Un adjetivo advenido sustantivo - Derecho Ecuador

Un adjetivo advenido sustantivo

MENOR
Un adjetivo advenido sustantivo

Por: Lic. Osvaldo Agustín Marcón

E-mail: omarcon@arnet.com.ar
Domicilio Real : Calle Necochea 5724 ­ C.P. 3000 ­ Ciudad de Santa Fe ­ República Argentina
TE 0342-156-316604 / TE 0342-469482

C OMO REGLA GENERAL DEBE RECORDARSE que algunos términos ocupan el centro de las ideas, esquemas, conceptos, supuestos y herramientas que organizan la reflexión y las estrategias propias de una disciplina. Esto es lo que ocurre con el término ‘Menor’ en el terreno de la Minoridad.

La inconveniencia del término ha sido discutida en numerosas oportunidades sin que la argumentación haya logrado de-mostrar la factibilidad de un cambio, especialmente por lo que el cambio del término acarrearía -en términos de rigor y coherencia lógica- sobre los cuerpos teóricos globales. Pero no haber encontrado una solución luego de admitir el problema no obsta que se continúe andando el camino pues el lenguaje técnico revela la ideología subyacente, no en el sentido de ‘ideología política’ sino en el sentido de conjunto de representaciones que regulan la vida social. Como afirmara la Semióloga Cristina Corea.

“Históricamente es observable que si una categoría se ha tornado exitosa en la esfera de la representación, si aparece un poco por todos lados, si admite un sentido y su contrario sin que estalle la contradicción, si los invitados están inmediatamente de acuerdo en ver en ello una solución o una vía ideal es porque la esfera de la representación se ha autonomizado del campo supuestamente representado en ella”.

Una situación paradojal se ha planteado en los cuerpos teóricos que utilizan como uno de sus ejes terminológicos a la palabra ‘Menor’. Se refiere por medio de ella a alguien a quien se intenta re-conocer como Sujeto de Derechos pero, paralelamente, a nivel lingüístico, se le niega una designación por vía substantiva, asignándosele una designación residual por vía adjetiva.

El término ‘Menor’ es, sin duda alguna, un adjetivo y no un sustantivo.

Lo que deviera calificar a otro término aparece, así, expropiado del núcleo al cual anclarse. Lo substancial (lo substantivo) no aparece más que como una construcción adjetiva secundaria. Se designa a un Sujeto más por lo que lo coloca en una situación de inferioridad (la característica de ‘Menor’) que por lo que lo reconoce como Sujeto de Derechos: su condición de Persona Humana. ‘Menor’ no designa así una realidad ontológica sino un elemento técnico junto al conjunto de elementos técnicos consensuados para operar doctrinaria y jurisdiccionalmente. Esta retórica de la representación se constituye mediante abstracciones que pierden en su operación lo que debiera ser substancial, a manos de la mera adjetivación.

Esto significa que el ‘Menor’ no adquiere como regla general en -por ejemplo- el expediente la condición de realidad efectiva sino que se transforma en un objeto de estudio y abordaje para las instancias jurídicamente establecidas, no pocas veces fagocitadas por las instancias administrativamente establecidas. La condición de realidad efectiva, ontológica, es decir la condición substantiva y no meramente adjetiva, la definición por lo que es (Sujeto, Persona Humana) y no por el accidente que lo mantendría en inferioridad (minoría de edad), acarrea indefectiblemente la idea de protagonismo en todo proceso judicial. Protagonismo en la construcción de alternativas de acción que involucre en su construcción y responsablemente al Sujeto. Disponer sobre el Sujeto es posicionarlo en cuanto objeto. Disponer con el Sujeto es posicionarlo en cuanto tal (es decir en cuanto Sujeto).

El lenguaje no es indiferente respecto de los aspectos construíbles y de-construíbles de la realidad. Por el contrario, participa activamente en tal construcción y/o de-construcción. Continuar utilizando el término ‘Menor’ equivale a continuar adjetivando lo que ontológicamente es substantivo. Una solución estrictamente técnica podría ser la de reemplazar progresivamente el adjetivo ‘Menor’ por el substantivo adjetivado ‘Sujeto Menor’. Ello no alteraría la coherencia interna de los cuerpos teóricos, doctrinarios, etc., pero tendería a modificar aspectos reales que dependen del modo en que se los designa desde el lenguaje.

Más publicaciones

RESPUESTA La norma del Art. 611 del Código del Trabajo esta derogada y en materia de ejecución de sentencia, rige actualmente las normas del COGEP....

RESPUESTA Debe entenderse que la citación ha de ser practicada en 24 horas luego de calificada la demanda y remitido el proceso a la Sala...

13 minutos de lectura

Análisis de la protección de datos personales en la justicia de Ecuador, bajo la LOPDP y la influencia del GDPR. El artículo se centra en la Responsabilidad Proactiva (Accountability) como eje que obliga a las entidades a demostrar activamente su cumplimiento.

Autor: Ab. Jaime Rosero Cabezas Siguiendo la línea de artículos previos publicados en la Revista Judicial y en Derecho Ecuador de mí autoría, en esta...

La economía del país no atraviesa por su mejor momento. Uno de los factores que ha alterado la regular circulación de la economía, es precisamente, el covid-19. 

Artículos relacionados
¡Explora más contenido que coincida con tus intereses con estas sugerencias!

Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc[1] «Dormir es una inversión en la energía que necesitas para ser efectivo mañana». Tom Roth. Introducción Con el avance...

Autora: Dra. Verónica Jaramillo. El presente constituye un artículo de carácter didáctico que se circunscribirá a explicar exclusivamente el tema de medidas protección en favor...

Art. 215.- “Concepto.- Las medidas de protección son acciones que adopta la autoridad competente, mediante resolución judicial o administrativa, en favor del niño, niña o...

Autor: Paúl Arellano Sarasti. Resumen La terminación o ruptura familiar, producto del divorcio o la separación de los padres, pone en análisis y resolución la...

About Wikilogy

Wikilogy is a platform where knowledge from various fields merges, with experts and enthusiasts collaborating to create a reliable source covering history, science, culture, and technology.