(593-2) 600 6001 [email protected]
Jueves, 18 de julio de 2013
Última modificación: Jueves, 01 de agosto de 2013 | 16:11
Administración del Señor Ec. Rafael Correa Delgado
Presidente Constitucional de la República del Ecuador
Jueves 18 de Julio de 2013 - R. O. No. 39
SUPLEMENTO
SUMARIO
Ministerio de Salud Pública:
Ejecutivo:
Acuerdo
00003599 Apruébase y autorízase la publicación del documento denominado: ?Norma para el Cuidado Obstétrico y Neonatal Esencial, (CONE) en el Sistema Nacional de Salud?
Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas ? CONSEP:
Resoluciones
0002 Expídese el Reglamento para el depósito, custodia, resguardo y administración de bienes objeto de medidas cautelares de carácter real
Consejo de la Judicatura:
Judicial y Justicia Indígena
050-2013 Apruébase el ?Informe Técnico Dirección Nacional de Desarrollo y Mejora Continua del Servicio Judicial-011?
051-2013 Créase la Unidad Judicial Multicompetente Penal y la Unidad Judicial Especializada de Violencia contra la Mujer y la Familia en la provincia de Santa Elena
052-2013 Refórmanse las resoluciones Nos. 042-2009, 071-2010 y 169-2012 que contienen la normativa que rige las actuaciones y tabla de honorarios de los peritos en lo Civil, Penal y afines, dentro de la Función Judicial
053-2013 Apruébase el ?Informe Técnico Dirección Nacional de Desarrollo y Mejora Continua del Servicio Judicial-12?
054-2013 Créase la Unidad Judicial en materia Contencioso Administrativo con sede en la ciudad de Quito
056-2013 Autorízase la prórroga para la presentación de documentos de las personas declaradas elegibles y nombradas por el Pleno, dentro de los concursos de méritos y oposición e impugnación ciudadana y control social
Gobiernos Autónomos Descentralizados: Ordenanza Municipal:
Ordenanza
- Cantón Jama: Que reforma la Ordenanza que reforma a la Ordenanza para la organización, administración y funcionamiento del Registro de la Propiedad
CONTENIDO
LA MINISTRA DE SALUD PÚBLICA
Considerando:
Que, la Constitución de la República del Ecuador manda: ?Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.?;
Que, el Art. 361 de la Norma Suprema ordena: ?El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector.?;
Que, el Art. 363, numeral 5 de la Carta Magna dispone como responsabilidad del Estado, entre otras, brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la Constitución;
Que, la Ley Orgánica de Salud prescribe: ?Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias.?;
Que, el Art. 6 de la Ley Ibídem establece: ?Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: (?) 3. Diseñar e implementar programas de atención integral y de calidad a las personas durante todas las etapas de la vida y de acuerdo con sus condiciones particulares. (?) 34. Cumplir y hacer cumplir esta Ley, los reglamentos y otras disposiciones legales y técnicas relacionadas con la salud.?;
Que, el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud Pública, emitido mediante Acuerdo Ministerial No. 00001034 de 1 de noviembre de 2011, publicado en el Registro Oficial No. 279 de 30 de marzo de 2012, dispone como Misión de la Dirección Nacional de Normatización: definir normas, manuales de protocolos clínicos, protocolos terapéuticos, protocolos odontológicos y guías de manejo clínico, por ciclos de vida y niveles de atención, así como de procesos de organización y gestión;
Que, la mortalidad materna y neonatal son indicadores sensibles que traducen el grado de desarrollo y garantía de los derechos de la sociedad, por lo tanto, consciente de la complejidad del problema, esta Cartera de Estado con su responsabilidad de autoridad sanitaria nacional, considera que es necesario expedir una norma que provea de bases firmes para actuar adecuadamente frente a la limitación de acceso y atención con calidad en lo relacionado al Cuidado Obstétrico y Neonatal Esencial; y,
Que, con memorando No. MSP-DNN-2013-0804-M de 11 de junio de 2013, la Directora Nacional de Normatización, Encargada, solicita la elaboración del presente Acuerdo Ministerial.
En ejercicio de las atribuciones legales conferidas por los artículos 151 y 154, numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador y por el artículo 17 del estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva.
Acuerda:
Art. 1.- Aprobar y autorizar la publicación del documento denominado: ?Norma para el Cuidado Obstétrico y Neonatal Esencial, (CONE) en el Sistema Nacional de Salud?, elaborada por la Dirección Nacional de Normatización, con la asistencia técnica de profesionales especialistas en gíneco-obstetricia, pediatría y neonatología del Ministerio de Salud Pública y de la Red Pública Integral de Salud, RPIS.
Art. 2.- Publicar la ?Norma para el Cuidado Obstétrico y Neonatal Esencial, (CONE) en el Sistema Nacional de Salud?, a través de la página web del Ministerio de Salud Pública.
Art. 3.- Disponer la aplicación del citado instrumento a nivel nacional, como una normativa del Ministerio de Salud Pública, de carácter obligatoria para el Sistema Nacional de Salud.
Art. 4.- De la ejecución del presente Acuerdo Ministerial, que entrará en vigencia a partir de su suscripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, encárguese a la Subsecretaría Nacional de Provisión de Servicios de Salud.
Dado en el Distrito Metropolitano de Quito a, 21 de junio de 2013.
f.) Carina Vance Mafla, Ministra de Salud Pública.
NORMA PARA EL CUIDADO OBSTÉTRICO Y
NEONATAL ESENCIAL (CONE) EN EL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD
Autoridades:
Mgs. Carina Vance M. Dra. Marysol Ruilova
Dr. Miguel Malo.
Dr. Osvaldo Salgado
Dr. Francisco Vallejo Flores. Dra. Ivonne Martínez
Dra. Gabriela Aguinaga. Dra. Carmita Carrasco
Ing. Mónica García
Dra. Miryam Conejo
Ing. Adriana Cano |
Ministra de Salud Pública Viceministra de Atención Integral de Salud Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud Pública Subsecretario Nacional de Provisión de Servicios de Salud Subsecretario Nacional de Gobernanza de la Salud Pública. Directora Nacional de Gestión y Calidad de los Servicios Directora Nacional de Normatización. Directora Nacional de Articulación de la RPIS Directora Nacional de Información, seguimiento y control de gestión Directora Nacional de Interculturalidad, Derecho y Participación Social en Salud Coordinadora General de la Unidad Ejecutora de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia |
Equipo de Validación interna
Dra. Patricia Granja
Dra. Nilda Villacrés
Dra. María Fernanda Andrade Dra. María Augusta Molina Mgs. Daniela Alvarado Dra. Galud Pinto Dra. Eugenia Ayala
Dra. Paulina Coronel |
Asesora de la Ministra de la Salud Pública Asesora de la Ministra de la Salud Pública Asesora de la Subsecretaría de Provisión de Servicios de Salud Asesora de la Subsecretaría de Gobernanza Gerente de ENIPLA Dirección Nacional del Primer Nivel de Atención Dirección Nacional del Primer Nivel de Atención Dirección de Hospitales |
Dr. Luis Valdivieso
Ing. Erika Grijalva
Dr. Jaime Rodríguez
Dra. Julia Jumbo
Lcda. Julia Venegas
Dra. María de Lourdes Freire Dr. Eugenia Taco
Dra. Cristina Aldaz
María Isolina Muñoz
Psc. Gabriela Llanos
Psc. Mónica Ullauri
Dra. Blanca Cáceres
Dr. Patricio Ayabaca
Sra. Alejandra Cascante Dra. Lucy Barba
Ing. Lusitania Chévez
Dr. Rodrigo Henríquez. Mgs. Cecilia Freire |
Dirección Nacional de Gestión y Calidad de los Servicios Dirección Nacional de Información, seguimiento y control de gestión Dirección Nacional de Normatización del SNS- MSP U. E. Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia Dirección Provincial de Salud de Cotopaxi Dirección Provincial de Salud de Tungurahua Dirección Provincial de Salud de Bolívar Dirección Nacional de Normatización del Talento Humano Dirección Nacional de Articulación de la RPIS U.E. Ley de Maternidad Gratuita Atención a la Infancia U.E. Ley de Maternidad Gratuita Atención a la Infancia U.E. Ley de Maternidad Gratuita Atención a la Infancia Director Médico del Hospital ?Baca Ortiz? Dirección Nacional de Red de Hospitales Interculturalidad, Derecho Participación Social en Salud Interculturalidad, Derecho Participación Social en Salud Consultor, Dirección Nacional de Normatización, MSP Dirección Nacional de Articulación de la RPIS |
|
|
Equipo de Validación externa
Dr. Marcelo Erazo
Ing. Luis Coronel
Dr. Eduardo Pérez
Dr. Miguel Silva
Dr. Vicente Almache
Dra. Nadya Arteaga
Dr. Eduardo Yépez Dr. Wilfrido León Dra. Betzabé Butrón Dr. Jorge Hermida
Dr. Mario Chávez
|
IESS Comité de Gestión de la RPIS IESS Comité de Gestión de la RPIS IESS Comité de Gestión de la RPIS Hospital de la Policía Comité Gestión de la RPIS ISSFA Comité de Gestión de RPIS Comisión de la Salud del Consejo de Educación Superior UNFPA UNFPA OPS Director para Latinoamérica URC-CHS Coordinador Proyecto Red CONE Cotopaxi URC-CHS |
Lcda. Juana María Freire Lcda. Ximena Gudiño Dr. Washington Masapanta |
Consultora URC-CHS Consultora URC-CHS Consultor URC-CHS |
Equipo de Redacción
Lcda. Sofía Pozo
Dra. Irlanda Ordoñez
Dra. Ana Lucía Martínez Dr. Miguel Hinojosa |
Líder de Primer Nivel de Normatización del SNS- MSP Dirección Nacional de Normatización del SNS- MSP Dirección Nacional de Normatización del SNS- MSP Dirección Nacional de Normatización del SNS- MSP. |
Equipo de Redacción
Lcda. Sofía Pozo
Dra. Irlanda Ordoñez
Dra. Ana Lucía Martínez Dr. Miguel Hinojosa |
Líder de Primer Nivel de Normatización del SNS- MSP Dirección Nacional de Normatización del SNS- MSP Dirección Nacional de Normatización del SNS- MSP Dirección Nacional de Normatización del SNS- MSP. |
Tabla de contenido NORMA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CUIDADO OBSTÉTRICO Y NEONATAL ESENCIAL (CONE) EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR
I. Presentación
II. Introducción
III. Antecedentes y Justificación PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL CONE INTERCULTURALIDAD Y CUIDADOS OBSTÉTRICOS NEONATALES GESTIÓN Y AVANCES MATERNO NEONATALES EL CONE EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD Opciones de Política para Mejorar el Acceso a Atención Materna Calificada y de Calidad
IV. MARCO LEGAL
1 OBJETIVOS
2 ALCANCE
3 DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS
CAPÍTULO I
DESARROLLO Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CUIDADOS OBSTÉTRICOS NEONATALES ESENCIALES COMPONENTE ORGANIZACIONAL DEL CONE NIVELES DEL CONE, QUE SE AJUSTAN A LOS NIVELES DE ATENCIÓN DEL MSP: ACTORES DEL CONE EN LOS DIFERENTES NIVELES DE ATENCIÓN ROLES Y FUNCIONES DEL CONE EQUIPOS DE CONDUCCIÓN DEL CONE EN LOS DIFERENTES NIVELES DEL MSP
CAPÍTULO II
MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD
ESQUEMA DE CICLO RÁPIDO PARA LA MEJORA DE LA ATENCIÓN EN CONE
CAPÍTULO III
VIGILANCIA DE LA MUERTE MATERNA Y NEONATAL
CAPÍTULO IV CAPACITACIÓN
CAPÍTULO V
MONITOREO Y EVALUACIÓN
VI. BIBLIOGRAFÍA
NORMA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CUIDADO OBSTÉTRICO Y NEONATAL ESENCIAL (CONE)
EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL
ECUADOR
?Las mujeres viven una doble situación frente a la maternidad. Por un lado se dice que ésta es característica fundamental de ?ser mujer? que las exalta y realiza. A la vez se la trata como un ?problema de mujeres?, dejándolas prácticamente solas frente al gran desafío de ejercer su maternidad? 1
I. Presentación
La mortalidad materna y neonatal representa para los países en desarrollo una causa importante de muerte en las mujeres, y el mayor peso de mortalidad en la población infantil, respectivamente. Estas muertes son consideradas indicadores universales de calidad en la atención de servicios de salud y de las condiciones de vida, dado que el mayor porcentaje son evitables.
Los indicadores de muerte materna y muerte neonatal, son indicadores que miden el nivel de desarrollo de un país y evidencian, en este caso, las condiciones en las que viven las mujeres y sus familias. Un elevado o un indeterminado número de muertes maternas y neonatales muestran en qué medida el Estado está cumpliendo con su obligación de garantizar las condiciones necesarias para que las mujeres y sus hijos alcancen una salud plena
La muerte de un neonato frecuentemente es consecuencia de las deficiencias en la atención desde la etapa preconcepcional, parto, puerperio, del nacimiento y del período neonatal. Estas falencias técnicas y operativas deben ser corregidas para mejorar la calidad de la atención en los servicios de salud como parte de las estrategias que permitan reducir la mortalidad materna y neonatal.
Cuando una mujer muere se compromete el desarrollo de los hijos y de la familia, especialmente de los más pequeños. Las muertes de los recién nacidos comprometen el futuro de la sociedad.
Conscientes de la complejidad del problema, que ha sido objeto de muchos estudios, el Ministerio de Salud Pública en su responsabilidad de Autoridad Sanitaria Nacional y en el marco de los Derechos Humanos e Interculturalidad, considera que esta norma provee bases firmes para actuar adecuadamente frente a la limitación de acceso y atención con calidad en Cuidado Obstétrico y Neonatal Esencial, necesario para solucionar la causalidad más importante de mortalidad materna y neonatal prevenible, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad de salud, social y económica de nuestro país.
II. Introducción
La Estrategia de Cuidado Obstétrico y Neonatal Esencial (CONE) está basada en la premisa de que una proporción no predecible de mujeres embarazadas, parturientas y durante el puerperio, desarrollan complicaciones obstétricas que en su mayoría podrían ser detectadas y evitadas, por lo tanto requieren acceso a Cuidados Obstétricos y Neonatales Esenciales rápidos y de calidad con el fin de salvar sus vidas y prevenir morbilidad a largo plazo. Asimismo, una proporción de recién nacidos/as tendrá problemas relacionados con prematurez, asfixia, bajo peso, e infecciones, mientras que otros, habiendo nacido sanos/as desarrollarán procesos infecciosos o metabólicos en los primeros 28 días de vida, que pondrán en riesgo su vida. Por lo expuesto, es necesario que la Red Pública Integral de Salud tenga la capacidad de detectar los casos de riesgo y disponer de cuidados neonatales esenciales oportunos y con calidad en base a las normas y protocolos emitidas por la Autoridad Sanitaria, sobre la base de que muchas muertes son prevenibles si la red de servicios funciona adecuadamente.
El CONE es una estrategia que responde al objetivo general del Modelo de Atención Integral de Salud MAIS2, que coordina a los prestadores de servicios de salud obstétricos y neonatales interinstitucionales articulados por territorios: parroquial, cantonal y provincial o a su vez respondiendo a la nueva organización territorial del país: circuito, distrito y zona, con capacidad resolutiva según el nivel de atención, incluyendo y coordinando a los proveedores de salud de la medicina ancestral. Tiene como propósito asegurar la atención obstétrica y neonatal esencial de calidad a todas las madres y recién nacidos/as que lo requieran.
La estrategia CONE ofrece servicios integrados y continuos a la madre durante el embarazo, parto y puerperio así como al recién nacido/a hasta 28 días de vida, durante las 24 horas del día, los 365 días al año. Además fortalece el sistema de vigilancia epidemiológica de la Mortalidad Materna e incorpora la Mortalidad Neonatal definido para el efecto.
1 Plan de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y Neonatal ? MSP 2008
2 OBJETIVO GENERAL DEL MAIS-FCI: ?Integrar y consolidar la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) en los tres niveles de atención, reorientando los servicios de salud hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad; y, fortalecer el proceso de la recuperación, rehabilitación de la salud y cuidados paliativos para brindar una atención integral, de calidad y de profundo respeto a las personas en su diversidad y su entorno, con énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales?.
3 Referencia: Es el envío de un usuario/usuaria con un reporte escrito o digitalizado de un establecimiento de salud de menor a mayor nivel de atención, en el momento en que los establecimientos de salud no disponen de la capacidad resolutiva institucional y/o profesional.
4 Contrareferencia: Es el procedimiento obligatorio por el cual, un usuario /a que inicialmente fue referido, es regresado luego del alta clínica u hospitalaria con la información pertinente al establecimiento de salud de menor nivel de atención adscrito y al establecimiento que complemente la atención, si es necesario, que lo refirió, para garantizar la continuidad y complementariedad de su atención.
5 Referencia Inversa: Es un proceso cuando el nivel de atención superior (Segundo o Tercer Nivel) envía a un usuario/a a un nivel de atención inferior, con la debida información.
6 MAIS. Lineamientos operativos para la implementación del MAIS p9. SUBSECRETARÍA NACIONAL DE GOBERNANZA DE LA SALUD PÚBLICA. MSP. 2012.
Las intervenciones de la Estrategia CONE ya han permitido demostrar resultados positivos en una etapa previa al ser aplicada como red pública y participación ciudadana en la provincia de Cotopaxi.
Las modalidades de aplicación del CONE están basadas en estudios y recomendaciones internacionales y están siendo implementadas con adaptaciones locales en muchos países en desarrollo. La experiencia en la Provincia de Cotopaxi- Ecuador y otros países ha mostrado que CONE coloca en el centro a la red de servicios, y no a un tipo de servicio de salud específico.
Tradicionalmente se pensaba que el manejo de las complicaciones era sólo la responsabilidad de los hospitales y especialistas. La experiencia CONE muestra que muchas complicaciones pueden ser prevenidas o detectadas a tiempo si se involucra a la familia, la comunidad, y se vinculan en red y en forma efectiva los servicios de salud del primer nivel, hospitales distritales y hospitales generales de segundo nivel e incluso por referencia a los del tercer nivel. El concepto de red de servicios incluida en el nuevo modelo de atención integral, define red de servicios con todos estos elementos en base al Sistema Nacional de Salud existente.
Los Cuidados Obstétricos y Neonatales Esenciales serán ofertados según el nivel de complejidad por los establecimientos del Sistema Nacional de Salud en forma coordinada en los niveles de circuitos, distritos y zonas, manteniendo relación de referencia3, contrareferencia4, referencia inversa5 y derivación, en concordancia con los Principios6 del Modelo de Atención Integral de Salud del Sistema Nacional de Salud, tales son:
Universalidad progresiva en el acceso y la cobertura
Integralidad
Equidad
Continuidad
Participación
Desconcentración
Eficiencia, eficacia y calidad
© Derecho Ecuador 2021
Developed by: Mushoq