PROCEDIMIENTO MONITORIO EN EL COGEP. - Derecho Ecuador
4 minutos de lectura

PROCEDIMIENTO MONITORIO EN EL COGEP.

Autora: Sandra Patricia Nájera Faz.

El procedimiento monitorio permite cobrar deudas de forma inmediata.

Antecedentes

El Código Orgánico General de Procesos (COGEP), entró en vigencia el 23 de mayo de 2016 y regula la sustanciación de los trámites en materias no penales; de esta forma se regulan cinco procedimientos: Ordinario, Sumario, Voluntario, Ejecutivo, Monitorio.

El procedimiento monitorio consiste en un proceso judicial mediante el cual se llega a crear un título ejecutivo, posponiendo la fase de la contradicción a otro momento procesal posterior, siempre y cuando el deudor o requerido se haya opuesto a la obligación.

Fundamentación jurídica

Este procedimiento surte efecto de acuerdo al Art. 356 del COGEP, cuando se pretenda cobrar una deuda determinada de dinero, líquida, exigible y de plazo vencido, cuyo monto no exceda de cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en general, que no conste en título ejecutivo. Para la presentación de la demanda, según el Art. 357 ibídem, además de los requisitos generales, se debe especificar el origen y cantidad de la deuda; o con la presentación del formulario proporcionado por el Consejo de la Judicatura, adjuntando siempre el documento que prueba la deuda.

El Art. 358 del mismo cuerpo de ley, establece “Si el deudor no comparece dentro del término concedido o si lo hace sin manifestar oposición, el auto de admisión quedará en firme, tendrá el efecto de cosa juzgada y se procederá a la ejecución”, y según el Art. 359, si la parte demandada comparece, la o el juzgador convocará a la audiencia única, donde si no hay acuerdo o este es parcial, se practicarán la pruebas y formularán los alegatos y en la misma diligencia se dictará sentencia, contra la cual solo caben la ampliación, aclaración y el recurso de apelación”.

Doctrina

El autor colombiano Carlos Colmenares (2014) en su libro “Procedimiento monitorio como herramienta para mitigar la congestión judicial” dice que: “El proceso monitorio es un instrumento procesal que le permite al órgano jurisdiccional pronunciarse de manera inmediata, con efecto de cosa juzgada, sobre la tutela reclamada sin oír previamente a la parte demandada, que, al notificarse, puede guardar silencio o formular oposición. Si ocurre lo primero, el juez dicta sentencia, pero si sucede lo segundo, se inicia un proceso declarativo” (pág. 343).

Derecho comparado

Según la Ley de Enjuiciamiento Civil española, en su Art. 812, el proceso monitorio permite el cobro de deudas dinerarias, líquidas, determinadas, vencidas y actualmente exigibles, para lo cual es necesario un documento o por lo menos un principio de prueba documental que fundamente o permita inferir la existencia de la deuda.

El Código General del Proceso uruguayo (Ley 15.982), reviste al procedimiento monitorio de un carácter eminentemente documental en el art. 352; y el art. 364 ibídem, contempla el grueso de la regulación del proceso y se puede evidenciar su carácter expedito.

Análisis

El procedimiento monitorio tiene como objetivo primordial, cobrar de manera rápida y sencilla deudas determinadas, cuyas características son: líquidas exigibles y de plazo vencido. Para la presentación de la demanda, es necesario que se adjunten los documentos establecidos en el art. 356 del COGEP, como por ejemplo facturas, certificaciones, contratos, etc., y de esta forma evitar pérdidas de tiempo y dinero en la formación de un título ejecutivo. Con la aplicación de este procedimiento existe un alto grado de probabilidad que la pretensión del acreedor no sea rechazada y en consecuente se cancele la deuda. En este orden de ideas, la finalidad del procedimiento monitorio, es que se constituya expeditamente un título ejecutivo y conseguir la ejecución del mismo a través de un mismo procedimiento.

Además, es considerado un mecanismo de tutela privilegiada del crédito, dado que basta con que exista la deuda y que la obligación se haya cumplido en el plazo establecido, para que el acreedor deba cumplir.

Conclusiones

  • A través del procedimiento monitorio, se hace efectivo el cobro de deudas determinadas en dinero que, en el caso de Ecuador debe reunir las características de líquida, exigible y de plazo vencido, cuyo monto no exceda de 50 SBU y que no conste en título ejecutivo.
  • Con la aplicación del procedimiento monitorio se requiere al deudor a pagar o dar razones que justifiquen la inexistencia del crédito, puesto que solo así se puede impedir procesalmente que, la pretensión demandada, llegue a estar contenido en un auto interlocutorio, el cual tiene valor de un título de ejecución.

Tutor: Dr. Juan Carlos Nevárez

Más publicaciones

RESPUESTA La norma del Art. 611 del Código del Trabajo esta derogada y en materia de ejecución de sentencia, rige actualmente las normas del COGEP....

RESPUESTA Debe entenderse que la citación ha de ser practicada en 24 horas luego de calificada la demanda y remitido el proceso a la Sala...

13 minutos de lectura

Análisis de la protección de datos personales en la justicia de Ecuador, bajo la LOPDP y la influencia del GDPR. El artículo se centra en la Responsabilidad Proactiva (Accountability) como eje que obliga a las entidades a demostrar activamente su cumplimiento.

Autor: Ab. Jaime Rosero Cabezas Siguiendo la línea de artículos previos publicados en la Revista Judicial y en Derecho Ecuador de mí autoría, en esta...

La economía del país no atraviesa por su mejor momento. Uno de los factores que ha alterado la regular circulación de la economía, es precisamente, el covid-19. 

Artículos relacionados
¡Explora más contenido que coincida con tus intereses con estas sugerencias!

Autora: Ab. M. Alexandra Vela Cevillano El problema de este trabajo debe ser observado desde la óptica de la Ciencia de la Legislación, al aplicar...

Autor: Mgs. Carlos Vásquez Jaramillo. La nulidad de adjudicación por existir un legítimo título de dominio previo como lo ha denominado la autoridad agraria nacional,...

Autores: Peter Rosado Zambrano y Yandry M. Loor Loor. Derecho a la prueba La prueba constituye uno de los elementos más importantes dentro de cualquier...

Autor: Dr. Iván Garzón Villacrés Mg. e Iván Garzón Castro.  Principio de unidad de la prueba La prueba, siendo múltiple y proviniendo de distintos sujetos...

About Wikilogy

Wikilogy is a platform where knowledge from various fields merges, with experts and enthusiasts collaborating to create a reliable source covering history, science, culture, and technology.