La Afectividad - Derecho Ecuador
7 minutos de lectura

La Afectividad

pscico.gif
La Afectividad

Dr. Fabián Mensías Pavón
PROFESOR DE PSICOLOGIA JURIDICA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR – UNIVERSIDAD SEK INTERNACIONAL – MIEMBRO DE LA SOCIEDAD IBEROAMAERICA DE PSICOLOGIA JURIDICA

L A VIDA AFECTIVA SE MANIFIESTA COMO una cálida adhesión, o repulsión al objeto, con un colorido de placer o sufrimiento, agrado, desagrado, satisfacción e insatisfacción, amor, odio, etc. Es un interés, una emoción, un sentimiento a veces una pasión, que mueve y colorea con tinte agradable o dolorosa nuestra vida mental.
A la esfera afectiva se lo ha dividido desde el punto de vista pedagógico en: Emociones, sentimientos, pasiones y estados de ánimo.

Emociones.- Las emociones son reacciones afectivas de poca intensidad, corta duración, acompañadas de alteraciones orgánico funcionales, así: puede presentar palpitaciones, sudoraciones, sequedad de la boca, dilatación pupilar, hipertensión arterial, temblor, palidez, rubor, mirada extraviada, voz frágil, etc.
El sujeto “pierde la cabeza”, “no sé que hice” expresa cuando se le interroga, se produce una ofuscación de conciencia, lo cual impide una actitud adecuada.
La historia de la evolución (onto y filogenética) nos confirma que los mecanismos primitivos de la conducta de los seres vivos se encuentran ligados al sucesivo desarrollo de los tres estados emocionales fundamentales: miedo, cólera y amor.

Sentimientos.- Son reacciones afectivas de poca intensidad y larga duración, es frecuente en los adultos. Existe estabilidad y subjetividad, hay predominio de conciencia y voluntad. El sujeto se da cuenta que odia o que ama a otra persona. El ambiente familiar y la cultura modifican los sentimientos.

Pasiones.- Son reacciones afectivas de gran intensidad y larga duración que llega a deformar las ideas del sujeto.
El sujeto sobrevalora sus ideas o juicios de acuerdo a su estado pasional (celos, envidia, venganza, desconfianza, miedo). La pasión ciega el razonamiento y afecta la inteligencia. Fácilmente conduce al delito como un medio de “catarsis” o actos de desahogo interno. Todas las pasiones, o por lo menos la mayoría de ellas, pueden enceguecer la razón.
Operan, de manera predisponente, las enfermedades, los estados de agotamiento; y especialmente el alcohol que predispone a estados emotivos patológicos.

El estado de ánimo.- Es un estado psicológico general que matiza, durante un período prolongado de nuestra vida, ciertos procesos psíquicos y el comportamiento en el ambiente social. El estado de ánimo puede variar de un momento a otro. Se caracteriza por su larga duración que contrasta con la brevedad de las emociones y de los sentimientos.
Así, un alumno que está serio, preocupado, reacciona a la broma de un compañero, de manera distinta de la que corresponde a su habitual estado de ánimo. Generalmente nos despertamos de “buen humor”. Un sentimiento de alegría o tristeza es motivado por algo; pero el humor es inmotivado, brota de lo más profundo de nuestro temperamento, es decir, de nuestra disposición afectiva permanente.

Eutimia.- Se lo ha definido como el equilibrio del estado de ánimo.

LA CATATIMIA

Con este nombre se designa la acción que las tendencias afectivas ejercen sobre la percepción de la realidad.
La información que recepta el pensamiento no corresponde a la conciencia individual de un modo neutral. Merced a la función catatímica es arbitrariamente seleccionada del ambiente o de la sensibilidad interna, de manera que las percepciones sensoriales, como las vivencias están deformadas de acuerdo a la actitud de la reacción predominante en el sujeto.
La acción de la catatimia será más evidente mientras más intensa sea la tendencia afectiva que la desencadena; por ello, se comprende que llegue al máximo cuando en la persona se reactivan las funciones emocionales primarias. Por tanto toda persona emocionada da un pésimo testimonio de la situación.
La función catatímica desempeña un papel de adaptación y compensación de los conflictos psíquicos que surgen entre los deseos personales y sus posibilidades de realización, equilibrándole a medida de sus conveniencias particulares y momentáneas. Pero la catatimia encierra un grave peligro, pues al apartar al sujeto de la realidad objetiva, si bien lo concilia consigo mismo, puede ponerlo en conflicto con las opiniones de sus semejantes y conducirlo a conductas patológicas.

PSICOPATOLOGIA DE LA AFECTIVIDAD

La vida afectiva puede sufrir las siguientes alteraciones:

1. HIPERTIMIA.-

Existe un estado de ánimo exagerado de alegría, bienestar y satisfacción así, tenemos:

Euforia.- Existe exaltación del estado de ánimo del sujeto. Se caracteriza por la alegría profunda, insulsa, con locuacidad que lleva al paciente al chiste grosero y rudo.

Júbilo. – Es un estado de euforia máxima donde el sujeto; irradia alegría y confianza en sí mismo.

Extasis.- Es una forma superior de euforia con salida de si mismo, poniéndose en contacto con algo que no es su realidad. Conduce al individuo hacia un mundo sublime de carácter místico, estético, que lo aleja de los sufrimientos del mundo real. Se acompaña a veces de visiones divinas o celestiales.

Manía.- Se manifiesta a través de extrema alegría, cólera, agitación psicomotora, gran locuacidad, fuga de ideas hasta llegar al éxtasis.

La Hipomanía.- Es un cuadro de inicio o terminación de la manía. Por lo común el paciente se manifiesta alegre, locuaz, feliz, sociable.

2. HIPOTIMIA.-

Es un estado de malestar por insatisfacción y tristeza. Tenemos: apatía, miedo, pánico, ansiedad, depresión, melancolía.

La Apatía.- Existe falta de interés, indiferencia por todo. Se observa exagerada lentitud, aún frente a estímulos que deberían desencadenar reacciones afectivas o emocionales. Se presenta en pacientes con problemas glandulares y en débiles mentales.

Miedo.- El miedo es una reacción temerosa ante un peligro concreto que lo justifica. El hombre normal ante el peligro no reacciona con angustia sino con miedo.

Pánico.- El sujeto tiene la vivencia de que el peligro viene de todas partes, provocando conductas agitadas y de sobresalto.

Ansiedad.- Es temor sin saber a qué. Es temor a algo indefinido. Es importante diferenciar entre angustia y ansiedad; en ambas existe un temor a algo que no se puede definir. En la angustia existen síntomas somáticos viscerales predominantes. En la ansiedad hay expresión más psíquica, así: preocupación, sensación de presión precordial, palpitaciones, paro cardíaco, etc.

Depresión. – Es un estado de tristeza, disminución e inhibición psicomotora de los procesos intelectuales, volitivos y neurovegetativos. Manifiesta una expresión de tragedia, mímica pobre, anorexia e insomnio.

Melancolía.- Presenta un cuadro depresivo con gran tristeza, pesimismo generalizado, facies dolorosa, pérdida de la iniciativa, ideas delirantes, hipocondríacas, persecutorias y notable tendencia al suicidio.

3. REACCION AFECTIVA.-

La reacción afectiva puede alterarse desde el punto de vista patológico con lassiguientes manifestaciones:

Labilidad afectiva.- El sujeto presenta cambios bruscos del afecto sin motivo aparente; de gran intensidad y breve duración, así: depresivo, eufórico, irritable, indiferente. Se presenta en las personalidades histríonica, inmadura, en los retardados mentales y en las demencias.

Indiferencia Afectiva.- Es pérdida del afecto a los seres queridos sin motivo aparente. El enfermo no reacciona ante los estímulos emocionalmente agradables ni desagradables.

Inversión de los afectos.- El sujeto siente odio por los seres amados y amor por los que debería odiar.

Disociación afectiva.- Es un afecto inapropiado discordante. La respuesta afectiva no concuerda con el estímulo. Un esquizofrénico, ante una mala noticia ríe; y viceversa.

Irritabilidad.- Existe una desproporcionada reacción frente a un estímulo. El paciente se manifiesta emocionalmente excitable y a veces explosivo.
Embotamiento Afectivo.- Se evidencia disminución de la excitabilidad emocional, colocando al paciente en estado de obnuvilación, estupor o shock afectivo.

Tenacidad Afectiva.- Los afectos se mantienen por tiempo prolongado, colocando al paciente en un verdadero sufrimiento con manifestaciones de rencor, odio, envidia, etc.

Ambivalencia afectiva. – Existen afectos contrapuestos: El sujeto ama y odia, a la vez, a la misma persona.

Más publicaciones

Rodrigo Borja Cevallos (nacido en Quito el 19 de junio de 1935) es un político y jurista ecuatoriano. Fue presidente del Ecuador del 10 de...

El principio de mínima intervención penal en delitos menores es una idea central en el sistema de justicia penal que busca limitar la intervención del Estado en la libertad de los individuos.

24 minutos de lectura

Los delitos con criptoactivos también han sido utilizados para distintos fraudes a personas determinadas con la finalidad de aprovecharse de sus fondos ilícitamente.

RESPUESTA La norma del Art. 611 del Código del Trabajo esta derogada y en materia de ejecución de sentencia, rige actualmente las normas del COGEP....

RESPUESTA Debe entenderse que la citación ha de ser practicada en 24 horas luego de calificada la demanda y remitido el proceso a la Sala...

Artículos relacionados
¡Explora más contenido que coincida con tus intereses con estas sugerencias!

LA CONDUCTA ANTISOCIAL Y LA DETERMINACIÓN DE LOS CRIMINALES Autor: Abg. José Sebastián Cornejo Aguiar Introducción Para el desarrollo de este aspecto, es necesario partir...

Personalidad Antisocial Algunas concepciones Criminológicas Autor: Abg. José Sebastián Cornejo Aguiar. Introducción Previo a concentrarnos, en el análisis pormenorizado de este tema, debemos mencionar, que...

LA FILOSOFÍA DEL DERECHO Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD DE LOS JUECES Autor: Dr. Stalin Raza Castañeda ANTECEDENTES La progresiva constitucionalización de los ordenamientos...

UNA APROXIMACIÓN IUSFILOSÓFICA A LA VALORACIÓN DE LOS JUECES Autor: Dr. Stalin Raza Castañeda CORRIENTES FILOSÓFICAS Un primer grupo de corrientes de pensamiento filosófico que...

About Wikilogy

Wikilogy is a platform where knowledge from various fields merges, with experts and enthusiasts collaborating to create a reliable source covering history, science, culture, and technology.