro de los noventa días posteriores al que el demandante conoció el hecho que lo sustenta y, dentro de un año siguiente al de la sentencia.

  • Conclusión. El Tribunal, como órgano con jurisdicción exclusiva y obligatoria, cumple una labor importante, empleando los instrumentos que tiene a su disposición.

Más publicaciones

Las medidas de protección imponen al Estado, sus funcionarios y empleador o cualquier particular, incluido los progenitores, parientes, personas responsables de su cuidado, maestros, educadores y el propio niño, niña o adolescente, determinadas acciones con el objeto de hacer cesar el acto de amenaza, restituir el derecho que ha sido vulnerado y asegurar el respeto permanente de sus derechos.

14 minutos de lectura

El concurso de infracciones se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real.

En toda causa en la que el sujeto activo de la infracción sea un adolescente se debe aplicar el modelo de justicia especializada determinado en el Código de la Niñez y la Adolescencia con el aporte de lo establecido en los diversos instrumentos internacionales suscritos por el Ecuador.

El Banco Interamericano de Desarrollo es un Organismo que se encarga de financiar el desarrollo en América Latina y el Caribe. Otorga a los gobiernos nacionales y subnacionales apoyo financiero y técnico. Promueven un desarrollo sostenible y equitativo.

Como Derecho Ecuador, expresamos nuestro profundo agradecimiento al Dr. Rodrigo Borja por permitirnos utilizar el contenido de su Enciclopedia Política. Su generosidad y su invaluable aporte académico enriquecen nuestra labor de divulgar conocimiento jurídico y político de calidad para profesionales, estudiantes e investigadores del país

Artículos relacionados
¡Explora más contenido que coincida con tus intereses con estas sugerencias!

  Autores:  Irwin Cotler, Allan Rock y Brandon Silver*. OTTAWA – Este mes se cumple el 20º aniversario de la primera sesión de la Corte...

Autor: Ab. Christian Armas A. Las medidas cautelares es un mecanismo de protección de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, CIDH), mediante el...

Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com Inicialmente, cabe mencionar que la Reparación Integral se encuentra ligada al Derecho Internacional, a la justicia transicional y...

About Wikilogy

Wikilogy is a platform where knowledge from various fields merges, with experts and enthusiasts collaborating to create a reliable source covering history, science, culture, and technology.