REPUDIO DE HERENCIA - Derecho Ecuador
5 minutos de lectura

REPUDIO DE HERENCIA

Autor: Ab. Paúl Arellano

Cuando una persona fallece, se crean y extinguen derechos y obligaciones, en este caso los herederos del causante, pueden aceptar la herencia, o rechazarla.

La aceptación puede ser expresa, cuando realiza la posesión efectiva ante notario público o tácita, cuando se realiza actos de heredero, como por ejemplo vender un vehículo del causante, o retirar el dinero de una cuenta del causante.

El repudio de herencia, no es otra cosa que el derecho que tiene el heredero o legatario de rechazar la herencia sea ésta a título universal o legado a título singular.

Todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente.

Para poder repudiar se debe ser legalmente capaz, y hacerlo libre y voluntariamente.

Se exceptúan las personas que no tuvieren la libre administración de sus bienes, las cuales no podrán aceptar o repudiar, sino por medio o con el consentimiento de sus representantes legales. Se les prohíbe aceptar por sí solas, aún con beneficio de inventario.

El Art. 1259 del Código Civil establece las personas que no pueden repudiar libremente: “Los que no tienen la libre administración de sus bienes no pueden repudiar una asignación a título universal, ni una asignación de bienes raíces, o de bienes muebles que valgan más de ochocientos dólares de los Estados Unidos de América, sin autorización judicial, con conocimiento de causa.”

No se puede repudiar la herencia si ya se ha realizado actos de heredero, y peor aún, si se ha realizado la posesión efectiva de los bienes del difunto.

Modos del Repudio

El repudio puede ser expreso o tácito.

Tácito cuando el asignatario constituido en mora de declarar si acepta o repudia, se entenderá que repudia.

Expreso cuando el heredero o asignatario repudia a la herencia o legado por instrumento público.

Efectos del Repudio

Una vez realizado el repudio. Se puede representar al ascendiente cuya herencia se ha repudiado.

Se puede asimismo representar al incapaz, al indigno, al desheredado, y al que repudió la herencia del difunto.

La asignación que, por faltar el asignatario, se transfiere a distinta persona, por acrecimiento, sustitución u otra causa, llevará consigo todas las obligaciones y cargas transferibles, y el derecho de aceptarla o repudiarla separadamente.

El coasignatario podrá conservar su propia porción y repudiar la que se le defiere por acrecimiento; pero no podrá repudiar la primera y aceptar la segunda.

No se puede aceptar una parte o cuota de la asignación y repudiar el resto. Pero si la asignación hecha a una persona se transmite a sus herederos según el Artículo 999 del Código Civil, puede cada uno de éstos aceptar o repudiar su cuota.

A falta de herederos que acepten la herencia o si todos los llamados legalmente a suceder hubieren repudiado, la herencia será para el Estado, quien la recibirá con beneficio de inventario.

Aceptación o renuncia de la herencia

La sucesión se abre al momento mismo de la muerte del causante y los derechos y obligaciones pasan a los sucesores potencialmente. Es decir, que ellos pueden o no recibir la herencia o legado. Lo que indiscutiblemente reciben desde ese instante es el derecho de aceptar o repudiar. Mediante la aceptación o la renuncia, se concretan definitivamente la persona o personas que sucederán al causante.

El artículo 998 dice: La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla. – La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer la persona de cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado condicionalmente; o en el momento de cumplirse la condición, si el llamamiento es condicional. – Salvo si la condición es de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario. En tal caso la asignación se defiere en el momento de la muerte del testador, dándose por el asignatario caución de restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos, si se contraviniere a la condición. – Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando el testador hubiere dispuesto que, mientras penda la condición de no hacer algo, pertenezca a otro asignatario la cosa asignada”.

A su vez el artículo 1249 indica que “No se puede aceptar asignación alguna, sino después de que se ha deferido. – Pero después de la muerte de la persona de cuya sucesión se trata, se podrá repudiar toda asignación aunque sea condicional y esté pendiente la condición. – Se mirará como repudiación intempestiva, y no tendrá valor alguno, el permiso concedido por un legitimario al que le debe la legítima para que pueda testar sin consideración a ella”.

Queda, pues, muy claro que aceptación o repudiación necesariamente sólo se pueden realizar después de la muerte del de cuius. No valen las convenciones sobre sucesión futura y no surten efecto renuncias anticipadas al fallecimiento del causante.

Tomado de: Diccionario Jurídico Elemental – Derecho Civil – Corporación de Estudios y Publicaciones

Autor: Dr. Juan Larrea Holguín

Espero que este artículo les haya sido de utilidad, sus comentarios y preguntas las pueden realizar a mi página web www.not64quito.com

Más publicaciones

Rodrigo Borja Cevallos (nacido en Quito el 19 de junio de 1935) es un político y jurista ecuatoriano. Fue presidente del Ecuador del 10 de...

El principio de mínima intervención penal en delitos menores es una idea central en el sistema de justicia penal que busca limitar la intervención del Estado en la libertad de los individuos.

24 minutos de lectura

Los delitos con criptoactivos también han sido utilizados para distintos fraudes a personas determinadas con la finalidad de aprovecharse de sus fondos ilícitamente.

RESPUESTA La norma del Art. 611 del Código del Trabajo esta derogada y en materia de ejecución de sentencia, rige actualmente las normas del COGEP....

RESPUESTA Debe entenderse que la citación ha de ser practicada en 24 horas luego de calificada la demanda y remitido el proceso a la Sala...

Artículos relacionados
¡Explora más contenido que coincida con tus intereses con estas sugerencias!

Autor. Yandry M. Loor Loor El derecho de propiedad es el derecho humano que tiene toda persona para gozar, disponer y usar un bien que forme parte de...

Autor: Juan Pablo Mariño Tapia. Dentro del estado constitucional de derechos y justicia social establecido en el Ecuador, la Carta Fundamental marca el sendero por...

Autor: Mgs. Carlos Vásquez Jaramillo. La nulidad de adjudicación por existir un legítimo título de dominio previo como lo ha denominado la autoridad agraria nacional,...

Autor: Paúl Arellano Sarasti. Resumen La terminación o ruptura familiar, producto del divorcio o la separación de los padres, pone en análisis y resolución la...

About Wikilogy

Wikilogy is a platform where knowledge from various fields merges, with experts and enthusiasts collaborating to create a reliable source covering history, science, culture, and technology.