El derecho y las políticas ambientales
Descargue el triptico del Seminario en formato PDF haciendo clic AQUÍ
SEMINARIO “El derecho y las políticas ambientales más allá del papel”
Los procesos de generación de normas y políticas ambientales en Ecuador han tenido un desarrollo importante a partir de iniciativas internacionales como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo llevada a cabo en Río de Janeiro en 1992, o hitos locales en la gestión ambiental como la creación del Ministerio del Ambiente en 1996, los cuales se han visto reflejados en el ordenamiento jurídico del país.
Por otra parte, la Constitución del 2008, a más de recoger las tendencias internacionales a nivel de políticas ambientales, ratificar los principios del derecho ambiental, mantener el esquema jurídico relativo a la declaratoria de interés público sobre la conservación de la diversidad biológica, el deber de protección del patrimonio natural y el reconocimiento de los derechos civiles y colectivos a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y a la participación ciudadana en la adopción de decisiones ambientales; plantea nuevos postulados de profunda incidencia en la normativa legal.
Entre estos postulados destacan el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, un nuevo régimen de tutela de los derechos ambientales y una propuesta institucional que reformará la estructura actual. Este desarrollo constitucional de avanzada plantea un reto para el Ecuador: lograr hacer operativos estos derechos constitucionales y permear a otros países, contribuyendo al desarrollo del derecho ambiental internacional.
Estos avances normativos, no siempre han ido de la mano con las problemáticas ambientales y sociales que afectan al hombre y a la naturaleza, como por ejemplo el cambio climático, el sistema de gobernanza ambiental y la participación ciudadana en la gestión de lo público. Esto, sumado al proceso previo a la próxima cumbre de desarrollo sostenible que se realizará en Río de Janeiro en el 1012, hace necesario avanzar en la discusión pública que permita ir consolidando visiones y propuestas de acción conjuntas entre la sociedad civil, el Estado y el sector empresarial.
Con este contexto, el Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental presenta el Seminario “El derecho y las políticas ambientales más allá del papel: Retos y desafíos futuros para su aplicación” como una contribución a avanzar en este caminar de la sociedad ecuatoriana frente a los procesos de gestión ambiental locales y su articulación a nivel global.
Fecha: 31 de mayo y 1de junio de 2011
Lugar: Hotel Hilton Colón Quito
Agenda del seminario
Día 1: martes 31 de mayo de 2011
Hora
Tema
Responsable
14:30 – 15:00
Registro.
15:00 – 15:10
Inauguración y bienvenida.
María Amparo Albán, Presidenta, CEDA.
Marcela Aguiñaga, Ministra del Ambiente*.
15:10 – 15:15
Introducción al Seminario
Gabriela Muñoz, Directora Ejecutiva, CEDA.
15:15 – 17:15
Mesa Redonda
Derecho Ambiental Internacional: El panorama global rumbo a Río +20 y los desafíos para el Ecuador
Modera: Iñigo Salvador, CEDA.
1. Retos del Derecho internacional ambiental: de Estocolmo a Río +20.
2. Impactos del derecho internacional ambiental en la legislación ecuatoriana.
3. El sistema internacional de gobernanza ambiental: oportunidades y desafíos para la región.
4. Retos y expectativas de la cumbre de Rio +20 frente al sistema internacional de gobernanza ambiental.
María Verónica Arias. Representante en Ecuador, The Nature Conservancy.
María Amparo Albán, Presidenta del CEDA.
Sheila Abed. Presidenta de la Comisión de Derecho Ambiental de IUCN y Presidenta del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (Paraguay).
Marianne Schaper. Senior Economic Affairs Officer, United Nations, Division for Sustainable Development
17:15 – 17:30
Conclusiones y cierre
Día 2: miércoles 1 de junio de 2011
Hora
Tema
Responsable
8:30 – 9:00
Registro.
9:00 – 10:45
PANEL I:
Los retos de la aplicación del derecho ambiental en el Ecuador.
Modera: René Bedón, CEDA
1. Avances sustantivos hacia la implementación de los principios ambientales.
2. Aplicación de las normas ambientales. Una visión desde la autoridad ambiental nacional.
3. Legitimación procesal y el rol de las comunidades en el acceso a la justicia ambiental
Ricardo Crespo. Especialista Legal, CEDA.
Yuri Iturralde. Asesor Jurídico, Ministerio del Ambiente.
Mario Melo. Universidad Andina Simón Bolívar.
10:45 – 11:15
Receso
11:15 – 13:00
PANEL II:
Transparencia y participación ciudadana: sentando las bases para una buena gobernabilidad ambiental.
Modera: Daniel Barragán, CEDA
1. Modelos de transparencia y participación regionales: experiencias exitosas aplicables a Ecuador y la región.
2. Los derechos de acceso: ¿Cómo reforzar su complimiento con miras a Rio +20?
3. Intervención temprana de conflictos socioambientales: ¿Cuál es su aporte a la buena gobernabilidad ambiental?
Jacob Werksman, Program Director, Institutions and Governance Program. World Resources Institute (EEUU)
Guillermo Acuña. Asesor Jurídico de la Secretaría de la Comisión, CEPAL. (Chile)











