(593-2) 600 6001 [email protected]
Miércoles, 21 de abril de 2004
Última modificación: Miércoles, 17 de julio de 2013 | 11:00
MES DE ABRIL DEL 2004 | \n
\n
FUNCIÓN\n EJECUTIVA \n\nACUERDOS: \n\nMINISTERIO\n DE ECONOMÍA 086\n Delégase\n al ingeniero Vicente C. Páez, Subsecretario General de\n Coordinación para que represente al señor Ministro\n en la sesión de Directorio del Banco Central del Ecuador. \n\nCONSEJO\n NACIONAL DE MODERNIZACIÓN 08\n Amplíase\n los servicios de investigación y capacitación que\n presta la Escuela de Modernización de la Unidad Postal,\n que en adelante se denominará Escuela de Modernización\n del Estado Ecuatoriano. \n\nPROYECTO: \n\nMINISTERIO\n DE RELACIONES EXTERIORES: \n\n-\n Proyecto de Fortalecimiento\n de los Sistemas de Conocimiento e Información para el\n Desarrollo Rural, suscrito entre el Gobierno del Ecuador y la\n Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación\n y la Agricultura (FAO). \n\nRESOLUCIONES; \n\nBANCO\n ECUATORIANO DE LA VIVIENDA: \n\nDIR-BEV-029-2004 Expídese el Reglamento\n interno para la conformación y funcionamiento del Comité\n de Administración Integral de Riesgos. \n\nCONSEJO\n NACIONAL DE RADIODIFUSIÓN 2902-CONARTEL-04\n Apruébase\n el Reglamento de aplicación para la incorporación\n de los canales de televisión abiertos al público,\n en los sistemas de televisión por cable del país \n\nSERVICIO\n DE RENTAS INTERNAS: \n\n9170104DGER-0177-A Expídense las normas\n para el registro de empresas que impriman, comercialicen y distribuyan\n formularios pura la declaración de impuestos \n\nFUNCIÓN\n JUDICIAL \n\nCORTE\n SUPREMA DE JUSTICIA Recursos de casación\n en los juicios seguidos por las siguientes personas e instituciones: \n\n284\n Cruz Victoria\n de la Cadena y otros en contra del IESS \n\n285 Jorge Eduardo Medina Roldán\n y otra en contra del Municipio de Cuenca \n\n288 Juan Jáuregui Ponce\n en contra de la Superintendencia de Compañías. \n\n289 Doctor Exzon Rolando Ruiz Merino\n en contra de la Ministra del Medio Ambiente y otro \n\n291 Mariana de Jesús Villamil\n Cervantes en contra del IESS \n\n292 Consorcio "Coll y Asociados"\n en contra de la EMAAP-Q. \n\nORDENANZAS\n MUNICIPALES: \n\n-\n Cantón Sucre: Que\n regula la determinación, administración y recaudación\n del impuesto a los precios rurales. \n\n-\n Cantón Naranjal: Que\n determina la aplicación y cobro de las contribuciones\n especiales por mejoras ejecutivas \n\nFE\n DE ERRATAS: \n\n-\n A la publicación del Acuerdo No. 000095 emitido por\n el Ministro de Trabajo y Recursos Humanos, efectuada en el Suplemento\n del Registro Oficial No 296 de 19 de marzo del presente año\n | \n
\n \n\n \n\n MINISTRO DE ECONOMIA Y FINANZAS \n\nEn uso de las atribuciones que le concede el Art. 25 de la\n Ley Orgánica de Administración Financiera y Control, \n\nAcuerda: \n\nARTICULO ÚNICO- Delegar al Ing. Vicente C. Páez,\n Subsecretario General de Coordinación de esta Secretaría\n de Estado, para que me represente en la sesión de Directorio\n del Banco Central del Ecuador, que se llevará a cabo el\n día miércoles 7 de abril del año en curso. \n\nComuníquese.- Quito, 6 de abril del 2004. \n\nf.) Econ. Mauricio Pozo Crespo, Ministro de Economía\n y Finanzas. \n\nEs copia, certifico. \n\nf.) Diego Roberto Porras A., Secretario General del Ministro\n de Economía y Finanzas, Enc.- 7 de abril del 2004. \n\n \n\nEL PRESIDENTE DEL CONAM Considerando: \n\nQue corresponde al CONAM, dirigir, coordinar y supervisar\n los procedimientos establecidos para la modernización\n del Estado; \n\nQue según el artículo 5 del Reglamento Sustitutivo\n del Reglamento General de la Ley de Modernización, es\n función del CONAM coordinar y dirigir la capacitación\n tanto del trabajador y servidor del sector público como\n de aquellos que dejen el mismo a fin de que se constituyan en\n entes productivos de la sociedad; \n\nQue el artículo 9 del Acuerdo No 03, publicado en el\n Registro Oficial No 151 de 20 de agosto del 2003, que contiene\n el Instructivo para el funcionamiento de la comisión que\n dirigirá el proceso de reforma y modernización\n de la Función Ejecutiva, determina como función\n de la Secretaría Ejecutiva, coordinar la capacitación\n que el CONAM desarrolle para los servidores del sector público; \n\nQue la Unidad Postal, entidad adscrita al CONAM y sujeta:\n a la modernización de este organismo, tiene en su estructura\n orgánica la Escuela de Modernización, siendo necesario\n optimizar sus recursos para brindar capacitación al personal\n de otras entidades que modernice el CONAM y a los servidores\n y trabajadores del sector público en general; \n\nQue según el Régimen de Administración\n para el CONAM, corresponde al Director Ejecutivo decidir sobre\n la organización interna estructural y funcional de las\n oficinas; y, \n\nEn ejercicio de las atribuciones que le confieren la Ley y\n el Reglamento de Modernización, \n\nAcuerda: \n\nArt. 1.- Ampliar los servicios de investigación y capacitación\n que presta la Escuela de Modernización de la Unidad Postal,\n que en adelante se denominará ESCUELA DE MODERNIZACIÓN\n DEL ESTADO ECUATORIANO, a las demás entidades que modernice\n el CONAM, a los servidores y trabajadores del sector público\n en general y a los que dejen e) mismo a fin de que se constituyan\n en entes productivos de la sociedad. Esta escuela dependerá\n de la Presidencia del CONAM. \n\nArt. 2.- El Presidente del CONAM suscribirá los convenios\n de cooperación que fueren necesarios, con personas naturales\n y jurídicas, paro que la ESCUELA DE MODERNIZACIÓN\n DEL ESTADO pueda cumplir con sus objetivos. \n\nArt. 3.- Este acuerdo entrará en vigencia desde la\n fecha de suscripción, sin perjuicio de su publicación\n en el Registro Oficial. \n\nDado en Quito, a 12 de abril del 2004. \n\nf.) Ing. Carios Vega Martínez. \n\nMINISTERIO\n DE RELACIONES EXTERIORES \n\nPaís: Ecuador \n\nTítulo del Proyecto: Fortalecimiento de los Número del Proyecto: TCP/ECU/2902(A). \n\nFecha de inicio: Julio 2003. \n\nNúmero de meses: 18 meses. \n\nInstitución contraparte Centro Integral de Contribución de la FAO: 101000 dólares de EE.UU. \n\nFirmado: \n\nDoctora Nina Pacán Vega, Ministra de Relaciones Exteriores\n del Ecuador (en representación del Gobierno). \n\nFecha de la firma: 30 de julio del 2003 \n\nFirmado: \n\nJacques Diouf, Director General (en representación\n de la FAO). \n\nFecha de la firma: 30 de julio del 2003. \n\nI. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN \n\nLas mujeres rurales en Ecuador se encuentran entre los sectores\n mas desfavorecidos de la población y sus opciones de desarrollo\n productivo son limitadas. La brecha entre la población\n de las zonas rurales y las zonas urbanas se expresa en los elevados\n y crecientes niveles de pobreza que predominan en las zonas rurales.\n Del 58,2 por ciento de la población ecuatoriana que vive\n acondiciones de pobreza, el 77,8 «por; ciento habita en\n las zonas rurales, en las cuales un 21,4 por ciento se encuentra\n en extrema pobreza. En la actualidad el 45,1 por ciento de los\n niños menores de 5 años se encuentra en estado\n de desnutrición crónica. \n\nEl atraso en las zonas rurales es mayor en el caso de las\n mujeres: el 21 por ciento de las mujeres rurales mayores de 15\n años son analfabetas, proporción que se eleva al\n 53 por ciento en el caso de las mujeres indígenas. Por\n otra parte, más del 70 por ciento de las niñas\n abandona los estudios al llegar al sexto año primario.\n \n\nLas políticas de ajuste estructural y de modernización\n del Estado han tenido consecuencias negativas. El Ministerio\n de Agricultura delegó la investigación, la transferencia\n tecnológica y la extensión al Instituto de Investigaciones\n Agropecuarias (INIAP). al Fondo Competitivo para la Modernización\n Agropecuaria (PROMSA), y al Instituto de Capacitación\n Campesina. \n\nEl Programa de Modernización Agropecuaria (PROMSA),\n financiado con un préstamo internacional, prioriza los\n cultivos de productos de exportación, la mayor parte de\n los cuales están en manos de los grandes y medianos propietarios,\n y no los sistemas productivos, dejando al margen a pequeños\n y medianos productores, cuyos cultivos se relacionan con la seguridad\n alimenticia. \n\nEl INIAP se dirige básicamente a los pequeños\n y medianos productores. Se han hecho esfuerzos por introducir\n un enfoque socioeconómico y de género, pero se\n carece de metodologías para incorporar de manera sistemática\n este enfoque en la investigación agropecuaria, en la transferencia\n tecnológica y la extensión, consideradas hasta\n ahora sólo como actividades "técnicas". \n\nEl proyecto se propone desarrollar una metodología\n que permita ampliar la producción y productividad de alimentos\n y promover el acceso a los beneficios por parte de las mujeres\n rurales. El proyecto tendrá en cuenta la experiencia\n desarrollada por la ONG "Centro Integral de Promoción\n de la Mujer y la Familia" (CIMUF) en el cantón Píllaro,\n Ecuador, y mantendrá una relación estratégica\n con el INIAP, en el marco de su convenio con el Centro Internacional\n de la Papa, con quien se validará la metodología\n y se capacitará a sus funcionarios en la metodología\n construida. \n\nEl enfoque del proyecto está determinado por el vacío\n de conocimientos y herramientas que permitan integrar el enfoque\n socio económico y de género a los sistemas productivos,\n a la investigación aplicada y participativa, a la capacitación\n y formación de profesionales del agro y responder a las\n necesidades de la población rural para garantizar de esta\n manera la seguridad alimentaria. \n\nEstrategia del proyecto. \n\nEl proyecto incluye las siguientes líneas de acción:\n investigación aplicada y participativa, capacitación,\n comunicación y divulgación, elaboración\n y publicación de un manual metodológico, y la socialización\n y formación con resultados a varios niveles: productor/a\n rural, investigadores, técnicos especialistas, el mundo\n académico y el público en general. \n\nEl proyecto desarrollará una propuesta metodológica\n para caracterizar los sistemas de producción/reproducción\n agrícola con una visión de zona agro-ecológica,\n grupo social, género y generación. Se formulará\n y validará la metodología en cinco comunidades;\n luego se difundirá y se socializará a través\n de talleres dirigidos a profesionales académicos, de investigación,\n de extensión y desarrollo agrícola, a instituciones\n no gubernamentales y de la cooperación internacional.\n Se elaborará un módulo de formación que\n será distribuido a instituciones nacionales e internacionales,\n a organizaciones campesinas y profesionales relacionados con\n el tema. \n\nDestinatarios y socios participantes del proyecto. \n\nProductores/as, Alrededor de 500 productores/as, que pertenecen\n a igual número de familias y de unidades productivas,\n de 5 comunidades de la Región Sierra del país.\n Cuatro en la provincia de Tungurahua parroquia Poaló,\n Comuna San Juan de la parroquia San Miguelito, parroquia Emilio\n Terán, parroquia Los Andes- y una en el cantón\n de la provincia de Bolívar en el área de acción\n del Proyecto FAO, PESA. Todos los productores/as de las comunidades\n mencionadas corresponden a pequeños y medianos propietarios\n con 1 a 5 has, con pocas excepciones que superan dicho tamaño. \n\nSe compartirán los resultados del proyecto con aproximadamente\n 2.000 productores/as de las comunidades nombradas y las comunidades\n campesinas de por lo menos 15 provincias del país que\n podrán compartir los conocimientos y replicar la aplicación\n de la metodología a través de las federaciones\n campesinas nacionales y provinciales. El CIMUF ha priorizado\n el trabajo con la población mestiza de recursos económicos\n medios y bajos y con diferencias en cuanto a condiciones agro-ecológicas. \n\nSerán beneficiarios/as los jóvenes del sector\n rural, entidades de desarrollo rural, el Instituto Nacional de\n Investigaciones Agropecuarias (INIAP); especialistas del tema\n de género; los políticos responsables de tomas\n de decisiones, la comunidad académica, especialmente la\n de las facultades de ciencias agrícolas. \n\nSe tomarán en cuenta los aportes de proyectos ejecutados\n por la FAO, especialmente GCP/ECU/67/NET, GCP/ECU/069/NET,\n GCP/NIC/020/NOR, GCP/ECU/070/ NET, y el Programa Especial de\n Seguridad Alimentaria, PESAE, estableciendo sinergia con sus\n experiencias y actividades. Dicha sinergia se establecerá\n también con el proyecto "Desarrollo local con equidad"\n que ejecuta el CIMUF. \n\nSe involucrará a docentes de la Universidad Central,\n de la Universidad Técnica de Ambato, la Universidad Salesiana\n y de otras que integran la Asociación de Facultades de\n Ciencias Agrícolas» la Red Nacional de Universidades\n de Estudios en Género, el Programa de Postgrado en Género\n de la Universidad Estatal de Cuenca y de la Universidad Nacional\n de Loja. \n\nEl proyecto realizará estudios prácticos en\n comunidades rurales púa desarrollar conceptos y\n elementos metodológicos que permitan integrar la visión\n de género al enfoque de los sistemas productivos y para\n que sirvan de referencia para futuros programas de desarrollo\n rural. Se plantearán tesis que darán origen a una\n metodología de análisis de sistemas productivos/reproductivos\n con enfoque de género con una visión agro-ecológica,\n socioeconómica, de género y generacional y de cadena\n agro-alimentaria. \n\nSe aplicará una estrategia participativa involucrando\n productores/as con el fin de problematizar sus situaciones de\n género existentes en los sistemas productivos que será\n compartida con instituciones, universidades y actores locales. \n\nII. OBJETIVOS \n\nObjetivo general de desarrollo. \n\nAplicar un criterio de aplicación de los resultados\n de las investigaciones a los servicios de extensión de\n modo que al hacerlo se tomen en cuenta tanto los productores\n nombres como las mujeres. \n\nObjetivos específicos. \n\nObjetivo 1. Desarrollar y validar una metodología para\n el análisis de sistemas productivos/reproductivos agrícolas\n con enfoque de género para la seguridad alimentaria, en\n un área piloto de la Sierra, para difundirla a través\n de actividades de información, comunicación y desarrollo\n curricular. \n\nObjetivo 2. Capacitar a profesionales de entidades de desarrollo\n rural, investigadores, técnicos, extensionistas y académicos\n en la aplicación de la metodología de análisis\n de los sistemas productivos/reproductivos, y de sus beneficios\n prácticos en la investigación, adopción\n tecnológica, producción agrícola y seguridad\n alimentaria. \n\nIII. RESULTADOS Y ACTIVIDADES \n\n- En relación con el objetivo 1. \n\nResultado 1.1. Una metodología para analizar sistemas\n productivos con enfoque de género diseñada, aplicada\n y validada en 5 comunidades en la Sierra ecuatoriana; caracterización\n de sistemas productivos de 5 comunidades seleccionadas. \n\nResultado 1.2. Equipo de investigación y profesionales\n hayan aprendido/aplicado la metodología, analizado las\n características de género de los sistemas productivos,\n y la contribución y participación de las mujeres\n a la producción agropecuaria y a la seguridad alimentaria. \n\nResultado 1.3. Metodología y resultados de la investigación\n y difundidos en 50 instituciones públicas y privadas,\n y proyectos de Desarrollo Rural, Investigación y Extensión\n Agrícola. \n\nResultado 1.4. 500 productores/as participantes, especialmente\n las mujeres y los/las jóvenes, y organizaciones campesinas\n que conozcan los resultados de la investigación y hayan\n tomado conciencia en lo que respecta al enfoque de género\n con los sistemas de producción agropecuaria y con la seguridad\n alimentaria. \n\nResultado 1.5. Una propuesta de curricula que incorpore el\n análisis socioeconómico de género y el análisis\n de los sistemas de producción, como resultados del proyecto.\n \n\n· En relación con el Objetivo 1 \n\nRetallado 2.1. 180 profesionales de 30 instituciones académicas,\n de investigación, y extensión capachadas en la\n metodología validada, reconozcan los sistemas productivos/reproductivos,\n con los enfoques propuestos. \n\nIV. PLAN DE TRABAJO Actividades para el resultado 1.1. \n\n1.1.1 Levantamiento de información de fuentes secundarias\n para establecer estado del arte y para elaborar un marco teórico/conceptual/metodológico. \n\n1.1.2 Capacitación teórica y práctica\n a equipo sobre enfoques y metodología y la aplicación\n de los diversos instrumentos de campo. \n\n1.1.3 Formulación de metodología, protocolo\n de investigación, instrumentos y procedimientos, versiones\n preliminares, con equipo de investigadores. \n\n1.1.4 Validación de instrumentos. \n\n1.1.5 Tres mesas de trabajo con especialistas, asesores, investigadores\n y con representantes técnicos institucionales del INIAP,\n CAMAREM, CIMUF, Universidad, CONAMU, proyectos FAO, para discutir\n propuesta metodológica, protocolo de investigación,\n instrumentos y procedimientos, versión preliminar. \n\n1.1.6 Dos misiones de asistencia técnica de FAO. \n\n1.1.7 Misión Técnica de la FAO (CTPD). \n\ní.1.8 Reproducir instrumentos y otros apoyos\n metodológicos. \n\n1.1.9 Establecer contactos en cada comunidad seleccionada. \n\n1.1.10 Determinar muestras y elaborar un plan operativo por\n comunidad, conjuntamente con comunidades y técnicos de\n campo. \n\n1.1.11 Ejecutar investigación de campo, en 5 comunidades\n seleccionadas, a 500 unidades productivas. Realizar 40 talleres\n comunitarios (ocho x comunidad), cinco grupos focales y 150 entrevistas\n individuales (30 x comunidad y 10 x tipología familiar). \n\n1.1.12 Realizar un taller con equipo de investigación\n para analizar la metodología y pertinencia, mejorar su\n diseño y aplicación. \n\n1.1.13 Realizar una mesa de trabajo, con 10 participantes:\n asesores, consultores, investigadores y representantes\n técnicos institucionales para revisar la coherencia de\n instrumentos y procedimientos. Se reajustara y retroalimentará\n el proceso. \n\n1.1.14 Formular el diseño final de los instrumentos\n y procedimientos de investigación conjuntamente con el\n equipo de investigación, luego de validarlos en su aplicación. \n\nActividades para el resultado 1.2. \n\n1.2.1 Elaborar informes, uno por comunidad (cinco), y consolidar\n uno con conclusiones y recomendaciones, para promover\n una participación más equitativa, principalmente\n de las mujeres, en las responsabilidades y beneficios del desarrollo\n agropecuario. \n\n1.2.2 Realizar dos talleres, para analizar y mejorar las conclusiones\n y recomendaciones (10 participantes x dos talleres: asesores,\n especialistas, investigadores y técnicos). \n\n1.2.3 Misión Técnica de la FAO (CTPD). \n\n1.2.5 Formular la versión final de la metodología. \n\nActividades para el resultado 1.3. \n\n1.3.1 Realizar dos talleres, para analizar las conclusiones\n y recomendaciones (10 participantes x dos talleres: asesores,\n especialistas, investigadores, técnicos). \n\nActividades para el resultado 1.4. \n\n1.4.1 Realización de un foro de presentación\n de metodología y resultados para 300 participantes de\n diversas entidades de investigación y cooperación. \n\n1.4.2 Diseñar y publicar cartilla para difundir resultados\n de investigación a comunidades (1.000 ejemplares). \n\n1.4.3 Distribución del módulo con metodología\n y resultados a 50 instituciones, nacionales e internacionales,\n 30 organizaciones campesinas y 500 profesionales involucrados\n en el tema, \n\n1.4.4 Realizar cinco reuniones de información (un día\n x comunidad investigada) para devolver a productores/as\n información sobre resultados de investigación \n (500 productores/as en cinco comunidades). \n\n1.4.5 Distribuir cartilla y módulo a comunidades investigadas\n y a federaciones de organizaciones campesinas de 15 provincias\n del país. \n\n1.4.6 Institucionalización de metodología,\n a través de acuerdos con dos instituciones de investigación. \n\nActividades para el resultado 1.5 \n\n1.5.1 Realizar con las autoridades académicas interesadas,\n la planificación participativa de los curricula que integran\n los enfoques de análisis socioeconómico de género\n y análisis de sistemas de producción. \n\n1.5.2 En reuniones planificadas con participantes y universidades\n interesadas presentar los curricula y promover su adopción\n en sus planes de estudio, garantizando así la sostenibilidad\n de los resultados del proyecto. \n\nActividades para el resultado 2.1. \n\n2.1.1 editar y publicar módulo con .metodología\n y resultados de aplicación (1.000 ejemplares). \n\n2.1.2 Implementar tres seminarios-taller sobre metodología\n validada: \n\n· Para 60 funcionarios INIAP/CIP (Instituto Nacional\n de Investigaciones Agropecuarias/Centro Internacional de\n la Papa). \n\n· Para PROMSA (Programa de Modernización Agropecuaria),\n e ICCA (Instituto de Capacitación Campesina/MAG) y\n CIMUF. \n\n· Para 60 profesionales de 30 instituciones públicas\n y privadas y de proyectos de desarrollo y extensión. \n\nEn el anexo 11 se incluye la matriz del Marco Lógico. \n\nV. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL \n\nEl proyecto utilizará la experiencia de la FAO, y de\n las distintas organizaciones que participan, para adecuar, proponer\n y reproducir las propuestas metodológicas del enfoque\n de género, con la participación de las comunidades\n campesinas, y los organismos de Estado, académicos y organismos\n de desarrollo. \n\nEl fortalecimiento de las capacidades institucionales se obtendrá\n mediante el trabajo conjunto de consultores y profesionales de\n la FAO con los técnicos de las contrapartes a través\n de las actividades de investigación aplicada, los talleres\n de trabajo y seminarios de capacitación y un foro para\n informar sobre los resultados al público en general. VI. CONTRIBUCIÓN DE LA FAO \n\n1. Servicios de personal (los términos de referencia\n se presentan en los anexos) \n\nConsultor/a internacional (CTPD) \n\nEspecialista en análisis de sistemas productivos con\n perspectiva de género y de seguridad alimentaria (21 días)\n (términos de referencia en anexo 2). \n\nConsultores/as nacionales. \n\n· Consultor/a nacional. \n\nEspecialista en análisis de género, sistemas\n productivos y desarrollo rural (seis meses) (términos\n de referencia en anexo 3). \n\n· Consultor/a nacional. \n\nEspecialista en promoción, capacitación, comunicación\n y participación con enfoque de género (tres meses)\n (términos de referencia en anexo 4). \n\nServicios de asesoría técnica de la FAO. \n\n· Oficial regional del servicio de género y\n desarrollo, SDWW-RLCS (cinco días) (términos de\n referencia en anexo 5). \n\n· Oficial regional del servicio de extensión,\n enseñanza y comunicación, SDRE/SDRR-RLCS (siete\n días) (términos de referencia en anexo 6). \n\n2. Viajes oficiales 4.200,00 dólares de EE.UU. \n\nCosto de viajes de consultores a las diferentes áreas\n del país donde se desarrollarán las actividades\n de) proyecto. \n\n3. Contratos (carta de acuerdo) 7.600,00 dólares de\n EE.UU. \n\nPara realizar levantamiento de información en las comunidades\n y realizar interlocución permanente con productores/as\n en fase de trabajo de campo (términos de referencia en\n anexo 9). \n\n4. Capacitación 7.000,00 dólares de EE.UU. \n\nCinco talleres para participar los resultados a comunidades.\n Tres seminarios-taller de capacitación para extensión\n para INIAP/CIP; otras instituciones de desarrollo agrícola,\n políticas públicas y académicas. \n\nUn foro para 300 personas. \n\n5. Materiales y suministros 13.000,00 dólares de EE.UU. \n\nGastos directos de operación en la sede de la FAO en\n relación con el monto del proyecto. Se incluye el costo\n de edición, diseño y publicación de cartilla\n de difusión para productores/as (1.000 ejemplares); edición,\n diseño y publicación de módulo con la metodología\n de género aplicada y con resultados y de la metodología\n (1.000 ejemplares). \n\n6. Equipos 2.600 dólares de EE.UU. \n\n1 Computadora, 1 impresora/complementos. \n\n2 Máquinas fotográficas. \n\n2 Grabadoras de bolsillo (descripción en anexo 10). \n\n7. Gastos generales de operación 4.541,00 dólares\n de EE.UU. \n\nCosto de comunicaciones y logística y materiales requeridos\n para la capacitación y preparación de material\n divulgativo. \n\n8. Costos directos de operación 6.607,00 dólares\n de EE.UU. \n\nGastos directos de, operación en la Sede de la FAO\n en relación con el monto del proyecto. \n\nVII. INFORMES \n\nAl final de cada misión, cada consultor (CTPD y consultores\n nacionales) presentarán un documento técnico, con\n resultados, conclusiones y recomendaciones que deberá\n recibir la aprobación de las unidades técnicas\n correspondientes de la FAO. Al término (te la Misión\n Técnica, cada uno de los oficiales técnicos (SDWW\n y SDRE/SDRR) presentarán un informe con resultados, conclusiones\n y recomendaciones para la marcha del proyecto. \n\nDe acuerdo a procedimientos del TCP, la Coordinadora Nacional,\n preparará un borrador del informe final del proyecto presentando\n los resultados, las conclusiones y las recomendaciones de la\n FAO. El informe final del proyecto será analizado y aprobado\n por las unidades técnicas de la PAO, (oficiales de FAO-RLCS,\n Chile, de los servicios SDWW y SDRE/SDRR). El informe final del\n proyecto será preparado por el Oficial de Comunicación,\n Educación y Extensión (FAO-RLCS). \n\nVIII. CONTRIBUCIÓN DEL GOBIERNO \n\nLa contribución del Gobierno se hará efectiva\n a través del Centro Integral de Promoción (te la\n Mujer y la Familia (CIMUF) y el Municipio de Píllaro,\n Ecuador, quienes aportarán en recursos, servicios y especies\n para la realización del proyecto una suma equivalente\n a: \n\n32.600,00 dólares de EE.UU. \n\n\n\n Descripción Una Coordinadora Nacional del proyecto por 18 meses (Aporte de la contraparte) (términos de referencia\n en anexo 8) Secretaria (18 meses) Apoyos técnicos (cuatro meses) (términos de\n referencia en anexo 7) Equipo de oficina y retroproyector Apoyo a capacitación y difusión Otros gastos de operación Impuestos, gastos bancarios \n\n \n\n PRESUPUESTO DEL PROYECTO \n\nPaís: ECUADOR. \n\nTítulo del Proyecto: "Fortalecimiento de los sistemas \n\n Numero del Proyecto: TCP/ECU/2902 (A). \n\n\n\n \n\n Comp. 9013 .5542- 5543 5544 5545 5547 5548 5549 5014 5650 5020 5652 5021 5661 5684 5685 5686 5687 5689 5690 5694 5691 \n\n \n\n \n\n Comp. 5692 5693 5023 5920 5024 6000 5025 6100 5027 6111 6116 6120 6121 6122 6123 5028 6300 5029 6118 \n\n Grand total \n\n \n\n \n\n ANEXOS \n\n\n\n 1. Cronograma de ejecución del proyecto. \n\n2. Términos de referencia consultor/a internacional\n (CTPD). \n\n3. Términos de referencia-consultor/a nacional. 4. Términos de referencia - consultor/a nacional. \n\nEspecialista en promoción, capacitación.\n comunicación y participación con enfoque de género. \n\n5. Términos de referencia - servicios de asesoría\n técnica. Oficial Regional del' 'Servicio de Género\n y Desarrollo (SDWW RLCS). \n\n6. Términos de referencia - servicio de asistencia\n técnica. 7. Términos de referencia - apoyos técnicos\n nacionales. \n\n8. Términos de referencia - coordinador/a nacional\n del proyecto. \n\n9. Términos de referencia - contratos (carta de acuerdo\n para la realización de la investigación de campo). \n\n10. Equipos. \n\n11. Marco lógico del proyecto. \n\n\n\n Anexo 1 \n\n\n\n Cronograma de Ejecución del Proyecto \n\n\n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n ACTIVIDADES/MESES 1.1.1 Levantamiento informa-ción fuentes secundarias-trabajo\n de escritorio (estado del arte) 1.1.2 Capacitar equipo en enfoques y técnicas 1.1.3 Diseño metodología, instrumentos-procedimientos,\n apoyos metodológicos para aplicar y validar, versiones\n preliminares 1.1.4 Validar instrumentos 1.1.5 Realizar 3 mesas de trabajo con especialistas, asesores,\n representantes institucionales 1.1.6 Asistencia técnica de FAO 1:1.7 Misión técnica de FAO (CTPD) 1.1.8 Reproducir instrumentos y materiales de apoyo 1.1.9 Establecer contactos con productores/as 1.1.10 Determinar muestras en comunidades y elaborar 1 plan\n operativo con cada comunidad 1.1.11 Ejecutar investigación de campo: 40 talleres,\n 5 grupos focales, 150 encuestas individuales 1.1.12 Realizar 1 taller con equipo de investigación-analizar\n metodología 1.1.13 Mesa de trabajo con 10 participantes, consultores,\n instituciones e investigadores 1.1.14 Diseño final de instrumentos y procedimientos\n de investigación con equipo de investigación y\n validar 1.2.1 Informes con resultados de investigación, 1 por\n comunidad y 1 consolidado 1.2.2 Talleres - 2 - para analizar y conclusiones y recomendaciones.\n (10 partici-pantes x 2 talleres) 1.2.3 Misión técnica de FAO (CTPD) 1.2.4 Informes finales de investigación, 1 por comu-nidad\n y 1 consolidado 1.2.5 Versión final de metodología 1.3.1 Mismas 1.2.2 \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n \n\n ACTIVIDADES/MESES 1.1.1 Levantamiento información fuentes secundanas-trabajo\n de escritorio (estado del arte) 1.1.2 Capacitar equipo en enfoques y técnicas 1.1.3 Diseño metodología, instrumentos-procedimientos,\n apoyos metodológicos para aplicar y validar, versiones\n preliminares 1.1.4 Validar instrumentos 1.1.5 Realizar 3 mesas de trabajo con especialistas, asesores,\n representantes institucionales 2.1.1 Editar/publicar módulo con metodología-resultados\n de aplicación 2.1.2 Tres seminarios/taller para capacitación metodológica\n para personal de instituciones 3.2.1 Preparar y realizar 1 foro de presentación de\n metodología 3.2.2 Distribuir módulo con metodología y resultados 3.2.3 Institucionalizar metodología 4.1.1.5 Reuniones de información a productores/as por\n comunidad 4.1.2 Diseñar cartilla y módulo para comunidades\n investigadas y federaciones campesinas 4.1.3 Distribuir cartilla y módulo para comunidades\n investigadas y federaciones campesinas 5.1.1 Realizar planificación participativa de curricula\n integrando enfoques y resultados del proyecto 5.1.2 Promover adopción de curricula Implementación FAO-CIMUF Contactar y seleccionar equipo Realizar asistencia técnica y asesoría a equipo\n de investigación Formular y ejecutar plan de \n\n Acuerdos con productores/as Formular plan operativo \n\n ACTIVIDADES/MESES Seguimiento y retroalimentación Realizar informes de seguimiento Informe final según TCP Apoyo logísticas y de operación Organización/control presu-puesto 1.1.1 Levantamiento informa-ción fuentes secundarias-trabajo\n de escritorio (estado dolarte) 1.1.2 Capacitar equipo en enfoques y técnicas © Derecho Ecuador 2021 Developed by: Mushoq ![]() Loading.. |