MES DE OCTUBRE DEL 2001 n

REGISTRO OFICIAL
ORGANO DEL GOBIERNO DEL ECUADOR
Administración del Sr. Dr. Gustavo Noboa Bejarano
Presidente Constitucional de la República
Viernes 5 de Octubre del 2001
n
REGISTRO OFICIAL No. 427
n
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
n
DR. JOSE A. MOREJON MARTINEZ
DIRECTOR
nn

FUNCIONn LEGISLATIVA
n
n EXTRACTO:
n

n 23-743 Proyecto de Ley den reformas constitucionales

nn

FUNCION n EJECUTIVA

nn

ACUERDOS:
n
n MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS:

n
n 234 Delégase al señorn Lcdo. Pablo Córdova Cordero, Subsecretario General den Finanzas, para que represente al señor Ministro en lan sesión de Directorio del Banco del Estado
n
n MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES:
n

n «Proyecton Desarrollo de la Capacidad Innovadora en Producción Agrícolan y Manejo Integrado de Plagas (PMIP), para la Seguridad Alimentarian de la Sierra Ecuatoriana» entre el Gobierno de la Repúblican del Ecuador y la FAO
n
n Modificacionesn al memorándum den entendimiento para la ayuda alimentaria entre la Repúblican del Ecuador y la República del Canadá, suscriton el 20 de marzo de 1998 y ratificado mediante Decreto Ejecutivon No. 1663-F de 7 de Julio del 2001
n
n SB-Z001-0402 Apruébasen el aumento de capital suscrito y pagado deln Banco del Estado en la suma de US$ 9’999.717 (nueven millones novecientos noventa y nueve mil setecientosn diecisiete dólares de los Estados Unidos de América)
n
n FUNCIONn JUDICIAL
n CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

nn

TERCERAn SALA DE LO LABORAL Y SOCIAL:
n

n Recursos de casación en los juicios laborales seguidosn por las siguientes personas:
n
n 152-2000n Alberto Alejandron Choez en contra de la Junta Nacional de la Vivienda
n
n 362-2000 Gabriel Eduardo Burgos Plúasn en contra de Autoridad Portuaria de Guayaquil
n
n 341-2000 Manuel Benigno Chalco Villan en contra del Ejército Nacional (Fuerza Terrestre)
n
n 393-2000 Bolívar Salomónn Espinoza Valenzuela en contra de Pedro Carrasco Botta n
n
n 432-2000 Víctor Miguel Pizarron Benites en contra de Autoridad Portuaria de Guayaquil
n
n 144-2001 Maria Esther Barragánn Chiluisa en contra del INNFA
n
n 175-2001 Enrique Wilfrido Aguirren Bonoso y otros en contra de ASONAVE
n
n 181-2001 Ernestina Piedad Pérezn Vega en contra de ENPROVIT
n
n 193-2001 Milton Gustavo Segovia Floresn en contra de SAETA S.A.
n
n ORDENANZASn MUNICIPALES:
n

n Cantón Naranjal: Que reglamentan los procesos de contratación
n
n Cantón Chordeleg: Que reglamentan el cobro del timbre municipal n

n nn

CONGRESOn NACIONAL

nn

EXTRACTO DELn PROYECTO DE LEY ART. 150 DI LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

nn

NOMBRE: «REFORMASn CONSTITU-CIONALES».
n CÓDIGO: 23-743.

nn

AUSPICIO: H. LEOPOLDO BAQUERIZOn ADUM.

nn

INGRESO: 25-09-2001.

nn

COMISIÓN: DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES.

nn

FECHA DE ENVÍO
n A COMISIÓN: 26-09-2001

nn

FUNDAMENTOS:

nn

El articulo 23, numeral 3 den la Constitución Política del Ecuador consagra lan igualdad ante la ley, con los mismos derechos, libertades y oportunidadesn para todos los ciudadanos que habitan en el Ecuador.

nn

OBJETIVOS BÁSICOS:

nn

Es justo que en el Congreso Nacionaln se respete dicho mandato legal, dándole el derecho a todosn los diputados a elegir y ser elegidos Presidente y vicepresidentesn del Parlamento Ecuatoriano.

nn

CRITERIOS:

nn

Con la reforma legal del articulon 129 de la Constitución Política se lograrán dar fin a las constantes violaciones que ha sufrido la Cartan Fundamental en las últimas elecciones de sus dignidades.

nn

f) Dr. Andrés Aguilarn Moscoso, Secretario General del Congreso Nacional.

nn nn

No.n 234

nn

EL MINISTRO DEn ECONOMÍA Y FINANZAS

nn

En uso de lasn atribuciones que le concede el Art. 25 de la Ley Orgánican de Administración Financiera y Control,

nn

Acuerda:

nn

ARTICULO ÚNICO.- Delegarn al señor Lcdo. Pablo Córdova Cordero, Subsecretarion General de Finanzas de esta Cartera de Estado, para que me representen en la sesión de Directorio dci Banco del Estado, a realizarsen el día lunes 24 de septiembre del 2001.

nn

Comuníquese.

nn

Quito, 24 de septiembre del 2001.

nn

f) Jorge Gallardo, Ministro den Economía y Finanzas.

nn

Es copia, certifico.

nn

f) Julio César Moscoson S., Secretario General del Ministerio de Economía y Finanzas.

nn

24 de septiembre del 2001.

nn nn

MINISTERIOn DE RELACIONES EXTERIORES

nn

País:n Ecuador.

nn

Títulon del proyecto: Desarrollo de la Capacidad Innovadora en Producciónn Agrícola y Manejo Integrado de Plagas (PMIP) para la Seguridadn Alimentaria de la Sierra Ecuatoriana.

nn

Símbolon del proyecto: TCP/ECU/0067 (T).

nn

Fecha de inicio:n Agosto 2000.

nn

Fecha de término:n Julio 2002.

nn

Contraparte nacional: Ministerion de Agricultura y Ganadería Dirección Nacional den Investigación y Transferencia de Tecnología (MAG-DITTE).

nn

Institución encargadan de CIP en conjunto con INIAP,
n la ejecución del proyecto MAG – direcciones provinciales-,n ONGs locales.

nn

Contribución de la FAO:n USD 262,000.

nn

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

nn

Con la dolarización den la moneda nacional la inflación está acelerandon rápidamente, dando un golpe fuerte a los pobres del país,n donde la mayoría son agricultores. Cada día sen está siendo más difícil para ellos paran conseguir insumos para su producción, afectando en forman directa la seguridad alimentaria del país y el bienestarn general de los agricultores.

nn

La descentralización deln Estado y la privatización de control sobre recursos naturalesn demandan el establecimiento de nuevos mecanismos y acuerdos entren los diversos organismos públicos y privados de asistencian y la sociedad civil, con el objetivo de establecer modelos másn eficaces de participación en los procesos de desarrollon agrícola y el manejo de los recursos naturales. En particular,n se urge lograr una nueva capacidad local y institucional capazn de promover una agricultura que sea a la vez más productiva,n sostenible y competitiva.

nn

Este proyecto contribuirán a un manejo más productivo y sostenible de cultivos prioritariosn en tres zonas del Callejón Interandino: Norte (provincian de Carchi), Centro (provincias do Chimborazo y Bolívar)n y el Sur (Azuay y Cañar). Aprovechando de la experiencian de la FAO y de diversos actores de países vecinos, esten proyecto consolidará distintas oportunidades de cooperaciónn en el Callejón Interandino entre comunidades y organizacionesn del Gobierno, incluyendo el MAG, INIAP, las municipalidades yn diversas organizaciones no-gubernamentales. El proyecto formarán tres comités regionales en Producción Agrícolan y Manejo Integrado de Plagas (PMIP) que unirán diversosn actores locales para integrar las experiencias existentes enn el sector.

nn

Durante el transcurso del proyecto,n comités regionales dirigirán la formaciónn de un mecanismo multiplicador de esfuerzos en apoyo técnicon bajo las condiciones de modernización: una masa crítican de capacitadores (extensionistas, promotores y maestros) en Escuelasn de Campo de Agricultores (ECAs) (30 facilitadores, 30 ECAs implementadasn con por lo menos 300 agricultores/as beneficiarios/as), Escuelasn de Campo con Jóvenes (30 facilitadores implementando lan metodología) y grupos de Desarrollo Participativo de Tecnologíasn (DPT) (30 facilitadores, 15 DPTs con 75 agricultores/as). Además,n el PCT trabajará con los comités regionales paran lograr financiamiento de mediano y largo plazo para sostenern la iniciativa. El resultado último será el empoderamienton de la sociedad civil (es decir, el sector asistencial privadon y las comunidades beneficiaras mismas) y el establecimiento den una alternativa eficiente y efectiva para fomentar la producciónn y asegurar la seguridad alimentaria, así facilitando eln nuevo mandato normativo de loe gobiernos locales y del Estado.

nn

II. JUSTIFICACIÓN

nn

Demandas de intensificaciónn agrícola y sostenibilidad

nn

Aunque el ritmo de crecimienton de la población de los 13 millones de ecuatorianos probablementen está disminuyendo, la producción dentro de losn próximos veinticinco altos tendrá que ser doblen del presente nivel. Para entonces, la población totaln del Ecuador será unos 20 millones. Adicionalmente el paísn tendrá que enfrentar; a) el aumento de demanda a los agricultoresn debido a crecimiento de poblaciones urbanas; b) cambios en lasn dietas a más consumo basado en proteína animaln que requeriría más producción agrícolan total para lograr el mismo nivel de nutrición; y, c) lan demanda alimentaria actual no satisfecha. Además de quen hoy en día un 40% de la población ecuatoriana sufren de mal nutrición.

nn

Ciertamente, la reforma agrarian y la revolución verde en Ecuador, la cual se centrén en mejoramientos genéticos de germoplasma y el uso den agroquímicos, aumentó la producción de alimentosn en las últimas décadas. Sin embargo, existen preocupacionesn válidas sobre los delios ecológicos y socialesn de una agricultura dependiente en insumos externos, en particularn en productos importados que cuestan cada vez más, la mayorn parte del asesoramiento técnico viene a travésn de los almacenes y vendedores de agroquímicos, los cuales,n con sus buenas capacidades empresariales, han explotado la situaciónn para promover una agricultora dependiente en la alta utilizaciónn de productos comercializables como fertilizantes químicosn y pesticidas que representan la mitad de costo total de producción.n El resultante uso inapropiado de químicos tóxicosn está dallando el ecosistema, por lo que se nota nuevosn brotes de plagas, enfermedades y suelos cada vez con menos vidan macrobiótica y aguas contaminadas (Anexo 13 presenta másn detalle sobre esta situación y Anexo 14 presenta una declaraciónn pública demandando atención al problema). Además,n las plagas se vuelven más resistentes a los agroquímicosn y se ha entrado en un circulo vicioso en donde el agricultorn cada año necesita aplicar más cantidades de químicosn y de más toxicidad, mientras la productividad de sus terrenosn sigue bajando.

nn

Entonces, a largo plazo, losn sistemas actuales y la manera en que nuevas tecnológicasn que son aplicadas no son sostenibles. La próxima revoluciónn verde en Ecuador necesitará producir más alimentosn que la primera, pero, además, tendrá que ser másn «verde», es decir que sus métodos tendránn que conservar el medioambiente y la salud humana e integrar unan perspectiva agroecológica y tecnologías biológicasn con el actual sistema de dependencia en insumos externos y tecnologíasn abióticas.

nn

Dado que los recursos como suelon y agua son cada vez más limitados, el incremento en producciónn tendrá que venir del mejoramiento en productividad. Lan tierra adicional que entra en producción es generalmenten de menos calidad y de mayor riesgo de degradación quen la actualmente cultivada. También, se continúan perdiendo tierra cultivable debido a la erosión y crecimienton de poblaciones urbanas entre otros factores. Además, enn el futuro se tendrá más competencia por
n la disponibilidad del agua de buena calidad, al igual como enn el caso de suelo, habrá bajas continuas en su calidad.n Entonces, el crecimiento de la producción agrícolan tendrá que ocurrir en una base más pequeñan y más vulnerables de recursos naturales. Así, intensificaciónn y la sostenibilidad, deberán ser imperativos para el futuro.

nn

Demandas de descentralización:n Urgencia de una nueva asistencia técnica

nn

Los procesos de modernizaciónn y privatización en la región han demandado quen el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) cambien su función de asistencia técnica a una entidadn normativa de procesos y políticas. Sin embargo, hastan la fecha el país no ha logrado consolidar nuevos mecanismosn de extensión y transferencia de tecnología, dejandon un gran vacío en los procesos de desarrollo rural. Comon resultado, el actual contexto institucional en Ecuador limitan el acceso a información de parte de los agricultores den tecnologías y el aprendizaje necesario para catalizarn la innovación de su sistema agrícola.

nn

Desde 1992, las municipalidadesn ecuatorianas, al igual como en otros partes de Américan Latina, han entrado en un proceso sistemático de descentralizaciónn de la toma de decisiones y el manejo de los recursos naturales.n Los procesos de modernización siendo implementados enn el país han modificado el escenario en que se desenvuelvenn los actores locales, así como el papel del Gobierno. Específicamente,n la implementación de la Ley de Descentralizaciónn está impulsando numerosos cambios, pero entre los másn significantes en el ámbito local son: la transferencian de los procesos de planificación al municipio y reorientaciónn de los recursos económicos dándole un caráctern territorial e integral y la conversión de los actoresn locales en dinamizadores de sus regiones y el desarrollo local.

nn

La descentralización den la toma de decisiones ambientales ha llevado a las comunidades,n organizaciones no gubernamentales y a la sociedad a ponerse aln frente del manejo de los recursos naturales. La ausencia de mecanismosn efectivos de interacción entre comunidades e institucionesn de apoyo al desarrollo está obstaculizando el intercambion de experiencias, la utilización de recursos disponiblesn y finalmente la innovación agrícola. Debido a lan falta de mecanismos efectivos para analizar y unir múltiplesn perspectivas, mejorar la comunicación y conducir el desarrollon en forma constructiva e influir en políticas favorables,n la situación en las comunidades rurales, la condiciónn de los recursos naturales y la confianza en la eficiencia den una sociedad civil, es cada vez más preocupante. Comon consecuencia, se necesita encontrar respuestas creativas paran mantener enlaces entre agricultores, instituciones de investigaciónn (INIAP) y organizaciones de desarrollo (municipalidades, MAGn y ONGs), así como estimular el aprendizaje y la innovaciónn agrícola continua para sobrellevar los obstáculosn de la producción sostenible.

nn

Rol estratégico del PCT

nn

La descentralización ofrecen condiciones de mayor demanda local de la ciencia aplicada, peron el investigador carece de enlaces con agricultores para asegurarn la relevancia y aplicabilidad de sus investigaciones, tanto comon mecanismos de difusión a la población en general.n Mientras, el agricultor, como el administrador principal de sun sistema productivo, necesita acceso a información másn aplicable para poder tomar decisiones que optimicen sus acciones.

nn

Afortunadamente, las experienciasn de la FAO en otros países de América Latina, comon por ejemplo Chile, Colombia y Bolivia, y en otras regiones deln mundo, en particular el Sudeste de Asia, que comenzaron procesosn de modernización más temprano que el Ecuador, demuestrann que gobiernos locales y sus comunidades y agricultores de escasosn recursos pueden ser altamente creativos y capaces de resolvern sus propios problemas. Esta industria representa un recurso generalmenten no aprovechado en Ecuador.

nn

Dado la poca experiencia nacionaln en las áreas demandadas por los procesos de modernizaciónn del Estado, a las instituciones nacionales les faltan la capacidadn de ejecutar los cambios necesarios tanto como la habilidad den atraer financiamiento de otras fuentes para lograr los finesn de este proyecto El PCT desarrollará esta capacidad yn establecerá la experiencia necesaria para auto-sostenern e auto-financiar nuevos mecanismos de asistencia técnican e innovación agrícola para asegurar la seguridadn alimentaria y el progreso rural en el país.

nn

Escuelas de Campo en PMIP

nn

Desde hace un alío, lan Global IPM Facility comenzó a ayudar a los paísesn andinos a responder a las demandas de capacitación campesinan en agricultura, el manejo de los recursos naturales y el desarrollon comunitario en general. Los autores principales de este proyecto,n once personas provenientes del CIP, MAG, INIAP, tres ONGs y unan organización campesina, participaron en una primera iniciativan que se centré en la capacitación de 35 extensionistasn de la región andina en la Producción y Manejo Integrado,n de Plagas bajo la metodología de Escuelas de Campo, quen se realizó en la provincia de Chimborazo entre junio an septiembre de 1999. Esta capacitación introdujo una nuevan modalidad de desarrollo agrícola centrado en el fortalecimienton de los conocimientos de los agricultores y últimamenten la toma decisiones desde las bases – las comunidades. El Anexon 15 resume las características fundamentales de las Escuelasn de Campo. Desde la terminación de la capacitaciónn de capacitadores, los participantes en conjunto con sus organizaciones,n han establecido y continuado nueve Escuelas de Campo pilotosn en Carchi y Chimborazo desde las oficinas regionales de INIAPn para validar y adaptar la metodología, con asistencian técnica del CIP Ecuador. A través de esta experiencia,n se ha identificado nuevas oportunidades para lograr que los agricultoresn sean mejores administradores de sus fincas a través den una optimización continua de los recursos disponiblesn para una mayor producción y sostenibilidad en el medianon y largo plazo. No obstante, el pequeño grupo de facilitadoresn que egresó de la experiencia han recibido numerosas solicitudesn por parte de las municipalidades y comunidades para ampliar eln área de impacto más allá de sus capacidadesn individuales. Es evidente se necesita un proceso de institucionalizaciónn de las Escuelas de Campo en PMIP.

nn

Grupos locales de Desarrollon Participativo de Tecnologías

nn

Además, se necesita introducirn una experiencia valiosa de la FAO y sus colaboradores de innovaciónn local continua: los grupos de Desarrollo Participativo de Tecnologíasn (DPT). El Anexo 16 destaca las diferentes característicasn de las ECAs y los grupos DPT. Como una estrategia de sostenibilidad,n este proyecto buscará aumentar las capacidades de investigaciónn en el uso de tecnologías biológicas y el manejon ecológico de cultivos dentro de las comunidades y lasn universidades provinciales ubicadas en zona andina.

nn

Existen esfuerzos exitosos den investigación participativa entre científicos yn agricultores. Quizás los ejemplos más destacadosn son los grupos de DPT en el Sureste de Asia y los Comitésn de Investigación Agrícola Local (CIALs) dirigidosn por el INIAP y el Instituto Internacional de Reconstrucciónn Rural (IIRR) en conjunto con el Centro de Investigaciónn Agrícola Tropical (CIAT). Tales esfuerzos han facilitadon mayor interacciones entre los protagonistas de investigaciónn y aplicación, pero hasta la fecha los esfuerzos en Ecuadorn han enfocado en mejoramiento de especies con poca atenciónn al manejo del sistema en general. Los CIALs necesitan ser ligadosn con las Escuelas de Campo y DPT, de acuerdo con las modalidadesn usadas por la FAO y sus colaboradores en el Sudeste de Asia.n CIP Ecuador, con su experiencia en CIALs podrá proveern asistencia técnica a la integración de los DPTsn en el proyecto.

nn

Comunicación para el Desarrollo

nn

La FAO se ha definido la comunicaciónn para el desarrollo como, «un proceso social diseñadon para lograr un entendimiento común entre todos los participantesn de una iniciativa de desarrollo que crea las bases para una acciónn concertada.». Los grandes desafíos de innovaciónn agrícola requieren de procesos de comunicaciónn continua para permitir el intercambio de información.n El programa de la FAO en comunicación pata el desarrollon enfrenta desde hace 25 años a estos desafíos adecuandon su enfoque, metodología y estrategia de sistematizaciónn de experiencias en redes locales de comunicación. Comon respuesta a las demandas de modernización en Américan Latina, se han facilitado mecanismos para desarrollar la capacidadn de los comuneros como actores centrales del cambio y del desarrollon local, así como en la generación de conocimientos,n procesos de aprendizajes y en el intercambio de mensajes en eln marco de intereses múltiples que existen en el ámbiton rural.

nn

Basado en las demandas de modernizaciónn en América Latina, desde 1998 el Grupo de la Comunicaciónn de la FAO tanto como el Grupo para el Desarrollo del Servicion de la Educación, Extensión y Comunicaciónn (SI)RE) han estado impulsando las siguientes temáticas:

nn

o Capacitación de recursosn humanos en comunicación para el desarrollo (GCP/RLA/ 14/ITA)

nn

o Uso de nuevas tecnologíasn de la información para la toma de decisiones de productoresn rurales.

nn

o Apoyo a la descentralizaciónn y los gobiernos locales.

nn

o Manejo sostenible de los recursosn naturales.

nn

El PCT aprovechará estan experiencia para establecer un sistema de sistematizaciónn de las experiencias con PMIP en el país y para establecern redes de comunicación entre agricultores (las comunidadesn participantes), nuevas fuentes de extensión (comitésn regionales de PMIP y otros actores de desarrollo), centros den educación (universidades locales) y fuentes de informaciónn e investigación (especialmente INIAP).

nn

Integración con Iniciativasn existentes de FAO en Ecuador: CCRP, DFC y PESA-E

nn

Dentro de las actividades quen el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PESA-E) de lan FAO y el Consorcio de Centros de Referencia para la Venta den Servicios en Pos-Cosecha (CCRP) (GCP/ECU/069/NET) realizan enn sus proyectos es la intensificación de la producciónn y su almacenamiento. El Programa Bosques Árboles y Comunidades,n y en particular su Proyecto Desarrollo Forestal Campesino (DFC),n está promoviendo la formación de plataformas inter-institucionalesn para el Manejo de Recursos Naturales que contempla el desarrollo,n validación, capacitación y difusión de diversosn aportes metodológicos para la gestión comunitaria.n En ambas iniciativas los agricultores aplican tecnologíasn inapropiadas que utilizan grandes cantidades de agroquímicos,n incrementando los costos de producción y poniendo en riesgon la salud de los agricultores y sus familias y al medio ambiente.n Las estrategias planteadas en los proyectos de PESA-E, CCRP (den forma directa) y DFC (de forma indirecta) para mejorar esta situaciónn es la estrategia PMIP. Todas de estas iniciativas estánn involucrados en redes de comunicación, las cuales participaríann en las actividades de comunicación para el desarrollo.

nn

El PCT colaborará conn PESA-E, CCRP y DFC tanto en la capacitación y el desarrollon de la metodología de Escuelas de Campo y de los gruposn de Desarrollo Participativo de Tecnologías en PMIP comon en la sistematización de experiencias y establecimienton de redes de comunicación. El Proyecto PESA-E piloto enn AmbuquÍ será miembro del Comité Regionaln del Norte y el DFC y CCRP participarán en las tres regiones,n en donde se establecerán las varias ECAs y los gruposn DPT para mejorar la producción de los cultivos localesn de mayor prioridad (en particular, papas, cebolla, tomate y fréjoln y producción animal). Los promotores y los técnicosn del PESA-E, CCRP y DFC capacitados en metodología PMIP,n capacitarán a otros en sus áreas de influencian (en particular, Portoviejo y a aquellos que formarán parten de las redes de Proyectos de Seguridad Alimentaria y de Pos-Cosecha);n así, el proyecto de PMIP será relevante y tendrán un impacto multiplicador y sostenible dentro de las iniciativasn de la FAO.

nn

Equidad de género

nn

Dentro de las estrategias den la FAO en Ecuador se contempla la promoción y sensibilizaciónn de la equidad de género para el acceso a los recursosn productivos y a su control. El PCT incentivará la participaciónn de la mujer en las ECAs, los grupos DPT y las redes de comunicación,n en particular en la toma de decisiones, en posiciones directivasn y de responsabilidad en las organizaciones y en la reducciónn de su carga de trabajo.

nn

III. OBJETIVOS DE LA ASISTENCIA

nn

Objetivo de desarrollo:

nn

Fortalecer la seguridad alimentarian y mejorar los ingresos de las familias rurales mediante el incrementon de la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas,n aumentando el bienestar humano y conservando el medio ambiente.
n General:

nn

Establecimiento de una nuevan capacidad de innovación agrícola dirigidas a lasn comunidades y apoyada por el gobierno local y la sociedad civil.

nn

Específicos:

nn

o Fortalecer la capacidad humanan de instituciones locales en tres regiones de la sierra en lan organización y ejecución de procesos de innovaciónn en PMIP en cultivos prioritarios.

nn

o Institucionalizar sistemasn de enlace entre comunidades y organizaciones de investigaciónn en tres regiones de la sierra para apoyar procesos de innovaciónn continua en PMIP.

nn

o Establecer mecanismos de intercambion y difusión de estrategias PMIP entre productores e institucionesn de investigación y de desarrollo entre tres regiones den la sierra.

nn

IV. RESULTADOS DEL PROYECTO

nn

Al finalizar la cooperaciónn técnica se espera obtener los siguientes resultados:
n
n o Un comité nacional y tres comités regionalesn de coordinación PMIP establecidos.

nn

o 3 capacitaciones organizadasn en metodología de Escuelas de Campo en PMIP, posteriormenten con un mínimo de 30 escuelas implementados. (30 facilitadoresn capacitados con por lo menos 300 agricultores/as beneficiarios/as).

nn

o 3 capacitaciones organizadasn en metodología de Escuelas de Campo para Jóvenes,n posteriormente con un mínimo de 30 maestros implementandon la metodología.

nn

o 3 capacitaciones organizadasn en metodología de Grupos de Desarrollo Participativo den Tecnologías en PMIP, posteriormente con un mínimon de 15 grupos establecidos.
n (30 facilitadores capacitados con 75 agricultores en los 15 grupos).

nn

o Creación de un sisteman de certificación de competencia en PMIP para jóvenesn y agricultores por parte de los ministerios de Agricultura yn Ganadería y de Educación.

nn

o Un proceso de sistematizaciónn de experiencias con PMIP establecido.

nn

o Redes de comunicaciónn PMIP establecidas (sistematización de informaciónn técnica e intercambio de experiencias entre actores).

nn

V. PLAN DE TRABAJO

nn

Estrategia General:

nn

El proyecto fue diseñadon en conjunto con diversos interesados directos de proyectos afinesn en Ecuador: CIP, MAG, INIAP y ONGs. La FAO y CIP proveeránn la coordinación logística necesaria para la capacitaciónn y ejecución del proyecto; además, se contratarán expertos para proporcionar apoyo complementario sobre aspectosn técnicos de PMIP, educación de adultos y metodologían de escuelas de campo y de investigación participativa.n Expertos nacionales e internacionales de diferentes instituciones,n como por ejemplo de las estaciones de investigación nacionalesn y universidades, participarán en los comités den coordinación regional y en los eventos de capacitación.n La Global IPM Facility de la FAO proporcionará liderazgon y asesoría técnica continua con sus propios fondos.

nn

El proyecto se realizarán en tres regiones del Callejón Interandino: Regiónn Norte (provincias del Carchi, Imbabura), Región Centron (Chimborazo y Bolívar) y Región Sur (Cañarn y Azuay) e involucrará por lo menos 15 instituciones locales,n representantes de la sociedad civil y los gobiernos locales.

nn

Para su ejecución, sen contará con la siguiente estructura organizativa (vern Anexo 6).

nn

Comité Consultivo: Integradon por representantes del INIAP, CIP, Ministerio de Agriculturan y Ganadería (MAG), SESA (Servicio Ecuatoriano de Sanidadn Agropecuaria) y la FAO. El Presidente del comité serán un delegado del MAG ­ DITTE (Dirección Nacional Agropecuarian o la Dirección Nacional de Investigación y Transferencian de Tecnología). El Comité Consultivo se encargarán de supervisar el desarrollo del proyecto y la buena inversiónn de fondos. Participará en el diseño de estrategiasn del proyecto y su planificación anual. Tambiénn velará por el monitoreo y evaluación continuo deln proyecto para asegurar el progreso hacia los objetivos establecidos.n CIP Ecuador proveerá asistencia para asegurar la calidadn técnica de las actividades del proyecto conjunto con lan supervisión técnica general de la FAO, Global IPMn Facility.

nn

Coordinador Nacional: Un delegadon del INIAP operará como coordinador-ejecutor, estableciendon un enlace entre el Comité Consultivo y las entidades den coordinación regional, en colaboración estrechan con CIP Ecuador.

nn

Comités de Coordinaciónn Regional: Cada región (Norte, Centro y Sur) contarán con un Comité de Coordinación Regional que agruparán a diferentes instituciones afines, incluyendo organizacionesn de base, que se encargarán de la planificaciónn estratégica de acuerdo con las necesidades de los productoresn de la región. Se encargará de la ejecuciónn local de actividades. Cada comité elegirá un facilitador,n quien bajo la supervisión del Coordinador Nacional y enn coordinación con CIP Ecuador se encargará de documentarn actividades y dar seguimiento a las actividades en su región.

nn

Las organizaciones participantesn en los comités contribuirán con los recursos paran diseñar estrategias de intervención y ejecutarn actividades de capacitación y seguimiento para realizarn los objetivos del proyecto. Los colaboradores escogeránn los sitios considerando el siguiente criterio: presencia de cultivosn básicos y de alto valor, alto uso de plaguicidas, interésn de agricultores y presencia de organizaciones de desarrollo colaboradoras.n Escogerán dos cultivos importantes por región paran organizar capacitaciones de acuerdo con el siguiente criterio:n importancia para la canasta familiar, mercados disponibles yn tecnologías PMIP disponibles.

nn

Luego de estudiar las necesidadesn e identificar las opciones tecnológicas, aprovechandon de la experiencia nacional e internacional, el proyecto proveerán capacitación de capacitadores a las instituciones colaboradoresn en técnicas de PMIP y metodología de Escuelas den Campo e Investigación Participativa. Consecuentemente,n el proyecto apoyará a las instituciones a organizar gruposn pilotos y ejecutar actividades referentes al tema. Además,n el proyecto establecerá mecanismos de documentaciónn e intercambio de experiencias. Se capacitará institucionesn colaboradoras en la sistematización de informaciónn PMIP y se documentará continuamente las experiencias dén los agricultores a través de boletines y programas radiales.n Además, el proyecto creará foros de intercambion entre extensionistas, investigadores y agricultores innovadoresn al nivel de la sierra.

nn

Cronograma de actividades

nn

Las principales actividades incluirán:

nn

o Durante el primer mes se identificaránn a. los consultores que apoyarán en la ejecuciónn de las actividades. El Coordinador Nacional en conjunto con OLPn Ecuador apoyarán la consolidación de los tres comitésn de Coordinación Regional, los que desarrollaránn planes de operación y escogerán facilitadores.n Además, se seleccionarán a los capacitadores enn MIP para apoyar el entrenamiento de capacitadores en los rubrosn escogidos (papas, pasto/ganado, cebolla y tomate). Además,n se realizará la compra del equipo e insumos necesarios.

nn

o Talleres sobre el desarrollon del curriculum para reunir el conocimiento necesario para eln manejo de los cultivos prioritarios y de sus plagas en cada regiónn y aplicarlo a una nueva capacitación sobre las Escuelasn de Campo.

nn

o Capacitación de capacitadoresn a extensionistas, promotores y maestros y establecimiento den Escuelas de Campo pilotos por eco-regiones. Los temas incluirán:

nn

Mejoramiento de la fertilidadn del suelo y conservación del agua
n Protección de plantas y control biológico
n Almacenamiento pos-cosecha
n Desarrollo del curriculum
n Monitoreo participativo/comparativo y métodos de evaluación
n Métodos de educación para adultos
n Organización de días de campo

nn nn

o Intercambio de experienciasn entre facilitadores de las tres regiones.

nn

o Actividades de certificaciónn de competencia en PMIP.

nn

o Capacitación y establecimienton de núcleos de DPT como seguimiento de Escuelas de Campo.n Los temas incluirán:

nn

Diagnósticos rurales participativos
n Dinámicas de grupo y motivación
n Planificación y diseño de parcelas de experimentación
n Experimentación
n Análisis de resultados
n Documentación de resultados

nn

o Intercambios entre investigadoresn y agricultores experimentadores.

nn

o Reuniones de planificaciónn estratégica y de coordinación.

nn

o Capacitación en la documentaciónn y sistematización de experiencias PMIP.

nn

o Producción de mediosn de comunicación (guías, boletines, programas radiales).

nn

VI DESARROLLO DE LA CAPACIDADn NACIONAL

nn

El proyecto ha sido diseñadon específicamente para establecer enlaces más efectivosn entre comunidades, organizaciones de investigación (INIAP,n CIP Ecuador y universidades locales), organizaciones de desarrollon (MAG, ONGs) y gobiernos locales (municipalidades). El proyecton establecerá comités de Coordinación Regionaln Integrados de la siguiente manera: Región Norte: INIAP,n MAG, PESA-E y Equinoccio Región Centro: INIAP, MAG, Vecinosn Mundiales, FEPP, Centro Julián Quito, Región Sur:n INIAP, MAG, APROASEMY, y Asociación de Agrónomosn Indígenas del Cañar. Personal de estas institucionesn serán entrenados a través de las capacitaciones,n consecuentemente estableciendo una fuerza concreta a escala nacional.

nn

Al final del proyecto, cada regiónn organizará un taller de elaboración de propuestasn para proyectos de seguimiento que permitirá a las institucionesn en ampliar su colaboración y actividades desarrolladon a través de este proyecto.

nn

VII. CONTRIBUCIÓN DE LAn FAO

nn

1. Servicios del personal:

nn

Consultores CTPD

nn

– Tres expertos en PMIP: tomate,n cebolla, pastos/ganado, por un periodo de 2 semanas cada uno.n Términos de Referencia en Anexo 8.

nn

Servicio de Asesoría Técnican <ATS’> de la FAO

nn

– Un consultor de AGPP, por unn periodo de 4 semanas. Términos de Referencia en Anexon 10.

nn

Consultores nacionales

nn

– Cuatro consultores nacionalesn expertos en PMIP en tomate, pastos, cebolla y metodologían participativa, por un periodo de 1.5 meses cada uno. Términosn de referencia en Anexo 11.

nn

Servicios de Apoyo Técnicon (STS) – El Servicio de Protección de Plantas (AGPP estarán a cargo de la ejecución técnica del proyecto

nn

2. Viajes oficiales:

nn

– Viajes oficiales de los consultoresn de la FAO dentro del país.

nn

3. Contratos especiales:

nn

– Servicios profesionales paran producir tres guías, un video y 4 programas radiales.n (Anexo 12).

nn

4. Gastos generales de operación:

nn

Gastos generales de operaciónn del proyecto en el país (comunicación, fotocopiasn y varios) y preparación de informes (Relación final)n en la Sede de la FAO.

nn

5. Materiales y suministros:

nn

– Materiales y suministros paran implementación de ECAs (ver Anexo 5) y otros materialesn generales.

nn

6. Equipos:

nn

– Se prevé la compra den tres computadoras con impresoras, una para cada región,n 3 cámaras fotográficas y estereoscopios.

nn

7. Gastos directos de operación:

nn

Gastos directos de operaciónn en la Sede de la FAO en relación con el monto del proyecto.

nn

8. Capacitación:

nn

Incluyen talleres de capacitaciónn de capacitadores, días de campo, talleres para elaboraciónn de planes anuales, reuniones de coordinación, reunionesn con políticos, y otros. Detalle de estos se encuentran en Anexo 1.

nn

VIII. INFORMES

nn

Se prepararán los siguientesn informes:

nn

Informes de misión: Cadan consultor nacional o internacional, incluyendo el personal den la FAO que proporcionará servicios de consultorían técnica, prepararán un Informe de Misiónn sobre los principales resultados, conclusiones y recomendacionesn de sus misiones.

nn

Informe de progreso: El Coordinadorn Nacional con estrecha colaboración con CIP Ecuador proporcionarán un informe sobre los progresos alcanzados cada seis meses eln que será aprobado pare! Comité Consultivo y entregadon a la FAO.

nn

Informe final: El Coordinadorn Nacional en conjunto con el Comité Consultivo (dirigidon por MAG) y con la asistencia técnica del CIP Ecuador prepararán un informe final con las principales conclusiones del proyecto.n La unidad de apoyo técnico de la FAO se asegurarán que este informe final sea de calidad y que se emita a su debidon tiempo.

nn

IX. CONTRIBUCIÓN DEL GOBIERNO

nn

Ministerio de Agricultura y Ganaderían (MAG) e Instituto Nacional de Investigación Agropecuarian (INIAP)

nn

El papel fundamental de MAG yn INIAP será el de construir un espacio de coordinaciónn y de concertación interinstitucional con intenciónn de operativizar un concepto de descentralización a partirn de la experiencia local con dimensión de desarrollo sostenible.n El MAG dirigirá el Comité Consultivo y proveerán apoyo político al proyecto; además, apoyarán en las tres regiones con un total de tres técnicos y cuatron vehículos. Mientras, el INIAP participará en eln Comité Consultivo, dirigirá la Coordinaciónn Nacional y proveerá apoyo de tres personas y vehículosn al nivel de sus unidades de Validación y Transferencian localizadas en cada una de las regiones.

nn

Recursos Adicionales

nn

Fondos adicionales (que no hann sido cargados al proyecto PCT) complementarán los recursosn para la ejecución de este proyecto. El CIP Ecuador darán asistencia técnica y apoyo logístico/administrativon con sus fondos. Las entidades colaboradoras proveeránn el tiempo de técnicos, oficinas y vehículos, mientrasn el proyecto cubrirá los costos directos de operaciónn incluyendo: materiales didácticos, viáticos den campo, etc. El siguiente cuadro resume la contribuciónn de las entidades que participan en el proyecto:

nn

Entidad colaboradora Aporte nacional
n Nacional:
n CIP 1 técnico, apoyo administrativo, consultivo y de coordinación,
n vehículo

nn

Anexo 8. Términos de referencian de los consultores CTPD en PMIP: tomate, cebolla, pastos/ganado

nn

Tres expertos serán contratadosn para apoyar el estudio e identificación de alternativasn PMIP, en particular en los cultivos de tomate y cebolla y eln sistema pasto-ganado bajo la supervisión general del Comitén Consultivo y la supervisión técnica continua deln CIP Ecuador.

nn

Deberes: Conducir visitas den campo y entrevistas a informantes claves en las tres regionesn del proyecto sobre problemas de producción y alternativan para mejoramiento del manejo productivo y sostenible.

nn

Trabajar con el Coordinador Nacionaln y los comités regionales para desarrollar alternativasn tecnológicas para integrarlas en las Escuelas de Campon y grupos de Desarrollo Participativo de Tecnologías.

nn

Calificaciones: Experto (niveln de maestría o doctorado) en aspectos de PMIP con por lon menos diez años de experiencia con pequeños productoresn en los cultivos de interés del proyecto (tomate, cebolla,n pasto-ganado) en América Latina, incluyendo preferiblementen experiencia en Ecuador.

nn

Duración: dos semanasn cada uno.

nn

Anexo 9. Términos de referencian para los capacitadores en ECAs y PCT

nn

Objetivo:

nn

Apoyar a las comisiones regionalesn en la ejecución exitosa de sus actividades para realizarn los objetivos de formación e institucionalizaciónn de las ECAs y PCT. En términos generales, los facilitadoresn se responsabilizarán por las relaciones institucionales,n el buen manejo de recursos, la capacitación del recurson humano.

nn

Deberes:

nn

Bajo la responsabilidad generaln del Comité Consultivo con estrecha colaboraciónn y asistencia técnica del CIP Ecuador, los capacitadoresn serán responsables de la realización de las siguientesn actividades:

nn

o Ejecutar la implementaciónn de CdeC de Escuelas de Campo y los grupos de experimentaciónn local y coordinar las actividades de seguimiento.

nn

o Evaluar y asegurarse de quen los participantes tengan la suficiente habilidad para dirigirn la escuela de campo en su área, y que cuenten con unan planificación y presupuestos para su ejecución.

nn

o Documentar las actividadesn del PCT y preparar el informe de progreso.

nn

Para poder promover las Escuelasn de Campo con efectividad, los capacitadores tienen que asegurarn que los participantes pueden:

nn

o Proporcionar una introducciónn corta pero profunda sobre los principios básicos del aprendizajen de los adultos.

nn

o Enfatizar el papel de los facilitadores:n las Escuelas de Campo dan la oportunidad de aprender medianten la observación y razonamiento deductivo y no es solamenten una simple diseminación vertical de los «hechos».

nn

o Tratar la infecciónn y transmisión de enfermedades como una base para entendern las medidas de control a nivel individual y de la comunidad.

nn

o Enfatizar las prácticasn en las cuales la -comunidad pueda controlar la infecciónn producida por el tizón tardío.

nn

o Revisar las actividades desarrolladasn hasta el presente y resaltar la necesidad de forraje/alimentación.

nn

o Describir el crecimiento yn desarrollo del cultivo de la papa desde su siembra hasta la cosecha,n así como las prácticas de manejo que podríann asegurar su óptimo desarrollo.

nn

o Dar apreciaciones sobre losn diferentes tipos de variedades de papa en cada región,n su desarrollo, aspectos positivos y negativos.

nn

o Proporcionar un resumen sobren la industria de la semilla en general y de la semilla de papan en particular.

nn

o Revisar el tema de producciónn vegetal en el país y la importancia de los agricultores.

nn

o Dar sugerencias a los participantesn sobre la adquisición de bombas de mochila y otra maquinarian a pequeña escala.

nn

o Discutir sobre las posiblesn formas de observar y registrar la fertilidad del suelo.

nn

o Proporcionar métodosn simples pero prácticos a las personas que administrann el terreno para describir sus suelos con los agricultores

nn

o Enfatizar las prácticasn de bajos insumos externos como la rotación de cultivosn y el uso de opciones comprobadas y disponibles.

nn

o Describir los diferentes tiposn de grupos que podrían formar los pequeños agricultores.

nn

o Dar ejemplos de estatutos paran guiar la formación y operaciones de los grupos formados.

nn

o Describir cómo se establecen una asociación desde la movilización de gruposn hasta su registro.

nn

o Dar ejemplos sobre las actividadesn que más adelante podrían consolidar el grupo.

nn

o Informar sobre los aspectosn de género que podrían mejorar la participaciónn equitativa de los agricultores en las escuelas de campo.

nn

o Sugerir enfoques prácticosn al encargado del terreno y agricultores que podrían utilizarn para medir el progreso en el establecimiento de sus objetivosn (po