AdministraciĆ³n del SeƱor Lcdo. Lenin Moreno GarcĆ©s
Presidente Constitucional de la RepĆŗblica del Ecuador
Jueves, 26 de julio de 2018 (R. O.501, 26-julio -2018) EdiciĆ²n Especial
PĆ”gs.MINISTERIO DE SALUD PĆBLICA:
ACUERDOS:
0239-2018 ApruĆ©bese y autorĆcese la publicaciĆ³n de la GuĆa de PrĆ”ctica ClĆnica Ā«PrevenciĆ³n, DiagnĆ³stico y Tratamiento de la Enfermedad Renal CrĆ³nica
0240-2018 ApruĆ©bese y AutorĆcese la publicaciĆ³n del Protocolo Ā«AtenciĆ³n Integral de Fisuras Labio – Palatinas
2 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
No. 0239-2018
LA MINISTRA DE SALUD PĆBLICA
Considerando:
Que, la ConstituciĆ³n de la RepĆŗblica del Ecuador, en su artĆculo 3, numeral 1, ordena que es deber primordial del Estado garantizar sin discriminaciĆ³n alguna, el efectivo goce de los derechos establecidos en dicha Norma Suprema y en los instrumentos internacionales, en particular la salud;
Que, la citada ConstituciĆ³n de la RepĆŗblica, en el artĆculo 32, dispone que: Ā«La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realizaciĆ³n se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentaciĆ³n, la educaciĆ³n, la cultura fĆsica, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizarĆ” este derecho mediante polĆticas econĆ³micas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusiĆ³n a programas, acciones y servicios de promociĆ³n y atenciĆ³n integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestaciĆ³n de los servicios de salud se regirĆ” por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precauciĆ³n y bioĆ©tica, con enfoque de gĆ©neroy generacional. Ā«;
Que, la Norma Suprema, en el artĆculo 361, establece que el Estado ejercerĆ” la rectorĆa del Sistema Nacional de Salud a travĆ©s de la Autoridad Sanitaria Nacional, quien serĆ” responsable de formular la polĆtica nacional de salud, y normarĆ”, regularĆ” y controlarĆ” todas las actividades relacionadas con la salud;
Que, todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud para la ejecuciĆ³n de las actividades relacionadas con la salud, se sujetarĆ”n a las disposiciones de la Ley OrgĆ”nica de Salud, sus reglamentos y las normas establecidas por la Autoridad Sanitaria Nacional, conforme lo prevĆ© el artĆculo 2 de la referida Ley;
Que, la citada Ley OrgĆ”nica de Salud, en el artĆculo 4, ordena que la Autoridad Sanitaria Nacional es el Ministerio de Salud PĆŗblica, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectorĆa en salud, asĆ como la responsabilidad de la aplicaciĆ³n, control y vigilancia de dicha Ley, siendo obligatorias las normas que dicte para su plena vigencia;
Que, la Ley IbĆdem en el artĆculo 6, prevĆ© entre las responsabilidades del Ministerio de Salud PĆŗblica: Ā«5.
Regular y vigilar la aplicaciĆ³n de las normas tĆ©cnicas para la detecciĆ³n, prevenciĆ³n, atenciĆ³n integral y rehabilitaciĆ³n, de enfermedades transmisibles, no transmisibles, crĆ³nico-degenerativas, discapacidades y problemas de salud pĆŗblica declarados prioritarios, y determinar las enfermedades transmisibles de notificaciĆ³n obligatoria, garantizando la confidencialidad de la informaciĆ³n Ā«;
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 8 de 24 de mayo de 2017, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 16 de 16 de junio del mismo aƱo, el Presidente de la RepĆŗblica del Ecuador nombrĆ³ como Ministra de Salud PĆŗblica a la doctora MarĆa VerĆ³nica Espinosa Serrano;
Que, con Acuerdo Ministerial No. 00004520, publicado en la EdiciĆ³n Especial del Registro Oficial No. 118 de 31 de
marzo de 2014, se expidiĆ³ el Estatuto OrgĆ”nico Sustitutivo de GestiĆ³n Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud PĆŗblica, mismo que seƱala como misiĆ³n de la DirecciĆ³n Nacional de NormatizaciĆ³n: Ā«Desarrollar y definir todas las normas, manuales, protocolos, guĆas y otras normativas relacionadas a la gestiĆ³n de la salud, a fin de que el Ministerio ejerza la rectorĆa sobre el Sistema Nacional de Salud, garantizando la calidady excelencia en los servicios; y, asegurando la actualizaciĆ³n, inclusiĆ³n y socializaciĆ³n de la normativa entre los actores involucradosĀ»;
Que, es necesario brindar a los profesionales de la salud recomendaciones clĆnicas basadas en evidencia cientĆfica para la prevenciĆ³n, diagnĆ³stico, tratamiento, referencia y contrarreferencia de adultos y adultos mayores con factores de riesgo y con enfermedad renal crĆ³nica en todos los niveles de atenciĆ³n; bajo los principios de equidad, integralidad, inclusiĆ³n, interculturalidad, participaciĆ³n social, intersectorialidad y derechos; y,
Que, con memorando No. MSP-DNN-2018-0212-M de 21 de marzo de 2018, la Directora Nacional de NormatizaciĆ³n emitiĆ³ el informe tĆ©cnico correspondiente y solicitĆ³ la elaboraciĆ³n del presente Acuerdo Ministerial.
EN EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES CONFERIDAS POR LOS ARTĆCULOS 154, NUMERAL 1, DE LA CONSTITUCIĆN DE LA REPĆBLICA DEL ECUADOR Y 17 DEL ESTATUTO DEL RĆGIMEN JURĆDICO Y ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIĆN EJECUTIVA
ACUERDA:
Art. 1.- Aprobar y autorizar la publicaciĆ³n de la GuĆa de PrĆ”ctica ClĆnica Ā«PrevenciĆ³n, diagnĆ³stico y tratamiento de la enfermedad renal crĆ³nicaĀ».
Art. 2.- Disponer que la GuĆa de PrĆ”ctica ClĆnica Ā«PrevenciĆ³n, diagnĆ³stico y tratamiento de la enfermedad renal crĆ³nicaĀ», sea de aplicaciĆ³n obligatoria en el Sistema Nacional de Salud.
Art. 3.- Publicar la GuĆa de PrĆ”ctica ClĆnica Ā«PrevenciĆ³n, diagnĆ³stico y tratamiento de la enfermedad renal crĆ³nicaĀ», en la pĆ”gina web del Ministerio de Salud PĆŗblica.
DISPOSICIĆN FINAL
De la ejecuciĆ³n del presente Acuerdo Ministerial, que entrarĆ” en vigencia a partir de su publicaciĆ³n en el Registro Oficial encĆ”rguese a la SubsecretarĆa Nacional de ProvisiĆ³n de Servicios de Salud a travĆ©s de la DirecciĆ³n Nacional de Primer Nivel de AtenciĆ³n en Salud y de la DirecciĆ³n Nacional de Hospitales; y, a la SubsecretarĆa Nacional de Gobernanza de la Salud a travĆ©s de la DirecciĆ³n Nacional de ArticulaciĆ³n de la Red PĆŗblica y Complementaria de Salud.
DADO EN LA CIUDAD DE QUITO, DISTRITO METROPOLITANO a, 28 de junio de 2018.
f.) Dra. VerĆ³nica Espinosa Serrano, Ministra de Salud PĆŗblica.
Es fiel copia del documento que consta en el archivo de la DirecciĆ³n Nacional de SecretarĆa General al que me remito en caso necesario.- Lo certifico en Quito a, 03 de julio de 2018.-f.) Ilegible, SecretarĆa General, Ministerio de Salud PĆŗblica.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 3
PrevenciĆ³n,
diagnĆ³stico y
tratamiento de la
enfermedad renal
crĆ³nica
GuĆa de PrĆ”ctica ClĆnica (GPC)
2018
4 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Ministerio de Salud PĆŗblica del Ecuador. PrevenciĆ³n, diagnĆ³stico y tratamiento de la
enfermedad renal crĆ³nica. GuĆa de prĆ”ctica clĆnica. Quito: Ministerio de Salud PĆŗblica,
DirecciĆ³n Nacional de NormatĆzaciĆ³n-MSP: 2018.
SBN-xxxxxxxxx
- Enfermedad renal crĆ³nica 4. DiagnĆ³stico
- Salud PĆŗblica 5. Tratamiento
3. PrevenciĆ³n 6. Referencia y contrarreferencia
Ministerio de Salud PĆŗblica
Av. Quitumbe Ćan y Av. Amaru Ćan Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social Quito – Ecuador TelĆ©fono: 593-2 381-4400 www.msp.qob.ec
EdiciĆ³n general: DirecciĆ³n Nacional de NormalizaciĆ³n – MSP
Esta guĆa de prĆ”ctica clĆnica (GPC) ha sido adaptada de guĆas internacionales, por profesionales de las instituciones del Sistema Nacional de Salud y especialistas expertos en la materia, bajo la coordinaciĆ³n de la DirecciĆ³n Nacional de NormatizaciĆ³n del Ministerio de Salud PĆŗblica. En ella se reĆŗnen evidencias y recomendaciones cientĆficas para asistir a profesionales de la salud en la toma de decisiones acerca del diagnĆ³stico y tratamiento de esta patologĆa,
Estas recomendaciones son de carĆ”cter general y no definen un modo Ćŗnico de conducta procedimental o terapĆ©utica, sino una orientaciĆ³n basada en evidencia cientĆfica para la misma. La aplicaciĆ³n de las recomendaciones en la prĆ”ctica mĆ©dica deberĆ” basarse, ademĆ”s, en el buen juicio clĆnico de quien las emplea como referencia, en las necesidades especĆficas y preferencias de cada paciente, en los recursos disponibles al momento de la atenciĆ³n, asĆ como en las normas existentes.
Los autores han declarado sus conflictos de interĆ©s y han procurado ofrecer informaciĆ³n completa y actualizada. Sin embargo, en vista de la posibilidad de cambios en las evidencias cientĆficas, se recomienda revisar el prospecto de cada medicamento que se planea administrar para cerciorarse de que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas o en (as contraindicaciones para su administraciĆ³n. Esta recomendaciĆ³n cobra especial importancia en el caso de medicamentos nuevos o de uso infrecuente.
Publicado en XXXXXX de 2018
ISBN XXXXXXXX
Esta obra estĆ” bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 3.0 Ecuador, y puede reproducirse libremente citando la fuente sin necesidad de autorizaciĆ³n escrita, con fines de enseƱanza y capacitaciĆ³n no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud.
CĆ³mo citar esta obra:
Ministerio de Salud PĆŗblica del Ecuador PrevenciĆ³n, diagnĆ³stico y tratamiento de la enfermedad renal crĆ³nica. guĆa de prĆ”ctica clĆnica. Quito: Ministerio de Salud PĆŗblica. DirecciĆ³n Nacional de NormatizaciĆ³n; MSP; 2018. Disponible en: http://salud.gob.ec
Impreso xxxx
CorrecciĆ³n de estilo xxxx
Impreso en Ecuador- Printed in Ecuador
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 5
Autoridades del Ministerio de Salud PĆŗblica del Ecuador
Dra. VerĆ³nica Espinosa, Ministra de Salud PĆŗblica.
Dr. Carlos Duran, Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud
Dr. Itamar RodrĆguez, Viceministro de AtenciĆ³n Integral en Salud
Dra. Sonia DĆaz, SubsecretarĆa Nacional de Gobernanza de la Salud
Dr. Juan Chuchuca, Subsecretario Nacional de ProvisiĆ³n de Servicios de Salud
Dr. Ronald CedeƱo. Director Nacional de Estrategias de PrevenciĆ³n y Control
Dra. Patricia Paredes, Directora Nacional de NormalizaciĆ³n
Equipo de redacciĆ³n y autores
Dr. Jorge Huertas, mĆ©dico nefrĆ³logo, Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas NĀŗ1,
Quito
Dr. Washington Osorio, mĆ©dico nefrĆ³logo, Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas
NĀ°1, Quito
Dr. Frankltn Loachamin, mĆ©dico nefrĆ³logo, Hospital Carlos Andrade MarĆn, Quito
Dr. GermĆ”n Guala, mĆ©dico geriatra, Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas NĀ°1,
Quito
Dr. JosĆ© Luis Heredia, nefrĆ³logo, Hospital San Francisco de Quito, IESS.
Dra. Johanna Gavidia, mĆ©dica geriatra, Hospital Carlos Andrade MarĆn
Dr. Danny Silva, mĆ©dico geriatra, Hospital General Docente, Ministerio de Salud PĆŗblica,
Ambato
Dra. Ma. JosƩ Larrea, mƩdica general, Quito
Dra. Paulina Gerka, mƩdica internista, Quito
Dra. Cristina Pareja, mƩdica general, Quito
Mgs. Gabriela GarcĆa, magĆster en gerencia en salud para el desarrollo local, Quito
MSc. Esteban Bonilla, mƩdico, Quito,
Equipo de colaboradores
Dra. Susana Tito, mĆ©dico geriatra, Hospital de AtenciĆ³n Integral del Adulto Mayor. MSP Dr. Jorge Sarmiento, mĆ©dico geriatra. privado.
Equipo de revisiĆ³n por pares
Dr. Jorge Chonata, mĆ©dico nefrĆ³logo. Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, Quito Dr.
William Acosta. endocrinĆ³logo, lĆder del Servicio de EndocrinologĆa, Hospital Eugenio
Espejo
Dra. Patricia Orellana, mƩdico familiar, docente, Universidad Central del Ecuador
Dr. Paulo Reinoso, mĆ©dico nefrĆ³logo, Menydial Quito
Dr. MartĆ Quevedo, especialista, DirecciĆ³n Nacional de Salud intercultural, MSP
Dr. Gonzalo Bautista, mĆ©dico nefrĆ³logo, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS),
Quito
Lcda. Diana Vinueza, analista, coordinaciĆ³n NutriciĆ³n, MSP
Dr. DarĆo JimĆ©nez, mĆ©dico nefrĆ³logo, Hospital Enrique GarcĆ©s
Dra. Marcela BolaƱos, administrador tƩcnico, Unidad San Antonio de Pichincha, MSP
Dra. Cecilia Silva, especialista. DirecciĆ³n Nacional de Vigilancia EpidemiolĆ³gica, MSP
Dra. Patricia RamĆrez, analista, DirecciĆ³n nacional de Centros Especializados, MSP
Dr. Gonzalo Bautista, mĆ©dico nefrĆ³logo. Hospital San Francisco de Quito, IESS
Dr. CristĆ³bal Santacruz, mĆ©dico nefrĆ³logo, privado.
Dr. Paul Reinoso. mĆ©dico nefrĆ³logo, privado
6 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Dr. Patricio BuendĆa, mĆ©dico geriatra. Hospital Quito NĀ°1, PolicĆa Nacional Equipo de revisiĆ³n y validaciĆ³n
Dra. Ximena Raza, magisteren Salud PĆŗblica, coordinadora, DirecciĆ³n de NormatizaciĆ³n Lcda. Wilma JijĆ³n, enfermera, Hospital Quito NĀ°1, PolicĆa Nacional
Dr. Carlos PƩrez, mƩdico familiar, Sociedad Ecuatoriana de Medicina Familiar
Dra. Ruth Lucio, Coordinadora General de Desarrollo EstratƩgico en Salud, MSP
Mgs, Yessenia GalvĆ”n, coordinadora de cuidados permanentes, DirecciĆ³n Nacional de Ambiente y Salud, MSP
Dra. Patricia GonzĆ”lez, mĆ©dica nefrĆ³loga, Hospital Vicente Corral Moscoso, MSP
Dra. Tania Silva, mĆ©dico nefrĆ³loga, Hospital Carlos Andrade MarĆn, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Quito
Dra. Alba SolĆs, nutricionista, Hospital Metropolitano, Quito
Dra. Adriana Cabrera, mĆ©dica nefrĆ³loga, Hospital Pablo Arturo SuĆ”rez, MSP, Quito
Lcda. Cristina ProaƱo, fisioterapia, Hospital Quito NĀ°1, PolicĆa Nacional
Dr. Edison Endara, mƩdico familiar, Hospital Vozandes, Quito
Dr. FĆ©lix Orbe, mĆ©dico nefrĆ³logo. Pontificia Universidad CatĆ³lica del Ecuador, Quito
Dr. Pablo Romero, psicĆ³logo, Hospital Pablo Arturo SuĆ”rez, MSP
MSc. Romina Costa, master en salud pĆŗblica, actividad fĆsica y nutriciĆ³n, coordinadora, DirecciĆ³n Nacional de Estrategias de PrevenciĆ³n y Control, MSP
Dr. Marisol GarcĆ©s, mĆ©dico familiar, Pontificia Universidad CatĆ³lica del Ecuador, Quito
Dr. Luis ProaƱo, mĆ©dico emergenciĆ³logo, Hospital Metropolitano, Quito
Dra. Sara ProaƱo, analista, DirecciĆ³n Nacional de ArticulaciĆ³n de la Red Publica y ComplementarĆa, MSP
Dr. Joseph Guerra, analista, DirecciĆ³n Nacional de Primer Nivel, MSP
Dr. Jairo Villariaga, mƩdico tratante, Hospital Eugenio Espejo, Quito
Dra. Catalina Rivera, mĆ©dica nefrĆ³loga, Hospital JosĆ© Carrasco Arteaga, IESS, Cuenca
Dra. Carmen Ceclillo, mƩdica geriatra, Hospital JosƩ Carrasco Arteaga, IESS, Cuenca
Dra. Ma. Elena Urresta, mĆ©dica nefrĆ³loga, Hospital Vozandes, Quito
Dr. Gustavo Salvador, mĆ©dico nefrĆ³logo, Renal Centro, Santo Domingo
Dra. Mayra Ćlava, mĆ©dica patĆ³toga, Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas NĀ°1, Quito
Dra. San Dra. Vaiery, mĆ©dica nefrĆ³loga, Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas NĀ°1 Dr. Miguel Bayas, cardiĆ³logo. Sociedad de CardiologĆa, Loja.
Dr. William Acosta, endocrinĆ³logo, lĆder del servicio de endocrinologĆa, Hospital Eugenio Espejo, Quito
Dra. Patricia Orellana, mĆ©dico familiar, docente, Universidad Central del Ecuador Dr. Paulo Reinoso, mĆ©dico nefrĆ³logo, Menydial Quito
Dr. MartĆ Quevedo, especialista, DirecciĆ³n Nacional de Salud Intercultural, MSP
Lcda. Diana Vinueza, analista, coordinaciĆ³n NutriciĆ³n, MSP
Dr. DarĆo JimĆ©nez, mĆ©dico nefrĆ³logo, Hospital Enrique GarcĆ©s, Quito
Dra. Marcela BolaƱos, administrador tƩcnico, Unidad San Antonio de Pichincha, MSP
Dra. Cecilia Silva, especialista, DirecciĆ³n Nacional de Vigilancia EpidemiolĆ³gica, MSP
Dra. Patricia RamĆrez, analista, mĆ©dico tratante, Centro de Salud San JosĆ©, CoordinaciĆ³n Zonal 4, MSP
Md. Galo Franco, especialista, DirecciĆ³n Nacional de NormalizaciĆ³n, MSP
Srta. Nicole Paredes, estudiante, Pontificia Universidad CatĆ³lica del Ecuador
Sr. Anthony Vallejo, estudiante, Pontificia Universidad CatĆ³lica del Ecuador
Q.f Jacob Flores, especialista, DirecciĆ³n Nacional de Medicamentos y Dispositivos MĆ©dicos. MSP
Lic. Ximena Pinto, especialista, DirecciĆ³n Nacional de Medicamentos y Dispositivos MĆ©dicos, MSP
Bqcl Brenda Atti, especialista, DirecciĆ³n Nacional de Medicamentos y Dispositivos MĆ©dicos, MSP
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 7
Contenido
- DescripciĆ³n de la guĆa de prĆ”ctica clĆnica………………………………………………………………..
- ClasificaciĆ³n Internacional de Enfermedades CIE-10…………………………………………….
- Preguntas que responde esta guĆa de prĆ”ctica clĆnica…………………………………………….
- Recomendaciones clave………………………………………………………………………………………….
- IntroducciĆ³n…………………………………………………………………………………………………………….
- JustificaciĆ³n……………………………………………………………………………………………………………
- Objetivo……………………………………………………………………………………………………………………
- Alcance…………………………………………………………………………………………………………………..
- Glosario de tĆ©rminos……………………………………………………………………………………………….
10. Aspectos relevantes sobre la ERC en el Ecuador………………………………………………
- Aspectos metodolĆ³gicos……………………………………………………………………………………….
- Historia natural de la enfermedad…………………………………………………………………………
12.1 Envejecimiento del riĆ±Ć³n…………………………………………………………………………………
- GradaciĆ³n de la evidencia y grados de recomendaciĆ³n……………………………………….
- Evidencias y recomendaciones……………………………………………………………………………
- PrevenciĆ³n primaria………………………………………………………………………………………..
- Sospecha y diagnĆ³stico………………………………………………………………………………….
- ClasificaciĆ³n de la ERC…………………………………………………………………………..
- ValoraciĆ³n inicial y evaluaciĆ³n adecuada de laboratorio.-………………………
- PrevenciĆ³n secundaria y progresiĆ³n de la ERC…………………………………………….
- Recomendaciones para el manejo de la ERC………………………………………………..
- Estrategias generales para el manejo de ERC………………………………………..
- Recomendaciones para el manejo de ERC y comorbilĆdades…………………
- Recomendaciones para el manejo de las complicaciones en la ERC ..
- Recomendaciones para inicio de terapia de sustituciĆ³n renal en pacientes con ERCA
* Revisar guĆa de cuidados paliativos del Ministerio de Salud PĆŗblica…………………..
14.5 Referencia y contrarreferencia……………………………………………………………………….
14.5.1 Referencia temprana vs tardĆa al especialista en nefrologĆa…………………….
14.6 Consideraciones sobre niƱos y adolescentes con ERC…………………………………
- Abreviaturas, signos y sĆmbolos utilizados en esta GPC………………………………………
- Referencias…………………………………………………………………………………………………………..
- Anexos………………………………………………………………………………………………………………….
8 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
1. DescripciĆ³n de la guĆa de prĆ”ctica clĆnica
OrganizaciĆ³n
desarrollados
Ministerio de Salud PĆŗblica del Ecuador DirecciĆ³n Nacional de NormalizaciĆ³n
CĆ³digo C1E-10
N 18 Enfermedad renal crĆ³nica
N 18,0 Insuficiencia renal terminal
N 18.1 Insuficiencia renal crĆ³nica, Estadio 1
N 18.2 Insuficiencia renal crĆ³nica, Estadio 2
N 18.3 Insuficiencia renal crĆ³nica, Estadio 3
N 18.4 Insuficiencia renal crĆ³nica, Estadio 4
N 18.5 Insuficiencia renal crĆ³nica, Estadio 5
N 18.8 Otras insuficiencias renales crĆ³nicas
N 18.9 Insuficiencia renal crĆ³nica, no especificada
CategorĆa de la guĆa de prĆ”ctica clĆnica
PrevenciĆ³n, diagnĆ³stico y tratamiento
Profesionales a quien va dirigida
Esta guĆa estĆ” dirigida a profesionales involucrados en la atenciĆ³n de pacientes con factores de riesgo y diagnosticados de enfermedad renal crĆ³nica tales como: mĆ©dicos generales,, mĆ©dicos ocupacionales y especialistas (mĆ©dicos familiares, internistas, nefrĆ³logos, cardiĆ³logos, endocrinĆ³logos, geriatras, reumatĆ³logos), farmacĆ©uticos, psicĆ³logos/as, enfermeros/as, trabajadores sociales y nutricionistas.
Otros usuarios potenciales
Quienes ejercen un nivel de responsabilidad en el planeamiento, gerencia y direcciĆ³n de servicios de salud de todos los niveles de atenciĆ³n, salubristas, auditores mĆ©dicos, educadores sanitarios, otros mĆ©dicos especialistas y estudiantes de Ć”reas de la salud.
PoblaciĆ³n blanco Intervenciones y acciones consideradas
Adultos y adultos mayores
Intervenciones generales, preventivas, diagnĆ³sticas farmacolĆ³gicas, no farmacolĆ³gicas, de referencia y contra referencia.
MetodologĆa
Esta guĆa fue elaborada mediante la metodologĆa ADAPTE 2.0.{1)
a partir de los siguientes documentos:
National Institute for Health and Clinical Excellence. Chronic kidney
disease in adults: assessment and management (CG182) (Update)
2014.(2)
Los contenidos fueron actualizados a partir de la evidencia
publicada en el periodo 2011-2017, con Ć©nfasis en el uso de
revisiones sistemĆ”ticas, meta anĆ”lisis y ensayos clĆnicos
controlados aleatorizados.
ValidaciĆ³n
Esta guĆa fue validada por pares clĆnicos y pasĆ³ por un proceso de validaciĆ³n interna y validaciĆ³n externa.
Fuente de financiamiento
Ministerio de Salud PĆŗblica
La fuente de financiamiento no influyĆ³ en los contenidos de la guĆa
Conflicto de interƩs
Todos los miembros involucrados en la adaptaciĆ³n de esta guĆa de prĆ”ctica clĆnica han llenado el formulario de conflictos de interĆ©s relacionados con los contenidos de la misma.
ActualizaciĆ³n
Se realizara a partir de la fecha de publicaciĆ³n, cada 3 aƱos, o segĆŗn avances cientĆficos del tema determinados por el Ministerio de Salud PĆŗblica del Ecuador,
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 9
2. ClasificaciĆ³n Internacional de Enfermedades CIE-10
Se describe a continuaciĆ³n la ClasificaciĆ³n CIE-10 para el registro estadĆstico de la enfermedad renal crĆ³nica(3):
N 18 Enfermedad renal crĆ³nica
- N 18.0 Insuficiencia renal terminal
- N 18.1 Insuficiencia renal crĆ³nica, Estadio 1
- N 18.2 Insuficiencia renal crĆ³nica. Estadio 2
- N 18 3 insuficiencia renal crĆ³nica, Estadio 3
- N 18.4 Insuficiencia renal crĆ³nica, Estadio 4
- N 13.5 Insuficiencia renal crĆ³nica, Estadio 5
- N 18.8 Otras insuficiencias renales crĆ³nicas
N 18.9 Insuficiencia renal crĆ³nica, no especificada
3. Preguntas que responde esta guĆa de prĆ”ctica clĆnica
PrevenciĆ³n primaria
1. ĀæCuĆ”les son los factores de riesgo (iniciadores, de progresiĆ³n, modificables y no rnodificabies) de enfermedad renal crĆ³nica?
Sospecha y diagnĆ³stico
2. ĀæCĆ³mo se define la enfermedad renal crĆ³nica?
3 ĀæCuĆ”les son los criterios diagnĆ³sticos de enfermedad renal crĆ³nica?
- ĀæCuĆ”les son las consideraciones acerca de los estudios principales en pacientes con enfermedad renal crĆ³nica?
- ĀæCĆ³mo se clasifica la enfermedad renal crĆ³nica?
- ĀæCuĆ”ndo utilizar la estimaciĆ³n de la tasa de filtraciĆ³n glomerular en base a cistatina
C para diagnosticar enfermedad de renal crĆ³nica?
PrevenciĆ³n secundaria y progresiĆ³n de la enfermedad renal crĆ³nica (ERC)
- ĀæCuĆ”les son las estrategias para prevenir la progresiĆ³n de la enfermedad renal crĆ³nica?
- ĀæQuĆ© se entiende por progresiĆ³n y progresiĆ³n acelerada de la enfermedad renal crĆ³nica?
- ĀæCuĆ”les son las recomendaciones de inmunizaciĆ³n en pacientes con enfermedad renal crĆ³nica?
- ĀæCuĆ”les son las principales recomendaciones en el manejo farmacolĆ³gico y de seguridad que influyen en un paciente con enfermedad renal crĆ³nica?
- ĀæCuĆ”les son las consideraciones principales acerca de los estudios de imagen en los pacientes con enfermedad renal crĆ³nica?
10 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Recomendaciones para et manejo de la enfermedad renal crĆ³nica (ERC)
- ĀæCuĆ”l es el modelo de cuidado del paciente con ERC?
- ĀæCuĆ”les son las recomendaciones dietĆ©ticas para et paciente con ERC?
- ĀæCuĆ”l es la mejor alternativa para evaluar el estado nutricionala en adulto mayor con ERC avanzada 3b o superior (tasa de filtrado glomerular estimado TFIGe <45 mL / min/1,73m2)?
- ĀæCuĆ”les son tas recomendaciones de actividad fĆsica en el paciente con ERC?
- ĀæCuates son las recomendaciones para el manejo y tratamiento de pacientes con hipertensiĆ³n arterial (HTA) y ERC?
- ĀæCuĆ”les son tas complicaciones cardiovasculares en la ERC?
- ĀæCuĆ”les son las recomendaciones para reducir las concentraciones sĆ©ricas de Ć”cido Ćŗrico en pacientes con ERC?
- ĀæCuĆ”les con las consideraciones de seguimiento para un paciente con ERC reagudizada?
- ĀæCuĆ”les son los riesgos de infecciones, injuria renal aguda, hospitalizaciones y modalidad en pacientes con enfermedad renal crĆ³nica?
- ĀæCuĆ”les son las recomendaciones para el control glucĆ©mico de los pacientes con ERC?
- ĀæCuĆ”les son las complicaciones primarias relacionadas con la disminuciĆ³n de la funciĆ³n renal en la ERC?
- ĀæCĆ³mo se establece el diagnĆ³stico de anemia en pacientes con ERC?
- ĀæCuĆ”l es el tratamiento de la anemia en pacientes con ERC?
- ĀæCĆ³mo se establece el diagnĆ³stico de las alteraciones del metabolismo Ć³seo mineral asociadas a ERC?
- ĀæCuĆ”les son los objetivos de manejo de las alteraciones del metabolismo Ć³seo -mineral asociado a ERC?
- ĀæCuĆ”les son los objetivos del manejo de la acidosis metabĆ³lica asociada a la ERC?
Tratamiento
- ĀæCuĆ”les son las opciones de tratamiento para pacientes con ERC?
- ĀæCuĆ”les son las recomendaciones para inicio de la terapia de sustituciĆ³n renal en pacientes con enfermedad renal crĆ³nica avanzada (ERCA)?
- ĀæCuĆ”les son las recomendaciones para no iniciar o suspender la terapia de sustituciĆ³n renal en pacientes con ERCA?
Referencia y contrarreferencia
- ĀæCuĆ”les son los criterios de referencia al nefrĆ³logo en pacientes con enfermedad renal crĆ³nica?
- ĀæCuĆ”les son las consecuencias de una referencia tardĆa al especialista?
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 11
- Recomendaciones clave
Recomendaciones clave
Se recomienda identificar los factores de riesgo para ERC, como (2):
Enfermedad cardiovascular
Proteinuria
Injuria renal aguda
HipertensiĆ³n arterial
Diabetes
Tabaquismo
Personas con origen africano o asiƔtico
Uso de medicamentos nefrotĆ³xĆcos.
ObstrucciĆ³n del tracto urinario sin tratamiento.
En personas con factores de riesgo para ERC, se recomienda establecer
una estrategia de tamizaje que incluya:
Historia clĆnica detallada (uso pasado y actual de
medicamentos), incluyendo ambiente laboral, factores de riesgo
en la infancia (bajo peso al nacimiento, prematurez, sepsis);
Peso, talla e Ćndice de masa corporal (IMC);
Toma de tensiĆ³n arterial;
ExƔmenes de laboratorio: creatinina sƩrica, electrolitos, tasa de
filtrado giomerular (TFIG) y examen microscĆ³pico y elemental de
orina (EMO);
Ultrasonido renal segĆŗn criterio clĆnico.
En personas adultas, se recomienda mantener los siguientes parĆ”metros como objetivos metabĆ³licos, para prevenir ERC:
Circunferencia abdominal <102 cm en hombres y <88 cm en
mujeres;
PresiĆ³n arterial <130/85 mmHg;
Glucosa en ayunas <100 mg/dL;
TriglicƩridos <150 mg/dL;
Colesterol HDL >40 mg/dL en hombres y >50 mg/dL en mujeres;
– iMC entre 18.5- 24.9 kg/m2; Colesterol total <200 mg/dL; Colesterol LDL <100 mg/dL;
Ćcido Ćŗrico <7 mg/dL en hombres, <6 mg/dL en mujeres.
En adultos mayores sanos, se recomienda mantener los siguientes parĆ”metros como objetivos metabĆ³licos, para prevenir ERC:
PresiĆ³n arterial <140/80 mmHg;
Glucosa en ayunas 117 -135 mg/dL;
Hemoglobina glucosilada <7.5 %;
TriglicƩridos <150 mg/dL;
Colesterol HDL >40 mg/dL en hombres y >50 mg/dL en mujeres1:
IMC 23 a 28 kg/m2 evitar pĆ©rdida de peso y desnutriciĆ³n;
ValoraciĆ³n de redistribuciĆ³n de grasa;
– Colesterol total <200 mg/dL;
___________________ – Colesterol LDL <130 mg/dL.
________
12 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
En adultos mayores frĆ”giles, incluyendo los que vivan en residencias, se recomiendan los siguientes parĆ”metros metabĆ³licos, para prevenir ERC:
- PresiĆ³n arterial <150/90 mmHg;
- Glucosa en ayunas 133-162 mg/dL;
- Hemoglobina glĆcosilada <8.5 %.______________________________________
Se recomienda utilizar los valores de TFIG y del Ćndice Ćndice albĆŗmina-creatinina (IAC) en pacientes con ERC, para valorar el riesgo de efectos adversos tales como:
- ProgresiĆ³n de la enfermedad renal;
- SuperposiciĆ³n de injuria renal aguda sobre una ERC de base;
- Eventos cardiovasculares.
Se recomienda tomar en cuenta los siguientes factores como riesgo de progresiĆ³n hacĆa ERCA:
DisminuciĆ³n sostenida del 25 % o mĆ”s de la TFIG en 12 meses;
DisminuciĆ³n sostenida 15 mL/min/1.73 m2 o mĆ”s de la TFIG en 12 meses.
5. IntroducciĆ³n
La enfermedad renal crĆ³nica (ERC) constituye un grupo heterogĆ©neo de desĆ³rdenes caracterizados por alteraciones en la estructura y funciĆ³n renal, la cual se manifiesta de diversas formas dependiendo de la causa subyacente y severidad de la enfermedad.(4,5)
La enfermedad renal estĆ” ampliamente asociada a enfermedades crĆ³nicas con altas tasas de prevalencĆa. En nuestro medio, las mĆ”s comunes son el sĆndrome metabĆ³lico, diabetes mellitus, hipertensiĆ³n arterial y glomerulopatĆas. En general, el 30% de los casos de ERC se debe a causas relacionadas a diabetes mellitus, el 25% a causas como hipertensiĆ³n arterial y el 20 % a glomerulopatĆas.
La clasificaciĆ³n o estadiaje de la ERC provee una guĆa para la gestiĆ³n del paciente nefrĆ³pata, incluyendo una estratificaciĆ³n del riesgo y sus complicaciones. La OrganizaciĆ³n Internacional para el Mejoramiento de los Desenlaces de la ERC (KDIGO por sus siglas en inglĆ©s), provee una estadificaciĆ³n clara e integral de acuerdo a la causa de la enfermedad, el filtrado glomerular y la albuminuria.(6) Esta clasificaciĆ³n, de fĆ”cil aplicaciĆ³n y descrita en las evidencias y recomendaciones de esta guĆa, permite un manejo adecuado de acuerdo al riesgo de complicaciones y la tasa de progresiĆ³n.(7)
El gran espectro clĆnico de presentaciĆ³n de la ERC varĆa, desde hallazgos de laboratorio asintomĆ”ticos hasta presentaciones extremas con fracturas Ć³seas y deterioro cognitivo (8) Esta variedad ha determinado que en muchos casos la ERC sea subdiagnosticada y subtratada, evolucionando a estadios finales en los cuales el tratamiento es exclusivamente sustitutĆvo mĆ”s no curativo. El subdiagnĆ³stico, subregistro y subtratamiento conllevan a un incremento de la morbimortaĆidad y altos costos para el Estado, consecuencias que podrĆan ser prevenidas, retardadas y disminuidas tan solo con la identificaciĆ³n precoz de la ERC.(4)
El manejo integral de la ERC, consiste en la prevenciĆ³n de la enfermedad, enlentecimiento de su progresiĆ³n, ajuste de la dosis de medicamentos de acuerdo con la tasa de filtrado glomerular (TFIG), tratamiento de sus causas reversibles, manejo de las complicaciones,
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 13
identificaciĆ³n, concientizaciĆ³n y adecuada preparaciĆ³n del paciente para el inicio de terapia de reemplazo renal.(24)
La ERC es una patologĆa de alto impacto epidemiolĆ³gico ya que afecta a 1 de cada 10 personas de la poblaciĆ³n general a nivel mundial, siendo una de las principales patologĆas no transmisibles y con mayor crecimiento en los Ćŗltimos aƱos.(9) La prevalencia mundial de ERC excede el 10 % (entre 11 % y 13 %) y alcanza la alarmante cifra de 50 % en subpoblaciones de alto riesgo. (10,11) Adiciona I mente, el crecimiento anual en la prevalencia de pacientes en tratamiento por diĆ”lisis es del 8 %. La mayorĆa de personas con ERC se encuentran en estadio 3, aunque en personas con ERC estadio 5, 60 % a 70 % de los casos son originados por diabetes e hipertensiĆ³n arterial (el resto de casos se da en jĆ³venes sin estas patologĆas).(9-11)
La ERC es la cuarta causa de mortalidad general y la quinta de mortalidad prematura en el Ecuador. La mortalidad por ERC en el Ecuador alcanza niveles entre el 6 % y 7 %. El 1,44 % de aƱos vividos con discapacidad son producidos por la ERC en el Ecuador, aunque la esperanza de vida corregida por discapacĆdad indica 3,47 %.(12)
En paĆses desarrollados, la ERC constituye la patologĆa mĆ”s frecuente y que mayores costos genera dentro de los programas de salud pĆŗblica.(4) Se estima que en el Ecuador existen cerca de diez mil personas en tratamiento con hemodiĆ”lĆsis y diĆ”lisis peritoneal, lo que representa una tasa de 660 casos por millĆ³n de habitantes. En estos pacientes el perĆodo de supervivencia promedio es de 52 meses, un equivalente inferior a 5 aƱos,(13)
Tomando en cuenta las estimaciones de la Sociedad Latinoamericana de Nefrologia e HipertensiĆ³n (SLANH) y de la Tercera Encuesta de Salud y NutriciĆ³n (NANHES III por sus siglas en inglĆ©s), en el Ecuador, se estima que aproximadamente un 45 % de pacientes en estadios 4 y 5 podrĆan fallecer antes de iniciar tratamiento con diĆ”lisis. Solo en estadio 5, se sabe que en el Ecuador existirĆan mĆ”s de 30 000 personas afectadas.(14)
La ERC afecta a todas las etnias, pero en afroamericanos se ha observado mayor incidencia (hasta 4 veces mĆ”s riesgo en comparaciĆ³n con caucĆ”sicos). En cuanto al gĆ©nero, la distribuciĆ³n es similar. Con respecto a la edad, mientras mayor es la misma, mayor es el riesgo e impacto de la enfermedad.(15,16)
6. JustificaciĆ³n
La ERC es una patologĆa de suma importancia a nivel mundial, regional y nacional La magnitud de su impacto se refleja en su alta prevalencia, sus elevadas tasas de mortalidad, los altos costos de su tratamiento, los aƱos de discapacidad y la afectaciĆ³n biopsicosocial que produce. La ERC es la cuarta causa de mortalidad ajustada por edad por encima de diabetes y cĆ”ncer.
En el Ecuador, ademĆ”s de su impacto epidemiolĆ³gico, la ERC produce grandes problemas derivados de la atenciĆ³n en salud. Entre los principales estĆ”n: referencia tardĆa o en estadios avanzados, ausencia de programas de identificaciĆ³n precoz en personas con^ factores de riesgo para ERC, falta de mĆ©dicos especialistas, limitaciĆ³n de opciones’ terapĆ©uticas para controlar de mejor manera las complicaciones de la ERC y ausencia de^ documentos normativos claros enfocados en los pacientes con enfermedad renal.
Se debe considerar el importante impacto socioeconĆ³mico de la ERC, tomando en cuenta el costo directo de las terapias de sustituciĆ³n renal, asĆ como costos indirectos tales como
14 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
la ausencia laboral y la carga econĆ³mica. Adicionalmente, no se debe olvidar el impacto a nivel social y familiar, asĆ como las consecuencias que a nivel psicolĆ³gico puede tener una persona afectada por ERC, especialmente en los estadios mĆ”s avanzados.
El desafĆo y complejidad que representa la gestiĆ³n de la enfermedad renal crĆ³nica, ha provocado que varias instituciones cientĆficas de diferente naturaleza hayan desarrollado guĆas de prĆ”ctica clĆnica (GPC) para el manejo Ć³ptimo de la ERC, con base en un riguroso proceso de revisiĆ³n sistemĆ”tica de la evidencia disponible.
La ConstituciĆ³n de la RepĆŗblica del Ecuador garantiza el derecho a la atenciĆ³n especializada de las enfermedades catastrĆ³ficas, dentro de las cuales se encuentra la ERC. La prevenciĆ³n y el manejo temprana integral y multidisciplinario de esta patologĆa puede mejorar de manera sustancial la calidad de vida a nivel de la poblaciĆ³n ecuatoriana. Una de las aristas para lograr esta mejora, es la vigencia de documentos normativos nacionales actualizados que guĆen la prĆ”ctica clĆnica.
La elaboraciĆ³n de una GPC nacional sobre prevenciĆ³n, diagnĆ³stico y tratamiento de la ERC en pacientes adultos y adultos mayores, desde la atenciĆ³n primaria hasta el tercer nivel de atenciĆ³n en salud, es primordial para el Sistema Nacional de Salud ecuatoriano.
La presente GPC incorpora un conjunto de recomendaciones desarrolladas en forma sistemĆ”tica y sustentada en evidencia cientĆfica disponible y actualizada, cuyo propĆ³sito es optimizar y estandarizar el manejo de la ERC.
7. Objetivo
7.1 Objetivo general
Brindar a los profesionales de la salud recomendaciones clĆnicas basadas en evidencia cientĆfica para la prevenciĆ³n, diagnĆ³stico, tratamiento, referencia y contrarreferencia de adultos y adultos mayores con factores de riesgo y con ERC en todos los niveles de atenciĆ³n; bajo los principios de equidad, integralidad, inclusiĆ³n, intercuituralidad, participaciĆ³n social, intersectorialidad y derechos.
7.1 Objetivos especĆficos
- Describir e identificar los factores de riesgo y signos de alarma de la ERC.
- Proporcionar herramientas para un diagnĆ³stico oportuno al paciente adulto con ERC tomando en cuenta la eficacia, efectividad y seguridad en todos los niveles de atenciĆ³n.
- Identificar comorbilidades asociadas a ERC segĆŗn su proceso evolutivo de enfermedad.
- Establecer pautas para el tratamiento integral temprano y eficiente del paciente adulto con ERC.
ā¢ Establecer criterios de referencia al tercer nivel de atenciĆ³n del paciente con ERC. Ā« Estandarizar recomendaciones sobre el seguimiento, vigilancia y pronĆ³stico de la
ERC.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 15
8. Alcance
Esta guĆa abarca aspectos relacionados a la prevenciĆ³n, diagnĆ³stico y tratamiento de la enfermedad renal crĆ³nica en personas adultas y adultas mayores en los diferentes niveles de atenciĆ³n de todo el Sistema Nacional de Salud. No se incluyen temas pediĆ”tricos.
9. Glosario de tƩrminos
Adulto mayor: persona o individuo mayor de 65 aƱos, que entra en el proceso de envejecimiento que resulta en una creciente vulnerabilidad y que requiere una atenciĆ³n integral en salud.(1 7)
Agentes nefrotĆ³xicos: son sustancias que provocan toxicidad del riƱon, alterando su hemodinamia.(18)
Albuminuria: presencia anormal de albĆŗmina en la orina, cuando se altera el filtrado glomerular provocando que la albĆŗmina se filtre y sea excretada por la orina. (17)
DiĆ”lisis peritoneal: es un proceso o alternativa de sustituciĆ³n renal para los pacientes con ERC, que permite depurar toxinas y otras sustancias a travĆ©s del peritoneo como membrana dialĆtica.{19)
Enfermedades catastrĆ³ficas: es aquella que cumple con las siguientes caracterĆsticas;
(20)
- Que implique un alto riesgo para la vida de la persona;
- Que sea una enfermedad crĆ³nica y por lo tanto que su atenciĆ³n no sea emergente; y,
- Que su tratamiento pueda ser programado o que el valor promedio de su tratamiento mensual sea mayor al determinado en el Acuerdo Ministerial de la Autoridad Sanitaria
Fragilidad en el adulto mayor: constituye un cambio del envejecimiento que corresponde a una pĆ©rdida de la homeostasis, se caracteriza por emaciaciĆ³n de masa corporal magra (sarcopenia), acompaƱado de declive en la funciĆ³n fisĆca, cognitiva y metabĆ³lica.(33)
GlomerulopatĆas: son un conjunto de enfermedades que afectan la estructura y funciĆ³n del glomĆ©rulo, teniendo como caracterĆstica principal la inflamaciĆ³n del penacho glomerular.(21)
HemodiĆ”iisis: constituye un tratamiento que tiene como objetivo principal restablecer el equilibrio hidroelectrolĆtico y acido base sanguĆneos, se realiza a travĆ©s de la extracciĆ³n dĆ© sangre mediante un acceso vascular hacia el filtro o dializador para purificar la sangre y retornar hacia la circulaciĆ³n como Ā«sangre purificadaĀ»,(22)
SaturaciĆ³n de transferrina; considera la cantidad de hierro que se une a la transferhna, que normalmente es alrededor de 3 – 4 mg: el Ćndice de saturaciĆ³n de la transferrina (IST) constituye un factor reguiador de intensidad de la eritropoyesis. Cuando Ć©ste Ćndice esta elevada el hierro transportado por la transferrina se desvĆa hacia el hĆgado causando hemosiderosis hepĆ”tica,(23)
16 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
SĆndrome metabĆ³lico: constituye un conjunto de alteraciones metabĆ³licas en el organismo, que son consideradas como desencadenantes de enfermedades cardiovasculares y diabetes.(24)
SĆndrome urĆ©mico: constituye una alteraciĆ³n en las funciones fisiolĆ³gicas, biolĆ³gicas y quĆmicas en el contexto del desarrollo de insuficiencia renal.(25)
10. Aspectos relevantes sobre la ERG en el Ecuador
La expectativa de vida a nivel mundial y regional ha aumentado progresivamente. En el Ecuador, ha sucedido algo similar, y las proyecciones tienden al alza (grĆ”fico 1). La importancia de esta tendencia radica en el aumento de casos nuevos de ERC y el empeoramiento de los casos establecidos, con el consecuente aumento en el gasto pĆŗblico.
Si se considera la tendencia al aumento de la expectativa de vida, junto a (as estimaciones y proyecciones de la SLANH y la NANHES lll, es posible establecer la poblaciĆ³n nacional aproximada afectada por la ERC de acuerdo con su respectivo estadio (tabla 1).(14,27)
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 17
Tabla 1. EstimaciĆ³n de pacientes con ERC de acuerdo al estadio en el Ecuador
‘ ‘;Ć¢ā – Ā»;Ć¢ā ‘Ć¢ā .’Ć¢ā Ć¢ā ‘.. Ć¢ā ,::*Ć¢ā Ć¢ā Ć¢ā ..Ā»[-Ć¢ā I’1
ESTADIO 1 3,3 547.540
ESTADIO 2 3 497.855
ESTADIO 3 4,3 713.349
ESTADIO 4 0,2 33.179
ESTADI05 0,2 33.179
Para esta estimaciĆ³n, se tomo en cuenta la poblaciĆ³n nacional del 2015 segĆŗn estimaciones del INEC(27): 16 278 844 habitantes. Tomando en cuenta las estimaciones de la Sociedad Latinoamericana de Nefrologia e HipertensiĆ³n (SLANH) y de la Tercera Encuesta de Salud y NutriciĆ³n (NANHES NI por sus siglas en inglĆ©s), en el Ecuador, se estima que aproximadamente un 45 % de pacientes en estadios 4 y 5 podrĆan fallecer antes de iniciar tratamiento con diĆ”lisis. Solo en estadio 5. ss sabe que en el Ecuador existirĆan mĆ”s de 30 000 personas afectadas. ElaboraciĆ³n propia. Fuente: Keith D. Nichols G, Gullion C, Brown JB & Smlth DH (2004).(14)
Hasta el aƱo 2005, en el Ecuador, las principales causas de aƱos de vida ajustados por discapacidad (AVAD) eran principalmente por enfermedades transmisibles, siendo la enfermedad diarreica una de las mƔs importantes. Sin embargo, para el aƱo 2015, las enfermedades no transmisibles ya se convirtieron en la principal causa de discapacidad a nivel nacional (grƔfico 2).(12)
GrƔfico 2. Principales causas de aƱos de vida ajustados por discapacidad y cambio
porcentual 2005-2015
Navaneethan SD, Yermert H, Moustarah FT Schreiber MJ, Schauer PR, Beddhu S, Weight loss interventions in chronic
kidney dtsease: a systematic review and meta-analysĆs. Clin J Am Soc Nephrol. 2009 Oc
Tomado de: InstĆlate of Health Metrlcs and Evalu.at.ion, 2015.(12)
18 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
En tĆ©rminos en aƱos de vida perdida por muerte prematura (AVPP), ha sucedido algo similar en el Ecuador, donde se aprecia una tendencia a la preponderancia de enfermedades crĆ³nicas no transmisibles, incluyendo a la ERC (grĆ”fico 3).(12)
En cuanto a la mortalidad general, el impacto de la ERC en la misma es diferente dependiendo de la fuente consultada. Sin embargo, la ERC prevalece dentro de las diez primeras causas de mortalidad general en el Ecuador, llegando al cuarto lugar segĆŗn los datos mĆ”s actuales (tabla 2). (28-30)
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 19
Tabla 2. Principales causas de mortalidad del Ecuador
Enferme da ci isquĆ©mica del matazĆ³n Enfermedad isquĆ©mica del corazĆ³n Diabetes {50.4%)
(12 45 %) (10.3 Ć’Ā»}
Diabetes mellltus (5.53 %) Enfermedad cerebro vascular (7,7%) Enfermedad renal crĆ³nica (49.1 %)
Enfermedad cerebrovascular (6.9 %) Enfermedades de las vĆas respiratorias Alzheirner (40.5%)
Inferiores (7.2%)
Enfermedad de las vĆas respiratorias Accidentes de iransports terrestre Enfermedad pulmonar obstructiva crĆ³nica
inferieres (7.56%) (5.51i) (21 .Ć¢āĀ” %)
Enfermedad renal crĆ³nica (6.55 %) Enfermedad renal (4,8 %) Enfermedad cerebrovascular (15.5%)
Accidentes Dr. _> transporte tcrtsstre (4,6 %) Diabetes meilitus (.1,1 %) CĆ”ncer de estĆ³mago i13.8%)
Alztisimer (3 7%) Violencia irrterpersonal {3,7 %) Accidente de transito {13,6%)
Enfermedades pulmonar obstructiva VIH/SIDA (S,00 %) CardiĆ³patas isciuĆ©mitas (10.3%)
crĆ³nica (2.07%)
Violencia inierpersonal I?. 53%) Enfermedad hipenensiva (3,’JO %.) Infecciones respiratorias inferiores i-
0.6%)
Neoplosia maligna del estĆ³mago (3,2a %) Cirrosis y otras enfermedades del hĆgado Violencia inlerpersonal [-12%.}
(3.00 %)
Ā«El 50 % de defunciones de enfermedades del sistema urinario son a causa de la enfermedad renal crĆ³nica con un total de 902 defunciones Fuente: MSP. 2014(29); WHO , 2015(28); Global Burder of Disease, 2015.(30) ElaboraciĆ³n propia.
Finalmente, y en vista de que el Ecuador mantiene un sistema de salud pĆŗblico, cabe recalcar el tema de costos, al menos de manera indirecta. SegĆŗn datos extrapolados del estudio NHANES 111,(31) se estima que aproximadamente 1 millĆ³n y medio de habitantes tiene algĆŗn grado de ERC. Este estimado supone un crecimiento anual de pacientes en tratamiento sustitutivo renal del 10 %, cifra que, sumada a las tendencias respecto a esperanza de vida, incidencia y prevalencia, aumentarĆa en los siguientes aƱos como lo ha venido haciendo desde el 2010.(14)
Con respecto a los datos proporcionados por la Sociedad Ecuatoriana de NervologĆa (2017) en la actualidad existen 13,000 pacientes en terapia renal sustitutiva, de los cuales 12.000 estĆ”n en hemodiĆ”lisis.
11. Aspectos metodolĆ³gicos
La presente guĆa estĆ” sustentada con las mejores prĆ”cticas clĆnicas y recomendaciones disponibles para la prevenciĆ³n, diagnĆ³stico, tratamiento y seguimiento de personas adultas y adultas mayores con factores de riesgo y diagnosticados de enfermedad renal crĆ³nica.
El equipo de trabajo de adaptaciĆ³n de la guĆa comprende un equipo multidisciplinario de profesionales especialistas en nefroiogĆa, geriatrĆa y salud pĆŗblica, junto al personal de asesoramiento metodolĆ³gico de la DirecciĆ³n Nacional de NormatizaciĆ³n del Ministerio de Salud PĆŗblica. La metodologĆa de esta guĆa se elaborĆ³ a travĆ©s de la herramienta ADAPTE 2.0,(1) y el tema de la guĆa a desarrollarse se seleccionĆ³ mediante la calificaciĆ³n de io|. criterios del BAREMO(32) definido por la autoridad sanitaria.
Para la elaboraciĆ³n de las preguntas clĆnicas se utilizĆ³ el formato PICO (pacienjfe, intervenciĆ³n, comparaciĆ³n y resultado). Estas preguntas se realizaron para guiar1 la informaciĆ³n cientĆfica en el proceso de bĆŗsqueda y para facilitar el desarrollo de las recomendaciones por el equipo de trabajo de la guĆa.(33,34) Las preguntas PICO
20 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
{paciente, intervenciĆ³n, comparaciĆ³n y resultado) fueron estructuradas y revaloradas por el equipo de trabajo.
El equipo de trabajo de adaptaciĆ³n de la guĆa estableciĆ³ una secuencia estandarizada para la bĆŗsqueda de guĆas de prĆ”ctica clĆnica, a partir de las preguntas formuladas en las siguientes bases de datos seleccionadas: Fisterra, Guideiines International Networks, National Guideline Clearinghouse, National Institute for Health and Clinical Excelience, New Zealand Clinical Guideiines Group, PrĆmary Care Clinical Practice Guideiines, Scottish Ćntercoilegiate Guideiines Network, International SocĆĆ©ty of Nephrology. TambiĆ©n realizĆ³ un proceso especĆfico de bĆŗsqueda en Medline-Pubmed, Tripdatabase y Cochrane Librar/.
El equipo de trabajo de adaptaciĆ³n de la guĆa seleccionĆ³ como material de partida guĆas de prĆ”ctica clĆnica con los siguientes criterios:
- En idioma inglƩs y espaƱol;
- MetodologĆa de medicina basada en evidencias;
- Consistencia y claridad en las recomendaciones;
- PublicaciĆ³n y/o actualizaciĆ³n reciente (2011-2017).
Se encontraron 1468 documentos obtenidos a travĆ©s de bĆŗsquedas en bases de datos y de otros recursos como sitios y documentos de soporte para el proceso de adaptaciĆ³n, de los cuales se excluyeron 1457 documentos. En totaJ, 11 guĆas de ERC en adultos fueron seleccionadas para ser calificadas con el instrumento AGREE ll(35) y valoradas a travĆ©s del consenso ciei equipo de trabajo {anexo 1). Se seleccionĆ³ una guĆa para la presente adaptaciĆ³n:
National Instituto for Health and Clinical Excelience. ChronĆc kidney disease in adults: assessment and managemept (CG182) (Update) 2014.(2)
Adicionalmente se realizaron bĆŗsquedas especĆficas de la literatura mĆ©dica en los buscadores mencionados y con las preguntas clĆnicas elaboradas, dirigidas a los adultos mayores y a las preguntas clĆnicas que no fueron respondidas por la guĆa elegida.
12. Historia natural de la enfermedad
La evoluciĆ³n natural de la ERC depende de varios factores como la etiologĆa, el estadio de la enfermedad, la presencia o ausencia de factores de progresiĆ³n y las complicaciones derivadas de la misma que en gran parte son cardiovasculares e infecciosas.{36) Se han identificado mĆŗltiples factores para la apariciĆ³n de la ERC: diabetes mellltus tipo 2, hipertensiĆ³n arterial, glomerulapatĆas, enfermedades quĆsticas renales, nefropatĆas tĆŗbulointersticiales, otras enfermedades crĆ³nicas, factores familiares y genĆ©ticos.
La ERC en paĆses en vĆas de desarrollo es de origen multifactorial, debido a enfermedades transmisibles y no transmisibles. El riesgo de compromiso renal se incrementa debido a Ā«factores ambientales desfavorables, incluyendo la privaciĆ³n y la malnutriciĆ³n en el embarazo, exposiciĆ³n a metales pesados, contaminantes en la agricultura, sustancias herbolarias y trabajo en climas de calor extremo. Aparte de condiciones que predisponen a la> ERC (diabetes, obesidad, hipertensiĆ³n, patologĆas glomerulares y tĆŗbulointersticiales),
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 21
existen factores sociales con impacto en la apariciĆ³n, desarrollo y persistencia de la ERC, tales corno la globalizaciĆ³n, la pobreza y otros factores socioeconĆ³micos como el acceso a la atenciĆ³n en salud y servicios bĆ”sicos y la disponibilidad de alimentos saludables.(37-39)
Gran parte de los pacientes con ERC en estadio 1 y 2 son asintomĆ”ticos e incluso se suele dudar de su diagnĆ³stico debido a que su tasa de filtraciĆ³n muchas veces no se encuentra alterada en la primera estimaciĆ³n. Estas personas suelen presentar albuminuria, hematuria microscĆ³pica u otras alteraciones del sedimento y la densidad urinaria; incluso pueden tener filtrado glomerular elevado (hiperfiltraciĆ³n),(36,40)
La progresiĆ³n de la ERC puede ser acelerada por enfermedades intercurrentes, el uso de agentes nefrotĆ³xicos, un mal control dietĆ©tico-metabĆ³lĆco, un inadecuado control de la hipertensiĆ³n arterial y la superposiciĆ³n de episodios de injuria renal aguda que actualmente se la ha considerado como al equivalente de una cardiopatĆa isquĆ©mica tipo infarto agudo de miocardio por algunos autores (grĆ”fico 4).(36,41-43)
Los pacientes con ERC en estadio 3 tienden a una disminuciĆ³n progresiva del filtrado glomerular cuando su condiciĆ³n se asocia a incremento de la albuminuria. Las personas en este estadio empiezan a expresar alteraciones sistĆ©micas secundarias a su ERC (por ejemplo, trastornos del metabolismo calcio-fĆ³sforo) (36,40)
En la enfermedad renal crĆ³nica avanzada (ERCA) que incluye a los estadios 4 y 5, se hacen mĆ”s evidentes las manifestaciones clĆnicas como consecuencia del mayor deterioro de la funciĆ³n renal (anemia, hipertensiĆ³n, sobrecarga hĆdrica) cuyo concepto extremo es lo que se conoce como sĆndrome urĆ©mico,{36) Debido al pobre pronĆ³stico de las personas con ERCA, al grupo de pacientes en estadio 5 que no han fallecido en todo el curso de la enfermedad por las complicaciones cardiovasculares propias de su patologĆa de base, se los ha llegado a considerar como Ā«sobrevivientesĀ».(36)
Como desenlace, las personas con ERCA, frecuentemente se encuentran en un estado de intercambio de terapias, es decir de hemodiĆ”lisis a diĆ”lisis peritoneal o trasplante renal y viceversa hasta agotar todas las opciones de sustituciĆ³n renal. AĆŗn con tratamiento, las personas con ERCA presentan un deterioro clĆnico y progresivo de su estado general hasta terminar falleciendo como consecuencia de las complicaciones cardiovasculares e infecciosas.
22 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
12.1 Envejecimiento del riƱon
Con el tiempo, el riƱon se vuelve mĆ”s susceptible a la injuria de diferentes agentes etiolĆ³gicos, lo que puede causar confusiĆ³n entre el declive funcional y la patologĆa renal. El envejecimiento del riƱon radica en los cambios estructurales y funcionales que el mismo sufre como tributo biolĆ³gico a la ancianidad (grĆ”fico 5), Aunque mĆ”s de la mitad de los rĆƱones seniles son de aspecto normal, cerca del 14 % muestran cicatrices corticales en su superficie.(45) Si Ć©stas cicatrices son detectadas en adultos jĆ³venes sugiere una patologĆa renal, pero en el anciano no es mĆ”s que parte del proceso de envejecimiento. En general, existe una disminuciĆ³n gradual de la funciĆ³n renal desde los 30 aƱos (a los 60 dicha funciĆ³n es del 50 %), por pĆ©rdida cuantitativa de glomĆ©rulos, menos actividad enzimĆ”tica y menor capacidad para el transporte tubular.(46^8)
Estos cambios incluyen una variable reducciĆ³n en la tasa de filtraciĆ³n glomeruiar (TFIG) y en el flujo sanguĆneo renal. TambiĆ©n existe una alteraciĆ³n de los estĆmulos vasoactivos, donde las sustancias vasoconstrictoras se encuentran aumentadas y las respuestas de vasodilataciĆ³n son deficientes. Con el envejecimiento, la respuesta del sistema renina-angiotensina-aldosterona se encuentra disminuida, al mismo tiempo se merma la efectividad de los vasodilatadores renales (menores niveles de Ć³xido nĆtrico), produciendo mayor vasoconstricciĆ³n, retenciĆ³n de sodio y fibrosis. Todos los cambios mencionados, se acompaƱan de modificaciones estructurales a nivel renal, tales como una pĆ©rdida de la masa renal, una hialinizaciĆ³n de las arteriolas aferentes, un aumento en el porcentaje de glomĆ©rulos esclerĆ³ticos y una mayor fibrosis tubulointersticial.(46,48)
Se sabe que la TFIG empieza a disminuir desde la quinta dĆ©cada de vida a un ritmo de 8 mL/min/1,73 m2 por dĆ©cada,(49,50) al igual que el flujo sanguĆneo renal, producto de la Ā«reducciĆ³n en la tasa de flujo plasmĆ”tico capilar glomeruiar y en el coeficiente de ultrafilfrado capilar glomeruiar, aunque estos valores son muy variables de individuo a
individuo, y de acuerdo al entorno (cambios desde 0,4 a 3,8 mL/min/1,73 m2 anuales).
Ć¢ā i
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 23
(43,51-55) Hasta la actualidad, se mantiene un serio debate respecto a la presencia de enfermedad renal crĆ³nica en el adulto mayor y los valores de referencia de la TFIG de acuerdo con la edad,(46)
Existen insuficientes estudios sobre la enfermedad renal crĆ³nica avanzada (ERCA) en el adulto mayor ya que para catalogar a un paciente con arterioglomeruloesclerosis o glomeruloesclerosĆs del adulto mayor, se deben descartar otras patologĆas (glomeruĆares, tubulares vasculares), por lo tanto el diagnĆ³stico se constituirĆa por descarte. El tĆ©rmino nefroesclerosis senil, definido por glomeruloesclerosĆs, atrofia tubular, fibrosis intersticial y arterioesclerosis. es el mĆ”s acertado para describir a esta entidad.(47)
GrĆ”fico 6. Diferencias entre riƱon senil e insuficiencia renal crĆ³nica
RiƱon Senil (muy anciano) Enfermedad renal crĆ³nica (E3)
Crealinina en sangre dentro de parƔmetros normales Creatinina en sangre elevada.
Derivados de productos nitrogenados en rango normal Derivados de productos nitrogenados
elevados
Reserva renal conservada Reserva renal disminuida.
Hemoglobinemia normal Anemia
Paratohormona normal Paratohormona elevada
Vitamina D normal Vitamina D baja
ExcreciĆ³n fraccional de potasio baja ExcreciĆ³n fraccional de potasio alta
ExcreciĆ³n fraccional de magnesio normal ExcreciĆ³n fraccional de magnesio alta
ExcreciĆ³n fraccional de calcio normal ExcreciĆ³n fraccional de calcio alta
ExcreciĆ³n fraccional de fosforo normal ExcreciĆ³n fraccional de fosfora alta
Sedimento urinario normal Sedimento urinario patolĆ³gico
Se describen las diferencias entre riƱon senil, con cambios fisiolĆ³gicos propios del envejecimiento, y el riƱon insuficiente en Estadio III. ElaboraciĆ³n propia. Fuente: GutiĆ©rrez Robledo & GarcĆa PeƱa (2012) {56)
Todos los cambios descritos se enmarcan en el concepto de envejecimiento del riƱon. Estos cambios relacionados con la edad pueden predisponer a un daƱo renal agudo o una ERC progresiva. La disminuciĆ³n de la funciĆ³n renal debido a la edad puede estar asociada a diversos factores entre los que se incluyen: hipertensiĆ³n sistĆ©mica, tabaquismo, dislipidemia, enfermedad ateroesclerĆ³tica, obesidad, entre otros.(46)
Se presenta un resumen de las seƱales renales por envejecimiento que aparecen con fondo blanco, las cuales ocasionan desenlaces estructurales y funcionales descritos en fondo rojo. Adaptado de: O’Sullivan E, Hughes J & Ferenbach D (2016).(48)
Durante el envejecimiento renal se da una compleja ĆnterrelacĆĆ³n entre cambios del ambiente, aspectos genĆ©ticos y disfunciĆ³n celular, lo que ocasiona las modificaciones estructurales y funcionales. En general, todos los cambios a nivel renal, producidos por el envejecimiento, repercuten en la capacidad de soporte y respuesta del riƱon a cualquier tipo de daƱo o injuria, aumentando la susceptibilidad a afectaciones agudas y a enfermedad renal crĆ³nica progresiva (ver grĆ”ficos 7 y 8).(46,48)
En el presente documento, no se hace una revisiĆ³n exhaustiva del envejecimiento renal la cual puede ser realizada por el lector interesado usando las referencias presentadas en este acĆ”pite.
13. GradaciĆ³n de la evidencia y grados de recomendaciĆ³n
Para la presente guĆa de prĆ”ctica clĆnica, se utilizĆ³ el sistema Oxford (OCEBM por sus siglas en inglĆ©s) del Centro de Medicina Basada en Evidencia para niveles de recomendaciĆ³n y grados de evidencia cientĆfica en criterios de detecciĆ³n, diagnĆ³stico, tratamiento, rehabilitaciĆ³n y seguimiento.(57)
14. Evidencias y recomendaciones
14.1 PrevenciĆ³n primaria
ĀæCuĆ”les son los factores de riesgo (iniciadores, de progresiĆ³n, modificabies y no modificables) de enfermedad renal crĆ³nica?
Factores de riesgo para enfermedad renal crĆ³nica en personas adultas(59-126):
Endocrino-metabĆ³licos
Diabetes
HipertensiĆ³n arterial
Litiasis renal recurrente (mƔs de dos episodios al aƱo)
Hiperuricemia
SĆndrome meĆabĆ³lico
Sodio sƩrico elevado
Cardiovasculares
Enfermedad cardiovascular isquĆ©mica, insuficiencia cardĆaca, insuficiencia vascular perifĆ©rica, enfermedad cerebro-vascular.
Estructurales/anatĆ³micos
Alteraciones de la estructura renal (alteraciones anatĆ³micas del
riƱon)
Injuria renal aguda
CĆ”ncer (genitourinario, hematolĆ³gĆcos, mieloma mĆŗltiple y
quimioterapia)
– Hematuria aislada microscĆ³pica persistente
GenƩtico / familiares
Historia familiar de enfermedad renal terminal Historia de enfermedades renales hereditarias Enfermedades multisistƩmicas y autoinmunes (Ej. LES)
TĆ³xicos /farmacolĆ³gicos
– Tabaquismo
Injuria renal por nefrotoxicidad
Obstructivos
– UropatĆa obstructiva de cualquier causa / nefropatĆa por reflujo Hipertrofia prostĆ©tica
Infecciones
28 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Infecciones de vĆas urinarias febriles recurrentes Relacionados con la edad
– Adulto mayor, especialmente si presenta polifarmacia, sĆndrome metabĆ³lico, hiperuricemĆa o cualquier otro factor de riesgo adicional para ERC
Laborales
– Ambiente laboral relacionado con: estrĆ©s por calor y/o trabajo extenuante, deshidrataciĆ³n, exposiciĆ³n a agroquĆmicos* y/o sustancias herbolarias.
Otros
CondiciĆ³n socio-econĆ³mica baja
Apnea obstructiva del sueƱo
Enfermedad periodontal
Enfermedades hepĆ”ticas En personas adultas, cuya actividad laboral estĆ© relacionada con trabajo extenuante, estrĆ©s por calor, deshidrataciĆ³n o exposiciĆ³n a agroquĆmicos; se recomienda investigar enfermedad renal* y explicar al o la paciente los riesgos que su actividad conlleva y como mitigarlos. De la misma manera, tambiĆ©n se recomienda realizar un plan de seguimiento para estos pacientes para detectar a tiempo injurias renales subclĆnicas. (96-99,127)
En personas con factores de riesgo para ERC, se recomienda establecer una estrategia de tamizaje que incluya:
- Historia clĆnica detallada (uso pasado y actual de medicamentos), incluyendo ambiente laboral;
- Peso, talla e Ćndice de masa corporal (IMC);
- Toma de tensiĆ³n arterial;
- ExĆ”menes de laboratorio: glucosa, Ć”cido Ćŗrico, creatinina sĆ©rica, TFIG y examen microscĆ³pico y elemental de orina (EMO);
– Ultrasonido renal segĆŗn criterio clĆnico (pacientes con proteinuria/hematuria). Se recomienda el monitoreo de la tasa de filtrado glomerular al menos una vez al aƱo a las personas consumidoras habituales de medicamentos nefrotĆ³xicas (ej: inhibidores del calcĆneurina, litio, antĆ¼nflamatorĆos no esteroideos, inhibidores de bomba de protones, etc.)(128-131)
No se recomienda utilizar la edad, el gĆ©nero y la etnia como factores de riesgo independientes de tamizaje de enfermedad renal.(2) En pacientes con obesidad, la disminuciĆ³n de peso mejora la funciĆ³n renal, sobre todo en aquellos con ERC instaurada. Cuando existe obesidad mĆ³rbida, cualquier intervenciĆ³n que ataque el problema es adecuada.
En pacientes con obesidad mĆ³rbida, la cirugĆa bariĆ”trica puede mejorar la funciĆ³n renal (disminuciĆ³n de hiperfiltraciĆ³n, proteĆnuria y albuminuria), especialmente en aquellos con diagnĆ³stico de ERC.(129-131). Sin embargo, este beneficio debe ser considerado en relaciĆ³n con el riesgo de una injuria renal aguda superpuesta en el periodo posoperatorio inmediato y la predisposiciĆ³n a desarrollar litiasis renal a largo
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 29
plazo.(129,132,133) Los beneficios observados de la cirugĆa bariĆ”trica
sobre la funciĆ³n renal son obtenidos principalmente de estudios
observacionales retrospectivos y de reporte de casos y seguimiento, por
lo tanto, la evidencia es limitada.
El bypass gƔstrico estƔ asociado con mayor riesgo de hiperoxaluria, con
aumento de litiasis renal y nefropatĆa por depĆ³sitos de oxalato,
comparado con la banda gƔstrica.(134-136)
En pacientes con obesidad se debe procurar intervenir de manera
temprana para disminuir el peso. En pacientes con obesidad mĆ³rbida, se
recomienda que la decisiĆ³n del manejo sea individualizada tomando en
cuenta la evidencia descrita.(134-136)
En pacientes que han sufrido injuria renal aguda, se recomienda hacer
controles cada tres meses durante al menos dos aƱos (aun cuando los
niveles de creatĆnina estĆ©n normales).(2,129,132,133)
En pacientes que han sufrido injuria renal aguda, se recomienda hacer
controles cada tres meses durante al menos dos aƱos (aun cuando los
niveles de creatinina estƩn normales).(2,129,132,133)
Se recomienda aconsejar a todo paciente que deje defumar.(104-115)
Como estrategia para la prevenciĆ³n primaria de la enfermedad, se recomienda identificar de manera activa y controlar los factores de riesgo para enfermedad renal crĆ³nica en todo paciente.(137-142)
Esta recomendaciĆ³n hace Ć©nfasis en la llamada Enfermedad Renal CrĆ³nica Mesoamericana, predominantel en CentroamĆ©rica
En base a la literatura actualmente disponible acerca de la llamada nefropatĆa de estrĆ©s por calor,(96-99,127) se recomienda realizar estudios nacionales, que evalĆŗen la funciĆ³n renal a travĆ©s del tiempo, de personas cuya actividad laboral estĆ© relacionada con trabajo extenuante, estrĆ©s por calor, deshidrataciĆ³n, uso de herbolarios o exposiciĆ³n a agroquĆmicos, en comparaciĆ³n con personas cuyo trabajo no tenga tales caracterĆsticas.
TambiƩn se recomienda realizar estudios de prevalencia e incidencia de ERC en Ecuador.
Finalmente, se recomienda continuar y mejorar el registro nacional de ______________ ERC. diƔlisis, trasplante y glomerulopatias._____________________________________________________________
14.2 Sospecha y diagnĆ³stico
Las preguntas que responder en esta secciĆ³n son:
- ĀæCĆ³mo se define la ERC?
- ĀæCuĆ”les son los criterios diagnĆ³sticos de ERC?
- ĀæCuĆ”les son las consideraciones principales acerca de los estudios principales en pacientes con ERC?
- ĀæCĆ³mo se clasifica la ERC?
- ĀæCuĆ”ndo utilizar la estimaciĆ³n de la tasa de filtraciĆ³n glomerular en base a cistatina C para diagnosticar ERC?
30 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
La ERC se define como la alteraciĆ³n de la funciĆ³n y/o estructura renal por mĆ”s de tres meses, con implicaciones en la salud. En vista de que existen otras alteraciones en la funciĆ³n y estructura renal que no tienen implicaciones en la salud, el concepto de ERC debe ser contextualizado a la duraciĆ³n y al Ćndice de funciĆ³n renal. Por lo tanto, los criterios diagnĆ³sticos de ERC incluyen a la tasa de filtrado glomerular, al Ćndice de albĆŗmina/creatinina y a marcadores renales especĆficos (vertabta 4).(4,6)
Para el diagnĆ³stico de ERC, se recomienda basarse en los siguientes criterios, cualquiera de los cuales debe mantenerse por al menos 90 dĆas(4,6,143-145):
ā¢ Presencia de uno o mĆ”s marcadores de daƱo renal (ver tabla 4);
Tabla 4. Marcadores de daƱo renal
Albuminuria (>30 mg/24 horas / IAC Ā£30 mg/g)
Anormalidades en el sedimento urinario (hematuria persistente, piurĆa)
Anormalidades en electrolitos u otras ocasionadas por desĆ³rdenes tubulares
Anormalidades detectadas por histologĆa
Anormalidades estructurales detectadas por estudios de imagen (riƱon
poliquĆstico autosĆ³mico dominante, riƱon en herradura, riƱon multĆquĆstico)
Receptor de trasplante renal
Uno o mĆ”s marcadores de daƱo renal representa uno de los criterios diagnĆ³sticos para enfermedad renal crĆ³nica (ver recomendaciones de diagnĆ³stico). iAC; Ćndice albĆŗmina/creatinina. Traducido de: Sociedad Internacional de NefroiogĆa {2013).(6)
y/o
ā¢ Tasa de filtrado glomerular <60 mL/min/1,73 m2, por al menos dos ocasiones (con intervalo de 3 meses).
Se recomienda ajustar la TFIG a la superficie corporal del o la paciente segĆŗn su edad, especialmente en el adulto mayor.
EcuaciĆ³n CKD-EPf
TFIG – 141 x min (Cr sĆ©rica ,l)a x max (Cr sĆ©rica ,l)-i,209
K K
x 0,993 Edad x 1,018 si es mujer x 1,159 si es afro
EcuaciĆ³n CKD-EPI, K es 0,7 si es mujer o 0,9 si es Hombre a = – 0,329 para mujeres y – 0,411 para hombres
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 31
Se recomienda usar ecuaciones que tengan en cuenta las diferencias en la generaciĆ³n de creatinina, mĆ”s que los valores de creatinina sĆ©rica para medir la funciĆ³n renal en pacientes adultos mayores (ver anexo 7).(50,146,147)
A pesar de la utilidad de estas ecuaciones, las caracterĆsticas del paciente tambiĆ©n deben considerarse. Cada ecuaciĆ³n utiliza creatinina sĆ©rica como biomarcador primario; aunque Ćŗtil, la creatinina sĆ©rica estĆ” sujeta a variaciones debido a factores tales como disminuciĆ³n en la masa muscular o cambios en la ingesta de proteĆnas (o malnutriciĆ³n).
Hay evidencia insuficiente para elegir una ecuaciĆ³n concreta, ya que todas rinden por igual y podrĆan clasificar de forma incorrecta a pacientes adultos mayores con diferentes composiciones corporales.
Se recomienda medir formalmente el filtrado glomeruiar si es necesaria una estimaciĆ³n mĆ”s precisa. Se sugiere el uso de CKD-EPI Cr-Cyst. La dosis de los medicamentos que son aclarados (ellos o sus metabolitos) por los rĆƱones deberĆa adaptarse a la funciĆ³n renal. Sin embargo, para algunos medicamentos la forma activa, no unida a proteĆnas, puede estar aumentada debido a la hipoalbuminemia asociada con malnutriciĆ³n, inflamaciĆ³n o a cambio de la uniĆ³n a proteĆnas debidos a la uremia, por lo que pueden requerir niveles de concentraciĆ³n mĆ”s bajos.(146-148)
Se recomienda tener en cuenta la funciĆ³n renal cuando se prescriban medicamentos cuya forma activa o cuando los metabolitos sean aclarados por el riƱon.
Para la dosificaciĆ³n de medicamentos debe tener prioridad la ecuaciĆ³n que coincide con el desarrollo del medicamento. La ecuaciĆ³n de Cockcroft-Gault es la mĆ”s frecuentemente utilizada para evaluar el ajuste de medicamentos dependiendo de la funciĆ³n renal en el desarrollo de medicamentos. Ha sido descrita una alta prevalencia de errores de cĆ”lculo de dosis de medicamentos tanto para MDRD (28,6 %) y CKD-EPI (22,9 %).(50,146-149)
Los mĆ©todos que miden el filtrado glomeruiar real (Cr-EDTA, aclaramineto de inulina o Tc-DPTA) son poco prĆ”cticos en la rutina clĆnica. En general se usan varias ecuaciones basadas en la creatinina y/o en las cistatinafe sĆ©ricas, pero no hay consenso sobre quĆ© ecuaciĆ³n debe usarse en adultc/s mayores con ERC avanzada.
Aunque la concentraciĆ³n de creatinina sĆ©rica por sĆ misma, es insuficiente para estimar de forma correcta la filtraciĆ³n glomeruiar en adultos mayores, ninguna de las fĆ³rmulas establecidas es consistentemente mejor que las otras. El uso de diferentes fĆ³rmulas en el mismo paciente y con la misma creatinina resulta con relativa frecuencia en una reclasificaciĆ³n del estadio
32 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
de ERC.
Si es preciso un mejor conocimiento de la funciĆ³n renal, se sugiere considerar la medida directa del filtrado glomeruiar, aunque los mĆ©todos de medida puedan ser costosos y complejos
Se sugiere que para medicamentos con un estrecho margen terapĆ©utico, se use la medida de la concentraciĆ³n sĆ©rica. Los cambios en la uniĆ³n a proteĆnas relacionadas con la uremia pueden necesitar una diana de concentraciĆ³n del fĆ”rmaco diferente.
14.2.1 ClasificaciĆ³n de la ERC
Se recomienda clasificar la enfermedad renal crĆ³nica con la combinaciĆ³n de la tasa de filtrado glomeruiar asociado (TFIG) al Ćndice albĆŗmina/creatinina (IAC) (ver grĆ”fico 9).(4,6,143-145)
Se recomienda utilizar los valores de TFIG y del IAC para valorar el riesgo de efectos adversos tales como{144,145,150-153):
- ProgresiĆ³n de fa enfermedad renal;
- SuperposiciĆ³n de injuria renal aguda sobre una ERC de base;
- Eventos cardiovasculares.
En caso de que no se puede utilizar lAC para clasificar la enfermedad, se puede usar cualquiera de los siguientes parƔmetros (ver grƔfico 10)(52,101):
- Proteinuria en 24 horas;
- Ćndice proteinuria/creatininuria (IPC);
- Tirilla reactiva para detectar proteinuria.
Se debe discutir el diagnĆ³stico y las consecuencias del mismo con los pacientes.
GrĆ”fico 10. ClasificaciĆ³n de la ERG basada en la TFIG e IAC
Estadios de filtrado gtomerutar (G):
TFIG >90 ml_/rmin por 1.73 m2 TFIG 60 a 89 mL/min por 1.73 m2 TFIG 45 a 59 mL/min por 1.73 m2 TFIG 30 a 44 mL/min por 1.73 m2 TFIG 15 a 29 mL/min por 1.73 m2 TFIG <15 mL/min por 1.73 m2
CategorĆas de albuminuria (A):
IAC <30 mg/g o ProĆeinuria en 24 horas <150 mg o Ćndice
proteinuria/creatininuria (IPC) <150 mg/g o tirilla de proteinuria
negativa a trazas.
IAC de 30 a 299 mg/g o ProĆeinuria en 24 horas de 150 – 500 mg o
IPC de 150-500 mg/g o Tirilla de proteinuria trazas de 1+.
IAC >300 mg/g o Proteinuria en 24 horas >500 mg o IPC >500mg/g
o Tirilla de proteinuria >1+. Se describen los estadios de filtrado glomerular y categorĆas de albuminuria. IAC: Ćndice albĆŗmina/creatinina; TFIG: tasa de filtrado glomerular; IPC: Ćndice proteinuria/creatininuria. ElaboraciĆ³n propia. Modificado de: National Institute for Health and Clinical ExceĆ¼ence (2014)(2) y Programa de Salud Renal (2013), DefiniciĆ³n y clasificaciĆ³n de los estadios de la enfermedad renal crĆ³nica . Prevalencia de riesgo de enfermedad renal crĆ³nica. 2016.(2,101,154)
Los valores de la TFIG y el IAC son Ćŗtiles para{144,153):
s Valorar el riesgo de progresiĆ³n de la enfermedad renal;
s SuperposiciĆ³n de injuria renal aguda sobre una ERC de base;
s Eventos cardiovasculares;
S Mortalidad en todos los pacientes.
Los niveles estimados de TFIG menores a 45 mL/min/1,73 m2y niveles de albuminuria severa (Ćndice albĆŗmina-creatinina mayor a 300 mg/gr) predicen(144,145,152):
Ć¢ā S Mortalidad y enfermedad renal crĆ³nica avanzada (ERCA) en pacientes con ERC.
TFIG bajas (< 60 mL/min/1,73 ma) y niveles altos de albuminuria (IAC >30 mg/gr) son factores de riesgo para(144);
S Insuficiencia renal aguda (IRA) en la poblaciĆ³n general;
s Enfermedad renal crĆ³nica (ERC) progresiva en la poblaciĆ³n general
y en poblaciones de alto riesgo; Ć¢ā s Mortalidad en poblaciĆ³n general.
Si se utiliza el parĆ”metro proteinuria en 24 horas, en el aduito mayor sano, se debe considerar que valores hasta 300 mg/g pueden ser fisiolĆ³gicos. En estos casos se recomienda hacer seguimiento o usar IAC.(152)___________________________________________________________________________
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 35
14.2.2 ValoraciĆ³n inicial y evaluaciĆ³n adecuada de laboratorio
Es fundamental que en todo paciente con ERC se identifique el origen de su patologĆa (diabetes, toxicidad, enfermedades autoinmunes, obstrucciĆ³n urinaria, etc.) ya que esta tiene implicaciones en la tasa de progresiĆ³n, el riesgo de complicaciones y el manejo adecuado del o la paciente.
Se recomienda establecer un plan consensuado con Ć©l o la paciente, despuĆ©s de brindarle toda la informaciĆ³n, para encontrar la causa de la ERC, especialmente si hay sospecha de una causa tratable.(2)
La valoraciĆ³n integral de la funciĆ³n renal es fundamental para determinar el mejor manejo de la o el paciente, y se la debe hacer contemplando los parĆ”metros descritos a continuaciĆ³n.
Se recomienda, para la valoraciĆ³n inicial del paciente, utilizar los valores de creatinina sĆ©rica y estimar la TFIG utilizando ecuaciones adecuadas (CKD-EPI Y MDRD 4 o 6 variables).(155-157).
Cada vez que el o la profesional de la salud solicite la mediciĆ³n de creatinina, se recomienda que los laboratorios reporten la tasa de filtraciĆ³n glomerular estimada (TFIGe) utilizando una ecuaciĆ³n de predicciĆ³n ademĆ”s de reportarlos valores sĆ©ricos de creatinina.(1 53-161)
Se recomienda que los laboratorios clĆnicos midan la creatinina sĆ©rica utilizando un ensayo calibrado trazable, estandarizado internacionalmente, comparado con la metodologĆa de referencia (utilizando espectrofotometrĆa).(155,159,160,162-164) TambiĆ©n se recomienda reportar la TFIGe ademĆ”s de la concentraciĆ³n de creatinina sĆ©rica, especificando la ecuaciĆ³n utilizada para el reporte de la TFIG.
El reporte del laboratorio clĆnico debe incluir los valores de creatinina sĆ©rica y TFIG para afroamericanos y para no afroamericanos.
Se recomienda que el personal mĆ©dico que solicite el estudio de laboratorio (creatinina) envĆe los datos de etnia, edad y gĆ©nero.
Se recomienda que los mƩdicos consideren y reporten los casos en los qfje la TFIGe es menos precisa (ver tabla 5).(6)
Se recomienda interpretar con precauciĆ³n los valores de TFIG en personas que presentan extremos con respecto a la masa muscular (con una masa muscular disminuida se sobreestima la TFIG y viceversa).(165-167)
Se recomienda evitar el consumo de proteĆnas de origen animal 12 horas
36 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
antes de la extracciĆ³n de sangre para la determinaciĆ³n de creatinina.(2,168)
Se recomienda evitar la actividad fĆsica extenuante 24 horas previas a la extracciĆ³n de sangre para la determinaciĆ³n de creatinina.
Se recomienda que la muestra de sangre sea procesada antes de las 12 horas posextracciĆ³n.(2,165)
Se recomienda tomar en cuenta los factores intralaboratoriales (lipemia, hemolisis e ictericia) que afectan la mediciĆ³n de creatinina.
Tabla 5. Condiciones en las que la tasa de filtraciĆ³n glomerular es menos precisa
injuria renal aguda
Extremos de masa muscular
Dietas ricas en proteĆna
Dietas ricas en suplementos de creatina
MiopatĆas
Ingesta de proteĆnas de origen animal 12
horas previas
Uso de medicamentos:
- Trimetoprim
- Cimetidina
- Fenofibratos
- Ćcido ascĆ³rbico
DeshidratacĆĆ³n
Hiperbiiirrubinemia
Actividad fĆsica extenuante (24 horas
previas)
Tomado de: Sociedad Internacional de Nefroiogia, (2013). (6)
Siempre que estĆ© disponible el examen de cistatĆna C, se recomienda utilizar la ecuaciĆ³n de TFIGe con cistatĆna C (CKD-EPl) para confirmar o descartar ERG en personas con(2,152,169-172):
Una TFIG a base de creatinina de 45-59 mL/min/1,73 m2, sostenida
por al menos 90 dĆas; y
Ausencia de proteĆnuria (lAC <30 mg/g) u otro marcador de daƱo
renal.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 37
No se recomienda diagnosticar de ERC a personas con(2,152,169-172):
Una TFIG a base de creatinina de 45-59 mL/min/1,73 m2; y
Una TFIG a base de cistatina C de mƔs de 60 mL/min/1,73 m2; y Ausencia de otro marcador de daƱo renal.
Se recomienda que los laboratorios clĆnicos(2,148,173,174):
- Midan la cistatina C utilizando un ensayo calibrado trazable y estandarizado internacionalmente;
- Reporten la TFIGe junto a la concentraciĆ³n de cistatina C, usando una ecuaciĆ³n de predicciĆ³n y reportando la misma, adicional al reporte de cistatina C.
Se recomienda valorar con precauciĆ³n el valor de filtraciĆ³n glomerular a base de cistatina C en pacientes con trastornos de la funciĆ³n tiroidea (los valores se elevan falsamente en pacientes con hipotiroidismo, bajan en hipertiroidismo) y pacientes con trastornos del metabolismo calcico.(2,175-177)
Se recomienda interpretar con precauciĆ³n los valores de TFIG mayores a 90 en las siguientes situaciones:
- Obesidad;
- Diabetes;
- SĆndrome metabĆ³lico;
- Apnea del sueƱo.
Para estimar una reducciĆ³n significativa en la funciĆ³n renal en pacientes con una TFIG mayor a 90 mL/min/1,73 m2 se recomienda analizar el aumento de la creatinina sĆ©rica 20 veces mĆ”s de la creatinina sĆ©rica de base.(2,158-161)
Se recomienda confirmar la TFIG cuando los valores reportados son menores a 60 mL/min/1,73 m2 en las personas que no hayan sido valoradas previamente (primera consulta sin marcadores de daƱo renal), repitiendo la prueba en un lapso de 2 semanas.(2,158-161)
Se sugiere utilizar las siguientes mediciones como valoraciĆ³n inicial de;. proteinuria* (orden descendente)(100,178-187):
Proteinuria en 24 horas
- IAC (Ćndice albĆŗmina/creatinĆna);
- I PC (Ćndice proteĆna/creatinina);
38 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
3. Tira reactiva de uroanƔlisis
Se recomienda que los laboratorios reporten los valores de IAC e IPC ademĆ”s de los valores de albĆŗmina y proteinuria.(183,188-192)
No se recomienda utilizar el tĆ©rmino Ā«microalbuminuriaĀ».(6)
Se recomienda realizar pruebas confirmatorias en las siguientes circunstancias^):
Confirmar con una prueba cuantitativa de proteinuria (muestra de orina al azar) cuando la prueba de tira reactiva de positiva (ademĆ”s se recomienda expresar la proporciĆ³n de creatĆnina siempre que sea posible);
Confirmar los valores de IAC >30 mg/g en una muestra de orina al azar subsecuentemente con la primera muestra de orina del dĆa;
En caso de necesitar una mediciĆ³n mĆ”s precisa de albuminuria o proteinuria, se recomienda obtener el IAC.
Si se sospecha de proteinuria distinta a la albuminuria se sugiere utilizar pruebas especĆficas para detectar otro tipo de proteĆnas (ej., a1-microglobulina, cadenas monoclonales ligeras y pesadas, etc.).(6)
*En todos los casos se prefiere la primera orina del dĆa.
Se recomienda valorar la presencia de proteinuria preferentemente con la determinaciĆ³n de IAC en comparaciĆ³n con el IPC, debido a la mayor sensibilidad la IAC para detectar niveles bajos de proteinuria. (2,193-196)
Se recomienda utilizar la IAC para determinar proteinuria en personas con diabetes.(2,193~196)
En los casos en los que la detecciĆ³n inicial de proteinuria reporte valores de IAC entre 30 mg/g y 620 mg/g, se recomienda confirmar los valores con otra muestra de orina (la primera de la maƱana). En los casos en los que la detecciĆ³n inicial de proteinuria reporte valores de IAC superiores a 620 mg/g, no se deben realizar pruebas confirmatorias.(2)
Se recomienda que se repita la prueba en 3 meses.
Se considera como proteinuria significativa si las pruebas confirmatorias reportan valores de IAC iguales o mayores a 30 mg/g.(2)
Se recomienda cuantificar la albuminuria, de manera anual a(2):
Personas con diabetes;
Personas sin diabetes con una TFIG < 60 mL/min/1,73 m2;
Personas con HTA;
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 39
Personas con obesidad;
Quienes tengan consumo crĆ³nico de nefrotĆ³xicos;
Personas con nefropatĆa de base (sĆndrome nefrĆ³tico, poliquisiosis renal, nefritis tubuiointerstĆcial).
Se recomienda realizar ultrasonido renal a toda persona que presente lo siguiente{2):
HemaĆuria persistente (macroscĆ³pica o microscĆ³pica);
Sospecha de uropatĆa obstructiva;
Mayores de 20 aƱos con historia familiar de enfermedad poliquĆstica, riƱon en herradura etc.;
Ā» TFIG <30 mL/min/1,73 m2 (estadios G4 o G5);
Aquellos pacientes que requieran biopsia.
Previo a la realizaciĆ³n de un ultrasonido renal, en personas con historia familiar de enfermedad renal hereditaria, se recomienda brindar informaciĆ³n acerca del significado de un resultado anormal.(2)
14.3 PrevenciĆ³n secundarĆa y progresiĆ³n de la ERC
Una vez que un paciente ya presenta ERC, es necesario elaborar estrategias para prevenir la progresiĆ³n de la enfermedad y el deterioro de la calidad de vida.
ĀæCuĆ”les son las estrategias para prevenirla progresiĆ³n de la ERC?
ĀæQuĆ© se entiende por progresiĆ³n y progresiĆ³n acelerada de la ERC?
ĀæCuĆ”les son las recomendaciones de inmunizaciĆ³n en pacientes con ERC?
ĀæCuĆ”les son las principales recomendaciones en el manejo farmacolĆ³gico y de
seguridad que influyen en un paciente con ERC?
ĀæCuĆ”les son las consideraciones principales acerca de los estudios de imagen en los
pacientes con ERC?
Los factores de riesgo para progresiĆ³n de ERC son(2);
- Enfermedad cardiovascular;
- Proteinuria;
- Injuria renal aguda;
- HipertensiĆ³n arterial;
- Diabetes;
- Obesidad;
- Tabaquismo;
40 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
- Personas con origen afro o asiƔtico;
- Uso de medicamentos nefrotĆ³xĆcos;
- ObstrucciĆ³n del tracto urinario sin tratamiento.
El uso crĆ³nico de AINE y medicamentos nefrotĆ³xĆcos, en personas con ERC puede estar relacionado con progresiĆ³n de la enfermedad; mientras que el uso esporĆ”dico o agudo, estĆ” relacionado con una disminuciĆ³n reversible de la TFIG.(49,55,147,197-201)
Se debe realizar TFIG y albuminuria al menos una vez al aƱo en personas con ERC.(6)
Se recomienda evaluar TFIG e IAC de manera mĆ”s seguida en personas con alto riesgo de progresiĆ³n (ver tablas de evidencia) y/o en las que la mediciĆ³n de dichos parĆ”metros influenciarĆa en las decisiones terapĆ©uticas.(6) La periodicidad deberĆ” estar acorde al criterio del especialista segĆŗn el caso.(101)
Se recomienda tomar en cuenta que fluctuaciones menores en la TFIG son comunes y no necesariamente indican progresiĆ³n.(6)
Para identificar la tasa de progresiĆ³n de la ERC, se recomĆenda(2Ā»49,55,147,197-201):
- Obtener un mĆnimo de tres estimaciones de la TFIGe en un periodo no menor a 90 dias;
- En personas con disminuciĆ³n de la TFIG, encontrada en laboratorio como nuevo hallazgo, repetir la TFIG dentro de dos semanas, para excluir causas de deterioro agudo de la TFIG (por ejemplo, injuria renal aguda o inicio de terapia con antagonistas del sistema renina-angiotensina).
Se recomienda definir a la progresiĆ³n acelerada de ERC en presencia de las siguientes circunstancias^,49,55,147,197-201):
ā¢ DisminuciĆ³n sostenida del 25 % o mĆ”s en la TFIG calculada;
ā¢ Cambio en el estadio de la TFIGc dentro de 12 meses;
ā¢ DisminuciĆ³n sostenida anual de 5 mL/min/1,73 mz o mĆ”s en la TFIG. Se define como progresiĆ³n acelerada a ERCA, si existe(2,126):
- DisminuciĆ³n sostenida del 25 % o mĆ”s de la TFIG en 12 meses, Ć³
- DisminuciĆ³n sostenida 15 mL/min/1,73 m2 o mĆ”s de la TFIG en 12
meses.
A mayor nĆŗmero de mediciones de creatinina sĆ©rica y la periodicidad de
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 41
seguimiento, se incrementa la certeza de la progresiĆ³n identificada.(6)
En personas con progresiĆ³n de ERC, se debe evaluar el manejo, identificar causas reversibles y referir al especialista.(2,6,126).
Cuando se evalĆŗe la progresiĆ³n de la enfermedad renal, se debe extrapolar [a disminuciĆ³n de TFIGc para planificar estrategias de intervenciĆ³n, tomando en cuenta la posibilidad de que el paciente requiera terapia de reemplazo renal a futuro.(2,49,55,147,197-201),
Se recomienda evitar la polifarmacia, en especial en grupos susceptibles (adultos mayores) ya que puede causar interacciones farmacolĆ³gicas, nefrotoxicidad propiamente dicha, falta de adherencia terapĆ©utica, alteraciĆ³n de comorbilidades, trastornos hidroelectrolĆticos, alteraciĆ³n cognitiva con caidas y, como consecuencia de estos eventos, un mayor deterioro de la funciĆ³n renal.(149,202-206)
Se recomienda la puntuaciĆ³n (score) de KFRE (Kidney Failure Risk Equation) de 4 variables para predecir la progresiĆ³n de la ERC en adultos mayores con ERC avanzada (TFIGe <45 mL/min/1,73 m2) (ver anexo 8).(102,149,201)
Esta puntuaciĆ³n predice con precisiĆ³n la probabilidad de que un paciente con ERC en etapas 3 a 5 requiera diĆ”lisis o trasplante en 2 y 5 ___________________________________________________________ aƱos.(102,149,201)__________
Se recomienda utilizar el grƔfico 11 para guiar la frecuencia del monitoreo de la TFIG en personas con riesgo de ERC, dependiendo de(49,55,147,197-201):
- La causa subyacente de la ERC;
- Patrones bĆ”sales de TFIG e IAC, teniendo en cuenta que a menudo, la progresiĆ³n de la enfermedad renal no es lineal;
- Comorbilidades (sobre todo insuficiencia cardĆaca);
ā¢ Cambios en el tratamiento {IECA, AINE y diurĆ©ticos);
- Enfermedad intercurrente;
- Si el paciente escogiĆ³ un manejo conservador.
National tnstĆ¼ute for Health and ClĆnical ExceĆlence (2014)(2) y Programa de Salud Renal (2013
GrĆ”fico 10. ClasificaciĆ³n de la ERG basada en la TFIG e IAC
Estadios de filtrado gtomerutar (G):
TFIG >90 ml_/rmin por 1.73 m2 TFIG 60 a 89 mL/min por 1.73 m2 TFIG 45 a 59 mL/min por 1.73 m2 TFIG 30 a 44 mL/min por 1.73 m2 TFIG 15 a 29 mL/min por 1.73 m2 TFIG <15 mL/min por 1.73 m2
CategorĆas de albuminuria (A):
IAC <30 mg/g o ProĆeinuria en 24 horas <150 mg o Ćndice
proteinuria/creatininuria (IPC) <150 mg/g o tirilla de proteinuria
negativa a trazas.
IAC de 30 a 299 mg/g o ProĆeinuria en 24 horas de 150 – 500 mg o
IPC de 150-500 mg/g o Tirilla de proteinuria trazas de 1+.
IAC >300 mg/g o Proteinuria en 24 horas >500 mg o IPC >500mg/g
o Tirilla de proteinuria >1+. Se describen los estadios de filtrado glomerular y categorĆas de albuminuria. IAC: Ćndice albĆŗmina/creatinina; TFIG: tasa de filtrado glomerular; IPC: Ćndice proteinuria/creatininuria. ElaboraciĆ³n propia. Modificado de: National Institute for Health and Clinical ExceĆ¼ence (2014)(2) y Programa de Salud Renal (2013), DefiniciĆ³n y clasificaciĆ³n de los estadios de la enfermedad renal crĆ³nica . Prevalencia de riesgo de enfermedad renal crĆ³nica. 2016.(2,101,154)
Los valores de la TFIG y el IAC son Ćŗtiles para{144,153):
s Valorar el riesgo de progresiĆ³n de la enfermedad renal;
s SuperposiciĆ³n de injuria renal aguda sobre una ERC de base;
s Eventos cardiovasculares;
S Mortalidad en todos los pacientes.
Los niveles estimados de TFIG menores a 45 mL/min/1,73 m2y niveles de albuminuria severa (Ćndice albĆŗmina-creatinina mayor a 300 mg/gr) predicen(144,145,152):
Ć¢ā S Mortalidad y enfermedad renal crĆ³nica avanzada (ERCA) en pacientes con ERC.
TFIG bajas (< 60 mL/min/1,73 ma) y niveles altos de albuminuria (IAC >30 mg/gr) son factores de riesgo para(144);
S Insuficiencia renal aguda (IRA) en la poblaciĆ³n general;
s Enfermedad renal crĆ³nica (ERC) progresiva en la poblaciĆ³n general
y en poblaciones de alto riesgo; Ć¢ā s Mortalidad en poblaciĆ³n general.
Si se utiliza el parĆ”metro proteinuria en 24 horas, en el aduito mayor sano, se debe considerar que valores hasta 300 mg/g pueden ser fisiolĆ³gicos. En estos casos se recomienda hacer seguimiento o usar IAC.(152)___________________________________________________________________________
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 35
14.2.2 ValoraciĆ³n inicial y evaluaciĆ³n adecuada de laboratorio
Es fundamental que en todo paciente con ERC se identifique el origen de su patologĆa (diabetes, toxicidad, enfermedades autoinmunes, obstrucciĆ³n urinaria, etc.) ya que esta tiene implicaciones en la tasa de progresiĆ³n, el riesgo de complicaciones y el manejo adecuado del o la paciente.
Se recomienda establecer un plan consensuado con Ć©l o la paciente, despuĆ©s de brindarle toda la informaciĆ³n, para encontrar la causa de la ERC, especialmente si hay sospecha de una causa tratable.(2)
La valoraciĆ³n integral de la funciĆ³n renal es fundamental para determinar el mejor manejo de la o el paciente, y se la debe hacer contemplando los parĆ”metros descritos a continuaciĆ³n.
Se recomienda, para la valoraciĆ³n inicial del paciente, utilizar los valores de creatinina sĆ©rica y estimar la TFIG utilizando ecuaciones adecuadas (CKD-EPI Y MDRD 4 o 6 variables).(155-157).
Cada vez que el o la profesional de la salud solicite la mediciĆ³n de creatinina, se recomienda que los laboratorios reporten la tasa de filtraciĆ³n glomerular estimada (TFIGe) utilizando una ecuaciĆ³n de predicciĆ³n ademĆ”s de reportarlos valores sĆ©ricos de creatinina.(1 53-161)
Se recomienda que los laboratorios clĆnicos midan la creatinina sĆ©rica utilizando un ensayo calibrado trazable, estandarizado internacionalmente, comparado con la metodologĆa de referencia (utilizando espectrofotometrĆa).(155,159,160,162-164) TambiĆ©n se recomienda reportar la TFIGe ademĆ”s de la concentraciĆ³n de creatinina sĆ©rica, especificando la ecuaciĆ³n utilizada para el reporte de la TFIG.
El reporte del laboratorio clĆnico debe incluir los valores de creatinina sĆ©rica y TFIG para afroamericanos y para no afroamericanos.
Se recomienda que el personal mĆ©dico que solicite el estudio de laboratorio (creatinina) envĆe los datos de etnia, edad y gĆ©nero.
Se recomienda que los mƩdicos consideren y reporten los casos en los qfje la TFIGe es menos precisa (ver tabla 5).(6)
Se recomienda interpretar con precauciĆ³n los valores de TFIG en personas que presentan extremos con respecto a la masa muscular (con una masa muscular disminuida se sobreestima la TFIG y viceversa).(165-167)
Se recomienda evitar el consumo de proteĆnas de origen animal 12 horas
36 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
antes de la extracciĆ³n de sangre para la determinaciĆ³n de creatinina.(2,168)
Se recomienda evitar la actividad fĆsica extenuante 24 horas previas a la extracciĆ³n de sangre para la determinaciĆ³n de creatinina.
Se recomienda que la muestra de sangre sea procesada antes de las 12 horas posextracciĆ³n.(2,165)
Se recomienda tomar en cuenta los factores intralaboratoriales (lipemia, hemolisis e ictericia) que afectan la mediciĆ³n de creatinina.
Tabla 5. Condiciones en las que la tasa de filtraciĆ³n glomerular es menos precisa
injuria renal aguda
Extremos de masa muscular
Dietas ricas en proteĆna
Dietas ricas en suplementos de creatina
MiopatĆas
Ingesta de proteĆnas de origen animal 12
horas previas
Uso de medicamentos:
- Trimetoprim
- Cimetidina
- Fenofibratos
- Ćcido ascĆ³rbico
DeshidratacĆĆ³n
Hiperbiiirrubinemia
Actividad fĆsica extenuante (24 horas
previas)
Tomado de: Sociedad Internacional de Nefroiogia, (2013). (6)
Siempre que estĆ© disponible el examen de cistatĆna C, se recomienda utilizar la ecuaciĆ³n de TFIGe con cistatĆna C (CKD-EPl) para confirmar o descartar ERG en personas con(2,152,169-172):
Una TFIG a base de creatinina de 45-59 mL/min/1,73 m2, sostenida
por al menos 90 dĆas; y
Ausencia de proteĆnuria (lAC <30 mg/g) u otro marcador de daƱo
renal.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 37
No se recomienda diagnosticar de ERC a personas con(2,152,169-172):
Una TFIG a base de creatinina de 45-59 mL/min/1,73 m2; y
Una TFIG a base de cistatina C de mƔs de 60 mL/min/1,73 m2; y Ausencia de otro marcador de daƱo renal.
Se recomienda que los laboratorios clĆnicos(2,148,173,174):
- Midan la cistatina C utilizando un ensayo calibrado trazable y estandarizado internacionalmente;
- Reporten la TFIGe junto a la concentraciĆ³n de cistatina C, usando una ecuaciĆ³n de predicciĆ³n y reportando la misma, adicional al reporte de cistatina C.
Se recomienda valorar con precauciĆ³n el valor de filtraciĆ³n glomerular a base de cistatina C en pacientes con trastornos de la funciĆ³n tiroidea (los valores se elevan falsamente en pacientes con hipotiroidismo, bajan en hipertiroidismo) y pacientes con trastornos del metabolismo calcico.(2,175-177)
Se recomienda interpretar con precauciĆ³n los valores de TFIG mayores a 90 en las siguientes situaciones:
- Obesidad;
- Diabetes;
- SĆndrome metabĆ³lico;
- Apnea del sueƱo.
Para estimar una reducciĆ³n significativa en la funciĆ³n renal en pacientes con una TFIG mayor a 90 mL/min/1,73 m2 se recomienda analizar el aumento de la creatinina sĆ©rica 20 veces mĆ”s de la creatinina sĆ©rica de base.(2,158-161)
Se recomienda confirmar la TFIG cuando los valores reportados son menores a 60 mL/min/1,73 m2 en las personas que no hayan sido valoradas previamente (primera consulta sin marcadores de daƱo renal), repitiendo la prueba en un lapso de 2 semanas.(2,158-161)
Se sugiere utilizar las siguientes mediciones como valoraciĆ³n inicial de;. proteinuria* (orden descendente)(100,178-187):
Proteinuria en 24 horas
- IAC (Ćndice albĆŗmina/creatinĆna);
- I PC (Ćndice proteĆna/creatinina);
38 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
3. Tira reactiva de uroanƔlisis
Se recomienda que los laboratorios reporten los valores de IAC e IPC ademĆ”s de los valores de albĆŗmina y proteinuria.(183,188-192)
No se recomienda utilizar el tĆ©rmino Ā«microalbuminuriaĀ».(6)
Se recomienda realizar pruebas confirmatorias en las siguientes circunstancias^):
Confirmar con una prueba cuantitativa de proteinuria (muestra de orina al azar) cuando la prueba de tira reactiva de positiva (ademĆ”s se recomienda expresar la proporciĆ³n de creatĆnina siempre que sea posible);
Confirmar los valores de IAC >30 mg/g en una muestra de orina al azar subsecuentemente con la primera muestra de orina del dĆa;
En caso de necesitar una mediciĆ³n mĆ”s precisa de albuminuria o proteinuria, se recomienda obtener el IAC.
Si se sospecha de proteinuria distinta a la albuminuria se sugiere utilizar pruebas especĆficas para detectar otro tipo de proteĆnas (ej., a1-microglobulina, cadenas monoclonales ligeras y pesadas, etc.).(6)
*En todos los casos se prefiere la primera orina del dĆa.
Se recomienda valorar la presencia de proteinuria preferentemente con la determinaciĆ³n de IAC en comparaciĆ³n con el IPC, debido a la mayor sensibilidad la IAC para detectar niveles bajos de proteinuria. (2,193-196)
Se recomienda utilizar la IAC para determinar proteinuria en personas con diabetes.(2,193~196)
En los casos en los que la detecciĆ³n inicial de proteinuria reporte valores de IAC entre 30 mg/g y 620 mg/g, se recomienda confirmar los valores con otra muestra de orina (la primera de la maƱana). En los casos en los que la detecciĆ³n inicial de proteinuria reporte valores de IAC superiores a 620 mg/g, no se deben realizar pruebas confirmatorias.(2)
Se recomienda que se repita la prueba en 3 meses.
Se considera como proteinuria significativa si las pruebas confirmatorias reportan valores de IAC iguales o mayores a 30 mg/g.(2)
Se recomienda cuantificar la albuminuria, de manera anual a(2):
Personas con diabetes;
Personas sin diabetes con una TFIG < 60 mL/min/1,73 m2;
Personas con HTA;
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 39
Personas con obesidad;
Quienes tengan consumo crĆ³nico de nefrotĆ³xicos;
Personas con nefropatĆa de base (sĆndrome nefrĆ³tico, poliquisiosis renal, nefritis tubuiointerstĆcial).
Se recomienda realizar ultrasonido renal a toda persona que presente lo siguiente{2):
HemaĆuria persistente (macroscĆ³pica o microscĆ³pica);
Sospecha de uropatĆa obstructiva;
Mayores de 20 aƱos con historia familiar de enfermedad poliquĆstica, riƱon en herradura etc.;
Ā» TFIG <30 mL/min/1,73 m2 (estadios G4 o G5);
Aquellos pacientes que requieran biopsia.
Previo a la realizaciĆ³n de un ultrasonido renal, en personas con historia familiar de enfermedad renal hereditaria, se recomienda brindar informaciĆ³n acerca del significado de un resultado anormal.(2)
14.3 PrevenciĆ³n secundarĆa y progresiĆ³n de la ERC
Una vez que un paciente ya presenta ERC, es necesario elaborar estrategias para prevenir la progresiĆ³n de la enfermedad y el deterioro de la calidad de vida.
ĀæCuĆ”les son las estrategias para prevenirla progresiĆ³n de la ERC?
ĀæQuĆ© se entiende por progresiĆ³n y progresiĆ³n acelerada de la ERC?
ĀæCuĆ”les son las recomendaciones de inmunizaciĆ³n en pacientes con ERC?
ĀæCuĆ”les son las principales recomendaciones en el manejo farmacolĆ³gico y de
seguridad que influyen en un paciente con ERC?
ĀæCuĆ”les son las consideraciones principales acerca de los estudios de imagen en los
pacientes con ERC?
Los factores de riesgo para progresiĆ³n de ERC son(2);
- Enfermedad cardiovascular;
- Proteinuria;
- Injuria renal aguda;
- HipertensiĆ³n arterial;
- Diabetes;
- Obesidad;
- Tabaquismo;
40 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
- Personas con origen afro o asiƔtico;
- Uso de medicamentos nefrotĆ³xĆcos;
- ObstrucciĆ³n del tracto urinario sin tratamiento.
El uso crĆ³nico de AINE y medicamentos nefrotĆ³xĆcos, en personas con ERC puede estar relacionado con progresiĆ³n de la enfermedad; mientras que el uso esporĆ”dico o agudo, estĆ” relacionado con una disminuciĆ³n reversible de la TFIG.(49,55,147,197-201)
Se debe realizar TFIG y albuminuria al menos una vez al aƱo en personas con ERC.(6)
Se recomienda evaluar TFIG e IAC de manera mĆ”s seguida en personas con alto riesgo de progresiĆ³n (ver tablas de evidencia) y/o en las que la mediciĆ³n de dichos parĆ”metros influenciarĆa en las decisiones terapĆ©uticas.(6) La periodicidad deberĆ” estar acorde al criterio del especialista segĆŗn el caso.(101)
Se recomienda tomar en cuenta que fluctuaciones menores en la TFIG son comunes y no necesariamente indican progresiĆ³n.(6)
Para identificar la tasa de progresiĆ³n de la ERC, se recomĆenda(2Ā»49,55,147,197-201):
- Obtener un mĆnimo de tres estimaciones de la TFIGe en un periodo no menor a 90 dias;
- En personas con disminuciĆ³n de la TFIG, encontrada en laboratorio como nuevo hallazgo, repetir la TFIG dentro de dos semanas, para excluir causas de deterioro agudo de la TFIG (por ejemplo, injuria renal aguda o inicio de terapia con antagonistas del sistema renina-angiotensina).
Se recomienda definir a la progresiĆ³n acelerada de ERC en presencia de las siguientes circunstancias^,49,55,147,197-201):
ā¢ DisminuciĆ³n sostenida del 25 % o mĆ”s en la TFIG calculada;
ā¢ Cambio en el estadio de la TFIGc dentro de 12 meses;
ā¢ DisminuciĆ³n sostenida anual de 5 mL/min/1,73 mz o mĆ”s en la TFIG. Se define como progresiĆ³n acelerada a ERCA, si existe(2,126):
- DisminuciĆ³n sostenida del 25 % o mĆ”s de la TFIG en 12 meses, Ć³
- DisminuciĆ³n sostenida 15 mL/min/1,73 m2 o mĆ”s de la TFIG en 12
meses.
A mayor nĆŗmero de mediciones de creatinina sĆ©rica y la periodicidad de
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 41
seguimiento, se incrementa la certeza de la progresiĆ³n identificada.(6)
En personas con progresiĆ³n de ERC, se debe evaluar el manejo, identificar causas reversibles y referir al especialista.(2,6,126).
Cuando se evalĆŗe la progresiĆ³n de la enfermedad renal, se debe extrapolar [a disminuciĆ³n de TFIGc para planificar estrategias de intervenciĆ³n, tomando en cuenta la posibilidad de que el paciente requiera terapia de reemplazo renal a futuro.(2,49,55,147,197-201),
Se recomienda evitar la polifarmacia, en especial en grupos susceptibles (adultos mayores) ya que puede causar interacciones farmacolĆ³gicas, nefrotoxicidad propiamente dicha, falta de adherencia terapĆ©utica, alteraciĆ³n de comorbilidades, trastornos hidroelectrolĆticos, alteraciĆ³n cognitiva con caidas y, como consecuencia de estos eventos, un mayor deterioro de la funciĆ³n renal.(149,202-206)
Se recomienda la puntuaciĆ³n (score) de KFRE (Kidney Failure Risk Equation) de 4 variables para predecir la progresiĆ³n de la ERC en adultos mayores con ERC avanzada (TFIGe <45 mL/min/1,73 m2) (ver anexo 8).(102,149,201)
Esta puntuaciĆ³n predice con precisiĆ³n la probabilidad de que un paciente con ERC en etapas 3 a 5 requiera diĆ”lisis o trasplante en 2 y 5 ___________________________________________________________ aƱos.(102,149,201)__________
Se recomienda utilizar el grƔfico 11 para guiar la frecuencia del monitoreo de la TFIG en personas con riesgo de ERC, dependiendo de(49,55,147,197-201):
- La causa subyacente de la ERC;
- Patrones bĆ”sales de TFIG e IAC, teniendo en cuenta que a menudo, la progresiĆ³n de la enfermedad renal no es lineal;
- Comorbilidades (sobre todo insuficiencia cardĆaca);
ā¢ Cambios en el tratamiento {IECA, AINE y diurĆ©ticos);
- Enfermedad intercurrente;
- Si el paciente escogiĆ³ un manejo conservador.
National tnstĆ¼ute for Health and ClĆnical ExceĆlence (2014)(2) y Programa de Salud Renal (2013
Se sugiere utilizar la puntuaciĆ³n de Bansal (ver anexo 9), para predecir
de forma individualizada el riesgo de muerte a 5 aƱos antes del
desarrollo de ERC terminal en pacientes adultos mayores con ERCA,
estadios G3 al G5.(102,149,201)
No se recomienda utilizar (a puntuaciĆ³n de Bansal en adultos mayores
frƔgiles.
Se sugiere que en los pacientes con un riesgo bajo en la puntuaciĆ³n Bansal, se mida formalmente la fragilidad. Los pacientes frĆ”giles se deberĆan considerar de alto riesgo. Se sugiere usar la puntuaciĆ³n de REIN (Renal Epidemiology and
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 43
Information Network) (ver anexo 10) para^’p^decir Lel ‘ ri’esgo de mortalidad a corto plazo (6 meses) en adultos mayores con ERC estadio __ G5. (ver anexo 11).(102,149,201)_____________________________________________
Se recomienda establecer esquemas de vacunaciĆ³n en las personas con ERC.(207-209)
Se recomienda ofrecer vacunaciĆ³n anual para influenza a todos los adultos con ERC. siempre y cuando no presenten contraindicaciones.(210,211)
Se recomienda administrar la vacuna antineumocĆ³cica polivalente (23 serotipos) a todos los adultos con una TFIG <30 mL/min/1,73 m2 (TFIG estadios G4-G5) y que presenten alto riesgo para infecciones neumocĆ³cicas (ej., diabetes, sĆndrome nefrĆ³tico, inmunosupresiĆ³n, etc.), a menos que tengan contraĆndicaciones.(212,213)
Se recomienda revacunar a las personas con ERC a los 5 aƱos de haber recibido la vacuna antineumocĆ³cica.(212,213)
Se recomienda que, en pacientes con alto riesgo de progresiĆ³n de la enfermedad y que presenten una TFIG <30 mL/min/1,73 m2 (TFIG estadios G4-G5), se les vacune contra hepatitis B, y se confirme la respuesta con una prueba serolĆ³gica (anti Hbs >10 Ul/L) y control anual.
Si la respuesta serolĆ³gica es <10 Ul/L se recomienda revacunar.
En pacientes candidatos a trasplante renal se recomienda evaluar la pertinencia de otros esquemas de vacunaciĆ³n (hepatitis A, varicela, SRP, tĆ©tanos /dt).(214-216)
En adultos mayores, y pacientes que se preparan para trasplante renal, se recomienda la colocaciĆ³n de vacuna antineumocĆ³cica conjugada (13 serotipos) y posterior a 8 semanas, vacuna antineumocĆ³cica polivalente (23 serotipos).(214-216)
Si el paciente presenta otras patologĆas adicionales o ha recibido previamente algunas de las dosis mencionadas antes, se debe revisar esquema de vacunaciĆ³n especĆfico.
14.4 Recomendaciones para el manejo de la ERC
El manejo general de la ERC establecida debe tener como objetivos(217):
ā¢ PrevenciĆ³n o enlentecimiento de la progresiĆ³n de la ERC, para lo cual es imprescindible identificar individualmente los factores de riesgo de cada paciente;
44 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
- Tratamiento de las causas reversibles de enfermedad renal como el sĆndrome metabĆ³lico, la injuria renal aguda prerrenal y la uropatĆa obstructiva;
- Evitar nefrotĆ³xicos o en su defecto ajustar dosis de Dr. ogas requeridas de acuerdo con la tasa de filtrado glomerular estimado (TFIGe) (ver anexo 12);
- Tratamiento de las complicaciones de la ERC (anemia secundaria, trastorno mineral-Ć³seo, acidosis metabĆ³lica, hipertensiĆ³n secundaria y rnalnutriciĆ³n);
- DerivaciĆ³n oportuna a centros especializados en el manejo de ERC;
- En ERCA informar y planificar con el paciente el tratamiento a seguir (tratamiento conservador, hemodiĆ”Ć¼sJs, diĆ”lisis peritoneal, ĆraspĆante renal).
14.4.1 Estrategias generales para el manejo de ERC
Las preguntas que responder en esta secciĆ³n son:
ĀæCuĆ”l es el modelo de cuidado del paciente con ERC?
ĀæCuĆ”les son las recomendaciones dietĆ©ticas para el paciente con ERC?
ĀæCuĆ”l es la mejor alternativa para evaluar el estado nutricional en adulto mayor con
ERC avanzada 3b o superior (TFIGe <45 mL/min/1,73 m2)?
ĀæCuĆ”les son las recomendaciones de actividad fĆsica en el paciente con ERC?
En vista, de la dificultad que representa el manejo de [os pacientes con ERC se recomienda que los pacientes sean referidos a centros que cuenten con especialistas en nefrologĆa cuando la TFIG sea menor a 45 mL/min/1,73 m2 o cuando se tengan criterios de derivaciĆ³n especificados en el capĆtulo correspondiente.
No se recomienda utilizar la edad como criterio Ćŗnico para determinar el manejo de ERC.(36,67,152)
Se sugiere evaluar la tasa de filtraciĆ³n glomerular y la albuminuria
anualmente en aquellos pacientes con mayor riesgo de progresiĆ³n.
Se sugiere que cuando exista progresiĆ³n de la enfermedad renal, se
revise el manejo y evalĆŗen causas reversibles de deterioro de la funciĆ³n
renal.
Se sugiere que el control de la presiĆ³n arterial sea de acuerdo con la
edad, comorbilidades, riesgo de progresiĆ³n, presencia de retinopatĆa y
grado de tolerancia a la medicaciĆ³n.
Se recomienda individualizar los objetivos de presiĆ³n arterial y los
medicamentos antihipertensivos segĆŗn edad, coexistencia de enfermedad
cardiovascular y otras comorbilidades, riesgo de progresiĆ³n de la
enfermedad renal, presencia o ausencia de retinopatĆa (en pacientes con
diabetes y ERC) y tolerancia al tratamiento.{218,219)
Se recomienda evaluar la presencia de vĆ©rtigos y descartar hipotensiĆ³n
postural en pacientes que reciban medicamentos
antihipertensivos.(205,219)
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 45
Se sugiere que el paciente adulto mayor con cualquier estadio para ERC sea manejado por el geriatra y el nefrĆ³logo.
Se deben fomentar hĆ”bitos y conductas de vida saludables en pacientes con ERC para reducir la presiĆ³n arterial y mejorar los resultados cardiovasculares y otros, a largo plazo.
Se recomienda mantener un Ćndice de masa corporal (IMC) dentro de parĆ”metros normales(129,220-229):
IMC en adultos de 18,5 a 24,9 kg/m2;
IMC en adultos mayores de 23 a 28 kg/m2. Se recomienda reducir el consumo de sal a menos de 2 gramos al dĆa de sodio (corresponde a 5 gramos de cloruro de sodio), a no ser que existan contraindicaciones.(6,230-236)
Se recomienda realizar ejercicio fĆsico al menos treinta minutos diarios, 5 veces a la semana (150 min total). Dicho ejercicio puede incluir caminata ligera, ciclismo o nataciĆ³n a un ritmo constante que represente esfuerzo moderado segĆŗn la capacidad fĆsica.(229,237-245).
Se sugiere que las personas con ERC realicen ejercicios de fuerza guiados y monitorizados por personal sanitario calificado.
En casos excepcionales (comorbilidades, adulto mayor) se sugiere
individualizar cada paciente y recomendar ejercicio fĆsico de acuerdo con
tolerancia y salud cardiovascular.
No se recomienda el consumo de alcohol. Sin embargo, en caso de
consumidor crĆ³nico se deberĆa limitar el consumo a menos de dos
bebidas estĆ”ndar* al dĆa en hombres y una bebida estĆ”ndar* al dĆa en
mujeres.(229,246-250)
En personas con ERC, se recomienda dar consejerĆa, por expertos, sobre
la dieta e informaciĆ³n en el contexto de un programa de educaciĆ³n segĆŗn
la severidad de la enfermedad y la necesidad de intervenir en la ingesta
de sai, fĆ³sforo, potasio y proteĆnas.
En pacientes con ERC con o sin diabetes y una TFIG <30 mL/min/1,73 m2 (estadios G4-G5), se recomienda una apropiada educaciĆ³n para lograr llegar a un consumo proteico de 0,8 g/kg/dĆa.(6,47,229,251,252) .
Se recomienda evitar alto consumo proteico (>1,3 g/kg/dĆa) en adultos con ERC y riesgo de progresiĆ³n.(168)
En pacientes con ERC, no se recomiendan dietas de muy bajo valor proteico (<0,6 – 0,8 g/kg/dĆa).(2,6,168,244,253)
Se recomienda la evaluaciĆ³n global subjetiva (VGS por sus siglas erĆ inglĆ©s) como el estĆ”ndar de referencia para evaluar el estado nutricional en pacientes adultos mayores con ERC estadio G3b o mayor.(149,168).
Se sugiere que en los pacientes adultos mayores en hemodiĆ”lisis se use una puntuaciĆ³n que incluya albĆŗmina sĆ©rica, Ćndice de masa corporal,
46 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
creatinina sĆ©rica/superficie corporal y la apariciĆ³n de nitrĆ³geno proteico normalizada (nPNA por sus siglas en inglĆ©s) para evaluar el estado nutricional.
El estado nutricional es un gran predictor de la supervivencia en los pacientes que comienzan diĆ”lisis. Los pacientes adultos mayores, en particular, tienen un alto riesgo de desgaste, ya que tienen un apetito reducido, incluyendo aversiĆ³n a la proteĆna, a menudo acompaƱando a mĆŗltiples comorbĆlidades (diabetes, enfermedad vascular, ECV, cĆ”ncer), aislamiento social y depresiĆ³n.
Se recomienda enfƔticamente no eliminar la sal de la dieta, sobre todo en pacientes adultos mayores.
En adultos mayores la preservaciĆ³n del estado nutricional debe prevalecer sobre cualquier otra restricciĆ³n dietĆ©tica.
La desnutriciĆ³n y el desgaste de energĆa proteica son frecuentes en pacientes mayores con ERC avanzada (TFIGe <45 mL/min/1,73 m2) y estĆ”n asociados con mortalidad. Por lo tanto, es necesario evitar la malnutriciĆ³n por medio de la evaluaciĆ³n y la gestiĆ³n de posibles causas subyacentes.(149)
*Una bebida estƔndar equivale a 10 gramos de alcohol puro o un vaso de vino de 100 ce o 200 ce de un vaso de
cerveza. Navaneethan SD, Yehnert H, Moustarah F, Schreiber MJ, Schauer PR, Beddhu S. Weight loss Ćnterventions in chronic kidney disease: a systematic review and meta-analysis. Clin J Am Soc NephroL 2009 Oc
14.4.2 Recomendaciones para el manejo de ERC y comorbĆlidades.
Las preguntas que responder en esta secciĆ³n son:
ĀæCuĆ”les son las recomendaciones para el manejo y tratamiento de pacientes con HTA
y ERC?
ĀæCuĆ”les son las complicaciones cardiovasculares en la ERC?
ĀæCuĆ”les son las recomendaciones para reducir las concentraciones sĆ©ricas de Ć”cido
Ćŗrico en pacientes con ERC?
ĀæCuĆ”les con las consideraciones para un paciente con injuria renal aguda?
ĀæCuĆ”les son los riesgos de infecciones, injuria renal aguda, hospitalizaciones y
mortalidad en pacientes con ERC?
ĀæCuĆ”les son /as recomendaciones para el control g/ucĆ©mico de /os pacientes con ERC?
Se recomienda que en aquellos pacientes que presenten una albuminuria <30 mg en 24 horas (o IAC <30 mg/g) y en quienes su presiĆ³n arterial tomada en consultorio, es persistentemente mayor a 140/90 mmHg, sean tratados con antihipertensivos para mantener valores menores a los 140/90 mmHg.{9,168,254-283}
Se recomienda que en pacientes que presenten una excreciĆ³n de
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 47
albĆŗmina > 30 mg en 24 horas y que presenten constantemente valores de presiĆ³n arterial tomados en consultorio, mayores a 130/80 mmHg, sean tratados con antihipertensivos para mantener valores de presiĆ³n arterial menores a 130/80 mmHg.(9,178,180,261,262,282,284-290)
En personas con ERC y diabetes y/o un IAC >70 mg/g o albuminuria 530 mg en 24 horas, se sugiere mantener valores de presiĆ³n arterial sistĆ³lica menores a 130 mmHg (rango entre 120-129 mmHg) y una presiĆ³n arterial diastĆ³lica menor a 80 mmHg.(2,168,261,272-282).
Se recomienda utilizar un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o un antagonista del receptor de angiotensina II (ARA II) ante la presencia de albuminuria >30 mg en 24 horas.(6,271,291-320)
En pacientes diabĆ©ticos con albuminuria se recomienda la utilizaciĆ³n de IECA o ARA II; en el paciente hĆpertenso con albuminuria se recomienda la utilizaciĆ³n de IECA o ARA 11.(6,271,291-320)
Se recomienda evitar valores de presiĆ³n arterial sistĆ³lica menores a 120 mmHg en enfermos renales.(297,298,321-324)
Se recomienda el uso de antagonistas del sistema renina-angiotensina, en personas con ERC y diabetes que tengan{2,182,325-329):
Un IAC de 30 mg/g o mĆ”s (categorĆa A2 o A3);
HipertensiĆ³n e IAC de 30 mg/g o mĆ”s (categorĆa A3);
IAC de 30 mg/g o mĆ”s (independientemente de hipertensiĆ³n o enfermedad cardiovascular).
No se recomienda la combinaciĆ³n de antagonistas del sistema renina-angiotensina para personas con ERC.(2,6)
Se recomienda informar a las personas a quienes se prescribe un antagonista del sistema renina-angiotensina (SRAA por sus siglas en inglƩs) acerca de la importancia de (2,182,325-329):
- Lograr la dosis Ć³ptima tolerable de la medicaciĆ³n y;
- Monitorear la tasa de filtraciĆ³n giomerular y potasio sĆ©rico para lograr de manera segura las metas terapĆ©uticas.
En personas con ERC, se recomienda medir concentraciones de potasio sĆ©rico y tasa de filtraciĆ³n giomerular antes de iniciar el tratamiento con un antagonista del SRAA; y, ademĆ”s, repetir esta mediciĆ³n entre la primera y segunda semana despuĆ©s del inicio de la medicaciĆ³n y despuĆ©s,de incrementar cada dosis.(2,314-320)
Se contraindica el inicio un antagonista del SRAA a personas con ERC y valores de potasio sĆ©rico mayor o iguales a 6 mEq/litro.(2,314ā320)
48 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Cuando exista hiperpotasemĆa, previo al uso de antagonistas del sistema renina-angiotensina, se recomienda evaluar, investigar y tratar las causas de hiperpotasemĆa y reevaluar los valores de potasio.(2,182,325-329) El uso concurrente de medicamentos que promuevan la hiperpoĆasemia no son una contraindicaciĆ³n para el uso de antagonistas del sistema renina-angiotensina. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que el monitoreo de la concentraciĆ³n de potasio sĆ©rico debe ser mĆ”s frecuente. (2,314-320)
En pacientes con ERC y que reciban medicamentos que promuevan la hiperpoĆasemia, se recomienda realizar un monitoreo en un rango no mayor a los 15 dĆas.
Se recomienda suspender el uso de antagonistas del sistema renina-angiotensina si las concentraciones de potasio sĆ©rico son mayores o iguales a los 6 mEq/titro habiendo retirado otra medicaciĆ³n que podrĆa causar hiperpotasemĆa.(2,182,325-329)
No se recomienda modificar la dosis de los antagonistas del SRAA si la TFIG disminuye menos del 25 % de su valor inicial (pretratamĆento), o si la creatinina sĆ©rica incrementa menos del 30 % de su valor inicial (pretratamĆento).(2,314-320)
Si tras iniciar el tratamiento o aumentar la dosis de los antagonistas del SRAA existe descenso de la TFIGe o un incremento de la creatinina sƩrica, pero es menor al 25 % (TFIGe) o 30 % (creatinina) del valor inicial, se recomienda repetir el examen en 1 a 2 semanas.(2,314-320) En pacientes con ERC tratados con antagonistas del SRAA, en quienes la TFIGe disminuye mƔs del 25 % y/o la creatinina aumenta mƔs del 30 %, se recomienda(2,182,325-329):
- Investigar otras causas de deterioro de la funciĆ³n renal, tal como la depleciĆ³n del volumen o el uso concomitante de otra medicaciĆ³n nefrotĆ³xica (Ej. AINE);
- Si no existe otra causa de deterioro de la funciĆ³n renal, se debe suspender el antagonista del SRAA, reducir la dosis o utilizar otro antihipertensivo alternativo si se requiriera.
Se sugiere que en pacientes con ERC en quienes se requiera otra medicaciĆ³n que no sea un antagonista del SRAA, se indique: bloqueadores de canales de calcio, betabloqueadores, Ć³ diurĆ©ticos. Para la prescripciĆ³n de cualquiera de estos medicamentos, se recomienda individualizar el manejo segĆŗn las caracterĆsticas de cada paciente y evaluando los posibles efectos adversos y las posibles interacciones.
i . Ć¢ā Ć¢ā
En adultos mayores con ERC e HTA, y sin diabetes mellĆtus se recomienda ofrecer un tratamiento antihipertensivo individualizado de aplicaciĆ³n escalonada, tomando en consideraciĆ³n comorbilidades y otras terapias prescritas, identificando posibles interacciones y efectos adversos, incluyendo alteraciones electrolĆticas, injuria renal aguda, hipotensiĆ³n ortostĆ”tica y otras, (ver anexo 14 para toma de la presiĆ³n _____________________ arterial en adultos mayores)(6,182,219,325-329)_________________________________________________________
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 49
La hiperuricemia es un factor independiente tanto para el desarrollo como para la progresiĆ³n de ERC.(119,330-335).
En caso de que la hiperuricemia en pacientes con ERC sea sintomĆ”tica y exista deterioro de la funciĆ³n renal se deberĆ” valorar el inicio de tratamiento con agentes hipouricemiantes de acuerdo con la condiciĆ³n clĆnica y de acuerdo a la relaciĆ³n riesgo/beneficio en cada paciente segĆŗn criterio del especialista. *
Si se decide iniciar tratamiento, se recomienda corregir la dosis para el filtrado glomerular estimado, ya que dosis no corregidas podrĆan traer eventos adversos (rash, prurito, elevaciĆ³n de transaminasas), especialmente en adultos mayores.
Se ha propuesto que el Ć”cido Ćŗrico elevado puede tener un rol en el inicio de hipertensiĆ³n, arterieesclerosis, resistencia a la insulina e hipertrĆgliceridemia, ademĆ”s de una asociaciĆ³n al menos indirecta con la diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo, la evidencia actual sobre el tema de reducir el Ć”cido Ćŗrico en los pacientes con ERC es muy limitada.(334,336-
____________ 346)_______________________________________________________________________
*La dosis inicial de alopurinol en estos casos debe ser menor a 100 mg diarios, la cual puede incrementarse hasta 300 mg diarios.(347)
Las personas que desarrollaron lesiĆ³n renal aguda deben ser consideradas de riesgo para ERC. AsĆ mismo, todas las personas con ERC deben ser consideradas de riesgo para desarrollar injuria renal aguda.(6,348-360)
En pacientes que han sufrido injuria renal aguda, se recomienda hacer controles cada tres meses durante al menos dos aƱos (aĆŗn cuando los niveles de creatinina hayan retornado a la normalidad).(2,6,348-360) Se recomienda aconsejar a las personas que han sufrido injuria renal aguda sobre el mayor riesgo que tienen de desarrollar ERC o de que su progresiĆ³n se acelere.(2,6,348-360)
Se recomienda que el objetivo de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) en personas con ERC, sea un factor para control gĆ¼eĆ©mico solo en pacientes con ERC que no tengan anemia. Para prevenir las complicaciones microvasculares asociadas a diabetes se debe considerar lo siguiente(6,361,362):
- En adultos mayores sanos el objetivo de HblAc debe ser <7,5 %;
- En adultos mayores frƔgiles el objetivo de Hb1 Ac debe ser <8,5 %. Se recomienda no iniciar tratamiento en pacientes con riesgo de hipoglucemia si la HbA1c es <7 %.(6,363,364)
Se sugiere extender el objetivo de HbA1c <8 %, en pacientes con riesgo __ de hipoglucemia.
Se debe ajustar la dosis de metformina en pacientes con aclaramiento de creatinina entre 30 y 60 mL/min/1,73 m2. No se debe prescribir metformina
50 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
en pacientes con aclaramiento <30 mUmĆn/1,73 m2.(6,363,364) En pacientes con ERC y diabetes, el control glucĆ©mico debe ser parte de una estrategia multifactorial, junto al control de presiĆ³n arterial y el riesgo cardiovascular, promoviendo el uso de IECA, ARA II, antiplaquetarios y estatinas cuando Ć©stos sean clĆnicamente adecuados.(6,364,365)
14.4.3 Recomendaciones para el manejo de las complicaciones en la ERC
ĀæCuĆ”les son las complicaciones primarĆas relacionadas con la disminuciĆ³n de la funciĆ³n renal en la ERC?
ĀæCĆ³mo se establece el diagnĆ³stico de anemia en pacientes con ERC?
ĀæCuĆ”l es el tratamiento de la anemia en pacientes con ERC?
ĀæCĆ³mo se establece el diagnĆ³stico de las alteraciones del metabolismo Ć³seo – mineral asociadas a ERC?
ĀæCuĆ”les son los objetivos de manejo de las alteraciones del metabolismo Ć³seo -mineral asociado a ERC?
ĀæCuĆ”les son los objetivos del manejo de la acidosis metabĆ³iica asociada a la ERC?
Los valores de hemoglobina considerados mĆnimos {13,5 g/dL en hombres y 12 g/dL en mujeres) no pueden ser extrapolados en ciertas circunstancias: altitud de residencia >1000 metros, historia de tabaquismo o tabaquismo activo, mayores de 70 aƱos, raza no caucĆ”sica y enfermedades asociadas {hemoglobinopatĆas, cĆ”ncer de pulmĆ³n, entre otras). (9)
El diagnĆ³stico de anemia en adultos con ERC se la realiza cuando los valores de hemoglobina disminuyen de(9,366,367):
- 13 g/dL en hombres y mayores de 15 aƱos;
- 12 g/dL en mujeres.
Se sugiere que en pacientes con TFIG <60 mL/mĆn/1,73 m2 se inicie
investigaciĆ³n de anemia relacionada a ERC,
Se sugiere que se descarten otras causas de anemia en pacientes con
TFIG >60 mL/min/1,73 m2.
Se recomienda que la anemia sea investigada y tratada en todo paciente
con ERC, con el fin de mejorar la calidad de vida, aumentar la sobrevida y
disminuir al mĆ”ximo las trasfusiones sanguĆneas.(368,369)
Se recomienda que la frecuencia de determinaciĆ³n de la hemoglobina en
pacientes con ERC se realice bajo un anƔlisis individualizado y basado en
factores de riesgo.
Se recomienda determinar la concentraciĆ³n de hemoglobina en pacientes
con anemia no tratados con agentes estimulantes de la eritropoyesis, del
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 51
siguiente modo(9,366,367):
- Cada 3 meses en pacientes con ERC estadio 1 al 5, sin diƔlisis;
- Cada mes en pacientes con ERC en hemodiƔlisis y diƔlisis peritoneal.
Se recomienda que en pacientes con ERC y anemia, se incluyan los siguientes estudios dentro de la evaluaciĆ³n inicial(9,366,367):
- BiometrĆa hemĆ”tica completa que incluya conteo absoluto de reticulocitos y porcentaje de glĆ³bulos rojos hipocrĆ³micos;
- Ćndices eritrocitarios: VCM (volumen corpuscular medio), HCM (hemoglobina corpuscular media) y CHCM (concentraciĆ³n de la hemoglobina corpuscular);
- CinĆ©tica del hierro: Ferritina, porcentaje saturaciĆ³n de transferhna sĆ©rica, hierro sĆ©rico;
- Niveles sƩricos de folatos y vitamina B12.
No se recomienda medir los niveles de eritropoyetina para el diagnĆ³stico y tratamiento de la anemia relacionada a ERC.(368,369)
No se recomienda el inicio de agentes estimulantes de eritropoyetina
(AEE) en pacientes con deficiencia absoluta de hierro (ferritina <100ng/ml_
y porcentaje de saturaciĆ³n detransferrina <20%). (9,366,367)
En pacientes en prediƔlisis y con deficiencia comprobada de hierro, estƔ
indicado el inicio de hierro vĆa oral a dosis de 100 mg/dia de acuerdo con
tolerancia gastrointestinal previo al inicio de AEE.(9,366,367)
Se sugiere que la administraciĆ³n de hierro sea vĆa oral, ya que el paciente
es un probable candidato para TSR (tratamiento renal sustitutivo), y de
ese modo preservar la vasculatura en miembros superiores.
Se recomienda el inicio de AEE cuando la Hb es menor a 10 g/dL en dos
determinaciones sucesivas, habiendo descartado otra causa de anemia,
incluyendo el dƩficit relativo o absoluto de hierro.(9,366,367)
Se recomienda mantener valores de ferritina mayores a 100 ng/mL y TSat
(porcentaje de saturaciĆ³n de la transferrina) mayor al 20 % y de glĆ³bulos
rojos hipocrĆ³micos menor al 10 %.(368,369)
Se recomienda que la transfusiĆ³n de paquetes globulares se realice solo
cuando exista compromiso hemodinƔmico relacionado a la anemia, para
evitar riesgos de sensibilizaciĆ³n.
No se recomienda el uso rutinario de suplementos tales como Ć”cido fĆ³lico,
Ć”cido ascĆ³rbico y carnitina como tratamiento adyuvante especifico en
anemia relacionada a ERC.{9,366,367)
Se recomienda que en pacientes con anemia asociada a ERC refractaria
al tratamiento se investigue: sangre ocuĆta en heces, niveles de aluminio,
hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, enfermedades hematolĆ³gicas,
neoplasias y patologĆas ginecolĆ³gicas.(9,366,367)
Se recomienda que en pacientes con anemia relacionada a ERC setrate
clĆnicamente el hiperparatiroidismo secundario para mejorar el manejo de
la anemia y la eficacia de los AEE.
——————————————————————————————————————- ārfj
52 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Los trastornos del metabolismo mineral y Ć³seo asociados a la enfermedad renal crĆ³nica (TMO-ERC) incluyen(6,9,367,370-377):
- Alteraciones bioquĆmicas (calcio, fĆ³sforo, hormona paratiroidea y vitamina D);
- Alteraciones del recambio, mineralizaciĆ³n, volumen, crecimiento lineal y resistencia Ć³seas {que pueden determinar dolor Ć³seo importante, deformidad Ć³sea, y aumento del riesgo de fracturas);
- Presencia de calcificaciones vasculares y de tejidos blandos.
El tĆ©rmino osteodistrofia renal debe reservarse solo para definir las alteraciones de la histologĆa Ć³sea que ocurren en pacientes con ERC*. Se recomienda que los objetivos del tratamiento de las alteraciones del metabolismo Ć³seo – mineral asociado a ERCA sean(9,375,378-380):
- Mantener la salud Ć³sea;
- Evitar la calcificaciĆ³n vascular mediante la minimizacĆĆ³n de los cambios hormonales compensadores;
- Control de la hiperfosfatemia;
- Diagnosticar alteraciones relacionadas con 25(OH)D (25 hidroxivitamina D);
- Control de la hiperplasia de las glƔndulas paratiroides.
Se recomienda medir los niveles sĆ©ricos de calcio, fĆ³sforo, hormona
paratiroidea intacta (PTHi) y fosfatasa alcalina en todos los pacientes con
ERC, desde el estadio ERC 3A. (ver anexo 13 sobre esquema a seguir
para el tratamiento de enfermedad Ć³seo ā metabĆ³lica en el paciente con
ERC).(6,9,367,370-377)
En pacientes con ERC G3-G5 se sugiere medir los niveles sƩricos de 25
hidroxi vitamina D (25 (OH) vitamina D) y repetirlos dependiendo del valor
basal.(9,375,378-380)
Se sugiere tratar la deficiencia de vitamina D de acuerdo con las
estrategias recomendadas para la poblaciĆ³n general.
Se recomienda que los mĆ©dicos sean informados de la metodologĆa y los
cambios en las tƩcnicas, tipo de muestra (plasma o suero) y
procesamiento utilizado por los laboratorios en las determinaciones
bioquĆmicas en los TMO-ERC G3-G5, a fin de lograr una interpretaciĆ³n
adecuada de los resultados.(2,381,382)
En pacientes con ERC G3-G5 con evidencia de TMO-ERC, se sugiere
que se realicen rutinariamente las pruebas para determinaciĆ³n de la
densidad mineral Ć³sea (DMO), debido a que ayudan a predecir los
riesgos de fractura como en la poblaciĆ³n general. Sin embargo, estas
pruebas no permiten predecir el tipo de osteodistrofia renal.(2,381,382)
En pacientes con ERC estadios G3-G5, se sugiere utilizar las mediciones
de PTHi (paratohormona intacta) sĆ©rica y/o de la fosfatasa alcalina Ć³sea
especĆfica, para la evaluaciĆ³n de enfermedad Ć³sea debido a que valores
marcadamente altos o bajos permiten predecir el recambio Ć³seo
subyacente.(2,381,382)
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 53
Se sugiere detectar acidosis metabĆ³lica y corregirla para evitar la pĆ©rdida de masa Ć³sea y muscular en el paciente con ERC G3-G5, En pacientes con ERC 3-5, para el tamizaje de calcificaciones, se sugiere realizar alguno de los siguientes exĆ”menes(9,375,378-380):
- RadiografĆa posteroanterior de ambas manos y pelvis;
- RadiografĆa lateral de abdomen;
- Ecocardiograma.
Se sugiere que los pacientes con ERC G3-G5 con calcificaciones vasculares o valvulares sean considerados de alto riesgo cardiovascular.
* El diagnĆ³stico de osteodistrafia renal solo debe ser basado en el hallazgo de biopsia Ć³sea (anĆ”lisis histomorfomĆ©trico) (9,375,378-380) En el Ecuador no hay disponibilidad de este examen.
Se recomienda que las decisiones terapƩuticas se basen en tendencias,
mƔs que en resultados individuales de laboratorio, y que se considere de
manera conjunta toda la informaciĆ³n disponible de las alteraciones del
metabolismo Ć³seo y mineral asociadas a la ERC.(9,369,373,375-
377,383-386)
Se recomienda que las decisiones terapƩuticas de TMO-ERC se basen en
las concentraciones sĆ©ricas de calcio y fĆ³sforo consideradas
individualmente, en vez del producto calcio x fĆ³sforo (Ca x
P).(9,369,373,375-377,383-386)
En pacientes con ERC G3-G5, se recomienda que las concentraciones
sƩricas de calcio (ionizado o total corregido) se mantengan dentro del
rango normal para el mƩtodo utilizado.(9,45,387-392)
En pacientes con ERC estadios G3-G5, se sugiere mantener el fĆ³sforo
sƩrico en el rango normal.
Se recomienda restringir la ingesta de fosfato entre 0,8 a 1 g/dĆa en
pacientes con ERC, la cual debe estar complementada con un
seguimiento nutricional adecuado.(9,45,387-392)
En pacientes con ERC estadios G3-G5 (G2D) se sugiere usar quelantes
de fosfato para el tratamiento de la hiperfosfatemia. Es razonable que la
selecciĆ³n del quelante de fosfato tenga en consideraciĆ³n el estadio de la
ERC, la presencia de otros componentes de TMO-ERC (calcificaciones
vasculares), terapias concomitantes y perfil de efectos
secundarios.(9,45,387-392) (ver anexo 13 sobre esquema a seguir para
el tratamiento de enfermedad Ć³seo – metabĆ³lica en el paciente con ERC)
En pacientes con ERC estadios G3-G5 e hiperfosfatemia, se recomienda
no usar quelantes a base de calcio, calcitriol o anƔlogos de la vitamina D
en presencia de hi perca icernĆ a persistente o recurrente, calcificaciĆ³n
vascular, enfermedad Ć³sea dinĆ”mica y/o si los niveles sĆ©ricos de PTHi son
persistentemente bajos. Como alternativa se recomienda quelantes de,;
fĆ³sforo no calcicos.(9,45,387-392)
Se recomienda restringir la dosis de quelantes de fĆ³sforo que contienen
calcio hasta un mĆ”ximo de 1500 mg de calcio elemental/dĆa. (ver anexo
54 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
13).(9,45,387-392)
En pacientes con ERC 3-5 que muestren un incremento progresivo y sostenido de (os niveles de PTHi por encima del lĆmite superior del ensayo empleado, a pesar de la correcciĆ³n de factores antes mencionados, se sugiere iniciar tratamiento con calcitriol o anĆ”logos de la vitamina D.(2,370,393)
En pacientes con ERC G3-G5 e hiperparatiroidismo severo que no
responda al tratamiento mĆ©dico/farmacolĆ³gico, se sugiere considerar la
paratiroidectomĆa.(9,369,373,375-377,383-386)
Se recomienda prescribir bifosfonatos, en prevenciĆ³n y tratamiento de
osteoporosis, en personas con TFIG Ā£30 mL/min /1,73 m2 (estadios G1,
G2 y G3).(9,45,387-392)
No se recomienda administrar en forma rutinaria, suplementos de la
vitamina D para tratar alteraciones del metabolismo Ć³seo mineral
asociados a ERC.(2,370,393)
Se recomienda prescribir colecalciferol o ergocalciferol para tratar la
deficiencia de la vitamina D en personas con ERC,(2,370,382,394,395)
Si se ha corregido la deficiencia de la Vitamina D, y persisten los sĆntomas de los trastornos del metabolismo Ć³seo mineral asociados a ERC, se recomienda administrar calcitriol (1,25 hĆdroxicolecalciferol) en aquellas personas con una TFIG <30 mL/min/1,73 m2 (estadios G4 y G5). (2,381,382)
Se recomienda vigilar los niveles de calero y fĆ³sforo sĆ©rico, en aquellas personas que estĆ©n recibiendo suplementos con calcitriol.(2,370,396)
Se debe considerar suplementaciĆ³n con bicarbonato de sodio oral, en personas con acidosis metabĆ³lica (2,369,397-404):
– TFIG <30 mL/min/1,73 m2, (estadios G4 y G5);
Concentraciones de bicarbonato en suero < 22 mEq/L.
En pacientes con ERC se recomienda la evaluaciĆ³n del perfil lipĆdico (colesterol total, LDL, HDL, y triglicĆ©ridos).(149,369)
En pacientes de 50 a 79 aƱos con una TFIG menor a 60 mLVmin/1,73 m2 que no reciben tratamiento con diƔlisis y tampoco estƔn trasplantados, se recomienda que reciban tratamiento a base de estatinas.(161, 375)
Con respecto a pacientes mayores de 80 aƱos con ERC no existe evidencia contundente de que el tratamiento con estatinas sea beneficioso, ademĆ”s en este grupo etario hay mayor riesgo de efectos adversos por las mismas, por lo cual se recomienda valorar la relaciĆ³n
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 55
riesgo/beneficio de acuerdo con el criterio mƩdico antes de iniciar
estatinas.
En adultos de 18 a 49 aƱos con ERC que no estƔn en tratamiento con
diƔlisis o no tienen un trasplante renal se sugiere el uso de estatinas si
presentan(334,336-346):
- Enfermedad coronaria conocida (infarto de miocardio o revascularizacion coronaria);
- Diabetes mellitus;
- Accidente isquƩmico;
- Incidencia estimada de muerte de causa coronaria o infarto de miocardio a 10 aƱos >10%
En adultos en diƔlisis, NO se deben usar estatinas ni solas ni combinadas.(334,336-346)
En pacientes que han iniciado tratamiento con diĆ”lisis y que previamente estĆ©n consumiendo estatinas, se debe continuar con las mismas, hasta que superen uno de los factores de riesgo que presenten o que tengan alguna contraindicacĆĆ³n.(129,132,133)
En pacientes con trasplante de riƱon se sugiere el uso de una estatina si es que no presentan alguna contraindicaciĆ³n, de acuerdo al criterio del _________________________________________________ especialista.
14.4.4 Recomendaciones para inicio de terapia de sustituciĆ³n renal en pacientes con ERCA
- ĀæCuĆ”les son las opciones de tratamiento para pacientes con ERC?
- ĀæCuĆ”les serĆan las recomendaciones para inicio de la terapia de sustituciĆ³n renal en pacientes con ERCA ?
- ĀæCuĆ”les serĆan las recomendaciones para no inicio o suspensiĆ³n de terapia de sustituciĆ³n renal en pacientes con ERCA ?
Se sugiere iniciar diƔlisis cuando los pacientes presenten(6,13,40,201):
- Uremia (serosiĆis, asterexis, letargĆa, fetor urĆ©mico, pericarditis, nauseas, vĆ³mitos, hipotermia, hipotensiĆ³n, hiperrreflexia, anormalidades Ć”cido base o de los electrolitos, prurito);
- incapacidad para el control del estatus volumĆ©trico o la presiĆ³n arterial;
- Un deterioro progresivo del estado nutricional refractario a la intervenciĆ³n dietĆ©tica;
- Deterioro cognittvo asociado a uremia;
- TFIG entre 5 y 10 mL/min/1,73 m2;
- TFIG entre 15 y 20 mL/min/1,73 mz en pacientes diabƩticos;
- Situaciones de urgencia dialĆtica (acidemia metabĆ³lica severa que no revierta con medidas cfĆnicas, hĆperpotasemia severa que no’: revierta con intervenciones de manejo clĆnico, edema agudo de pulmĆ³n, estados edematosos con oliguria y que no respondan a diurĆ©ticos, encefalopatĆa urĆ©mica).
56 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Se sugiere usar la puntuaciĆ³n de Bansal para predecir de forma individualizada el riesgo de muerte a 5 aƱos antes del desarrollo de ERC terminal en pacientes adultos mayores no frĆ”giles con ERC avanzada (estadios 3-5) (ver anexo 9 sobre escala Bansal, modelo de predicciĆ³n de mortalidad en adultos mayores)(6,13,40,201)
Se sugiere que en los pacientes con un riesgo bajo en la puntuaciĆ³n de Bansal se mida formalmente la fragilidad. Los pacientes frĆ”giles se deberĆan considerar de alto riesgo.
Se sugiere usar la puntuaciĆ³n de REIN para predecir el riesgo de mortalidad a corto plazo (6 meses) en pacientes mayores con ERC estadio 5 en los que se piensa comenzar un programa de tratamiento sustitutivo de la funciĆ³n renal (ver anexo 11 sobre el algoritmo para evaluaciĆ³n y toma de decisiones de pacientes adultos mayores de 75 aƱos con ERC estadio G5, segĆŗn su nivel de riesgo muerte). (6,13,40,201).
Se recomienda discutir la opciĆ³n de tratamiento conservador durante el proceso de decisiĆ³n compartida sobre las diferentes opciones de tratamiento de ERC terminal.(6,13,40,201)
Las metodologĆas mĆ”s importantes para medir la comorbilidad son la puntuaciĆ³n de Davies / Stokes y el Ćndice de comorbilidad de Charlson (CCI).(149,369)
No estĆ” claro que la diĆ”lisis mejore la supervivencia en pacientes adultos mayores frĆ”giles en comparaciĆ³n con el tratamiento conservador. La ‘ diĆ”lisis podrĆa tener un impacto negativo sobre la calidad de vida. El tratamiento conservador es una opciĆ³n terapĆ©utica viable para pacientes adultos mayores con comorbilidades y/o pobre estado funcional.
La diĆ”lisis no siempre mejora la supervivencia en pacientes adultos mayores frĆ”giles sobre el tratamiento conservador. La decisiĆ³n de iniciar diĆ”lisis debe ser compartida (paciente-familia) e individualizada. La elecciĆ³n de tratamiento conservador puede evitar reingresos hospitalarios y facilitar el acceso al tratamiento paliativo.
Pacientes que han sido informados y han tomado la decisiĆ³n de no continuar con el tratamiento o no iniciarlo.
Pacientes que no estĆ”n en capacidad de decidir, pero previamente indicaron su rechazo del tratamiento con consentimiento informado. Pacientes con daƱo neurolĆ³gico severo e irreversible.
Pacientes cuya condiciĆ³n mĆ©dica no es compatible con las condiciones tĆ©cnicas del tratamiento debido a falta de cooperaciĆ³n del paciente (pacientes con demencia avanzada) o inestabilidad cardiovascular para tolerar el procedimiento.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 57
Pacientes con patologĆas que tengan un pronĆ³stico vital y/o funcional
malo a corto plazo.
Pacientes adultos mayores con alguno de los siguientes criterios:
- Elevado score de comorbiĆ¼dad (instrumento NECPAL) *
- Estatus funcional comprometido (SCORE DE KARNOSFKY < 40 y sĆndrome de desgaste energĆ©tico) *
* Revisar guĆa de cuidados paliativos del Ministerio de Salud PĆŗblica.
14.5 Referencia y contrarreferencia
- ĀæCuĆ”les son los criterios de referencia al nefrĆ³logo de pacientes con enfermedad renal crĆ³nica?
- ĀæCuĆ”ies son las consecuencias de una referencia tardĆa al especialista?
Se recomienda referir al tercer nivel de atenciĆ³n en las siguientes circunstancias(129,132,133):
Adultos mayores con ERC;
LesiĆ³n renal aguda en pacientes con historia de TFIGc disminuida;
Pacientes con estadios G 3b, G4 y G5 de enfermedad renal
crĆ³nica (TFIG <45 mL/min/1,73 m2);
Albuminuria significativa (IAC Ā£30 mg/g, equivalente al IPC Ā£30
mg/g o proteinuria en orina de 24 horas >500 mg/24 horas);
Hematuria microscĆ³pica persistente e IAC ^30 mg/g, equivalente
al IPC >30 mg/g;
ProgresiĆ³n de la ERC definida como una declinaciĆ³n de la TFIG >5
mL/min/1,73 m2 por un periodo de un aƱo confirmada por tres
mediciones separadas, o una disminuciĆ³n de >10 mL/min/1,73 m2
en 5 aƱos;
Pobre control de la tensiĆ³n arterial, luego del uso de 4 fĆ”rmacos
antihipertensivos a dosis terapƩuticas incluido diurƩtico.
Anemia asociada a enfermedad renal crĆ³nica
Enfermedad renal crĆ³nica de etiologĆa genĆ©tica (como por ejemplo
enfermedad poliquĆstica);
Sospecha de estenosis de arteria renal mƔs compromiso de la
funciĆ³n renal. Se sugiere transferir como emergencia mĆ©dica (idealmente a un servicio con nefrĆ³logo) en las siguientes circunstancias:
Pacientes con diagnĆ³stico nuevo de ERC estadio G5;
HipertensiĆ³n maligna;
Hiperkalemia (>7 mEq/L);
SĆndrome urĆ©mico;
Sobrecarga de volumen;
SĆndrome nefrĆ³ttco;
Enfermedades sistƩmicas tales como LES o vasculitis con
evidencia de compromiso renal.
58 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Se sugiere que tanto las referencias como las transferencias incluyan -siempre que esto sea posible la siguiente informaciĆ³n:
- Historia mĆ©dica detallando historia de comorbilidades y antecedentes de patologĆas renaies;
- Estudios de laboratorio que contengan por lo menos: potasio sĆ©rico, hemoglobina sĆ©rica, examen elemental y microscĆ³pico de orina (EMO), controles de glucosa en pacientes diabĆ©ticos;
- Ultrasonido renal realizado en pacientes que presenten progresiĆ³n de la ERC, historia familiar de enfermedad poliquĆstica y sospecha de proceso obstructivo.
14.5.1 Referencia temprana vs tardĆa al especialista en nefrologĆa
Tabla 6. Consecuencias de referencia tardĆa versus referencia temprana
Consecuencias de la Referencia Beneficios de la referencia temprana tardĆa
Anemia y enfermedad oses- meĆaboĆ¼ca Retardo en la progresiĆ³n e inicio de TSR
Aumento i<~ necesidades ciĆ© diĆ”hsis DisminuciĆ³n de la necesidad de diĆ”lisis
u:T:enies urgente
i-i porĆcndo;-; severa y sobrecarga Mejora del estado r.utiicional
iĀ»iii..Ć.Ā»ica
Aumento de las tasa de hospitalizaciĆ³n DisminuciĆ³n de hospitalizaciones
DisminuciĆ³n de las oportunidades de El paciente tiene mĆ”s oportunidades de
elecciĆ³n del trabamiento por parte del elegir una terapia personalizada
pacĆanla
RaĆerencia -ardĆa a centro de trasplante Referencia temprana a centro de
I ras p’ante
MĀæla adapiacion psicosocial Menor comorbilidad
.-i..rn.::nlĆ¼ de la mortahdan Aumento de la supervivencia de los
pacientes
Se describen las consecuencias de una referencia tardĆa vs una referencia temprana al nefrĆ³logo, de una persona con ERC o ERCA, ERC {enfermedad renal crĆ³nica), ERCA {enfermedad renal crĆ³nica avanzada). Modificado de: National Institute for Health and Clinical Excellence (2014){2) y Programa de Salud Renal (2013).{154)
14.6 Consideraciones sobre niƱos y adolescentes con ERC
Se describe a continuaciĆ³n un resumen sobre ciertas consideraciones sobre niƱos y adolescentes con ERC.(405,406)
El nĆŗmero de enfermos renales durante la infancia estĆ” en aumento; existe un grupo de pacientes vulnerables que son los adolescentes portadores de enfermedad renal crĆ³nica que deben enfrentar la transiciĆ³n de un servicio de pediatrĆa a un grupo de Ā«nefrologĆa de adultos.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 59
El adolescente con enfermedad renal crĆ³nica Ćiene cambios que repercuten sobre el desarrollo fĆsico y psĆquico y debido a la cronicidad muchos no han completado la formaciĆ³n educativa y tienen alta vulnerabilidad afectiva y baja autoestima.
Es conocido que existen fallos en la transmisiĆ³n de informaciĆ³n al producirse esta transiciĆ³n. La transiciĆ³n debe ser individualizada, en acuerdo mutuo con padres, pacientes o cuidadores, en un periodo libre de crisis y debe incluir un resumen escrito y verbal. La transiciĆ³n es considerada desde los 14 a 24 aƱos; el paciente deberĆa ser competente en los siguientes aspectos: comprender su condiciĆ³n y describirla, tomar decisiones respecto a su tratamiento, conocer la unidad de adultos y saber quiĆ©n lo va a recibir, saber a quiĆ©n llamar en casos de emergencias, conocer acerca de salud sexual, alcohol, cigarrillos y Dr. ogas.
Ā«i Ć¢ā Ć¢ā
Se recomienda la creaciĆ³n de consultorios de transiciĆ³n, en los centros donde esto sea posible.(405-407)
15. Abreviaturas, signos y sĆmbolos utilizados en esta GPC
- AEE: Agentes estimuladores de eritropoyetina
- AGREE II: Appraisal of GuĆdelines Research and Ev3luatton (Instrumento para la evaluaciĆ³n de guĆas de prĆ”ctica clĆnica.
- AVPP: AƱos de vida por muerte prematura.
- CHCM: ConcentraciĆ³n de Hemoglobina corpuscular inedia
- DP; DiĆ”lisis PerĆtoneal.
- ERC: Enfermedad Renal CrĆ³nica
- ERCA: Enfermedad Renal CrĆ³nica Avanzada
- GPC: guĆa de PrĆ”ctica clĆnica
- HCM: Hemoglobina Corpuscular MedĆa
- IAC: Ćndice AlbĆŗmina / Creatinina
- IPC: Ćndice ProteĆnuria/CreatĆnina.
- IST: Ćndice de SaturaciĆ³n de Transferhna
KDIGO: OrganizaciĆ³n Internacional para el mejoramiento de desenlaces, en enfermedad Renal.
- LES: Lupus ErĆtematoso SistĆ©mico.
- NANHES III: Tercera encuesta nacional de salud y nutriciĆ³n de EE. UU.
- SLANH: Sociedad Latinoamericana de NefrologĆa e HipertensiĆ³n Arterial
- SRAA: Sistema renina angiotensina, aldosterona.
- TSR: Terapia de SustituciĆ³n Renal
- TFIG: Tasa de Filtrado Glomerular.
- VCM: Volumen Corpuscular Medio
- VGS: ValoraciĆ³n giobal subjetiva
60 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
16. Referencias
- ADAPTE CoĆ¼aboration. The ADAPTE Procces: Resource ToolkiĆ for GuĆdelĆne Adaptation. 2009. 1-95 p.
- National Institute for Health and Clinical Excellence. Chronic kidney disease in adults: assessment and management (CG1S2) (Update). cg1S2 ed. 2014.
- OrganizaciĆ³n Panamericana de la Salud. ClasificaciĆ³n Esiadistica Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud. ClasificaciĆ³n EstadĆstica Internacional. Whashington; 2008.
- National Kidney Foundation: K/DOQI clinicai practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classificatiĆ³n, and stratification. Am J Kidney Dis. 2002;39(2):S1-266.
- Levey AS, Stevens LA. Coresh J. Conceptual model of CKD: applications and impltcations. Am J Kidney Dis. marzo de 2009;53(3 Suppl 3):S4-16.
- International Society of Nephrology. KDIGO 2012 CĆ¼nical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney International supplements. Off J Int Soc Nephrol. 2013;3{1):163.
7 Levey AS, Becker C, Inker LA, KU E, A E, LA S, et al. Glomerular Filtration Rate
and Albuminuria for Detection and Staging of Acute and Chronic Kidney Disease in Aduits. JAMA. American Medical Association; febrero de 2015;313(8):837.
- Jha V, GarcĆa-GarcĆa G, Iseki K, Li Z, NaĆcker S, Plattner B, et al. Chronic kidney disease: global dimensiĆ³n and perspectives. Lancet (London, England). Elsevier; julio de 2013;382(9888):260-72.
- Bellorin-Font E, Ambrosoni P, CarlinĆ RG, Carvalho AB, Correa-Rotter R, Cueto-Manzano A, et al. Ctinical practice guidelines for the prevention, diagnosis, evaluation and treatment of mineral and bone disorders Ćn chronic kidney disease (CKD-MBD) in adults. Nefrologia. 2013;33 Suppi 1:1-28.
- Eckardt K-U, Coresh J, Devuyst O, Johnson RJ, KĆ³ttgen A, Levey AS, et al. EvolvĆng importance of kidney disease: from subspecialty to global health burden, Lancet. 2013;382(9887): 158-69.
- Hilt NR, Fatoba ST, Oke JL, Hirst JA, O’Callaghan CA, Lasserson DS, et al. Global Prevalence of Chronic Kidney Disease – A Systematic Review and Meta-Analysis. RemuzzĆG, editor. PLoS One. julio de 2016;11(7):e0158765.
- Institute for Health Metrics and Evaluation. Country Profile. Ecuador. Institute for Health Metrics and Evaluation. 2016. p. 1-7.
- Sociedad Ecuatoriana de Nefrologia. EstimaciĆ³n de diĆ”lisis peritoneal y hemodiĆ”lisĆs en el Ecuador {datos no publicados). 2015.
- Keith DS, Nichols GA, Gullion CM, Brown JB, Smith DH. Longitudinal Follow-up and Outcomes Among a Population With Chronic Kidney Disease in a Large Managed Care Organizaron. Arch Intern Med. marzo de 2004;164(6):659.
- United States Renal Data System. CKD in the General Population. 2015 USRDS annual data report: Epiderniology of Kidney Disease in the United States. 2015.
- Choi Al, RodrĆguez RA, Bacchetti P, Bertenthal D, HernĆ”ndez GT, O’Hare AM. White/Black Racial DĆfferences in Risk of End-stage Renal Disease and Death. Am J Med. julio de 2009;122(7);672-8.
- Ministerio de Salud PĆŗblica. Normas TĆ©cnicas del Adulto Mayor. MSP. Quito; 2010.
- Morales J. Dr. ogas NefrotĆ³xicas. REV MED CLIN CONDES. 2010;21 {4):623-8.
- Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. GuĆa ClĆnica diĆ”lisis peritoneal. Series GuĆas ClĆnicas MinSaĆ. 2010. 4-94 p.
- Congreso Nacional. Ley OrgƔnica de Salud. Ecuador; 2015 p. 41.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 61
- GonzĆ”lez L, Cantillo J. Abordaje diagnĆ³stico de la enfermedad glomerular del adulto Transformando una idea compleja en un proceso prĆ”ctico. Acta MĆ©dica Colomb. 2013;38(2):101-7.
- Silva S. HemodiĆ”lisis: antecedentes histĆ³ricos , su epidemiologĆa en LatinoamĆ©rica y perspectivas para el Ecuador. UN1ANDES EP1STEME Rev Ciencia, Tecnol e innovaciĆ³n. 2016;3{1):1-19.
- Franco-garcĆa E, PĆ©rez-lungmus G. GuĆa ClĆnica De ActuaciĆ³n DiagnĆ³stica Y TerapĆ©utica En La Anemia FerropĆ©nica. 2011. 34 p.
- Lizazaburu Robles JC. SĆndrome metabĆ³lico: concepto y aplicaciĆ³n prĆ”ctica. Artic Revis. 2013;315-20,
- GutiĆ©rrez I, DomĆnguez A, Acevedo J. Fisiopatologfa del sĆndrome urĆ©mico. Rev Hosp Gral Dr. M Gea GonzĆ”lez. 20O3;6(1):13-24.
- Hsu C-Y, Chertow GM. Elevations of serum phosphorus and potassium in mild to modƩrate chronic renal insufficiency. Nephrol Dial Transplant. agosto de 2002:17(8):1419-25.
27 Instituto Nacional de EstadĆsticas y Censos. Estimaciones y Proyecciones de PoblaciĆ³n. Quito, Ecuador; 2010.
- World Health Organization. Ecuador WHO statistical profile. Ginebra; 2015.
- Ministerio de Salud PĆŗblica. Defunciones generales, Ecuador 2014. 2014.
- Institute for Health Metrics and evaluation. GBD Compare | Ecuador , Cause of deaths 2015. Global burden of disease. 2015.
- ANALYTIC AND REPORTING GUIDELINES: The Third National Health and Nutrition Examination Survey, NHANES III (1988-94). 1996;
- GonzĆ”lez-andrade F, Aguinaga G. IncorporaciĆ³n de GuĆas de PrĆ”ctica ClĆnica en el Sistema Nacional de Salud ecuatoriano como una estrategia para mejorar la salud y la educaciĆ³n mĆ©dica. Rev Fac Cien Med. Quito; 2014;39(2):56-65.
- MarĆn I, Estrada M, Casariego E. Manual metodolĆ³gico de elaboraciĆ³n. FormulaciĆ³n de las preguntas clĆnicas. Instituto AragonĆ©s de Ciencias de la Salud {l+CS). Avda. GĆ³mez Laguna 25 – 3Ć planta, 50009 Zaragoza EspaƱa, e-mail: [email protected] <mailto*i[email protected]>;
- Grupo de trabajo sobre GPC. Manual MetodolĆ³gico de elaboraciĆ³n de GuĆas de PrĆ”ctica ClĆnica en el Sistema Nacional de Salud. Madrid: Instituto AragonĆ©s de Ciencias de la Salud (l+CS). Avda. GĆ³mez Laguna 25 – 3a planta, 50009 Zaragoza EspaƱa, e^maĆl: [email protected] <mailto:[email protected]>; 2006.
- Brouwers MC. Kho ME, Browman GP, Burgers JS, Cluzeau F, Feder G, et al. AGREE II: Advancing guideline development, reporting and evaluation in health care. Can Med Assoc J. diciembre de 2010;182(18):E839-42.
35. Lerma E, Nissenson A. Nephrology Secrets. Third. Philadelphia: Elsevier; 2011.
134 p. 37 Peraza S, WesseĆ¼ng C, AragĆ³n A, Leiva R, GarcĆa-Trabanino RA, Torres C,
et al. Decreased kidney function among agricultural workers in El Salvador. Am
J Kidney Dis. abril de 2012;59(4):531-40.
38, Robles-Osorio ML, Sabath E. Disparidad social, factores de riesgo y enfermedad renal crĆ³nica. NefrologĆa. 2016. p. 577-9.
- PĆ©rez Escobar MM, Herrera Cruz N, PĆ©rez Escobar ET Cabrejas HernĆ”ndez Z. Factores sociales que contribuyen a la morbi-mortalidad en pacientes con Insuficiencia Renal CrĆ³nica sometidos a hemodiĆ”lisis. Un estudio necesario. Humanidades MĆ©dicas. 2001, Cendecsa; 2003;8{1):0-0.
- GorostĆdi M, SantamarĆa R, AlcĆ”zar R, FernĆ”ndez-Fresnedo G, GalcerĆ”n JM, Goicoechea M, et al. Spanish Society of Nephrology document on KDIGO guidelines for the assessment and treatment of chronic kidney disease. Nefrol publicaciĆ³n Of la Soc EspaƱola Nefrol. 2014;34{3):302-16.
41, Kellum JA, Beilomo R, Ronco C. Kidney attack. JAMA, junio de 2012;307(21):2265-6. ^
62 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
- Goldstein SL, Chawla LS. Renal angina. Clin J Am Soc Nephrol. mayo de 2010;5(5):943-9.
- Ronco C, McCullough PA, ChawĆa LS. Kidney attack versus heArt. attack: evolutĆon of classification and diagnostic criteha. Lancet (London, England). septiembre de 2013;382(9896):939-40.
- Fink JC, Brown J, Hsu VD, Seliger SL, Walker L, Zhan M. CKD as an Underrecognized Threat lo Pattent Safety. Am J Kidney Dis. abril de 2009;53(4):681-8.
- Miller PD, Roux C, Boonen S, Barton IP, Dunlap LE, Burgio DE. Safety and efficacy of risedronate in patients with age-related reduced renal function as estimated by the Cockcroft and Gault rnethod: a pooled analysis of nine clinical triƔis. J bone Miner Res. diciembre de 2005;20(12):2105-15.
- WeĆnstein JR, Anderson S. The Aging Kidney: Physiotogical Changes. Adv Chronic Kidney Dis, julio de 2010;17(4):302-7.
- Maclas J, Musso CG. NefrogeriatrĆa. En: D’Hyver C, GutiĆ©rrez L, editores. GeriatrĆa. 3a ediciĆ³n. MĆ©xico: Manual Moderno; 2014.
- OSullivan ED, Hughes J, Ferenbach DA. Renal Aging: Causes and Consequences. J Am Soc Nephrol. 2016;1-14.
- Rowe JW, AndrƩs R, Tobin JD, Norris AH, Shock NW. The Effect of Age on Creatinine Clearance in Men: A Cross-sectional and Longitudinal Study. J GerontoL marzo de 1976;31(2).
- DAVIES DF, SHOCK NW. Age changes in glomerular flltration rate, effective renal plasma flow, and tubular excretory capacity in adult males. J Clin Invest. American Society for Clinical Investigaron; mayo de 1950;29{5):496-507.
- CohƩn E, Nardi Y. Krause I, Goldberg E, Milo G, Garty M, et al. A longitudinal assessment of the natural rate of decline in renal function with age. J Nephrol. diciembre de2014;27(6):635-41.
- Baba M, Shimbo T, Horio M, Ando M, Yasuda Y, Komatsu Y, et al. Longitudinal Study of the Decline in Renal Function in Healthy Subjects. Abe H, editor. PLoS One. junio de 2015;10(6);e0129036.
- IMAI E, HORIO M, YAMAGATA K. ISEKI K, HARĆ S, URA N, et al. Slower Decline of Glomerular Filtration Rate in the Japanese General Population: A Longitudinal 10-Year Follow-Up Study. Hypertens Res. Nature Publishing Group; 2008;31(3):433-41.
- Sarnak MJ, Poindexter A, Wang S-R, Beck GJ, Kusek JW, Marcovina SM, et al. Serum C-reactive protein and leptin as predictors of kidney disease progression in the ModificatiĆ³n of Diet in Renal Disease SĆudy. Kidney Int. diciembre de 2002;62(6):2208-15.
- Wetzels J, Kiemeney L, Swinkels D, WĆ¼lems H, den Heijer M. Age- and gender-specific reference valĆŗes of estimated GFR in Caucasians: the Nij ruegen Biomedical Study. Kidney Int. 2007;72(5):632-7.
- GutiƩrrez Robledo GP. Geriatria para mƩdicos de familia. I. Manual Moderno; 2012. 443 p.
57 OCEBM. OCEBM LevƩis of Evidence. University of Oxford Centre for Evidence-Based Medicine. 2016.
58. Manterola D C, Zavando M D. CĆ³mo interpretar los Ā«Niveles de EvidenciaĀ» en los diferentes escenarios clĆnicos. Rev Chil cirugĆa. Sociedad de Cirujanos de Chile; diciembre de 2009;61(6}:582-95.
59. Borch-Johnsen K, Norgaard K, Hommel E, Mathiesen ER, Jensen JS, Deckert T, et al. Is diabetic nephropathy an inherited complication? Kidney Int. abril de 1992;41(4):719~22.
.60. Chadban SJ, Brigantt EM, Kerr PG, Dunstan DW, Welborn TA, Zimmet PZ, et al. Prevalence of kidney damage in Australian adults: The AusDiab kidney study. J , Am Soc Nephrol. julio de 2003;14(7 Suppl 2):S 131-8.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 63
- Coresh J, Astor BC, Greene T, Eknoyan G, Levey AS. Prevalence of chronĆc ktdney disease and decreased kidney function in the adutt US population: Third Nationaf Health and Nutrition Examination Survey. Am J Kidney Dis. enero de 2003;41(1):1-12.
- Coresh J: SeĆvm E, Stevens LA, Manzi J, Kusek JW, Eggers P( et al. Prevalence of chronĆc kidney disease in the United States. JAMA, noviembre de 2007;298(17):2038-47.
- Drey N, Roderick P, Mullee M, Rogerson M. A population-based study of the incidence and outcomes of diagnosed chronĆc kidney disease. Am J Ktdney Dis. octubre de 2003;42(4):677-84.
64 Elsayed EF, TighĆouArt. H, Griffith J, Kurth T, Levey AS, Salem D, et al. Cardiovascular disease and subsequent kidney disease. Aren intern Med. junio de 2007; 167(11); 1130-6.
- Getber RP, Kurth T, Kausz AT, Manson JE, Buring JE: Levey ASr et al. Assoctation between body mass Ćndex and CKD in apparently healthy men. Am J Kidney Dis. noviembre de 2005;46(5);871-80.
- Hallan SI, Coresh J. Astor BC, Asberg A, Powe NR, Romundstad S, et al. International comparison of the relationship of chronĆc kidney disease prevalence and ESRD risk. J Am Soc Nephrol. agosto de 2006;17{3):2275-84.
67 Hallan SI, Dahl K, Oien CM, Grootendorst DC, Aasberg A, Holmen J, et al. Screening strategies for chronic kidney disease in the general population: follow-up of cross sectional health survey. BMJ. noviembre de 2006;333(7577):1047.
- Haroun MK, Jaar BG, Hoffman SC, Comstock GW, Klag MJ, Coresh J. Risk factors for chronic kidney disease: a prospective study of 23,534 men and women in Washington County, fvlaryland. J Am Soc Nephrol. noviembre de 2003;14(11):2934-41.
- Kurella M, Lo JC, Chertow GM. JvletaboĆ¼c syndrome and the risk for chronic kidney disease among nondiabetic adutts. J Am Soc Nephrol. julio de 2005; 16(7):2134^10.
70 Muntner P, Coresh J, Smith JC, Eckfeidt J, Klag MJ. Plasma lipids and risk of developing renal dysfunction: the aĆherosclerosis risk in communities study. Kidney Int julio de 2000:53(1 ):293-301.
- New JP, MĆddleton RJ, Klebe B, Farmer CKT, de Lusignan S, Stevens PE, et al. Assessing the prevalence, monĆtohng and management of chronic kidney disease in patients with diabetes compared with those wtthout diabetes in general practice. Diabet Med. abril de 2007;24(4):364-9.
- Retnakaran R, Culi CA, Thorne Kl, Adler Al, Holman RR. Risk factors for renal dysfunction in type 2 diabetes: U.K. Prospective Diabetes Study 74. Diabetes, junio de 2006:55(6): 1832-9.
- Seaquist ER, Goetz FC, Rich S, Barbosa J. Familial clustenng of diabetic kidney disease. Evidence for genetic susceptibiĆ¼ty to diabetic nephropathy. N Engl J Med mayo de 1989;320(18):1161-5.
- Stengel B, Tarver-Carr ME, Powe NR, Eberhardt MS. Brancati FL. Lifestyie factors, obesity and the risk of chronĆc kidney disease, Epidemiology. julio de 2003;14(4):479-87.
75. Tsai W-C, Wu H-Y, Peng Y-S, Ko M-J, Wu M-S, Hung K-Y, et al. Risk Factors for Development and Progression of ChronĆc Kidney Disease: A SystematĆc Review and Exploratory Meta-Analysis. Medicine (Baltimore). marzo de 2016;95(11):e3013.
76 Su S-L, Lin C, Kao S; Wu C-C; Lu K-C; Lai C-H, et al. Risk factors and their interaction on chronic kidney disease: A multi-centre case control study in Taiwan. BMC Nephrol. enero de 2015;16:83.
77. Thawornchaisit P, de Looze F, Reid CM, Seubsman S, Tran TT, SleĆgh A. Health-Risk Factors and the Prevalence of Chronic Kidney Disease: Cross-
64 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
SectĆonal Findings from a National Cohort of 87,143 Thai Open University Students. Glob J Health Sci. enero de 2015;7(5):59-72.
- Saltnero-Fort MA, San AndrĆ©s-Rebollo FJ, de Burgos-Lunar C, GĆ³mez-Campelo P, Chico-Mora leja RM, LĆ³pez de AndrĆ©s A, et al. Five-year incidence of chronic kĆdney disease (stage 3-5) and associated risk factors in a Spanish cohort: Ćhe MADIABETES Study. PLoS One. enero de 2015;10(4):e0122030.
- Askenazi DJ, Ambalavanan N. Goldstein SL. Acute kĆdney injury in crittcally NI newborns: What do we know? What do we need to learn? Pediatr Nephrol. Springer-Verlag; febrero de 2009;24(2);265-74.
- Carmody JB, Charlton JR, Short-Term Gestation, Long-Term Risk: PremaĆurity and Chronic KĆdney Disease. Pediatrics. 2013;131(6).
- Jacobson SH, Eklof O, Eriksson CG, Lins LE, Tidgren B, Winberg J. Development of hypertension and uraemia after pyelonephritis in childhood: 27 yearfoĆ¼ow up. BMJ. BMJ Group; septiembre de 1989;299{6701):703-6.
- MontĆni G, Tullus K, Hewitt I. Febrile Urinary Tract Infections in Children. 2011;3(21):239-50.
- Zhang Y, Bailey RR. A long term follow up of adults with reflux nephropathy. N Z Med J. abril de 1995;108(998):142-4.
- Shoag J, Halpern J, Goldfarb DS, Eisner BH, Colfins AJ, FoSey RN, et al. Risk of chronic and end stage kĆdney disease in patients with nephrolithiasis. J Urol. Elsevier; noviembre de 2014; 192(5): 1440-5.
- Rule AD, Bergstralh EJ, Melton LJ, Li X, Weaver AL, Lieske JC. KĆdney Stones and the Risk for Chronic KĆdney Disease. Clin J Am Soc Nephroi. American Society of Nephrology; abril de 2009;4(4):804-11.
- Roughley MJ, Belcher J, Mallen CD, Roddy E. Gout and risk of chronic kĆdney disease and nephrolithiasis: meta-analysis of observatĆonal studies. Arthritis Res Ther. BioMed Central; diciembre de 2015;17(1):90.
- John M. Eisenberg Center for Clinical Decisions and Communications Science JMEC for CD and C. Recurrent Nephrolithiasis in Adults: Comparative Effectiveness of Preventive Medical Strategies. Comparative Effectiveness RevĆew Summary Guides for Clinicians, Agency for Healthcare Research and Quality (US); 2007.
- Shah P, RĆphagen S, Beyene J, Perlman M. MultĆorgan dysfunction in infants with post-asphyxial hypoxic-ischaemic encephalopathy. Arch DĆs Child Fetal Neonatal Ed. BMJ Publishing Group Ltd and Royal College of Paediatrics and ChĆld Health; marzo de 2004;89(2):F152-5.
- Stengel B. Chronic kĆdney disease and cĆ”ncer: a troubling connection. J Nephrol.
Inserm; 2010;23{3):253-62.
- Qaseern A, Dallas P, Forciea MA, Starkey M, Denberg TD. Dietary and pharmacologic management to prevent recurrent nephrolithiasis in adults; A clinical practice guideline from the American College of Phystcians. Ann Intern Med. 2014;161(9):659-67.
- Vivante A, Calderon-Margalit R, Skorecki K. Hematuria and risk for end-stage kĆdney disease. CurrOpin Nephrol Hypertens. 2013;22(3):325-30.
- Park YS. Renal scar formatĆon after urinary tract infection in children. Korean J Pediatr. 2012;55(10):367-70,
- Gargollo PC, Diamond D a. Therapy insight: What nephrologists need to know about prĆmary ves ico urĆ©tera I reflux. Nat Clin Pract Nephrol. 2007;3(10):551-63.
- Brakeman P. Vesico urƩtera I Reflux, Reflux Nephropathy, and End-Stage Renal Disease. Adv Urol. 2008;508949(7).
- Moreno JA, MartĆn-Cteary C, GutiĆ©rrez E, Rubio-Navarro A, OrtĆz A, Praga M, et al. Haematuria: The forgotten CKD factor? Nephrol Dial Transplant. 2012;27(1):28-34.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 65
- Jayasinghe S. La enfermedad renal crĆ³nica de etiologĆa desconocida debe ser renombrada como nefropatĆa crĆ³nica por agroquĆrnicos. MEDICC Rev. 2014;16:12-4.
- Raines N, GonzĆ”lez M, Wyatt C, Kurzrok M, Pool C, Lemma T, et ai. Factores de riesgo para la reducciĆ³n de la tasa de filtraciĆ³n glomerular en una comunidad nicaragĆ¼ense afectada por la nefropatĆa mesoamencana. MEDICC Rev. 2014;16:1-8.
98. GarcĆa-Trabanino R, JarquĆn ET WesseĆ¼ng C, Johnson RJ, GonzĆ”lez- M, Weiss I,
et al. EstrĆ©s tĆ©rmico, deshidrataciĆ³n y funciĆ³n renal en cortadores de caƱa de azĆŗcar: estudio pre y post Jornada de trabajadores en riesgo de nefropatĆa rnesoamericana. 2015;(Aprtl):1ā2.
- CENCAM Board. DeclaraciĆ³n de la Junta del CENCAM y el ComitĆ© CientĆfico del 2do Taller Internacional sobre NefropatĆa Mesoamericana referente a los hechos actualmente conocidos sobre la epidemia. 2015;
- Levey AS, de Jong PE, Coresh J, El Nahas M, Astor BC, Matsushita K, et al. The definition, classificatĆon, and prognosis of chronic kidney disease: a KDIGO Controversies Conference report. Kidney Int. julio de 2011:80(1): 17-28.
- Cabrera SS. DefiniciĆ³n y clasificaciĆ³n de los estadios de la enfermedad renal crĆ³nica . Prevalencia . de riesgo de enfermedad renal crĆ³nica. 2016;27-34.
- Cheng H-T, Huang J-W, Chiang C-K, Yen C-J, Hung K-Y, Wu K-D. Metabolic Syndrome and Insulin Resistance as Risk Factors for Development of Chronic Kidney Disease and Rapid Decline in Renal Function in Elderly. J Clin EndocrĆnol Metab. Endocrine Society Chevy Chase, MD ; abril de 2012;97(4):1268-76,
- Chang H-Y, Lee P-H, Lei C-C, Hsu Y-C, Chang H-H, Tung C-W, et al. Hyperuricemia as an Independent Risk Factor of Chronic Kidney Disease in Middle-Aged and Elderly Population. Am J Med Sci, 2010;339(6):509-15.
- Zammit AR, Katz MJ, Derby C, Bitzer M, Lipton RB. Metabolic Syndrome and Smoking Are Associated with Future Development of Advanced Chronic Kidney Disease in Older Adults. Cardiorenal Med. marzo de 2016;6(2);10S-15.
- Jiang F, Chen MT Hu C, Bao Y, Jia W. [Effects of active and passive smoking on chronic kidney disease in patients with type 2 diabetes mellitus]. Zhonghua nei ke za zhi. diciembre de 2014;53{11 ):858-64.
- Elihimas JĆŗnior UF, Elihimas HC dos S, Lemos VM, LeĆ”o M de A, SĆ” MPB de O,
Franca EET de, et al. Smoking as risk factor for chronic kidney disease: systematic review. J Bras Nefroi ‘orgao Of Soc Bras e Latino-Americana Nefrol. enero de ;36(4):519-28.
- Jain G, Jaimes EA, Nicotine signaling and progression of chronic kidney disease in smokers. Biochem Pharmacol. octubre de 2013;86(8):1215~23.
- Noborisaka Y. Smoking and chronic kidney disease in healthy populations. Nephrourot Mon. enero de 2013;5(1):655-67.
- Hellemons ME: Agarwai PK, van der Bij W, Verschuuren EAM, Postmus D, Erasmus ME; et al. Former smoking is a risk factor for chronic kidney disease after lung transplantation. Am J Transplant. diciembre de 2011,11(11):2490-8.
- Hallan SI, Orth SR. Smoking is a risk factor in the progression to kidney failure. Kidney Int. octubre de 2011;80(5):516-23.
- Shankar A: Klein R, Kiein BEK, The association arnong smoking, heavy Dr. inking, and chronic kidney disease. Am J Epidemiol. agosto de 2006;164(3):263-71.
- Obert DM, Hua P, Pilkerton ME, Feng W, Jaimes EA. Environmental tobĆ”ceo srnoke furthers progression of diabetĆc nephropathy. Am J Med Sci. marzo de 2011;341(2): 126-30.
- Jones-Burton C, Seliger SL, Scherer RW, Mishra SI, Vessal G, Brown J; et al. Cigarette smoking and incident chronic kidney disease: a systematic review Am J Nephrol. enero de 2007;27(4):342-51. ^
66 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
- Yacoub R, Habib H, Lahdo A, Al Ali R, Varjabedian L, Atalla G, et a). Associatian between smoking and chronic kidney disease: a case control study. BMC Public Health, enero de 2010; 10:731.
- Ejerblad E, Fored CMT Lindblad P, Fryzek J, Dickman PW, Elinder C-G, etal. Association between smoking and chronic renal faĆlure Ćn a nationwide population-based case-control study. J Am Soc Nephrol. agosto de 2004; 15(S):2178-85.
- MacĆas N, Goicoechea M, De Vinuesa MSG, Verdades U, LuƱo J. Urate reduction and renal preservation: What is the evidence? Curr Rheumatol Rep. 2013;15(12}:10-5.
- Jalal DI, Chonchol M, Chen W, Targher G. Uric acid as a target of therapy in CKD. Am J Kidney Dis. Elsevier Inc.; 2013;61(1):134-46.
- Johnson RJ, Nakagawa T, Jalal D, Sanchez-Lozada LG, Kang D-H, Ritz E. Uric acid and chronic kidney disease: which is chasing which? Nephrol Dial Transplant. septiembre de 2013;28(9):2221-8.
- Iseki K, Ikemiya Y. Inoue T, Iseki C, Kinjo K, Takishita S. Significance of hyperuricemia as a risk factor for developing ESRD in a screened cohort Am J Kidney DĆs. octubre de 2004;44(4}:642-50.
- Kazancioglu R. Risk factors for chronic kidney disease: an update. Kidney Int Suppl. 2013;3(4);368-71.
- Mirrakhimov AE. Obstructive steep apnea and kidney disease: is there any direct link?Sleep Breath. diciembre de 2012;16(4):1009-16.
- Pradeep AR, Kathariya R, Arjun Raju P, Sushma Rani R, Sharma A, RaghavenDra. NM. Risk factors for chronic kidney dlseases may inciude pehodontal diseases, as estimated by the correlations of plasma pentraxin-3 levƩis: a case-control study. Int Urol Nephrol. junio de 2012;44(3):829-39.
- Johnson D. Screening forearly chronic kidney disease. 2012;(Juiy): 1-32.
- Kovesdy CP, Furth SL, ZoccalĆ C. Obesity and kidney disease: hidden consequences of the epidemic. Kidney Int. 2016;1-3.
- Kuwabara M, Hisatome I, Roncal-JimĆ©nez CA, Niwa K, AndrĆ©s-Hernando A, Jensen Tā et al. tncreased Serum Sodium and Serum Osmolarity Are Independent Risk Factors for Developing Chronic Kidney Disease; 5 Year Cohort Study. PLoS One. 2017;12{1):e0169137.
- Chonchol M, Shlipak MG, Katz R, Sarnak MJ, Newman AB, Siscovick DS, et al. Relationship of Uric Acid WĆth Progression of Kidney Disease. Am J Kidney Dis. agosto de 2007;50{2):239-47.
- Jayatilake N, Mendis S, Maheepala P, Mehta FR. Chronic kidney disease of uncertain aetiology: prevalence and causative factors in a developing country. BMC Nephrol. BioMed Central; diciembre de 2013;14(1):180.
- Pazhayattil GS, Shirali AC. Dr. ug-induced impairment of renal function. Int J Nephrol Renovase Dis. enero de 2014;7:457-68.
- Navaneethan SDT Yehnert H, Moustarah F, Schreiber MJ, Schauer PR, Beddhu S. Weight loss interventions in chronic kidney disease: a systematic review and meta-analysis. Clin J Am Soc Nephrol. octubre de 2009;4(10): 1565-74.
130 Eknoyan G. Obesity and chronic kidney disease. NefrologĆa. 2011;31(4):397-403.
- Bolignano D, Zoccali C. Effects of weight loss on renal function in obese CKD patients: a systematic review. Nephrol Dial Transplant. noviembre de 2013;28{suppl 4):iv82-98.
- Navarro-DĆaz M, Serra A, Romero R, Bonet J, BayĆ©s BT Homs M, et al. Effect of Dr. astic weight loss after bariatric surgery on renal parameters in extremely obese patients: long-term follow-up. J Am Soc Nephrol. American Society of
V , Nephrology; diciembre de 2006; 17(12 Suppl 3):S213-7.
133. Ritz E. Bariatric surgery and the kidney – Much benefit, but also potential harm. Clin Kidney J. 2013;6(4):368-72.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 67
- Taylor EN, Stampfer MJ, Curhan GC. Obesity, WeighĆ Gain, and the Risk of Kidney Stones. JAMA, enero de 2005;293(4):455.
- Assimos DG. The effects of bariatric surgery on the kidneys. Rev Urol. MedReviews, LLC; 2010;12(2-3):e152-3.
- Sinha MK, Collazo-Clavell ML, Rule Ar MilĆ¼ner DS, Nelson W, Sarr MG, et al. Hyperoxaluric nephrolithiasis is a connplicatiĆ³n of Roux-en-Y gastric bypass surgery. Kidney tnt. julio de 2007;72(1):100-7,
- Lopes-Vargas PA, Tong A, Sureshkumar P, Johnson DW, Craig JC. Prevention, detection and management of early chronic kidney disease: a sysĆematic review of clinical practice guĆdelĆnes. Nephrology (Carlton). septiembre de 2013;18(9):592-6Ć4.
- Khan UA, Garg AX, Parikh CR, Coca SG. Prevention of chronic kidney disease and subsequent effect on rnortality: a systernatic review and meta-analysis. PLoS One. enero de 2013;8(8):e71784.
- Chen T, Harris DC. Challenges of chronic kidney disease prevention. Med J Aust. septiembre de 2015;203(5):209-10.
- Perico N, Remuzzi G. Prevention programa for chronic kidney disease in low-income countries. Intern Ernerg Med. marzo de 2016; 11(3):385~9.
- Sherwood M, McCullough PA. Chronic kidney disease from screening, detection, and awareness, to prevention. Lancet Glob Heal. mayo de 2016:4{5):e288-9.
- Stump CS. PhysĆcal Activity in the Prevention of Chronic Kidney Disease, Cardiorenal Med. enero de 2011;1(3):164-73.
- Chronic Kidney Disease Prognosis Consortium, Matsushita K: van der Velde M, Astor BC, Woodward M, Levey AS, et al. Association of estimated glomerular fiitration rate and albuminuria with all-cause and cardiovascular rnortality in general population cohorts: a coliaborative rneta-analysis. Lancet. junio de 2010;375(9731):2073-81.
- Van der Velde M, Matsushita K, Coresh J, Astor BC, Woodward M, Levey A, et al. Lower estimated glomerular fiitration rate and higher albuminuria are associated with ail-cause and cardiovascular rnortality. A coliaborative meta-analysis of high-risk population cohorts. Kidney Int. junio de 2011 ;79(12):1341-52.
- Astor BCt Matsushita K, Gansevoort RT, van der Velde M, Woodward M, Levey AS, et aL Lower estimated glomerular fiitration rate and higher albuminuria are associated with rnortality and end-stage renal disease. A coliaborative meta-analysis of kidney disease population cohorts. Kidney Int. junio de 2011;79(12):1331-40.
- Farrington K. Covic A, Aucella F, Clyne H, de Vos L, Findlay A, et al. Clinical Practice Guideline on management of older patients with chronic kidney disease stage 3b or higher (eGFR &It;45 mL/min/1.73 m 2 ). Nephrol Dial Transplant, noviembre de 2016:31 (suppl 2):ii1-66.
147 Fliser D, Franek E, Joest M. Block S, Mutschler E, Ritz E. Renal function in the elderiy: impact of hypertension and cardiac function. Kidney Int. 1997;51(4):1193-204.
- tnker LA, Schmid CH, TighiouArt. H, Eckfeldt JH, Fetdman Hf, Greene T, etal. Estimating glomerular fiitration rate from serum creatinine and cystatin C. N Engl J Med. 2012;367(1):20-9.
- Cheung KL, Soman S, Jamura MK. SpecĆal considerations in the management of chronic kidney disease in the elderiy. Dial Transplant. NtH Public Access; junio de2011;40(6):241-3.
- Fox CS, Matsushita K, Woodward M, Bilo HJ, Chalmers JT Heerspink HJL, etai. Associations of kidney disease measures with rnortality and end-stage renal disease in individuƔis with and without diabetes: a meta-analysis. Lancet. noviembre de 2012;380(9854):1662-73.
68 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
- Gansevoort RTT Matsushita K, van der Velde M, Astor BC, Woodward M, Levey AS, et ai, Lower estimated GFR and higher albuminuria are associated with adverse kidney outcomes. A collaborative meta-anaiysis of general and high-risk population cohorts. Kidney Int. julio de 2011;80(1):93-104.
- Hallan SI, Matsushita K, Sang Y, Mahmoodi BK, Black C, Ishani A, etal. Age and association of kidney measures with mortality and end-stage renal disease. JAMA, diciembre de 2012;308(22):2349~60.
- Mahmoodi BK, Matsushita K, Woodward M, Biankestijn PJ, Cirillo M, Ohkubo T, et al. Associations of kidney disease measures with mortality and end-stage renal disease in individuƔis with and without hypertension: a meta-analysis. Lancet (London, England). noviembre de 2012;380{9854): 1649-61.
- Programa de Salud Renal. GuĆas de PrĆ”ctica ClĆnica en et DiagnĆ³stico y Tratamiento de la Enfermedad Renal CrĆ³nica. Montevideo; 2013.
- Komenda P, RigaĆto C, Tangri N. Estimated glomerular filtration rate and albuminuria: diagnosis, staging, and prognosis. Curr Opin Nephrol Hypertens. 2014;251-7.
- Regeniter A, Freidank H, Dickenmann M, Boesken WH, Siede WH. Evaluation of proteinuria and GFR to diagnose and classify kidney disease: Systematic review and proof of concept. European Journal of Infernal Medicine. European Federation of Internal Medicine.; 2009. p. 556-61.
- Stevens LA, Coresh J, Greene T, Levey AS. Assessing Kidney Function ā Measured and Estimated Glomerular Filtration Rate. N Engl J Med. junio de 2006;354(23}:2473-83.
- Teo BW, Xu H, Wang D, Li J, Sinha AK, Shuter B, et al. Estimating glomerular filtration rates by use of both cystatin C and standardized serum creatinine avoids ethnicity coefficients in asĆan patĆents with chronic kidney disease. Clin Chem. 2012;58(2):450-7.
- Earley A, Miskulin D, Lamb E, Levey Ć, Uhlig K. Estimating equations for glomerular filtration rate in the era of creatinine standardization: a systematic review. Ann Intern Med. 2012;156(11):785-95.
- Matsushita K, Mahmoodi BK, Woodward M, Emberson JR, Jafar TH, Jee SH, et al. Comparison of risk predicĆion using the CKD-EPI equation and the MDRD study equation for estimated glomerular filtration rate. JAMA. 2012;307{18):1941-51.
- Teo BW; Xu H, Wang D, Li J, Sinha AK, Shuter B, etal. GFR estimating equations in a multiethnic asian population. Am J Kidney Dis. 2011;58(1):56-63.
- Myers GL, MĆller WG, Coresh J, Fleming J, Greenberg N, Greene T, etal. Recommendations for improving serum creatinine measurement: A report from the Laboratory Working Group of the National Kidney Disease Education Program. Clin Chem. 2006;52{1):5-18.
- Levey A, Coresh J, Greene T, Stevens L, Zhang Y, Hendriksen S, etal. Using Standardized Serum Creatinine ValĆŗes in the Modification of Diet in Renal Disease Study Equation for Estimating Glomerular Filtration Rate. Ann Intern Med. 2006;145:247-54.
- Levey A, Stevens L, Schmid C, Zhang Y, Castro A, Feldman H, etal. A New Equation to EstĆmate GĆomerular Filtration Rate. Ann Intern Med. 2009;150(9):604-12.
- Chew-Harris JSC, Florkowski CM, Elmslie JL, Livesey J, Endre ZH, George PM. Lean mass modulates glomerular filtration rate in males of normal and extreme body composition. Intern Med J. agosto de 2014;44{8}:749-56.
- Chew-Harris JSC, Florkowski CM, George PM, Elmslie JL, Endre ZH. The relative effects of faĆ versus mĆŗsete mass on cystatin C and estimates of renal function in healthy young men. Ann Clin Biochem. enero de 2013;50(Pt 1):39ā46.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 69
- Tetsuka S, Morita M, Ikeguchi KT Nakano I. Utility of cysĆatin C for renal function in amyotrophic lateral sclerosis. Acta Neurol Scand. diciembre de 2013;128(6):386-90.
- Klahr S, Levey AS, Beck GJ, Caggiula AW, Hunsicker L, Kusek JW, et al, The effects of dietary protein restriction and blood-pressure control on the progression of chronic renal disease. Modificaron of Diet in Renal Disease Study Group. N Engl J Med. marzo de 1994;330(13):877-84.
- Peralta CA, Katz R, Sarnak MJ, Ćx J. Fried LF, De Boer I, et al. CysĆatin C identifies chronic kidney disease patients al higher risk for complications. J Am Soc Nephrol. enero de 2011 ;22(1):147-55.
- Peralta CA, Shlipak MG, Judd S, Cushman M, McCIellan W, Zakai NA, et al. Detection of Chronic Kidney Disease With Creatinine, CysĆatin C, and UriƱe Albumin-to Creatinine Ratio and Association With Progression to End-Stage Renal Disease and Mortality. J Am Med Assoc. 2011;305(15):1545-52.
- Waheed S. Matsushita K, Astor BC, Hoogeveen RC, Bailantyne C, Coresh J. Combinad association of creatinine, albuminuria, and cysĆatin C with all-cause mortality and cardiovascular and kidney outcomes. Clin J Am Soc Nephrol. marzo de 2013;8{3):434-42.
- Levey AS, Coresh J. Chronic kidney disease. Lancet {London, Engiand). enero de2012;379{9811):165-80.
- Inker LA, Shaffi K, Levey AS. Estimating glomerular filtration rate using the chronic kidney dĆsease-epidemiology collaboraĆion creatinine equation better risk predictions. Circ Hear Fail, 2012;5(3):303-6.
- SĆevens LA, Coresh J, Schmid CH, Feldman Hl, FroissArt. M, Kusek J, et al, Estimating GFR using serum cysĆatin C aione and in combinaĆion with serum creatinine: a pooled analysis of 3,418 individuĆ”is with CKD. Am J Kidney DĆs. marzo de 2008;51(3):395-406
- Tsuda A, Inaba M, Ichii M, Ochi A, Ohno Y, Nakatani S, et al. Relationship between serum TSH levƩis and intrarenal hemodynamic parameters in euthyroid subjects. Eur J Endocrinol. julio de 2013;169(1):45-50.
- Ye Y, Gai X, Xie H, Jiao L, Zhang S. Impact of thyroid function on serum cysĆatin C and estimated glomerular filtration rate: a cross-sectional study. Endocr Pract 19(3):397-403.
- Kimmei MT Braun N, Aischer MD. Influence of thyroid function on different kidney function tests. Kidney Blood Press Res. 2012;35(1):9-17.
- MatsushiĆa Kr van der Velde M, AsĆor BC, Woodward tvl, Levey AS, de Jong PE, et al. Association of estimated glomerular filtration rate and albuminuria with all-cause and cardiovascular mortality in general populaĆĆon cohorts: a collaborative meta-analysis. Lancet (London, Engiand). junio de 2010;375{9731):2073-81.
- Lamb EJ, MacKenzie FT Stevens PE. How should proteinuria be detected and measured? Ann Clin Biochem. mayo de 2009;46(Pt 3):205-17.
- Hallan SI, Ritz E, Lydersen S, Romundstad S, Kvenild K.-Orth SR. Combining GFR and albuminuria to classify CKD improves prediction of ESRD. J Am Soc Nephrol. American Society of Nephrology; mayo de 2009;20(5):1069-77.
- Gross JL, de Azevedo MJ, Silveiro SP, Canani LH, Caramori ML, Zetmanovitz T, Diabetic nephropathy: diagnosis, prevention, and treatmenĆ. Diabetes Care. enero de 2005;28(1):164-76.
- Ninomiya T, Perkovic V, de GalƔn BE, Zoungas S, Pillai A, Jardine M, el al, Albuminuria and kidney function independently predict cardiovascular and renal outcomes in diabetes. J Am Soc Nephrol. agosto de 2009;20(8):1813-21.
- Martin H. LaboraĆory measurement of uriƱe albumin and uriƱe total protein in screening for proteinuria in chronic kidney disease. Clin Biochem Rev. mayo der 2011;32(2}:97-102. k
70 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
- Boulware LE, Jaar BG, Tarver-Carr ME, Brancati FL, Powe NR. Screening for proteinuria in US adults: a cost-effectiveness analysis. JAMA, diciembre de 2003;290(23):3101-14.
- Whtte SL, Yu R, Craig JC, Poikinghorne KR, Atkins RC, Chadban SJ. Diagnostic accuracy of uriƱe dipsticks for deĆection of albuminuria in the general community. Am J Kidney Dis. julio de 2011 ;58{1):19-28.
- Chitalia VC, KoĆhari J: Wells EJ, Livesey JH, Robson RA, Searle M, et al. Cost-benefit analysis and prediction of 24-hour proteinuria from the spot uriƱe protein-creatinine ratio. Clin Nephrol. junio de 2GĆ1;55{6):436-47.
- Pugliese G, Solini A, Fondelli C, Trevisan R, Vedovato M, Nicolucci A, et al. Reproducibility of albuminuria in type 2 diabetic subjects. Findings from the Renal Insufficiency and Cardiovascular Events (RIACE) study. Nephrol Dial Transplant. 2011;26(12):3950-4.
- Miller WG. UriƱe albumin: Recommendations for standardizaron. Scand J Clin Lab Invest Suppl. 2008;241:71-2.
- Miller WG, Bruns DE, Hortin GL, Sandberg S, Aakre KM, McQueen MJ, et al. Current issues in measurement and reporting of urinary albumin excretion. Clin Chem. enero de 2009;55(1 ):24-38.
- Graziani MS, GĆ”mbaro G, Mantovani L, Sorio A, Yabarek T, Abaterusso C, et al. Diagnostic accuracy of a reagent strip for assessing urinary albumin excretion in the general population. Nephrol Dial Transplant. 2009;24{5):1490ā4.
- Guy M, Newall R, Borzomato J, Kalra PA, Pnce C. Diagnostic accuracy of the urinary albumin: creatinine ratio determĆned by the CLINITEK Microalbumin and DCA 2000+ for the rule-out of albuminuria in chronic kidney dlsease. Clin Chim Acta, enero de 2009;399(1-2):54-8.
- Levey AS, Eckardt K-U, Tsukamoto Y, Levin A, Coresh J, Rossert J, et al. Definition and classification of chronic kidney disease: a position statement from Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO). Kidney Int. junio de 2005;67(6):2089-100.
- Fisher H, Hsu C-Y, Vittinghoff E, Lin F, Bansal N. Comparison of associations of uriƱe protein-creatinine ratio versus albumin-creatinine ratio with complications of CKD; a cross-sectional analysis. Am J Kidney Dis. diciembre de 2013;62{6):1102-8.
- Larmour KE, Maxwell AP, Courtney AE, Improving early detection of chronic kidney disease. Practitioner. febrero de 2015:259(1779): 19-23, 2-3.
- McLaughlin M-J, Courtney AE. Early recognition of CKD can delay progression. Practitioner. febrero de 2013;257(1758):13-7, 2.
- Yamamoto H, Yamamoto K, Yosnida K, Shindoh C, Takeda K, Monden M, et al. Modified Cut-Off ValuƩ of the UriƱe Protein-To-Creatinine Ratio Is Helpfui for Identifying Patients al High Risk for Chronic Kidney Disease: Validation of the Revised Japanese Guideline. Tohoku J Exp Med. 2015;237(3):201-7.
197. Halbesma N, Kuiken D-S, Brantsma AH, Bakker SJL, Wetzels JFM, De Zeeuw D,
et al. Macroalbuminuria is a better risk rnarker than iow estimated GFR to identify individuĆ”is al risk for accelerated GFR loss in population screening. J Am Soc Nephrol. septiembre de 2006;17(9):2582-90. 193. Rule A, Gussak H, Pond G, Bergstralh E, Stegall M, CosĆo F, et al. Measured and estimated GFR in healthy potential kidney donors. Am J Kidney Dis. 2004;43(1):112-9.
- Slack TK, Wilson DM. Normal renal function: CIN and CPAH in healthy donors before and after nephrectomy. Mayo Clin Proc. mayo de 1976;51(5):296-300.
- Lindeman R, Tobin J, Shock N. Association between blood pressure and the rate of decline in renal function with age. Kidney Int. 1984;26(6):861-8.
Ā«201. Hemmelgarn B, Zhang J, Manns B, Tonelli M, Larsen E, GhalĆ W, et al. Progression of kidney dysfunction in the community-dwelling elderly. Kidney Int. 2006;69(12):2155-61.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 71
- MasĆ³n NA. Polypharmacy and medicatiorvrelated complications in the chronic kidney disease patient. Curr Opin Nephrol Hypertens, septiembre de 2011;20(5):492-7.
- Rama M, Viswanathan G, Acharya LD, Attur RP, Reddy PN. Raghavan S V. Assessment of Dr. ug-Drug Interactions among Renal Failure Patients of Nephrology Ward Ćn a South Indian Tertiary Care Hospital. Indian J Pharm Sci, Medknow Publications; enero de 2012;74(1):63-8.
204 Fassett RG. Current and emerging treatment options for the etderly patient with chronic ktdney disease. Clin Interv Aging. Dove Press; 2014;9:191-9.
- Maher RL. Hanlon J, Hajjar ER, Hajjar ER. Clinical consequences of polypharmacy in elderly. Expert Opin Dr. ug Saf. NIH Pubtic Access; enero de 2014; 13(1 ):57-65.
- Rifkin DE, Laws MB, Rao M, Balakrishnan VS, Sarnak MJ, Wiison IB. Medication adherence behavior and priorĆties among older adults with CKD: a sernistructured interview study. Am J Kidney Dis. NIH Public Access; septiembre de 2010;56(3);439-46.
- Naqvi SB, Coliins AJ. Infectious complications in chronic kidney disease. Adv Chronic Kidney Dis. julio de 2006:13{3):199-204.
- Kausz AT. Gilbertson DT. Overview of vaccination in chronic kidney disease. Adv Chronic Kidney Dis. julio de 2006;13(3):209-14.
209 Dinits-Pensy M. Forrest GN, Cross AS, Hise MK. The use of vaccines in aduit patĆents with renal disease. Am J Kidney Dis. diciembre de 2005;46(6):997-1011.
- Remschmidt C, Wichmann O, Harder T. Influenza vaccination in patĆents with end-stage renal disease: systematic review and assessment of quality of evidence related to vaccine efficacy, effectiveness, and safety. BMC Med. BioMed Central; enero de 2014;12{1):244.
- Gilbertson DT, Unruh M, McBean AM, Kausz AT, Snyder JJ, Coliins AJ. Influenza vaccĆne deĆ¼very and effectiveness in end-stage renal disease. Kidney Int. febrero de 2003;63(2):738-43.
- Robinson J. EfficaGy of pneumococcal immunization in patĆents with renal disease – What is the data? American Journal of Nephrology. 2004. p. 402-9.
- Nikoskelainen J, Koskela M, Forsstrom J, Kasanen A, Leinonen M. Persistence of antibodies to pneumococcal vaccine in patients with chronic renal failure. Kidney Int. octubre de 1985;28(4):672-7.
- McNulty CAM, Bowen JK, Williams AJ. Hepatitis B vaccination in prediaiysis chronic renal failure patients a comparison of two vaccination schedules, Vaccine. julio de 2005;23(32):4142~7.
- DaRoza G, Loewen A, Djurdjev O, Love J, Kempston C, Burnett S, et al. Stage of chronic kidney disease predĆcts seroconversion after hepatitis B immunization earlier is better. Am J Kidney Dis. diciembre de 2003;42(6): 1184-92.
- Miiler ERT Alter MJ, Tokars Jl. Protective effect of hepatitis B vaccine in chronic hemodialysis patients. Am J Kidney Dis. febrero de 1999;33{2):356-60.
- Schieppati A, Pisoni R, Remuzzi G. Pathophysiology and management of chronic kidney disease. En: Greenberg A, editor. Primer on Kidney Diseases. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005.
- James PA, Oparil S, CƔrter BL Cushman WC, Dennison-Himmelfarb C, Handler J, et al. 2014 evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Comrnfttee (JNC 8). JAMA, febrero de 2014;311(5}:507-20.
- National Kidney Foundation. KDIGO Clinical Practice Guideline for the Management of Blood Pressure in Chronic Kidney Disease. Kidney int. 2012:Supp:2(5):337-414.
72 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
- Papathanasiou G, Zerva E, Zacharis I, Papandreou M, Papageorgiou E, Tzima C. et al. Association of high blood pressure with body mass Ćndex, smoking and physicai activity in healthy young adults. Open Cardiovasc Med J. 2015;9:5-17.
- Nguyen GN, Pham ST, Nguyen VL, Weinehall L, Bonita R, Byass P, et al. Time trends in blood pressure, body mass index and smoking in the Vietnamese poputation: a meta-analysis from mĆŗltiple cross-sectional surveys. PLoS One. 2012:7(8):e42825.
- Wang M, Chu C, Mu J. RelationshĆp between body mass index changes and blood pressure changes from chiidhood to adulthood in a general ChĆnese population: a 26 year cohort follow-up study. Blood Press, octubre de 2016;25{5):319-26.
- Prasad V, Dr. enowatz C, Hand G, Lavie C, Sui X, Demello M, et al. Relation of Body’s Lean Mass, Fat Mass, and Body Mass Index With Submaximal Systolic Blood Pressure in Young Adult Men. Am J Cardiol, 2016;1;117(3):394-8.
- Jones DW, Kim JS, Andrew ME, Kim SJ, Hong YP. Body mass index and blood pressure in Korean men and women: the Korean National Blood Pressure Survey. J Hypertens. diciembre de 1994:12(12):1433-7.
- Babiarczyk B, Turbiarz A. Body Mass Index in elderly people -do the reference ranges matter? Prog Heal Sci Pol Prog Heal Sci. 2012;2(2):58-67.
- National Research CouncĆ¼ (US) Committee on Diet and Health. Diet and Health, Diet Heal Implic Reducing Chronic Dis Risk. National Academias Press (US); 1989;
- Winter JE, Maclnnis RJ, Wattanapenpaiboon N, Nowson CA. BMI and all-cause mortality in older adults: a meta-analysis. Am J Clin Nutr. abril de 2014;99(4):875-90.
- Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultaron. World Health Organ Tech Rep Ser. enero de 2000;894:i – xii, 1-253.
- Dickinson HO, MasĆ³n JM, Nicolson DJ, Campbell F, Beyer FR, Cook J V, et al. Lifestyle interventions to reduce raised blood pressure: a systematic review of randomized controlled triĆ”is. J Hypertens. febrero de 2006;24(2):215-33.
- Hooper L, BartĆett C, Smith GD, Ebrahim S. Systematic review of long term effects of advĆce to reduce dietary salt in adults. BMJ. 2002;325:1-9.
- De Bhto-Ashurst I, Perry L, Sanders TAB, Thomas JE, Dobbie H, Varagunam M, et al. The role of salt intake and salt sensĆtivity in the management of hypertension in South AsĆan people with chronic kidney disease: a randomised controlled trial. Heart. septiembre de 2013;99(17):1256-60.
- De Keyzer W, Tilleman K, Ampe J, De Henauw S, Huybrechts I. Effect of sodium resthction on blood pressure of unstable or uncontrolled hypertensive patĆents in primary care. Nutr Res Pract. abril de 2015;9(2): 180-5.
- Jessani S, Hatcher J, Chaturvedi N, Jafar TH. Effect of low vs. high dietary sodium on blood pressure levƩis in a normotensive Indo-Asian population. Am J Hypertens. noviembre de 2008:21 (11): 1238^14.
234. Campbell KL, Johnson DW, Bauer JD, Hawley CM, Isbel NM, Stowasser M, et al. A randomized trial of sodium-restriction on kidney function, fluid volume and adipokines in CKD patients. BMC Nephrol. 2014;15:57.
- Sacks FM, Svetkey LP, Vollmer WM, Appel LJ, Bray GA, Harsha D, et al. Effects on blood pressure of reduced dietary sodium and the Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) diet. DASH-Sodium Collaborative Research Group. N Engl J Med. enero de 2001;344(1);3-10.
- Graudal NA, Hubeck-Graudal T, JĆ¼rgens G. Effects of low-sodium diet vs. high-sodium diet on blood pressure, renin, aldosterone, catecholamines, cholesterol,
‘Ć¢ā ‘Ć¢ā Ć¢ā Ć¢ā . and triglyceride (Cochrane Review). Am J Hypertens. enero de 2012;25(1):1-15.
237. . Agarwal R, Light RP. Physicai activity is a determinant of circadian blood i pressure variation in chronic kidney disease. Am J Nephrol. 2010;31(1): 15-23.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 73
233. Bento VFR, Albino FBT Moura KF de, Maftum GJ, Santos M de C dosĀ», Guanta-Souza LC, el al. fmpact of physical activity interventions on biood pressure in Brazilian populaiions. Arq Bras Cardiol. septiembre de 2015;105(3):301-8.
239. FĆgueira FR, Umpierre D, Cureau F V, Zucatti ATM, Dalzochio MB, LeitĆ”o CB, et al. Association between physical activity advĆce only or structured exercise training with blood pressure levĆ©is in patients wiih type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis. Sports Mect. noviembre de 2014;44(11):1557-72.
240 Rossi A, Dikareva A, Bacon SL, Daskalopoulou SS. The impact of physicat activity on mortalĆty in patients with high blood pressure: a systematic review. J Hypertens. julio de 2012;30(7):1277-88.
- Kaltsatou A, Karatzaferi C, Mitrou Gl, Poulianiti KP, Sakkas GK. Intra-Renal Hemodynamic Changes After Habitual Physical Activity in Patients with Chronic Kidney Disease. Curr Pharm Des. 2016;22{24):3700-14,
- Jafar TH, Jin A, Koh W-P, Yuan J-M, Chow KY. Physical activity and risk of end-stage kidney disease in the Singapore ChĆnese Health Study. Nephrology. febrero de 2015;20(2):61-7.
- Kirkman DL, Lennon-Edwards S, Edwards DG. The Importance of Exercise for Chronic Kidney Disease Patients. J Ren Nutr. noviembre de 2014;24(6):e51-3.
- Baria F, Kamimura MA, Aoike DT, Ammirati A, LeĆster Rocha M, De Mello MTT et al. Randomized conĆrolled triai to evalĆŗate the impact of aerobio exercise on visceral fat in overweight chronic kidney disease patients. Nephrol Dial Transplant. 2014;29(4):357-64.
- Dungey M, Hull KL, Srnith AC, Burton JO, Bishop NC, Kidney L, et al. Inflammatory Factors and Exercise in Chronic Kidney Disease. J Endocrinol. 2013;2013.
- Seki S, Oki Y, Tsunoda S, Takemoto T, Koyama T, Yoshimura M. Impact of alcohol intake on the relattonships of uric acid with blood pressure and cardiac hypertrophy in essential hypertension. J Cardiol. 2015;12(pii).
- Mori TA; Burke V, Beilin LJ, Puddey IB, Randomized Controlled Intervention of the Effects of Alcohol on Blood Pressure in Premenopausal Women. Hypertens (Dallas, Tex 1979). septiembre de 2015;66(3):517-23.
- Zatu MC, van Rooyen JM, Loots DT, Wentzel-Viljoen E, Greeff M, Schutte AE. Self-reported alcohol intake is a better estĆmate of 5-year change in blood pressure than blochemical markers in low resource settings: the PURĆ study. J Hypertens. abril de 2014;32(4):749-55.
- Jaubert M-P, Jin Z, Russo C, Schwartz JE, Homma S, Elkind MS V, et al. Alcohol consumption and ambulatory blood pressure: a community-based study in an elderly cohort. Am J Hypertens. mayo de 2014;27(5):688-94.
- Akhmedjonov A, Suvankulov F. Alcohol consumption and its impact on the risk of high blood pressure in Russia. Dr. ug Aicohol Rev. mayo de 2013;32(3):248-53.
- Ndanuko RN, Tapsell LC, Chariton KE, Neate EP, Batterham MJ. Dietary Patterns and Blood Pressure in Adults: A Systematic Review and Ivleta-Analysis of Randomized Controlled TriƔis. Adv Nutr. enero de 2016:7(1 ):76-89.
252 Dunkier D, Kohl M, Heinze G, Teo KK, Rosengren al Pogue J, et al. Modifiable Ć¼festyle and social factors affect chronic kidney disease in high-risk individuĆ”is with type 2 diabetes mellĆtus. Kidney Int. abril de 2015;S7(4):784-91.
- Johansen KL, Painter P. Exercise in IndividuƔis With CKD. Am J Kidney Dis. enero de 2012;59(1);126-34.
- Vasan RS, Larson MG, Leip EP, Evans JC, O’Donnell CJ, Kannel WB, et ai. Impact of high-normat blood pressure on the risk of cardiovascular disease. N Engl J Med. noviembre de 2001 ;345(18):1291-7.
- Fox CS, Larson MG, Leip EP, Culleton B, Wilson PWF, Levy D. PredĆctors of new-onset kidney disease in a community-based population. JAMA, febrero de 2004;291(7}:844-50.
74 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
- Hsu C, Iribarren C, McCuĆloch CE, Darbinian J, Go AS. Risk factors for end-stage renal disease; 25-year follow-up. Arch Intern Med. febrero de 2009;169{4):342-50.
- Hsu C, McCuĆloch CE, Darbinian J, Go AS, Iribarren C. Elevated blood pressure and risk of end-stage renal disease in subjects wĆthout baseline kidney disease. Arch Intern Med. abril de 2005;165(8):923-8.
- Klag MJ, WhelĆon PK, Randall BL, Neaton JD, Brancati FL, Ford CE, et al. Blood pressure and end-stage renal disease in men. N Engl J Med. enero de 1996;334{1):13-8.
- Blood Pressure LowerĆng Treatment Thalists’ CoĆlaboration, Turnbull F, Neal B, NinomĆya T, Algert C, Arima H, et al. Effects of different regimens to lower blood pressure on major cardiovascular events Ćn older and younger adults: meta-analysis of randomised triĆ”is. BMJ. mayo de 2008;336{7653):1121-3.
- Prevention of stroke by antĆhypertensive Dr. ug treatment in older persons with isolated systolic hypertension. Final resutts of the Systolic Hypertension in the Elderly Program (SHEP). SHEP Cooperative Research Group. JAMA, junio de 1991;265{24):3255-64.
- Peterson JC, Adier S, BurkArt. JM, Greene T, Hebert LA, Hunsicker LG, et al. Biood pressure control, proteinurĆa, and the progression of renal disease. The Modification of Diet in Renal Disease Study. Ann Intern Med. noviembre de 1995;123(10):754-62.
- Appel LJ, Wright JT Greene T, Agodoa LY, Astor BC, Bakris GL, et al. IntensĆve blood-pressure control in hypertensive chronic kidney disease. N Engl J Med. septiembre de 2010;363(10):918-29.
- Pahor MT Shorr Rl, Somes GW, Cushman WC, FerruccĆ L, Bailey JE, et al. Diuretic-based treatment and cardiovascular events in patients with mild renal dysfunction enrolled in the systolic hypertension in the elderly program. Arch Intern Med. 1998; 158(12): 1340-5.
- Tight blood pressure control and risk of macrovascular and mĆcrovascular complications in type 2 diabetes: UKPDS 38. UK Prospective Diabetes Study Group. BMJ. septiembre de 199S;317(7160):703-13.
- Schrier RW, Estacio RO, Esler A, Mehler P. Effects of aggressive blood pressure control in normotensive type 2 diabetic patients on albuminuria, retinopathy and strokes. Kidney Int. marzo de 2002;61 (3): 1086-97.
- Tozawa M, Iseki K, Iseki C, Kinjo K, Ikemiya Y, Takishita S. Blood pressure predicts risk of developing end-stage renal disease in men and women. Hypertens (Dallas. Tex 1979). junio de 2003;41 (6):1341-5.
- Orchard TJ, Forrest KY, Kuller LH, Becker DJ, Pittsburgh Epidemiology of Diabetes Complications Study. Lipid and blood pressure treatment goals for type
1 diabetes: 10-year incidence data from the Pittsburgh Epidemiology of Diabetes Complications Study. Diabetes Care. junio de 2001 ;24(6): 1053-9.
- Adler Al, Stratton IM, Neil HA, Yudkin JS, Matthews Dr. Culi CA, et al. Association of systolic blood pressure with macrovascular and mĆcrovascular complications of type 2 diabetes (UKPDS 36): prospective observationai study. BMJ. agosto de2000;321(7258):412-9.
- De GalƔn BE, Perkovic V, Ninomiya T, Pillal A, Patel A, Cass A, et al. Lowering blood pressure reduces renal events in type 2 diabetes. J Am Soc Nephrol. abril de 2009;20(4):883-92.
- Heerspink HJL, Ninomiya TT Perkovic V, Woodward M, Zoungas S, Cass al et al.
Effects of a fixed combinatĆon of perindopril and indapamide in patients with type
2 diabetes and chronic kidney disease. Eur HeArt. J. diciembre de 2010;31{23):2888-96.
271. Estacio RO, Jeffers BW Gifford N, Schrier RW. Effect of blood pressure control on diabetic microvascuiar complications in patients with hypertension and type 2 diabetes. Diabetes Care. abril de 2000;23 Suppl 2:B54-64.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 75
- Jafar TH, Stark PC, Schmid CH, Landa M, Maschio G, de Jong PE, et al. Progression of chronic kidney disease: the role of biood pressure control, proteinurĆa, and angiotenstn-converting enzyme inhibition; -a patient-level meta-analysis. Ann Intern Med agosto de 2003;139{4):244-52.
- Wright JT, Bakris G, Greene T, Agodoa LY, Appel LJ, Charleston J, et al. Effect of blood pressure lowerĆng and antihypertensive Dr. ug class on progression of hypertenstve kidney disease: results from the AASK trial. JAMA, noviembre de 2002;288{19):2421-31.
- Bakris GL, Weir MR, Shanifar S. Zhang Z, Douglas J, van Dijk DJ, et al. Effects of blood pressure level on progression of diabetic nephropathy: results from the RENAAL study. Arch Intern Med. julio de 2003:163(13):1555-65.
- Berl T, Hunsicker LG, Lewis JB, Pfeffer MA, Porush JG, Rouleau J-L, et al. Impact of achieved blood pressure on cardiovascular outcomes in the Irbesartan Diabetic Nephropathy Trial. J Am Soc Nephrol. julio de 2005;16(7):2170-9.
276 Pohl MA, Blumenthal S, Cordonnier DJ, De Alvaro F, Deferrari G, Eisner G, et al.
Independent and additive impact of blood pressure control and angiotensin II receptor blockade on renal outcomes in the irbesartan diabetic nephropathy trial: clĆnica) implĆcations and limttations. J Am Soc Nephrol. octubre de 2005;16(10):3027-37.
277 Hovind P, Rossing P, Tarnow L, Smidt UM, Parving HH. Remission and regression in the nephropathy of type 1 diabetes when blood pressure is controlled aggressively. Kidney Int. julio de 2001;60(1):277-83.
278. Kovesdy CP, Trivedi BK, Kalantar-Zadeh K, Anderson JE. Association of low blood pressure with increased mortality in patients with modƩrate to severe chronic kidney disease. Nephrol Dial Transplant. mayo de 2006;21(5):1257-62.
279 Van Bemmel T, Woittiez K, Blauw GJ, Van Der Sman-De Beer F, Dekker FW, Westendorp RGJ, et al. Prospective Study of the Effect of Blood Pressure on Rena) Function in OĆd Age: The Leiden 85-Plus Study. J Am Soc Nephro). 2006:17:2561-6.
- Weiner DE, TighiouArt. H, Levey AS, Elsayed E, Griffith JL, Salem DN, et al. Lowest systolic blood pressure is associated with stroke in stages 3 to 4 chronic kidney disease. J Am Soc Nephrol. marzo de 2007;18(3):960-6.
- Ruggenenti P, Perna A, Loriga G, Ganeva M, Ene-lordache B, Turturro M, et al. Btood-pressure control for renoprotection in patients with non-diabetic chronic renal disease (REIN-2): Multicentre, randomised controlled trial. Lancet. 2005;365(9463):939-^6.
- Sarnak MJ, Greene T, Wang X, Beck G, Kusek JW, Collins AJ, et al. The effect of a lower target blood pressure on the progression of kidney disease: long-term follow-up of the modification of diet in renal disease study. Ann Intern Med. marzo de 2005;142(5):342-51.
- Oates DJ, Berlowitz Dr. Glickman ME, Silliman RA, Borzecki AM. Blood pressure and survival in the otdest oĆd. J Am Geriatr Soc. marzo de 2007;55{3):383-8.
- Sarnak MJ, Levey AS, Schoolwerth AC, Coresh J, Culleton B, Hamm LL, et al. Kidney disease as a Ʊsk factor for development of cardiovascular disease: a statement from the American HeArt. Association Councils on Kidney in Cardiovascular Disease, High Blood Pressure Research, Clinical Cardiology, and Epidemiology and Prevention. Hypertension. noviembre de 2003;42{5): 1050-65..
- Hemmelgarn BR, Manns BJ. Lloyd A, James MT, Klarenbach S, GuĆnn RR, et al. Relation between kidney function. proteinuria, and adverse outcomes. JAMA, febrera de 2010;303(5):423-9.
- Hillege HL, Fidler V, Diercks GFH, van Giist WH, de Zeeuw D, van Veldhuisen DJ, et al. Urinary albumĆn excretion predicts cardiovascular and
76 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
noncardiovascular mortaĆ¼ty in general population. Circulation. octubre de 2002;106(14):1777-82.
- Wachtell K, Ibsen H, Olsen MH, Borch-Johnsen K, Lindholm LH, Mogensen CE, et al. Albuminuria and cardiovascular risk in hypertensive patients wiĆh left ventricular hypertrophy: the LIFE study. Ann Intern Med. diciembre de 2003;139(11):901-6.
- ESCAPE Trial Group, WĆ¼hl E, Trivelli A, Picea S, Litwin M, Peco-Antic A, et al. Strict blood-pressure control and progression of renal failure in children. N Engl J Med. octubre de 2009;361(17):1639-50,
- Ruilope LM. Salvetti A, Jamerson K, Hansson L, Warnold I, Wedel H, et al. Renal function and intensive lowering of blood pressure in hypertensive participants of the hypertension optimal treatment (HOT) study. J Am Soc Nephrol. febrero de 2001 ;12(2):218-25.
- Rahman M, El-Meanawy A, Rornanello J. The African American Study of Kidney Disease: do these results indĆcate that 140/90 mm hg is good enough? Curr Hypertens Rep. octubre de 2005;7{5):363-6.
- Mann JF, Gerstein HC, Pogue J, Bosch J, Yusuf S. Renal insufficieney as a predictor of cardiovascular outeomes and the impact of ramipril: the HOPE randomized trial. Ann Intern Med. abril de 2001;134(8):629-36.
- Mann JFE, Gerstein HC, Yi Q-L, Lonn EM, Hoogwerf BJ, Rashkow A, et al. Development of renal disease in people al high cardiovascular risk: results of the HOPE randomized study. J Am Soc Nephrol. marzo de 2003;l4(3):641-7.
- Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright JT, Whelton PK. et al. Renal outeomes in high-risk hypertensive patients treated with an angiotensin-converting enzyme inhibitor or a calcium channel biocker vs a diuretic: a report from the Antihypertensive and Ć¼pid-Lowering Treatment to Prevent HeArt. Attack Trial (ALLHAT). Arch Intern Med. abril de2005;165{8):936^6.
- Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright JT, Whelton PK, et al. Cardiovascular outeomes in high-risk hypertensive patients stratifĆed by baseline glomerular filtration rate. Ann Intern Med. febrero de 2006; 144(3): 172-80.
- Agodoa LY, Appel L, Bakris GL, Beck G, Bourgoignie J, Briggs JP, et at. Effect of ramipril vs amlodipine on renal outeomes in hypertensive nephrosclerosis: a randomized controlled trial. JAMA, junio de 2001 ;2S5(21):2719-28.
- Saruta T, Hayashi KT Ogihara T, Nakao K, Fukui T, Fukiyama K, et al. Effects of candesartan and amlodipine on cardiovascular events in hypertensive patients wĆth chronĆc kidney disease: subanalysis of the CASE-J Study. Hypertens Res. junio de 2009;32(6):505-12.
- Makino H, Haneda M, Babazono T, Mohya T, Ito S, Iwamoto Y, et al. Prevention of transition from incipient to overt nephropathy with telmisartan in patients with type 2 diabetes. Diabetes Care. junio de 2007;30(6):1577-8.
- Parving HH, Lehnert H, BrĆ³chner-Mortensen J. Gornis R, Andersen S, Arner P. The effect of irbesartan on the development of diabetic nephropathy in patients with type 2 diabetes. N Engl J Med. septiembre de 2001;345(JI2):870-8.
- Brenner BM, Cooper ME, de Zeeuw D, Keane WF, Mitch WE, Parving HH, et al. Effects of losarĆan on renal and cardiovascular outeomes in patients with type 2 diabetes and nephropathy. N Engl J Med. septiembre de 2001;345(12):861-9.
- Lewis EJ, Hunsicker LG, Clarke WR, Berl T, Pohl MA, Lewis JB, et al. Renoprotective effect of the angiotensin-receptor antagonist irbesartan in patients with nephropathy due to type 2 diabetes. N Engl J Med. septiembre de 2001;345(12):851-60.
- Yusuf S, Sleight P, Pogue J, Bosch J, Davies R, Dagenais G. Effects of an angiotensin-converting-enzyme inhibitor, ramipril, on cardiovascular events in high-risk patients. The HeArt. Outeomes Prevention Evaluation Study Investigators. N Engl J Med. enero de 2000; 342{3): 145-53.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 77
- Perkovic V, NĆnomiya T, Arima H, Gallagher M, Jardine M, Cass A, et al. Chronic kidney disease, cardiovascular events, and the effects of perindoprit-based btood pressure lowering: data from the PROGRESS study. J Atn Soc Nephrol. octubre de 2007;18(10):2766-72.
- Solomon SD, Rice MM, A Jablonski K, JosĆ© P, Domanski M, Sabatlne M, et al. Renal function and effectiveness of angiotensin-converting enzyme inhibitor therapy in patients with chronic stable coronary disease in the Prevention of Events with ACE inhibition (PEACE) trial. CircuiatĆon. julio de 2006;114(1):26-31.
- Solomon SD, Un J, Solomon CG, Jablonski KA, Rice MM, Steffes M, et al. Influence of albuminuria on cardiovascular risk in patients with stable coronary artery disease. Circulation. diciembre de 2007;116(23):2687-93.
- Brugts JJ, Boersma E7 Chonchol M, Deckers JW, Bertrand M, Remme WJ; et al. The cardioprotective effects of the angiotensin-converting enzyme inhibitor perindopril in patients with stable coronary artery disease are not modified by mild to modƩrate renal insufficiency: tnsights from the EUROPA trial. J Am Coll Cardiol. noviembre de 2007;50(22):2148-55.
- AsseĆbergs FW, Diercks GFH, Hillege HL, van Boven AJ, Janssen WMT. Voors AA, et al. Effects of fosinopril and pravastatin on cardiovascular events in subjects with microalbuminuria. Circulation. noviembre de 2004:110(18);28Q9-16.
- Atkins RC, Briganti EM, Lewis JB, Hunsicker LG, Braden G, Champion de Crespigny PJ, et al. Proteinuria reduction and progression to renal failure in patients with type 2 diabetes mellitus and overt nephropathy. Am J Kidney Dis, febrero de 2005;45(2}:281-7.
- De Zeeuw D, Remuzzi G, Parving H-H, Keane WF, Zhang Z, Shahinfar S. et al. Proteinuria, a Ćarget for renoprotection in patients with type 2 diabetic nephropathy: lessons from RENAAL. Kidney Int. junio de 2004;65(6):2309-20.
- De Zeeuw DT Remuzzi G, Parving H-H, Keane WF, Zhang Z, Shahinfar S. et ai. Albuminuria, a therapeutic target for cardiovascular proĆection in type 2 diabetic patients with nephropathy. Circulation. agosto de 2004;110(8):921-7.
- Lewis EJ, Hunsicker LG, Bain RP, Rohde RD. The effect of angiotensĆn-converting-enzyme inhibition on diabetic nephropathy. The Collaborative Study Group. N Engl J Med. noviembre de l993;329(20):1456-62.
- Kasiske BL, Kalil RS, Ma JZ, Llao MT Keane WF. Effect of antihypertensive therapy on the kidney in patients with diabetes: a meta-regression analysis. Ann Intern Med. enero de 1993;118(2):129-38.
- Effects of ramipril on cardiovascular and microvascular outcomes in people with diabetes mellitus: results of the HOPE study and MICRO-HOPE substudy. HeArt. Outcomes Prevention Evaluatton Study Investigators. Lancet (London. England) enero de 2000;355(9200):253-9.
- Lindholm LH. Ibsen H. Dahlof B, Devereux RB, Beevers G, de Faire U, et ai. Cardiovascular morbidity and mortality in patients with diabetes in the LosarĆan Intervention For Endpolnt reduction in hypertension study (LIFE): a randomised trial against atenolol. Lancet (London, England). marzo de 2002:359(9311); 1004-10.
- Mlyazaki H, Babazono A, Nishi T, Maeda T, Imatoh T, ichiba M, et al. Does antihypertensive treatment with renin-angiotensĆn system inhibitors prevent the development of diabetic kidney disease? BMC Pharmacot Toxicol. 2015:16:22.
- Lv J, Perkovic V, Foote C V, Cralg ME, Craig JC, Strippoli GFM. Antihypertensive agents for preventing diabetic kidney disease. Cochrane datƔbase Syst Rev. enero de 2012;12:CD004136.
- Palmer SC, Mavridis D, Navarese E, Craig JC, TonelĆ¼ M, Salanti G, et al. Comparative efficacy and safety of blood pressure-iowering agents in adults with diabetes and kidney disease: a network rneta-analysis. Lancet (London, England). mayo de 2015;385(9982):2047-56.
78 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
- CatalĆ”-LĆ³pez F, MacĆas Saint-Gerons D, GonzĆ”lez-Bermejo D, Rosana GM, Davis BR, Ridao M, et al. Cardiovascular and Renal Outcomes of Renin-Angiotensin System Blockade in Adult PaĆients with Diabetes Mellitus: A Systematic Review with Network Meta-Analyses. PLoS Med. marzo de 2016;13(3):e1001971.
- Van Hateren KJJ, Landman GWD, Groenier KH, Bilo HJG, Kleefstra N. Effectiveness of angiotensin II receptor antagonists in a cohort of Dutch patients with type 2 diabetes meliitus (ZODIAC-14). Can J diabetes, abril de 2015:39(2): 157-61.
- Cheng J; Zhang WT Zhang X, Han F, Li X, He X, et al. Effect of angiotensin-converting enzyme inhibitors and angiotensin II receptor blockers on al)-cause mortality, cardiovascular deaths, and cardiovascular events in patients with diabetes mellitus: a meta-analysis. JAMA Intem Med, mayo de 2014;174(5):773-85.
- Gopinath S, Ganesh BA, Manoj K, Rubiya. 2 year foilowup of patients with diabetes mellitus nephropathy showing albuminuria reversal following angiotensin converting enzyrne inhibitors. Indian J Endocrinol Metab. diciembre de 2012;16(Suppl 2):S447-9.
- Agha A, Amer W, Anwar E, Bashir K. Reduction of microalbuminuria by using losarĆan in normotensive patients with type 2 diabetes mellitus: A randomized controlled trial. Saudi J Kidney Dis Transpl. mayo de 2009;20{3):429-35.
- ACE Inhibitors in Diabetic Nephropathy Trialist Group. Should all patients with type 1 diabetes mellitus and microalbuminuria receive angiotensin-converting enzyme inhibitors? A meta-analysis of individual patient data. Ann Intern Med. marzo de 2001;134(5):370-9.
- Ravid M, Lang R, Rachmani R, Lishner M. Long-term renoprotective effect of angiotensin-converting enzyme inhibition in non-insufin-dependent diabetes mellitus. A 7-year follow-up study. Arch Intern Med. febrero de 1996;156(3):286-9.
- Ravid M, Savin H. Jutrin I, Bental T, Katz B, Lishner M. Long-term stabilizĆng effect of angiotensin-converting enzyme inhibition on plasma creatinine and on proteinuria in normotensive type II diabetic patients. Ann Intern Med. abril de 1993;118(S):577-81.
- Gaede P, Lund-Andersen H, Parving H-H, Pedersen O. Effect of a multifactorial intervention on mortality in type 2 diabetes. N Engl J Med. febrero de 2008;358(6):580-91.
- Gaede P, Vedel P, Larsen N, Jensen GVH, Parving H-H, Pedersen O. Multifactorial intervention and cardiovascular disease in patients with type 2 diabetes. N Engl J Med. enero de 2003;348(5):383-93.
- Gaede P, Vedel P, Parving HH, Pedersen O, Intensified multifactorial intervention Ćn patients with type 2 diabetes mellitus and microalbuminuria: the Steno type 2 randomised study. Lancet (London, England). febrero de 1999;353(9153);617-22.
- Dinneen SF, GersteĆn HC. The association of microalbuminuria and mortality in non-insulin-dependent diabetes mellitus. A systematic overview of the literature. Arch Intern Med. julio de 1997;157(13):1413-8.
- GersteĆn HCT Mann JF, Yi Q, Zinman B, Dinneen SF, Hoogwerf B, et ai. Albuminuria and risk of cardiovascular events, death, and heArt. failure in diabetic and nondiabetic individuĆ”is. JAMA, julio de 2001;236(4}:421-6.
330. Bellomo G, Venanzi S, Verdura C, Saronio P, Esposito A, Timio M. Association Ā«Ā»-Ć¢ā Ć¢ā , of urĆc acid with change in kidney function in healthy normotensive individuĆ”is.
Am J Kidney Dis. agosto de 2010;56(2):264-72. 331′. ‘ Mok Y, Lee SJ, Kim MS, Cui W, Moon YM, Jee SH. Serum uric acid and chronic kidney disease: the Severance cohort study. Nephrol Dial Transplant. mayo de 2012;27{5):1831-5.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 79
332. Yamada T, Fukatsu M, Suzuki S, Wada Tr Joh T. Elevated serum uric acid predicts chronic kidney disease. Am J Med Sci. diciembre de 2011 ;342(6):461-6
333 Borghi C, Rosei EA, Bardin T, Dawson J, Dominiczak A, Kielstein JT, et al. Serum uric acid and the risk of cardiovascular and renal disease. J HyperĆens. septiembre de 2015;33(9):1729^1; discussion 1741.
- Wen CP, David Cheng T-Y, Chan HT, Tsai MK, Chung W-SI, Tsai SP, et al. Is high serum uric acid a risk marker or a target for treatment? Examination of its independenl effect in a large cohort with low cardiovascular risk. Am J Kidney Dis. agosto de 2010;56(2):273-88.
- Nacak H, van Diepen M, de Goeij MCM, Rotmans JL Dekker FW, PREPARE-2 study group. Uric acid: association with rate of renal function decline and time until stArt. of diaiysis in incident pre-diaiysis patients. BMC Nephrol. junio de 2014;15:91.
- Goicoechea M, de Vinuesa SG, Verdalles U, Ruiz-Caro C, Ampuero J, RincĆ³n A, et al. Effect of altopurinol in chronic kidney disease progression and cardiovascular risk. Clin J Am Soc Nephrol. agosto de 2010;5(8):1388-93.
- Stu Y~P, Leung K-T, Tong MK-HT Kwan T-H. Use of allopurinol in slowing the progression of renal disease through its ability to lower serum uric acid level. Am J Kidney Dis. enero de 2006:47(1 ):51-9.
- Kanbay M. Huddam B, Azak A, Solak Y, Kadioglu GK, Kirbas I, et al. A randomized study of allopurinol on endothelial function and estĆmated glomular filtration rate in asymptomatic hyperuricemic subjects with normal renal function. Clin J Am Soc Nephrol. agosto de 2011;6(8): 1887-94.
339 Kanbay M, Ozkara A, Setcoki Y, Isik B, Turgut F, Bavbek N, et al. Effect of treatment of hyperuricemia with allopurinol on blood pressure, creatinine clearence, and proteinuria in patients with normal renal functions. tnt Urol Nephrol. 2007;39(4):1227-33.
- Kao MP, Ang DS, Gandy SJ, Nadir MA, Houston JG, Lang CC, et al. Allopurinol benefits left ventricular mass and endothelial dysfunction in chronic kidney disease. J Am Soc Nephrol. julio de 2011 ;22(7): 1382-9.
- SaĆto J, Matsuzawa Y, Ito H, Omura M, Ito Y, Yoshimura K, etal. The alkalizer citrate reduces serum uric Acid levĆ©is and improves renal function in hyperuricemic patients treated with the xanthine oxidase inhibitor allopurinol. Endocr Res. NlH Public Access; 2010;35{4):145-54.
- Malaguarnera M, Vacante M, Russo C, Dipasquale G, Gargante MP, Motta M. A single dose of rasburicase in elderly patients with hyperuricaemia reduces serum uric acid ievels and improves renal function. Expert Opin Pharmacother. abril de 2009;10(5):737-42.
- Miao Y, OĆtenbros SA, Laverman GD, Brenner BM. Cooper ME, Parving H-H, et al. Effect of a reduction in uric acid on renal outcomes during losarĆan treatment: a post hoc analysis of the reduction of endpoints in non-insulin-dependent diabetes mellitus with the Angiotensin II Antagonist Losartan Trial. HyperĆens (Dallas, Tex 1979). julio de 2011;53(1):2-7.
- Zhang Y, He F, Ding H, Dai W, Zhang Q, LuƔn H, et al. Effect of uric-acid-lowering therapy on progression of chronic kidney disease: a rneta-analysis. J Huazhong Univ Sci Technolog Med Sci. agosto de 2014;34{4):476-81.
- Zhu P, Liu Y, Han L, Xu G, Ran J. Serum uric acid is associated with incident chronic kidney disease in rniddle-aged populations: a meta-analysis of 15 cohort studies. PLoS One. 2014;9(6);e100801.
- Kanji T, Gandhi M, Clase CM, Yang R. Urate lowering therapy to improve renal outcomes in patients with chronic kidney disease: systematic review and meta-_ analysis. BMC Nephrol. abril de 2015; 16:58.
347 Khanna D, Khanna PPr Fitzgerald JD, Singh MK, Bae S, Neogi T, etal. 2012 American college of rheumatology guidelines for management of gout. pArt. 2;
80 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Therapy and antiinflammatory prophylaxis of acute gouty arthritis Arthritis Care Res. 2012;64(10):1447-61.
- James MT, Hemmelgarn BRT Wiebe N, Pannu N, Manns BJf Kiarenbach SW, el ai. Glomerular filtration rate, proteinuria, and the incidence and consequences of acute kidney injury: a cohort study. Lancet (London, England). diciembre de 2010;376(9758):2096-103.
- Seliger SL, Zhan M, Hsu VD, Walker LD, Fink JC. Chronic kidney disease adversely Ćnfluences paĆient safety. J Am Soc Nephrol. American Society of Nephrology; diciembre de 2008;19C12):2414-9.
- Mittalhenkle A, Stehman-Breen CO, Shlipak MG, Fried LF, Katz R, Young BA, et ai. Cardiovascular risk factors and incident acute renal failure in older adults: the cardiovascular health study. Clin J Am Soc Nephrol. American Society of Nephrology; marzo de 2008;3(2):45Ć-6.
- Uchino S, Kellum JA, Bellomo R, Doig GS, Morimatsu H, Morgera S, et al. Acute renal failure in critically Ćll patients: a multinational, multicenter study. JAMA, agosto de 2005;294(7):813-8.
- Hoste EAJ, Lameire NH, Vanholder RC, Benoit DD, Decmyenaere JMA: Colardyn FA. Acute renal failure in patients with sepsis in a surgical [CU: predictive factors, incidence, comorbidity, and outcome. J Am Soc Nephrol. abril de2003;14(4):1022-30.
- Yegenaga I, Hoste E, Van Biesen W, Vanholder R, Benoit D, Kantarci G, et al. Clinical characteristics of patients developing ARF due to sepsis/systemic inflammatory response syndrome: results of a prospective study. Am J Kidney Dis. mayo de 2004;43(5):817-24.
- Browner WS, Li J, Mangano DT. In-hospital and long-term mortality in male veterans following noncardiac surgery. The Study of Perioperative Ischemia Research Group. JAMA, julio de 1992;268(2):228-32.
- Hou SH, Bushinsky DA, Wish JB, CohĆ©n JJ, Harrington JT. Hospital-acquired renal insufficiency: a prospective study. Am J M’ed. febrero de 1983;74(2):243-8.
- Singh P, Rifkin DE, Blantz RC. Chronic kidney disease: an inherent risk factor for acute kidney injury? CĆin J Am Soc Nephrol. septiembre de 2010;5(9): 1690-5.
- Lafrance J-P, Djurdjev O, Levin A, Incidence and outcomes of acute kidney injury in a referred chronic kidney disease cohort. Nephrol Dial Transplant. julio de2010;25(7):2203-9.
- ChapĆn E, Zhan M, Hsu VD, Seliger SL, Walker LD, Fink JC. Adverse safety events in chronic kidney disease: the frequency of "multiple hits". Clin J Am Soc Nephrol. American Society of Nephrology; enero de 2010;5{1):95-101.
- Chertow GM, Christiansen CL, Cleary PD, Munro C, Lazarus JM. Prognostic stratificatĆon in critically til patients with acute renal failure requiring dialysis. Arch Intern Med. julio de 1995;155(14):1505-11.
- Ferenbach DA, Bonventre J V. Mechanisms of maladaptive repair after AKI leading to accelerated kidney ageing and CKD. Nat Rev Nephrol. mayo de 2015;11(5):264-76.
- The ADVANCE Collaborative Group. Intensive Blood Glucose Control and Vascular Outcomes in Patients with Type 2 Diabetes. N Engl J Med. junio de 2008;358(24):2560-72.
- Ismail-Beigi F, Graven T, Banerji MA, Basile J, Calles J, CohƩn RM, et al. Effect of intensive treatment of hyperglycaemia on microvascular outcomes in type 2 diabetes: an analysis of the ACCORD randomised trial. Lancet (London, England). agosto de 2010;376(9739):419-30.
363,. Duckworth W, Abraira C, Moritz T, Reda D, Emanuele N, Reaven PD, et al. Glucose control and vascular complications in veterans with type 2 diabetes. N EƱgi J Med. enero de 2009;360(2):129-39.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 81
- Nathan D, Zinman B, Cleary P. Backlund J, Genuth. Modern-Day Clinical Course of Type 1 Diabetes Mellitus After 30 Years’ Duration. Arch Intern Med. 2009;169(14):1307.
- Intensive blood-glucose control with sulphonylureas or insulin compared with conventional treatment and risk of complications in patients with type 2 diabetes (UKPDS 33). UK Prospective Diabetes Study {UKPDS) Group, Lancet. septiembre de 1998;352(9l31):837-53.
- World Health Organization. Worldwide prevalence of anaemia 1993-2005 WHO Global DatƔbase on Anaemia. de Benoist B, McLean E, Egli i, Cogswell M, editores. Geneva: WHO; 2008.
- Moranne O, FroissArt. M, Rossert J, GaucĆ C, Boffa J-J, Haymann JP, et al. Timing of onset of CKD-related rnetabolic compĆ¼cations. J Am Soc Nephrol. enero de 2009;20(1):164-71.
- Jing Z, Wei-jie Y, Nan Z, Yi Z, Ling W. Hemoglobin targets for chronic kidney disease patients with anemia: a systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2012;7(8):e43655
- Campbell D, Weir MR. Defining, Treating, and Understanding Chronic Kidney DiseaseāA Complex Disorder. J Clin Hypertens . julio de 2015;17(7):514-27.
- Levm A, Bakris GL, Molitch M, Smuiders M, Tian J, Williams LA, et ai. Prevalence of abnormal serum vitamin D, PTH, calcium, and phosphorus m patients with chronic kidney disease: results of the study to evalĆŗate early kidney disease. Kidney Int. enero de 2007;71(1):31-8.
- Vassalotti JA, Uribarri J, Chen S-C, Li S, Wang C, Collins AJ, et al. Trends in mineral metabolism: Kidney Early Evaluation Program (KEEP) and the National Health and Nutntion Examination SĆ¼rvey (NHANES) 1999-2004. Am J Kidney Dis. abril de 2008;51(4 Suppl 2):S56-68.
- Stevens LA, Djurdjev O, Cardew Sr Cameron EC, Levin A. Calcium, phosphate, and parathyroid hormone levĆ©is in combination and as a function of dialysis duration predict mortality: evidenceforthe complexity of the associatĆon between minera) metabolism and outcomes, J Am Soc Nephrol. marzo de 2004;15(3):770-9.
- Lim L-M, Kuo H-T, Kuo M-C, Chiu Y-W, Lee J-J, Hwang S-J, et ai. Low serum calcium is assocĆated with poor renal outcomes in chronic kidney disease stages 3-4 patients. BMC Nephrol. BioMed Central; diciembre de 2014;15(1):183.
- Babayev R, Nickolas TL. Bone Disorders in Chronic Kidney Disease: An Update in Diagnosis and Management. Semin Dial. 28(6):645-53.
- Evenepoel P, RodrĆguez M, Ketteler M. Laboratory abnormalities in CKD-MBD: markers, predictors, or mediators of disease? Semin Nephrol. marzo de 2014;34(2):151-63.
- Fukagawa M, Yokoyama K, Koiwa F, Taniguchi MT Shoji T, Kazama JJ, etal. Clinical practĆce guideline for the management of chronic kidney disease-mineral and bone disorder. Ther Apher Dial, junio de 2013; 17(3):247-88.
- Ketteler M, Eider GJ, Evenepoel P, Ix JH, Jamal SA, Lafage-Proust M-H, et ai. Revisiting KDIGO clinical practice guideline on chronic kidney disease-mineral and bone disorder: a commentary from a Kidney Disease: Improving Global Outcomes controversies conference. Kidney Int. marzo de 2015;87(3):502-28.
- Bacchetta J, Boutroy S, Vilayphiou N, Juillard L, Guebre-Egziabher F, Rognant N, et al. Early impairment of trabecular microarchitecture assessed with HR-pQCT in patients with stage il-IV chronic kidney disease. J Bone Miner Res. abril de 2010;25(4);849-57.
- Nickolas TL, Stein E, CohƩn A, Thomas V, Staron RB, Mcmahon DJ, et ai. Bone Mass and Microarchitecture in CKD Patients with Fracture. J Am Soc Nephrol., 2010;21:1371-80.
82 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
- Nickolas TL, Cremers S, Zhang A, Thomas V, Stein E, CohƩn A, et al. Discriminants of prevalent fractures in chronic kidney disease. J Am Soc Nephrol. American Society of Nephrology; agosto de 2011;22(8):1560-72.
- Holick MF. High prevalence of vitamin D inadequacy and Ćmplications for health Mayo Clin Proa Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2006;81(3):353-73.
- LaClair RE, HeĆlman RN, Karp SL, Kraus M, Ofner S, Li Q, et al. Prevalence of caicidiol deficiency Ćn CKD: a cross-sectionaĆ study across latitudes in Ćhe United States. Am J Kidney Dis. junio de 2005;45(6): 1026-33.
- Palmer SC, Hayen A, Macaskill P. Pellegrini F, CraĆg JC, Eider GJ, et al. Serum levĆ©is of phosphorus, parathyroid hormone, and calcium and risks of death and cardiovascular disease in individuĆ”is with chronic kidney disease: a systematic reviewand meta-analysis. JAMA, marzo de 2011;305(11):1119-27.
- Adeney KL, SiscovĆck DS, Ix JH, Seliger SL, Shltpak MG, Jenny NS, et al Association of serum phosphate with vascular and valvular calcification in modĆ©rate CKD. J Am Soc Nephroi. febrero de 2009;20(2):381-7.
- Moe SM, Zidehsarai MP, Chambers MA, Jackman LA, RadcĆĆffe JS, Trevino LL, et al. VegetarĆan compared with meat dietary protein source and phosphorus homeostasis in chronic kidney disease. Clin J Am Soc Nephrol. febrero de 2011;6(2):257-64.
- Sigrist MK, Chiarelli G, Lim L, Levin A. Early initiation of phosphate lowering dietary therapy in non-dialysĆs chronic kidney disease: a critical review. J Ren Care. marzo de 2009;35 Suppl 1:71-8.
- Jama) SA, Bauer DC, Ensrud KE, Cauley JA, Hochberg M, IshanĆ A, et al. AĆendronate treatment in women with normal to severely impaired renal function: an analysis of the fracture intervention trial, J Bone Miner Res. abril de 2007;22(4):503-8.
- KikuchĆ Y, Imakiire T, Yamada M, Saigusa T, Hyodo T, Kushiyama T, et al. Effect of risedronate on high-dose corticostefoid-induced bone loss in patients with glomerular disease. Nephrol Dial Transplant. Oxford University Press; junio de 2007;22(6): 1593-600.
- Miller PD. Treatment of osteoporosis in chronic kidney disease and end-stage renal disease. Curr Osteoporos Rep. marzo de 2005;3(1);5~12.
- AlcƔntara G, Lima C, De F, Paranhos-Neto P, Rosa G, Pereira M, et al. Osteoporosis management in patient with renal function impairment. Arq Bras Endocrinol Metab. 2014;5S(5).
- Liu W-C, Yen J-F, Lang C-L, Yan M-T, Lu K-C. Bisphophonates in CKD patients with low bone mineral density. Sci World J. Hindawi Publishing Corporation; 2013;2013(837573).
- Miller P. Bone disease in CKD: a focus on osteoporosis diagnosis and management. Am J Kidney Dis. 2014;64(2):290-304.
- Craver L, Marco MP, MartĆnez I, RuĆ© M, Borras M, MartĆn ML, et al. Mineral metabolism parameters throughout chronic kidney disease stages 1-5ā achievement of K/DOQI target ranges. Nephrol Dial Transplant. abril de 2007;22(4):1171-6.
- Bischoff-Ferrari HA, Giovannucci E, Willett WC, Dietrich T, Dawson-Hughes B. Estimation of optimal serum concentrations of 25-hydroxyvitamin D for mĆŗltiple heaith outcomes, Am J Clin Nutr. julio de 2006;84(1): 18-28.
- Nordal D, Dahl E. Low dose calcitriol versus placebo in patients with predyalisis chronic renal failure. J Clin Endocrinol Metab. 1988;67(5):929-36.
- Malabanan A, Veronikis IE, Holick MF. Redefining vitamin D insufficiency. Lancet (London, England). marzo de 1998;351(9105):805-6.
- De Brito-Ashurst I, Varagunam M, Raftery MJ, Yaqoob MM. Bicarbonate supplementation slows progression of CKD and improves nutritĆonal status. J
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 83
Am Soc Nephrol. American Society of Nephrology; septiembre de 2009:20(9):2075-84.
- inker LA, Coresh J, Levey AS, Tonelli M, Muntner P. Estimated GFR, albuminuria, and complications of chronic kidney disease. J Am Soc Nephrol. diciembre de 2011 ;22(12):2322-31.
- Mahajan A, Simoni J, Sheather SJ, Broglio KR, Rajab MH, Wesson DE. DaĆty oral sodium bicarbonate preserves glomerular fĆ¼tration rate by slowing its decline in early hypertensive nephropathy. Kidney Int. agosto de 2010;78(3):303-9.
- Oddoze C, Lombard E, Portugal H. Stability study of 81 analytes in human whole blood, in serum and in plasma. Clin Biochem. 2012;45:464-9.
- Roderick P, WilĆ¼s NS, Blakeley S, Jones C, Tomson C. Correction of chronic metabolic acidosis for chronic kidney disease patients. Cochrane datĆ”base Syst Rev. enero de 2007;(1):CD001890.
- Kraut JA, Madias NE, Metabolic Acidosis of CKD: An Update. Am J Kidney Dis. febrero de 2016;67(2):307-17.
- Kovesdy CP. Metabolic acidosis and kidney disease: does bicarbonate therapy slow the progression of CKD? Nephrol Dial Transplant. Oxford University Press; agosto de 2012:27(8):3056-62.
404 Raphael KL. Approach to the Treatrnent of Chronic Metabolic Acidosis in CKD, Am J Kidney Dis. abril de 2016;67(4):696-702.
- Watson AR, Harden PN, Ferris ME, Kerr PG, Mahan JO, Ramzy MF. Transition from pediatrĆa to adult renal services: a consensus statement by the International Society of Nephrology (iSN) and the International Pediatric Nephrology Association (IPNA). Kidney Int. 2011;80(10):704-7.
- RubĆ©n Schiavelli R. TransiciĆ³n de la atenciĆ³n pediĆ”trica a la del adulto en Trasplante Renal, 2011 ;49.
- Universitari H, Espases S. Enfermedad renal crĆ³nica: de la pediatrĆa a la medicina del adulto. :39.
- Kidney N, Education D. Making Sense of CKD A Concise Guide for Managing Chronic. 2014;(July).
- Perazella MA, Renal vutnerabĆlity to Dr. ug toxicity. Clin J Am Soc Nephrol, 2009;4{7):1275-83.
- Naughton CA. Dr. ug-induced nephrotoxtcity. Am Fam Physician. 2008;78(6):743-50.
- Penal M de D, AntĆ³n. M. DefiniciĆ³n y objetivos de la especialidad de GeriatrĆa Buenos Aires Ed Ediar, 1987;
- Tonelli M, Riella M. Chronic kidney disease and ageing of older adult popufation | Enfermedad renal crĆ³nica y el envejecimiento de la poblaciĆ³n adulta mayor. Rev Nefrol Dial y Traspl, 2014:34(1): 1-7.
- Gregorio Gil P. HipertensiĆ³n en el Anciano. GuĆa de buena prĆ”ctica clĆnica en GeriatrĆa. Sociedad EspaƱola de GeriatrĆa y GerontologĆa. Sociedad EspaƱola de GeriatrĆa y GerontotogĆa. Barcelona; 2012. 56 p.
84 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
17. Anexos
Anexo 1. Proceso de inclusiĆ³n de GuĆas de prĆ”ctica clĆnica sobre Enfermedad Renal CrĆ³nica.
GrƔfico 12: Prisma
Se presentan los resultados de la bĆŗsqueda sistemĆ”tica de la informaciĆ³n para obtener guĆas de prĆ”ctica clĆnica en base a la declaraciĆ³n PRISMA
Anexo 2. GuĆa de uso de la GPC
Se presenta la estrategia de implementaciĆ³n de esta guĆa clĆnica, desarrollada por los autores.
GuĆa de uso de la GPC
Es importante que los mƩdicos estƩn en condiciones de evaluar a las personas con factores de riesgo de desarrollar ERC como precursora de la ERCA. Por lo que se proponen los siguientes pasos para el uso correcto de esta guia.
Paso 1: identificar pacientes en situaciĆ³n de riesgo
Los factores de riesgo para desarrollar ERC incluyen:
- Edad mayor a 60 aƱos;
- HipertensiĆ³n arterial;
- Diabetes;
- Enfermedad cardiovascular;
- Historia familiar de ERC;
- Historia de enfermedades autoinmunes;
- Historia de infecciones recurrentes del tracto urinario:
- Nefrolitiasis;
- CƔncer renal;
- Antecedentes de lesiĆ³n renal aguda;
- Trasplante de Ć³rganos (debido al uso de medicamentos inmunosupresores que son nefrotĆ³xicos).
Paso 2: DiagnĆ³stico
Para un diagnĆ³stico adecuado de la ERC, en personas con factores de riesgo, se debe realizar:
Historia clĆnica detallada (uso pasado y actual de medicamentos), Incluyendo ambiente laboral, factores de riesgo en la infancia {bajo peso al nacimiento, prematurez, sepsis):
Peso, talla e Ćndice de masa corporal (IMC); Toma de tensiĆ³n arterial;
ExĆ”menes de laboratorio: creatinina sĆ©rica, electrolitos, tasa de filtrado glornerular (TFIG) y examen microscĆ³pico y elemental de orina (EMO); Ultrasonido renal segĆŗn criterio clĆnico.
Paso 3: Estime la progresiĆ³n de la ERC
EvalĆŗe la disminuciĆ³n de la TFIG basado en los antecedentes del paciente y obtenga’ un mĆnimo de 3 estimaciones en un perĆodo no menor a 3 meses.
En personas con un hallazgo nuevo de TFIG disminuido repita las pruebas en 2 semanas para excluir causas agudas de deterioro.
86 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
EvalĆŗe y corrija deterioro agudo de la TFIG:
- DepleclĆ³n de volumen;
- Contrastes intravenosos;
- Uso de nefrotĆ³xicos;
- ObstrucciĆ³n de la vĆa urinaria,
Recuerde las definiciones:
ā¢ ProgresiĆ³n acelerada {disminuciĆ³n sostenida de la TFIG de 25 % o mĆ”s o cambios en el estadio de TFIG en 12 meses; disminuciĆ³n sostenida >15 mUmin/1,73 m2 por aƱo).
Paso 4: Reduzca el riesgo cardiovascular y trate las comorbilidades
Recuerde que los pacientes con ERC se consideran de alio riesgo cardiovascular, por tanto:
- Controte la hipertensiĆ³n;
- EvalĆŗe y trate las dislipidemias;
- EvalĆŗe los factores de riesgo tradicionales, no tradicionales y los relacionados a la uremia;
Controle la glucemia;
ā¢ Reduzca la albuminuria.
Paso 5: Refiera a un mƩdico especialista para evaluar y tratar las complicaciones de la ERC
- EvaluaciĆ³n y tratamiento de la anemia.
- EvaluaciĆ³n y tratamiento de la hipertensiĆ³n.
- EvaluaciĆ³n y tratamiento de los trastos Ć³seo minerales relacionados a la ERC.
- EvaluaciĆ³n y tratamiento nutricional.
- EvaluaciĆ³n y tratamiento de la acidosis.
- Tratamiento de la enfermedad renal crĆ³nica avanzada.
RECUERDE: Es esencial que cada paciente con ERC empiece el tratamiento y reciba informaciĆ³n para las diferentes terapias de tratamiento de la enfermedad renal crĆ³nica, cuando su TFIG sea menor a 30mL/min; la referencia oportuna debe ser una prioridad para los mĆ©dicos de atenciĆ³n primaria. La referencia tardĆa al nefrĆ³logo estĆ” asociada con resultados finales pobres al inicio de diĆ”lisis y altas tasas de mortalidad despuĆ©s de iniciar el tratamiento con diĆ”lisis.
l’-ULMik’: Adaptado de: NnlionĆlt kidrujy ilisuuse ĆduuaiimĆ pintarnm. Making sense uf ckd: ii timcist: guitit Ibr m.-maging chronic
kkleny disease in ilie primar care sclitna. 2014.(408)
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 87
Anexo 3. Agentes nefrotĆ³xicos. Tabla 7: Agentes nefrotĆ³xicos.
Metales pesados
Plomo
Mercurio
Cadmio
Uranio
Cobre
Bismuto
Toxicidad en las cƩlulas proxirnales
tubulares
FormaciĆ³n de cuerpos mietoides
Nefritis tubulointersticĆal crĆ³nica
Solventes
Hidrocarburos
Otras toxinas
Siticona Germanio
Remedios naturales herbolarios
Ćcido aristoiĆ³quico (remedios
chinos)
Ephedra
Glycyrrhiza
Datura
Taxus celebica
U. tormentosa
Ćloe feroz
injuria al parĆ©nquima renal Nefritis tubulointersticial crĆ³nica
Adulterantes a productos naturales
Ćcido mefenĆ”mico Dicromato de potasio Cadmio Fenilbutazons
Melamina
Medicamentos analgƩsicos
AcetaminofƩn
Ćcido acetilsalicilico
A1NE
Inhibidores selectivos de COX-2
Combinaciones de analgƩsicos
Nefritis intersticial crĆ³nica Nefritis intersticial aguda, alteraciĆ³n de la hemodinamia intraglomerular, Nefritis intersticial crĆ³nica,
glomerulonefritls
Medicamentos antidepresivos, modificadores del estado de Ɣnimo
Amitriptllina
Fluoxetina
Litio
RabdomlĆ³lisis
Nefritis intersticial crĆ³nica
Glomerulonefritis
Medicamentos antihistaminicos
Difenhidramina
pabdomiĆ³lisĆs
Medicamentos antimtcrohianos
AmonlgĆucĆ³sidos AnfotericĆna B
BetalactƔmicos (cefalosporinas,
penicilinas)
Quinolonas
RifampĆclna
Sulfonamidas
Vancomicina
Sulfadiazina
Toxicidad de la cĆ©lula tubular Toxicidad de la cĆ©lula tubular Nefritis intersticial aguda, glomerulonefritis Nefritis intersticial aguda, NefropatĆa por cristales Nefritis intersticial aguda Nefritis intersticial aguda, NefropatĆa por cristales Nefritis intersticial aguda,
88 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Medicamentos antivirales
Medicamentos antiparasitarios
Aciclovir
GanciciovĆr
Foscarnet
Tenofovir
PentamĆdina
producciĆ³n de radicales libres Nefritis intersticial aguda, NefropatĆa por cristales NefropatĆa por cristales NefropatĆa por cristales Toxicidad de la cĆ©lula tubular
Medicamentos antirGtrovirales
Adefovir Cidofovir Tenofovir Indinavir
Toxicidad de la cĆ©lula tubular Nefritis intersticial aguda, nefropatĆa por cristales
Medicamentos inhibidores de la calcineurina
Tacrolimus CĆclosporina
AlteraciĆ³n de la hemodinĆ”mica
intraglomerular
nefritis intersticial crĆ³nica,
microangiopatia trombĆ³tica
Medicamentos cardiovasculares
IECAS
ARAS
Cfopidogrel
Ticlopinida
Estatinas
AlteraciĆ³n de la hemodinĆ”mica intraglomerular Microangiopatia trombĆ³tica Rabdomiolisis
Medicamentos oncolĆ³gicos
Cisplatino
InterferĆ³n alfa
Mitomicina
Meiotrexato
Gemcitabina
Ifosfamida
Cetuximab
AntiangiogƩnicos
lnterleucina-2
Nefritis intersticial aguda y crĆ³nica Toxicidad de la cĆ©lula tubular Glomerulonefritis Microangiopatia trombĆ³tica NefropatĆa por cristales Necrosis tubular aguda
Agentes diagnĆ³sticos
Radiocontraste de yodo
Medios de contraste de atta,
baja o iso osmlolaridad
Gadolinio
Fosfato de sodio oral
Toxicidad de la cƩlula tubular
Medicamentos diurƩticos
De asa
TĆazĆdicos
Triamtereno
Nefritis intersticial aguda NefropatĆa por cristales
Medicamentos inhibidores de la bomba de protones
Lanzoprazol
Omeprazol
Pantoprazol
Nefritis intersticial aguda
Agentes anestƩsicos
KetamĆna
Rabdomiolisis
Otros medicamentos
Alopurinol
Sales de oro
Haloperidol
Pamidronato
Fenitoina
Quinina
RanitĆdina
Zoiedronato
SiroĆ¼mus
Manitoi
Topiramato
Benzodiacepinas
Nefritis intersticial aguda Glomerulonefritis Rabdomiolisis Glomerulonefritis Nefritis intersticial aguda Microangiopatia trombĆ³tica Nefritis intersticial aguda Toxicidad de la cĆ©lula tubular
Drogas de abuso
CocaĆna HeroĆna Metadona
Rabdomiolisis
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 89
Metanfetamina
Fuente: Tomado de: Pazhayattil G & Shirali A (2014)(128); Perazella M (2009)(409); Naughton C (2008) National Institute tor Health and Clinical E:<cellence (2014)(2) y Programa de Salud Renal (2013).Se describen los agentes nefroĆĆ³xrcos mĆ”s conocidos. Existen tactores de riesgo que aumentan si riesgo cĆe neĆrotoxicidad en determinados pacientes (mayores de 60 aƱos, insuficiencia renal de base con valores de nitrado glomerular menores a 60. depleciĆ³n de volumen, exposiciĆ³n nefrotĆ³xica mĆŗltiple, diabetes, insuficiencia cardiaca y sepsis). AINES: a nti inflama torios no esferoides: ARAS: antagonistas de los receptores de angiotensina: COX-2: crclooxigenasa: iECAS: inhibidores de la enzima convenidora de angiotensina. .(410H154)
Anexo 4. TipologĆa del adulto mayor
Anexo 5. RedistribuciĆ³n de la masa grasa durante el envejecimiento Tabla 8: Cambios en la distribuciĆ³n de la masa grasa
Descenso de la cantidad de grasa subcutĆ”nea provocado por la progresiva disminuciĆ³n de la capacidad del tejido adiposo subcutĆ”neo para almacenar lĆpido (especialmente en las extremidades inferiores)
Aumento de la grasa visceral en torno al 0.4% cada aƱo en hombres mayores y de mediana edad y en mujeres postmenopƔusicas.
Incremento de la grasa intra-muscular
Crecimiento de la masa grasa a nivel de medula Ć³sea.
Fuente: Tomado de GeriatrĆa. GutiĆ©rrez RobLcdo. GarcĆa PeƱa (2012).Se describen los carrĆbios quese presentan con respecto a la distribuciĆ³n de la grasa corporal y la disminuciĆ³n de masa magra en et adulto mayor (sarcopenia). ElaboraciĆ³n propia. .(56)
Anexo 6. Recomendaciones para el seguimiento y tratamiento de la enfermedad renal crĆ³nica.
Tabla 9. ParƔmetros de seguimiento de la ERC
Indicador
Objetivo
Frecuencia mĆnima
/ /
/
/
/
/
/ /
/
/
/
/ /
Creatinina
sƩrica/TFIG
ProteĆnurĆa
SeguĆ miĆ© nto de la TFIG
Depende del estadio y factores clĆnicos
Hemoglobina
a (Anemia)
11 a 12 g/dL
Cada 3 meses
Bicarbonato
(Enfermedad Ć³sea)
>22 meq/L
Cada 3 meses
FĆ³sforo
(Enfermedad Ć³sea)
<4.5 mg/dL
Cada 3 meses
Ć¢ā
Dieta baja en fĆ³sforo prescrita
.Quelante de fĆ³sforo prescrito
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 91
Calcio
(Enfermedad Ć³sea)
8.5-10.2 mg/dl_
Cada 3 meses
iPTH
(Enfermedad Ćsea)
25″(dHT~ ~
Vitamina D
(Enfermedad
Ćsea)
No> 100 pg/ o 1,5 lo normal
Cada 3 meses, si calcio o fĆ³sforo son anormales o estĆ”n en tratamiento activo
>30 ng/mL .
Si iPTH es anormal
Sodio-Potasio Na-K
Na: 135-145 Ć¢ā K: 3.5-4-5
Especialmen te en estadios avanzados . de ERC y/0 con
tratamiento diurƩtico
PresiĆ³n arterial
(HipertensiĆ³n
)
lECASoARA
< 130/80
Cada 3 meses, si hay proteinuria
i prescritos
Peso
Corporal (NutriciĆ³n)
PĆ©rdida de peso no
intenciona I < 5%
Cada 3 meses
AlbĆŗmina
(NutriciĆ³n)
>3.5g/dL
Cada 3 meses
LDL
Dislipidemia
<100 mg/dL
Cada 3 meses
InformaciĆ³n y decisiones compartidas con los pacientes acerca de Terapias de reemplazo renal (DiĆ”lisis y Trasplante)
Fuente: ElaboraciĆ³n propia, Tomado de: National InstĆtute for Health and Clinical Excellence (2Q14)(2) y Programa de Salud Renal (2013),(154)
Anexo 8. Diagrama de flujo de decisiĆ³n en pacientes adultos mayores de 65 aƱos y con ERC con TFIGe entre 15 y 45 mL/min/1,73 m2.
GrĆ”fico 15: Diagrama de flujo de decisiĆ³n en pacientes adultos mayores de 65 aƱos y con ERC con TFIGe entre 15 y 45 mL/min/1,73 m2.
Anexo 9. Escala Gansal
Tabla 10: Escala Bansal, modelo de predicciĆ³n de mortalidad en adultos mayores.
SCORE BANSAL Puntaje asociado a cada factor de riesgo en la ecuaciĆ³n de mortalidad
deERC
Factor de Riesgo
CategorĆa
Puntaj
Edad (aƱos)
70-74″
Q
75^79
1
80-84
2
>85
4
Sexo
Mujer
0
Hombre
1
Raza
Afroamericana
0
CaucƔsico
1
TFIGc(mL/min/1,73mz)
50 – 59
0
40-49
1
30-39
2
<30
3
IAC >30 mg/g
No
0
Si
1
Diabetes
No
0
Si
1
Fumador
Nunca
0
Pasivo
1
Activo
2
Insuficiencia Cardiaca
No
0
Si
1
ACVA
No
oĀ»Ā»
Si
1
Riesgo asociado al puntaje usando el score para mortalidad a 5 aƱos
PunĆ
ije Total
Riesgo estimado %
0
3.87
1
5.85
2
8.82
3
13.16
4
19.42
5
28.13
6
39.66
7
53.82
8
69.33
9
83.60
10
93.70
Fuente: Tomado de: O’Sullivan E, Hughes J & Ferenbach D (2016) Escala Bansal, modelo de predicciĆ³n de mortalidad en adultos mayores y riesgo asociado al puntaje de la escala.TFIG (Tasa de Filtrado Glomerular), IAC (intra-arterial chemotherap7}, ACVA (Accidente Cerebrovascular Agudo).(48)
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 95
Anexo 10. Ćndice pronĆ³stico del registro francĆ©s REIN Tabia 11: Ćndice de REIN
NĀ°
%
Ćndice de masa corporal <18,5 kg/m2
2
3
5%
Diabetes mellitus
1
17
27%
Insuficiencia cardĆaca clase funcional 3-4 de la NYHA
2
18
29%
ArteriopatĆa perifĆ©rica grados 3-4
2
2
3%
Arritmia
1
23
36%
Neoplasia activa
1
9
14%
Trastorna conductal grave*
2
2
3%
Dependencia total para transferencias fĆsicas
3
10
16%
Inicio de diƔlisis no planificado
2
32
52%
Fuente: Tomado de: O’Sullivan E, Hughes J & Ferenbach D (2016) Ćndice pronĆ³stico del registro francĆ©s de REIN {Renal Epidemiology and Information Nelwork ). WYHA (New York hearth Asociation). puntuaciĆ³n total del Ćndice pronĆ³stico de mortalidad en los primeros 6 meses de diĆ”lisis del registro francĆ©s REIN {Renal Epidemiology and Information Network) se obtiene sumando los puntos de cada uno de los factores de riesgo del modelo presentes en el paciente segĆŗn las definiciones de sus autores. Ā«Incluye demencia, psicosis o neurosis grave que afecte a la autonomĆa del paciente o al cumplimiento terapĆ©utico,
‘Incluye a aquellos pacientes que no se valen por si mismos por tener una autonomĆa limitada o requerir atenciones especiales.(48)
96 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Anexo 11. Algoritmo para evaluaciĆ³n y toma de decisiones de pacientes mayores de 75 aƱos con ERC estadio G5, segĆŗn el nivel de riesgo de muerte.
GrĆ”fico 16: Algoritmo para evaluaciĆ³n y toma de decisiones de pacientes mayores de 75 aƱos con ERC estadio G5, segĆŗn el nivel de riesgo de muerte.
Anexo 12. Dosis de medicamentos de acuerdo con el filtrado glomerular. Tabla 12: Dosis de medicamentos de acuerdo con el filtrado glomerular.
Medicamento Dosis con FR MĆ©todo de ajuste Filtrado glomerular {mUmin/1,73 m;) normal
25 a 50 10 a 25 < a 10
AntibiĆ³ticos Antibacterianos
AmĆnoglucĆ³sidos
AmikacĆna 7,5 mg/kg/12li Del 5-7.5 5-7,5 5- 7.5 mg/kg/24h,
rng/kg/24h, mg/kg/24ri, despuƩs de la despuƩs de la despuƩs de la segunda dosis segunda dosis segunda dosis dosar y ajustar dosar y ajusfar dosar y ajustar
Gentamicina y 1,7 mg/kg/8h Ć³ De i 0,5-1,2 0,5-1,2 0,35-0.5 mg/fcg/24-Tobramicina 2.5 mg/kg/12h mg/kg/12h, mg/kg/12h. 4Sh, despuĆ©s de
despuƩs de despuƩs de dos dosis dosar y dos dosis dos dosis ajustar dosar y ajustar dosar y ajustar
Netilmicma 2 mg/kg/Sh De i 20-60 %/12 h 20-60 %/12h 10-20 %/24h
Estreptomicina 15mg/kg/24h Del 7,5mg/kg/24h 7,5 mg/kg/48h 7,5 mg/kg/72-96h
(max. 1g)
CarbapenƩmicos
Imipenem 500 mg/6h Del 7,5-12,5 7.5-12,5 7.5-12,5 mg/kg/24h
mg/kg/8h mg/kg/12h
Meropenem 1 g’Sh Del 1 g/12h 500 mg/12h 500 mg/24h
Cefalosporinas
Cefazolina 1-2 g/8n D e I Cada 12 h Cada 12 h Cada 24-48 h
Cefepima 2 g/8 h Del 2g/12-24h 2gyi2-24h 1g/24h
Cefonicid t g/24h D e I 250-500 250-500 500 mg/5dias
mg/24h mg/24h
Cefotaxima 25 mg/kg/6h I 25 mg/kg/8- 25 mg/kg/12h 25 tng’kg/24rt
12h
Cefoxitima 2 g/3h I Cada 12-24h Cada 12-24h Cada24-48h
Ceftazidima 2 g/3b 1 2 g/12h 2 g/12-24h 2 g/24-48h
Ceftriaxona 2 g/24h No No ajustar No ajustar No ajustar
Cefuroxima 0,75-1,5 g/8h I No ajustar 25-50 25-50 mg/kg^24h
mg/kg/12h
Fluoroqu molonas
Ciprofloxacino, 400 mg/12ri D No ajustar 200-300 200mg/kg/12h
mg/kg/l2h
Levofloxacino 250-500 Del No ajustar Primera dosis: Primera dosis; 500
mg/kg/24h 500 mg, luego mg. luego 250
250 rngM8h rng/43rĆ
Moxifloxacino 400 mg/24h No No ajustar No ajustar No ajustar
Oxoflacino 400mg/12h Del 200-400 200-400 200 mg/24h
mg/12h mg/12h
MacrĆ³lidos
98 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
AzĆtromicina
500 mg/dia
No
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Claritromicina
500mg/12h
De I
No ajusfar
3,5mg/kg/12h
3,5mg/kg/24h
Eritromicirta
250-500 mg/6h
D
No ajusfar
Na ajustar
50-75 %
Otros anti bacterianos
Clindamicina
600-900 mg/3h
No
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Cloranfenicol
0,25-1 g/6h
No
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Cotistina
60-160 mg/8h
D
160 mg/24h
160 mg/24h
160mg/36h
Daptom teĆna
4-6 mg/kg/24h
I
Cada 4Sh
Cada 48h
Cada 43h
LĆnezolid
600mg/12h
No
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Metronidazol
10 rng/kg/8h
D
No ajustar
No ajustar
5mg/8h
Sulfametoxazol
1 g/8h
I
Cada iBh
Cada18h
Cada 24h
Teicoplanina Vancomicina
Dosis de ataque.
20 mg/kg/24h
Dosis de
Mantenimiento 10
mg/kg/24ri
185 mg/kg/8h
I
De I Penicilinas
10mg/kg/4Sh
10-15
mg/kg/12h
10mg/kg/48h
10-15 mg/kg/24h
10mg/kg/72h
10 tng/kg Wlonitorear niveles
AmoxicĆlina Ampicilina
250-500 mg/8h 2g/6h
I I
No ajustar Cada 6-12h
250-500
mg/12h
Cada 6-12h
250-500 mg/24h Cada 24h
Amoxicilina/ Ćcido ClavulĆ”nico
500/125 mg/8h
Del
250- 500mg
amoxicilina
/12b
250- SOOmg
amoxicilina
/12h
250- 500mg
amoxicilina /24h
Aztreonam Penicilina G
2g/Sh
17 000-42 000 Ul/kg/4h
D I
No ajustar
17 000-42 000 Ul/kg/6h
15-25 mg/kg/8h
17 000-42 000 Ul/kg/12h
7.5-10 rng/kg/12h
17 000-42 000 Ul/kg/412-18h
Piperacilina
PiperacilĆna/tazobact am
50-75 mg/kg/6h
50/75 mg/kg/6h
Del
De I
50-75
mg/kg/8h
35-50 mg/kg/6h
50-75
mg/kg/12h
35-50 mg/kg/8h
50-75 mg/kg/12h 35-50 mg/kg/8h
Ticarcilina
3g/4h
Del
1-2g/8h
1-2 g/Sh
1-2g/12h
TĆcarciiina/Ć”cido clavulĆ”nico
3.1 g/4h
Del Tetra c i el i Ʊas
2g/4-8h
2g/4-8h
2g/12h
Doxiciclina
100mg/12h
No
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Tetraciclina
250/500 mg/6h
I AntifĆŗngicos
Cada12-24h
Cada12-24h
Cada 24h
AnfoterĆcĆna B
0,4-1 mg/kg/24h
i
Cada 24h
Cada 24/h
Cada 24/43ti
Caspofungina
50/70 mg/24h
No
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Fluconazo) FlucĆtosina Itraconazol p.o
5-10 rng/kg/24h
37.5 mg/kg/6h
100-200 mg/12h
Del
l No
Antiparasitarios
2,5-5
mg/kg/24h
Cada 12 h-
24h
No ajustar
2.5-5 mg/kg/24h Cada 12 h-
24 h No ajustar
2.5-5 mg/kg/48h Cada 24 h No ajustar
Pentamidina
4 mg/kg/dia
l
Cada 24h
Cada 24h
Cada 24- 36h
Pirimelamina
Quinina
i
100 mg/24h 1. a
dĆa 650 mg/Sh
No I
No ajustar Cada 8-12h
No ajustar Cada 8-12h
No ajustar Cada 24 h
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 99
Tubercul estƔticos
Etambutol
15-25 mg/kg/24h
Ć
Cada 24-36h
Cada 24-36h
Cada 4Sh
Etionamida
250-500 mg/12h
D
No ajusfar
No ajusfar
50%
Isortiazlda
5 mg/kg/24h(max. 300mg)
No
No 3justar
No ajustar
No ajusfar
Pirazinamida Rifabutina
25
mg/Kgf24Vi(max.
2.5g)
300 mg/24h
D No
Cada 24h Mo ajusĆar
Cada 24h No ajusfar
12-25 mg/kg/24h No ajustar
Rifampicina Ri tapen ti na
600 mg/24h
600 mg 2 veces/semana
0 No
Antivincos
300-600
mg/24h
No ajusfar
300-600
mg/24h No ajusfar
300-600 mg/24h No ajustar
AcĆciovir
5-12,4 mg^kg/Sh
Del
5-12,4 mg/kg/12-24h
5-12,4
mg/kg/12-24h
2,5 mg/kg/24h
Adefovir
10 mg/24h
I
10mg/48-72h
10mg/43-72h
10mg/7 dĆas
Amantadina
100mg/12h
I
Cada 43/72h
Cada 48-72h
Cada 7 dĆas
Cidofovir DĆdanosina
5 mg/kg/semana por 2 semanas 150-200 mg/12h
D
5mg/kg/semana
por 2 semanas 200 mg/24h
5mg/kg/sennana
por 2 semanas
200 mg/24h
5mg/kg/semana,
por 2 semanas
100 mg/24h
Famciclovir Ganclclovir
LamĆvudina Osettamivir
500 mg/8h
5rng/kg/12h intravenoso
300 mg/24h
75mg/12h
Del Del
Del 1
500mg/12-
24h
1,25-2,5
mg/kg/24h
intravenoso 50-150 tvig/24ti
75 mg/24h
500mg/12-
24h
1.25-2.5
mg/kg/24h
intravenoso 50-1S0 mg/241i
75 mg/24h
250 mg/24h
1,25mg/kg/3x semana
25-50 mgĆ24h
No hay datos
Ribavirina
Use con precauciĆ³n
en pacientes con
CICr <10mL/min
Rimantadina Stavudina
100mg/12h 30,40 mg/12h
1
Del
100mg/l2-
24 h 50 % / 12-24h
100 mg/12-
24h 50%/12-24h
100 mg/24h 20 mg/24h
Tenofovlr
300mg/24h
No
usar si CICr <60 rnUmin
Valaciciovir
1 gffih
De 1
1 g/12-24h
1 g/12-24h
0.5 g/24h
Valganciclovir Zalcitabina
900mg/12h
0.75 mg/Sh
Del Del
450 mg/24h 0,75 mg/12h
450 mg/24h 0,75mg/12h
No usar si CICr <10
mUmin 0,75 mg/24h
Zidovudina
300 mg/12h
Del
300rng/12h
300mg/12h
100mg/6-8h
AntĆ¼nflamatorios
Ibuprofeno K oto proferĆ o
1200-1800
mg/24h
100-150 mg/24h
D D
75-50 % 75-50 %
75-50 %
75-50 %
Evifar
Evitar
Dexketoprofeno
25-75 mg/24h
D
75-50 %
75-50 %
Evitar
Naproxeno
1 g/dia
D
75-50 %
75-50 %
Evitar .
Diclofenaco
100-150 mg/24h
D
75-50 %
75-50 %
Evitar
Indornetacina
50-200 mg/24h
D
50%
50%
Evitar
Sulindaco
200-400 mg/24h
D
100-75%
100-75%
Evitar
Piroxicam
20 mgĀ«4h
D
75-50 %
75-50 %
Evitar
Clonixidato de lisina
125-250 mg/6-8h
D
75%
75%
50 %
Celecoxib
200 rng/24h
D
75-25 %
75-25 %
Evitar
100 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Parecoxib
40 mg/24h
D
No ajusfar
No ajusfar
75%
Etoricoxib
60 mg/24h
D
Evitar
Evitar
Evitar
Acido acetĆlsaĆ¼cifico
500 mg/6h
1
Cada 8-12h
Cada 8-12h
Evitar
AnalgƩsicos y opioides
CodeĆna
30 mg/ 4-6h
D
75%
75%
50%
Dextropropoxifeno
100mg/4-6rt
D
No ajustar
No ajustar
Evitar
Para ceta mol
0,5-1 mg/4-6ri
1
Cada 6-3h
Cada 6-8h
Cada 8-12h
Metamizol
500 mg/ 6-8h
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Tramadol
50-100 mg/6-8h
1
Cada12h
Cada 12h
Evitar
Morfina
10mg/4h (Titular dosis)
D
75%
75%
50%
BuprenorfĆna
0,2-0.4 mg/4-6h
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Pentazocina
50 mg/ 3-4h
D
75%
75%
50 %
Meperidina
1-1.5 mg/kg/3-4h
Del
0,7-1 mg/6h
0,7-1 mg/6h
0,5-0,7 mg/6-Bh
OxicodĆ³na
10mg/12h
{Titular dosis)
D
50%
50%
50%
FentanĆ¼o
200 mg/24h y titular
D PsicolƩpticos
75%
75%
50%
Clorazepato di potƔsico
5-40 mg/24h
D
50%
50%
50%
Diazepam
10-30 mg/24h
D
100-75 %
100-75 %
2-2,5 mg/12-24h
Lorazepam
2-6 mg/24h
D
No ajustar
No ajustar
50%
Midazolam
15 mg
D
No ajustar
No ajustar
50%
Ketazolam
15-90 mg/24rt
D
No ajustar
No ajustar
50%
Alprazolam
0,5-6 mg/24h
D
No ajustar
No ajustar
50%
Lormetazepam
1-2 mg
D
No ajustar
No ajustar
50%
Clorpromazina
25-200 mg/24h
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Haloperidol
2-50 mg/24h
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Risperidona
2-12 mg/24h
D
< 4 mg/24h
< 4 mg/24h
< 4 mg/24h
Sulpirida BuspĆrona
100-300-800
mg/24h 20-30 mg/24h
D
D
No ajustar No ajustar
No ajustar No ajustar
No ajustar No ajustar
Zolpidem
10mg
D
50%
50%
50%
Litio, carbonato
200^00 mg/24h
D
75-50 %
75-50 %
50-25 %
PsicoanalƩpticos
Amttriptitina
30-300 mg/24h
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Clomipramida
30-250 mg/24h
D
No hay datos en insufiencia
renal
Nortriptilina
20-200 mg/24ri
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Mianserina
30-200 mg/24fl
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Citalopram
20 mg/24h
D
No ajustar
No ajustar
Evitar
EscĆtalopram
10-20 mg/24h
D
No ajustar
No ajustar
50%
FĆĆŗoxetina
20 rrig/24h
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 101
Paroxetina
20-50 mg/24h
D
75-50 %
75-50 %
50%
Sertralina
50-200 mg/24h
D
No
hay datos en insufi
encĆa renal
Ventafaxina
75-375 mg/24h
D Otros psicofƔrm
50% acos
50%
50%
Naloxona
400 mg
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Naltrexona
25-100 mg/24h
D
No ajusfar
No ajustar
50%
Antihipertensivos y diurƩticos
DiurƩticos
ClortaĆ¼dona
12.5-50 mg/24h
i
Cada 24 h
Cada 24 h
Evitar
tndapamida
1,25-5 mg/24h
D
No ajustar
No ajustar
Evitar
Furosemida
20-480 mg/24h
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Acido etacrinico
25-200 mg/24h
I
Cada24h
Cada 24 h
Evitar
Torasemida
2,5-5 mg/24h
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Bumetanida
0.5-10 mg/24h
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Metolazona
2,5-20 mg/24h
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Espironolactona
25-200 mg/24h
[
Cada 12-24h
Cada 12-24h
Evitar
Amilorida
5-20 mg/24h
D
50%
50%
Evitar
Eplerenona
25-50 mg/24h
D
No hay datos en insufiencia renal
Evitar
b-Bloqueantes
Propanolol
80-320 mg/24h
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Bizoprolol
2,5-20 mg/24h
D
75-50 %
75-50 %
50-25 %
Atenolol
50-100 mg/24h
De I
50 %/48h
50 %/48h
25 % o 56h
Celiprolol
200-400 mg/24h
D
75%
75%
50%
Metoprolol
100-400 mg/24h
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
LabeĆalol
400-800 mg/24h
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Carvedilol
12,5-50 mg/24h
D
No ajusfar
No ajustar
No ajustar
a1 Bloqueantes
Doxazosina
1-16mg/24h
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Prazosina
1-15mg/24h
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Terazosina
1-5mg/24h
i
D Dtros antiadrenƩrgicos
No ajustar perifƩricos
No ajustar
No ajustar
Urapidilo
25 mg IV de inicio
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
AntiadrenƩrgicos centrales
ClonidĆna
0,3-1,2 mg/dĆa
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Metildopa
250-1000 mg/dĆa
I
Cada 12
Cada 12
Cada 24
Moxonidtna
0.2-0,6 mg/dĆa
D
0,4 mg/dĆa
-=0,4 mg/dĆa
Evitar
1ECA Y ARA ii
Captopril
25-450 mg/dĆa
Del
25mg cada12-1Sh
25mg cada12-1Sh
25mgcada12-1Sh
Benazepril
10-40 mg/dĆa
D
75-50 %
75-50 %
50-25 %
EnalaprĆl
5-40 mg/dia
D
100-75%
100-75%
50%
102 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Lisinopril
5-80 mg/dĆa
D
75-50 %
75-50 %
50-25 %
Perindopril
2-16mg/dĆa
D
75%
75%
50%
Ramipril
1,25-10 mg/dĆa
D
75-50 %
75-50 %
50-25 %
QuinapriĆ
5-80 mg/dĆa
D
100-75%
100^75%
75%
Trandolapril
2-4 mg/dĆa
D
25%
25%
0,5mg/dĆa
LosartƔn
25-100 mg/dĆa
D
No ajusfar
No ajustar
25mg/dia
IrbesartƔn
150-300 mg/dĆa
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
CandesartƔn
4-16 mg/dĆa
D
No ajustar
No ajustar
50%
OlmesartƔn
10-40 mg/dĆa
D
<20 mg/dta
<20 mg/dĆa
Evitar
TelmisartƔn
20-80 mg/dĆa
D
No hay datos en insipiencia
renal
Evitar
EprosartƔn
600-800 mg/dĆa
D
50 %
50 %
Evitar
ValsarĆan
80-160 mg/dĆa
D
No ajustar
No ajustar
Evitar
Vasodilatadores
Hidralazina
500-300 mg/dĆa
I
Cada 8 h
Cada 8 h
Cada 8-16 h
Minoxrdilo
5-100 mg/dĆa
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Nitroprusiato DiazĆ³xido
0,15 mcg/kg/min
inicial
1-3 mg/kg de
inicio
D D Antagon
No ajustar No ajustar istas de calcio
No ajustar No ajustar
Reducir dosis o
evitar
No ajustar
Verapamilo
240-480 mg/dĆa
D
No ajustar
No ajustar
75-50 %
Diltiazem
120-480 mg/dĆa
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Amlodipino
5-10 mg/dia
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
BarnidtpĆno
10-20 mg/dĆa
D
75%
75%
Evitar
Felodipino
2,5-20 mg/dĆa
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Lacidipino
2-4 mg/dla
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Lecarnidipino
10-20 mg/dĆa
D
100-75%
100-75%
50%
Manidipino
10-20 mg/dĆa
D
100-75%
100-75%
50%
Nifedipino
10-60 mg/dĆa
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Nisoldipino
10-40 mg/dĆa
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar’
Nitrendipino
10-40 mg/dta
D
No ajustar
No ajustar
5mg/dĆa
Cardiovasculares
Digoxina
0,25 mg/dĆa
Del
75-25% o
cada 36h
75-25% o cada 36h
25-10% o cada 48h
IVIilrinona AmĆodarona
InfusiĆ³n
intravenosa.
600-800 mg/dĆa
D
D
75% No ajustar
75%
No ajustar
50-25 % No ajustar
Quinidina
1,2-4,8 g/dia
D
No ajustar
No ajustar
75%
DisopĆramida
300-800 mg/dĆa
I
Cada 12-24h
Cada 12-24h
Cada 24-48h
Flecainida
100-200 mg/dĆa
D
75%
75%
50%
Mexiletina
600-1200 mg/dĆa
D
No ajustar
No ajustar
75-50%
ProcainamĆda
50 mg/kg/dĆa
I
Cada 12-6h
Cada 12-6h
Cada 8-24
Propafenona
450-900 mg/dĆa
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Isosorbida, mononitrato y dinitrato
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 103
Nitroglicerina
D
No ajusfar
No ajustar
No ajusfar
sublingual o infusiĆ³n i.v
Al p costad i I
No ajusta r
No ajustar
No ajustar
BosentƔn
No ajustar
No ajustar
No ajustar
DOPA y Dobutamina
Ant i ti roideos
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Metimazol
5-20 mg/dia
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Propiltiouracilo
100 mg
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Acarbosa
50-200 mg/dia
D
Evitar
Evitar
Evitar
AcetohexamĆda
250-1500 mg
D
Evitar
Evitar
Evitar
Clorpropamida
100-500 mg
D
Evitar
Evitar
Evitar
Glibornurida
12,5-100 mg
D
No hay
datos en insufienda
renal
Glicazida
80-320 mg
D
Evitar
Evitar
Evitar
Glipizida
2,5-15 mg
D
50%
50%
50%.
Gliburida
1.25-20 mg
D
Evitar
Evitar
Evitar
Metformina
500-800 mg
Ć¢āĀ”
25%
25%
Evitar
Tolazanida
100-250 mg
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Tolbutamida
1-2 g
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Glimepirida
1-2 a 8 mg/dia
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Rosiglitazona
4 mg/dĆa
D
No ajustar
No ajustar
No ajusfar
Gomaguar
5-15 g
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Repaglinida
0,5-2 mg
D
No ajustar
No ajustar
50%
Nateglinida
120-180 mg
D
No ajustar
No ajustar
50%
Insulina
Variable
D
75%
75%
50%
Corticosteroides
Betametasona
0,5-9 mg
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Budesonida
No hay datos
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Cortisona
25-500 mg
D
No ajusfar
No ajustar
No ajustar
Dexametasona
0,75-9.0 mg
D
No ajustar
No ajustar
No ajusfar
Hidrocortisona
20-500 mg
D
No ajustar
No ajustar
No ajusfar
MetĆ Ipredniso lona
4-48 mg
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Prednisolona
5-60 mg
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Prednisona
5-60 mg
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Triamcinolona
4-4S mg
D
No ajusfar
No ajustar
No ajustar
Hipolipemiantes
Bezafibrato
200-400 mg/24h
D
25-50 %
25-50 %
Evitar
Colesteramina
4g
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
104 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Clofibrato
50-100 mg
I
Cada 12-I8h
Cada 12-I8h
Evitar
Coleslipol
13-30 g
D
No a justar
No ajustar
No ajustar
Atorvastatioa
10-80 mg
D
No ajusfar
No ajustar
No ajustar
Fluvastatina
2-10 mg
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
GemfĆbrozilo
600 mg
D
75%
75%
50%
Lovastatina
20-S0 mg
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Pravastatina
10-40 mg
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Probucot
500 mg
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Simvastatina
5-40 mg
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
AntĆneoplĆ”sicos
Altertramina
150-200 mg/12h
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Azatioprina
1.5-2,5 mg
D
75%
75%
50%
Bleomicina
1 0-20 U/m2
D
75%
75%
50%
BusulfƔn
4-8 mg
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Carboplatino
360 mg/m2
D
50%
50%
25 %
Carmustina
150-200 mg/m*
D
No hay datos en renal
insuĆlencia
Evita r
Clorambucilo
0,1 mg/kg
D
75%
75%
50%
CĆsplatino
20-50 mg/m2
D
75%
75%
50%
Cladnbma
0,1 mg/kg
D
75 %
75%
50%
CiclofosfamĆda
1-5 mg/kg
D
No ajustar
No ajustar
75%
Citarabina
100-200 mg/m2
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Daunorubicina
40-45 mg/ml
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Doxorubicina
60-75 mg/m*
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar Ć¢ā
Epirubicina
50 mg/ml
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
EtopĆ³sido
35-100 mg/m2
D
75%
75%
50 %
Fludarabina
25-50 mg/m’
D
75%
75%
50%
Fluorouracilo
12 mg/kg
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Flutamida
150mg
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
HĆdroxiurea
20-30 mg/kg
D
50%
50%
20%
Idarubicina
10-12 mg/m?
D
75%
75%
50%
Ifosfamida
1,2 9/m2
D
No ajustar
No ajustar
75%
MelfalƔn
6,mg
D
75%
75%
50%
Metotrexato Mitomicina C
15 mg/dia a
12g/m3 20 mg/m2
D D
50% No ajustar
50%
No ajustar
Evitar 75%
Mitoxantrona
10-15 mg/m2
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Nitrosoureas
Variable
D
75%
75%
%
50-25 No ajustar
PacJitaxel
100-200 mg/m2
D
No ajustar
No ajustar
Plicamicina
25-30 MS^9
D
75 %
75%
50%
Est re ptozoci na
500 mg/ml
D
75%
75%
50%
Tamoxifeno
10-20/mg
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
TenipĆ³sido,
50-250 mg/m2
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 105
TopotecƔn
5-20 mg/m2
D
50 %
50%
25%
Vinblastina
3,7 mg/m’t
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Vincristina
1,4 mgim’:
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Vinorelbina
5-8 mg/m2
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
AntirreumƔticos
Alopurinol
300 mg
D
30%
50%
25%
Auranofina
6,0 mg
D
Evitar
Evitar
Evitar
Colchicina
0,5-2 mg
D
50-100%
50-100 %
25%
Sales de aro
25-50 mg
D
Evitar
Evitar
Evitar
Penicilamina
250-1000 mg
D
Evitar
Evitar
Evitar
Probenecid
500 mg
D
Evitar
Evitar
Evitar
Leflunomid3
100mg
D
Evitar
Evitar
Evitar
Sulfasalazina
ig
D
PrecauciĆ³n
PrecauciĆ³n
Evitar
Cloroquina
1,5g
D
No ajustar
No ajusfar
50%
AdalimumaP
400 mg subcutƔneo
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Etarnecept
0,4 mg/kg
D Digestivos
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Ageldrato
1500 mg
No ajustar
No ajustar
Evitar
Almagato
3000 mg
No ajustar
No ajustar
Evitar
Rabeprazol
10-20 mg
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Pantoprazol
20-40 mg
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Lansoprazol
15-60rng
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Omeprazol
20-60 mg
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Famotidina
20-10 mg
D
10-50 %
10-50 %
10%
Nizatidina
150-300 mg
D
50%
50 %
25%
Ranitidina
150-300 mg
D
50%
50%
25%
Metocolpratiiida
10-15 mg
D
75%
75%
50%
Misoprostol
100-200 ug
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Sucralfato
ig
D
No ajustar
No ajustar
Evitar
OndansetrĆ³n
8-10 mg IV
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Cisaprida
5-10 mg
D
Evitar
Evitar
Evitar
Sulfasaiacina
19
D MiscelƔneas
PrecauciĆ³n
PrecauciĆ³n
Evitar
Ćcido
10-15 mg/kg
D
No ajustar
No ajustar
Evitar
acetofidroxƔmico
Clodronato
3-10 mg/kg
D
25-50 %
25-50 %
Evitar
CiclosporĆna
3-10 mg/kg
D
No ajustar
No ajustar
No ajustar
Desferoxamina
0,5-1 g
D
25-50 %
25-50 %
Evitar
N-acetilcistcina
70 mg/kg
D
No ajustar
No ajustar
75%
Pentoxifilina
400 mg
I
Cada l2-24h
Cada 12-24h
Cada 24 h
106 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
D: Ajustar dosis
I: AjusĆar el intervalo
Tomado de: National InstituteĆor Health and Clinlcal Excellence (2014)(2) y Programa de Salud Renal (2013).Dosis de medicamentos de acuerdo con el filtrado glomeruIar.AINE: antiinflamatorios no esteroideos; ARA llr antagonistas de los receptores de la angĆotensina It; FR: Frecuencia respiratoria; D (ajustar dosis); I ( ajustar intervalo).(154)
Anexo 13. Esquema para el tratamiento de enfermedad Ć³seo – metabĆ³lĆca en el paciente con ERC.
GrĆ”fico 17: Esquema para el tratamiento de enfermedad Ć³seo – metabĆ³lĆca en el paciente con ERC.
ā¢DISMINIIIRCAC03
-AUMENTAR QpNC
HIPERCALCEM1A CON HIPERFOSFATEMIA
ā¢D1SMNUIRARVD
NORMOCALCEMIA CON HIPERFOSFATEMIA
ā¢AUMFNTARCAC03 ā¢AUMENTAR QpNC
-niSMNUIRARVD -AUMENTAR CINACALCET
HIPOCALCEMIA HIPERFOSFATEMIA
ā¢AUMENTARCAC03 ā¢AUMENTAR QpNC
r*
Ć¢ā DISMNU1ROSUSPENDER CICALCET
H1PERCALCEMIACONNORMOFQSFATEMIA
ā¢ DISMINUIRĆ AC03 ā¢CAMBIOQpNC POR ARVD
Ć¢ā AUMENTAR CINACALCET
NORMOCALCEMIA NORMOFOSFA TEMĆA
HIPOCALCEMIA NORMOFOSFATEMIA
ā¢AUMENTAR CAC03 [APORTE) ā¢DISMINUIR 0 SUSPENDER CINACALCET
-AUMENTAR AĆWD
HIPERCALCEMIACONHIPOOFOSFATEMIA
ā¢DISMINUIR CAC03 ā¢ DISMINUIR ARVD
Ć¢ā DISMINUIR QpNC
NORMOCALCEMIA HIPOFOSFATEMĆA
ā¢D1SMINUIRCAC03
ā¢AUMENTAR ARVD
-DISMINUIR QpNC
ā¢AUMENTAR CACĆ3 (APORTE)
-DISMINUIR QpNC
HIPOCALCEMIA HIPOFOSFATEMĆA
ā¢AUMENTARARVD <
– SUSPENDER CICALCET
ElaboraciĆ³n propia. Fuente: National Institute for Health and Clinical Excellence (2014)(2) y Programa de Salud Rena. Esquema para el tratamiento de enfermedad Ć³seo-metabĆ³lica en el paciente con ERC. (2013).(154)
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 107
Anexo 14. Toma de la presiĆ³n arterial en adultos mayores. Tabla 13: Toma de la presiĆ³n arterial en adultos mayores.
TĆ©cnica de medida de presiĆ³n arterial
Condiciones del paciente
RelajaciĆ³n fĆsica
Evitar ejercicio fĆsico previo. Reposo durante al menos 5 minutos antes de la medida. Evitar actividad muscular isomĆ©trica: sedestaciĆ³n, espalda y brazo apoyados, piernas no cruzadas. Evitar medir en casos de incomodidad, vejiga llena, etc.
RelajaciĆ³n mental
Ambiente tranquilo y confortable en la consulta. RelajaciĆ³n previa a la medida. Reducir la ansiedad o la expectaciĆ³n por pruebas diagnĆ³sticas. Minimizar la actividad mental, no hablar, no preguntar.
Circunstancias por evitar
Consumo previo de cafeĆna o tabaco (15 minutos). AdministraciĆ³n reciente de fĆ”rmacos con efecto sobre la PA (incluyendo los antihipertensivos). Medir en pacientes sintomĆ”ticos o con agitaciĆ³n psĆquica/emocional. Tiempo prolongado de espera antes de la visita.
Aspectos que considerar
Presencia de reacciĆ³n de alerta que sĆ³lo serĆ” detectable por ‘comparaciĆ³n con medidas ambulatorias. La reacciĆ³n de alerta es variable (menor con la enfermera que ante el mĆ©dico, mayor frente a personal no conocido que con el habitual, mayor en especialidades ‘invasivas o quirĆŗrgicas o Ć”rea de urgencias).
Condiciones del equipo
Dispositivo de medida
EsfigmomanĆ³metro digital mantenido de forma adecuada. ManĆ³metro .aneroide calibrado en los Ćŗltimos 6 meses. Aparato automĆ”tico validado ;y calibrado en el Ćŗltimo aƱo.
Manguito
Adecuado al tamaƱo del brazo, la cĆ”mara debe cubrir el 80 % del perĆmetro. Disponer de manguitos de diferentes tamaƱos: delgado, normal y obeso. Velero o sistema de cierre que sujete con firmeza. Sistema de aire hermĆ©tico.
Desarrollo de la medida
ColocaciĆ³n del manguito
Seleccionar el brazo con PA mĆ”s elevada, si fo hubiere. Ajusfar sin holgura y sin que comprima. Retirar prendas gruesas, evitar enrollarlas de forma que compriman. Dejar libre la fosa antecubital, para que no toque el fonendoscopio; los tubos pueden colocarse hacia arriba si se prefiere. El centro de la cĆ”mara (o la marca del manguito) debe coincidir con la arterĆa braquĆal. el manguito debe quedar a la altura del corazĆ³n, no asi el aparato, que debe ser bien visible para el explorador.
TĆ©cnica
Establecer primero la PAS por palpaciĆ³n de la arterial radial. Inflar el manguito 20 mmHg por encima de la PAS estimada. Desinflar a ritmo
108 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
de 2-3 mmHg/segundo. Usar la fase 1 de Korotkoff para la PAS y la V (desapariciĆ³n) para la PAD. Si los ruidos son dĆ©biles, indicar al paciente que eleve el brazo, que abra y cierre la mano 5-10 veces, despuĆ©s insuflar el manguito rĆ”pidamente. Ajusfar a 2 mmHg, no redondear los valores a 5 o 10 mmHg.
Medidas
Dos medidas como mĆnimo, promediadas; realizar tomas adicionales si hay cambios >5 mmHg {hasta cuatro tomas que deben promediarse juntas). Para diagnĆ³stico: tres series de medidas en semanas idiferentes. Medir en ambos brazos la primera vez, series alternativas sĆ ihay diferencias. En ancianos, hacer una toma en ortostatismo tras 1 minuto en bipedestaciĆ³n.
ElaboraciĆ³n propia. Fuente: tomado de: GuĆa de Buena PrĆ”ctica ClĆnica HipertensiĆ³n en el Anciano Sociedad EspaƱola de Geriatria y GerontologĆa 2012. pĆ”gina 20, TĆ©cnica de medida de presiĆ³n arterial, PAS (PresiĆ³n Arterial SistĆ³lica), PAD (Prestan Arterial DiastĆ³lica).^ 13)
ANEXO 15
Dispositivos mƩdicos
Lista de dispositivos mĆ©dicos esenciales para la prevenciĆ³n, diagnĆ³stico, tratamiento de la enfermedad renal crĆ³nica
CĆ³digo Ćŗnico de
dispositivos mĆ©dicos – CUDIM
Nombre genƩrico
Especificaciones tƩcnicas
17-814
Adaptador para tubos de extracciĆ³n de sangre al vacĆo
De plƔstico, posee un sistema de rosca en un extremo (para colocar la aguja), abierto en el otro extremo (para colocar los tubos)
12-736
Aguja para extracciĆ³n de sangre al vacĆo
De acero inoxidable, doble punta, empaque individual plastificado, posee sello de seguridad, estƩril y descartable
20-230
Aguja para fĆstula, arterial, varias medidas
Aguja de acero inoxidable con orificio posterior, protector plĆ”stico, puntos de orientaciĆ³n en soporte de aguja, aletas de fijaciĆ³n giratorias, pinza de seguridad de color rojo, lĆnea de extensiĆ³n de silicĆ³n con conector Luer Lock con tapa, estĆ©ril, descartable
20-230
Aguja para fĆstula, venosa, varias medidas
Aguja de acero inoxidable, protector plĆ”stico, puntos de orientaciĆ³n en soporte de aguja, aletas de fijaciĆ³n giratorias, pinza de seguridad de color azul, linea de extensiĆ³n de silicĆ³n con conector Luer Lock con tapa, estĆ©ril, descartable
17-163
Bolsa de Dr. enaje para diƔlisis peritoneal
Bolsa de PVC, con diseƱo en Ā«YĀ» a tubuladuras y conector hembra, con/sin conector con tapa, estĆ©ril, descartable
10-742
——————— j———————– _—————– _
CatƩter para diƔlisis peritoneal, recto, adulto, varias medidas
Varias medidas de largo, silicĆ³n, recto, linea radiopaca, con 1 o 2 anillos de seguridad, orificios
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 109
laterales, diƔmetro interno varias medidas, diƔmetro externo varias medidas, estƩril, descartabie
10-742
CatƩter para diƔlisis peritoneal, cuello de ganso, adulto, varias medidas
Varias medidas de largo, silicĆ³n, cuello de ganso, linea radiopaca, con 2 anillos de seguridad, orificios laterales, diĆ”metro interno varias medidas, diĆ”metro externo varias medidas, estĆ©ril, descartabie
10-742
CatƩter para diƔlisis peritoneal, cola de cerdo, adulto, varias medidas
Varias medidas de largo, silicĆ³n, cola de cerdo, lĆnea radiopaca, con 1 o 2 anillos de seguridad, orificios laterales, diĆ”metro interno varias medidas, diĆ”metro externo varias medidas, estĆ©ril, descartabie
10-742
CatƩter para diƔlisis peritoneal. cuello de ganso y cola de cerdo, adulto, varias medidas
Varias medidas de largo, silicĆ³n, cuello de ganso y cola de cerdo, lĆnea radiopaca, con 1 o 2 anillos de seguridad, orificios laterales, diĆ”metro interno varias medidas, diĆ”metro externo varias medidas, estĆ©ril, descartabie
15-022
CatƩter venoso central para hemodiƔlisis, temporal/permanente curvo/recto, varias medidas
2 lumen, poliuretano, extremo distal abierto y redondeado, radiopaco, tapones en extremos proximales, pinzas de seguridad rojo y azul, conector tipo luer-Iock, guĆa metĆ”lica con punta en Ā«JĀ», dilatador, aguja de introducciĆ³n, libre de lĆ”tex y PVC, estĆ©ril, descartabie
16-963-001
Conector de titanio para diƔlisis peritoneal
Titanio, dos piezas, luer lock, tamaƱo estƔndar, estƩril, descartabie
15-687
Cubreobjetos
Finas lĆ”minas de vidrio borosilicato, delgadas, incoloras, claras, resistente a quĆmicos
16-4S5
Filtro diatizador para hemodiƔlisis, alto/bajo flujo, varias medidas
Membrana sintĆ©tica polĆetersulfona, volumen de cebado varias medidas, carcasa de polipropileno, coeficiente de ultrafiltraciĆ³n varias medidas, Ć”rea de superficie efectiva varias medidas, estĆ©ril, descartabie
14-303
Frasco para muestra de orina, 30 mi -150 mi
Polipropileno transparente, boca ancha, 30 mi – 150 mi, graduaciĆ³n en la parte externa del recipiente, tapa con rosca, estĆ©ril, descartabie
11-227-002
LĆnea de Dr. enaje para diĆ”lisis peritoneal APD
PVC grado mĆ©dico, 12 pies (3.65 m) extensiĆ³n, pinza de seguridad, espiga para conexiĆ³n, estĆ©ril,’ descartabie
11 -227
LĆnea de transferencia para diĆ”lisis peritoneal, 10 cm, 25 cm con/sin conectar en punta
SilicĆ³n, conector de giro o vĆ”lvula de apertura y cierre, conector macho en punta, conector luer lock, con/sin pinza integrada libre
110 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
de lƔtex, estƩril, descartable
15-185
Portaobjetos
De vidrio, bordes cortados o esmerilados, medidas aproximadas; 26 x 76 mm, transparente
10-742
Set de catƩter para diƔlisis peritoneal, cuello de ganso y cola de cerdo, adulto, varias medidas
Varias medidas de largo, silicĆ³n, cuello de ganso y cola de cerdo, lĆnea radiopaca, con 1 o 2 anillos de seguridad, orificios laterales, diĆ”metro interno varias medidas, diĆ”metro externo varias medidas, 1 aguja introductora, 1 jeringa, 1 guĆa, 1 bisturĆ con mango, 1 dilatador, 1 estilete, 6-8 gasas, 1 pinza, 1 tapĆ³n, 1 Luer Lock, estĆ©ril, descartable
10-742
Set de catƩter para diƔlisis peritoneal, cola de cerdo, adulto, varia medidas
Varias medidas de largo, silicĆ³n, cola de cerdo, lĆnea radiopaca, con 1 o 2 anillos de seguridad, orificios laterales, diĆ”metro interno varias medidas, diĆ”metro externo varias medidas. 1 aguja introductora, 1 jeringa, 1 guia, 1 bisturĆ con mango, 1 dilatador, 1 estilete, 6 – 8 gasas, 1 pinza, 1 tapĆ³n, 1 Luer Lock, estĆ©ril, descartable
11-225-002
Set de lĆneas arterio-venoso para hemodiĆ”lisis, adulto
LĆnea arterial y venosa, material de PVC, dispositivo para tomas de muestras, segmento bomba de 8 mm, clamps para interrupciĆ³n de la sangre y codificado de color azul lĆnea venosa, rojo lĆnea arterial, blanco soluciĆ³n salina, filtro hidrofĆ³bĆco removible o fijo, cĆ”mara de expansiĆ³n en la linea arterial, cĆ”mara de goteo con malla en la lĆnea arterial , estĆ©ril, descartable
17-163-005
Sistema de conexiĆ³n para diĆ”lisis peritoneal automatizada, APD
Set de tuberĆas, longitud 160 cm, pinzas de seguridad, pin de conexiĆ³n, codificaciĆ³n de color azul y rojo, bolsa de Dr. enaje para mediciĆ³n de lĆquido, estĆ©ril, descartable
17-163-011
Sistema de conexiĆ³n mĆŗltiple para diĆ”lisis peritoneal
Sistema de conexiĆ³n mĆŗltiple con casette, lĆnea de extensiĆ³n y bolsa para Dr. enaje integradas, estĆ©ril, descartable
28-025-001
TapĆ³n cobertor para desconexiĆ³n en diĆ”lisis peritoneal, bandas adhesivas
TapĆ³n con povidona yodada, largo 12.5 cm, ancho 22.5 cm, alto 12.5 cm, incluye bandas adhesivas, y mascarilla, cierre Luer Lock, estĆ©ril, descartable
28-025-002
TapĆ³n cobertor para desconexiĆ³n en diĆ”lisis peritoneal
TapĆ³n con povidona yodada, cierre Luer Lock, mascarilla, estĆ©ril, descartable
19-005
V
Tira reactiva de orina
Tira plĆ”stica que contiene reactivos desecados unidos a una fase sĆ³lida en diferentes zonas,
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 111
permitiendo medir diferentes parƔmetro
14-072
Torniquete, con seguro
Banda elƔstica, medidas aproximadas: 38 cm x 2.5 cm, posee seguro plƔstico o clip de seguridad para Un buen ajuste y fƔcil apertura
15-187
Tubo de ensayo
De vidrio borosiĆ¼cato, transparente, incoloro, un extremo abierto y otro cerrado y redondeado. Con o sin borde, Resistente a quĆmicos y altas temperaturas (Pyrex)
14-183
Tubo para extracciĆ³n de sangre al vacĆo, tapa roja
De plĆ”stico o vidrio, sellado al vacĆo, posee etiquetado de identificaciĆ³n del paciente, cierre hermĆ©tico, tapa de color rojo, estĆ©ril y descartable
14-183
Tubo para extracciĆ³n de sangre al vacio, tapa lila
De plĆ”stico o vidrio, sellado al vacĆo, posee etiquetado de identificaciĆ³n del paciente, cierre hermĆ©tico, tapa de color lila. Contiene K2EDTA o K3EDTA, adherido a las paredes del tubo, estĆ©ril y descartable.
19-144
Reactivos/Kits para determinaciĆ³n de Ć”cido fĆ³lico
Reactivos listos para usar. Puede incluir su propio calibrador.
13-942
Reactivo/Kit para determinaciĆ³n cĆe Ć”cido Ćŗrico
MĆ©todo enzimĆ”tĆco colorimĆ©trico. DeterminaciĆ³n cuantitativa Reactivos listos para usar. CaracterĆsticas analĆticas ha ser definidas por la unidad requirente. Compatible con el equipo existente en el establecimiento de salud o proporcionado por el proveedor. Debe incluir inserto.
17-028
Reactivo/Kit para determinaciĆ³n de biometrĆa hemĆ”ttca automatizada
MĆ©todo citometna de flujo. El kit contiene: dĆluyente, usante, soluciĆ³n limpiadora, entre otros reactivos que puede requerir cada equipo para su correcto funcionamiento. Reactivos listos para usar. Compatible con el equipo existente en el establecimiento de salud o proporcionado por el proveedor.
18-911
Reactivo/Kit para determinaciĆ³n de colesterol total
MĆ©todo enzimĆ”tĆco colorimĆ©trico. DeterminaciĆ³n cuantitativa. Reactivos listas para usar. CaracterĆsticas analĆticas ha ser definidas por la unidad requirente. Compatible con el equipo existente en el establecimiento de satud o proporcionado por el proveedor. Debe incluir inserto.
18-912
Resctivo/Kit para determinaciĆ³n de colesterol
MĆ©todo enzimĆ”tĆco colorimĆ©trico o mĆ©todo precipitante.
112 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
HDL
DeterminaciĆ³n cuantitativa. Reactivos listos para usar. CaracterĆsticas analĆticas ha ser definidas por la unidad requirente. Compatible con el equipo existente en el establecimiento de salud o proporcionado por el proveedor. Debe incluir inserto.
18-913
Reactivo/Kit para determinaciĆ³n de colesteroi LDL
MĆ©todo enzimĆ”tico colorimĆ©trico o mĆ©todo precipitante. DeterminaciĆ³n cuantitativa. Reactivos listos para usar. CaracterĆsticas analĆticas ha ser definidas por la unidad requirente. Compatible con el equipo existente en el establecimiento de salud o proporcionado por el proveedor. Debe incluir inserto.
18-941
Reactivo/Kit para determinaciĆ³n de creatinina
MĆ©todo enzimĆ”tico colorimĆ©trico o mĆ©todo cinĆ©tico (Jaffe). DeterminaciĆ³n cuantitativa. Reactivos listos para usar. CaracterĆsticas analĆticas ha ser definidas por la unidad requirente. Compatible con el equipo existente en el establecimiento de salud o proporcionado por el proveedor. Debe incluir inserto.
18-947
Reactivo/Kit para determinaciĆ³n de electrolitos
MĆ©todo electroquĆmico, electrodo de ion selectivo. DeterminaciĆ³n cuantitativa. Reactivos listos para usar. CaracterĆsticas analĆticas ha ser definidas por la unidad requirente. Compatible con el equipo existente en el establecimiento de salud o proporcionado por el proveedor. Debe incluir inserto.
17-342
Reactivos/Kits para determinaciĆ³n de ferritina
Reactivos listos para usar. Puede incluir su propio calibrador.
18-929
Reactivo/Kit para determinaciĆ³n de glucosa
MĆ©todo enzimĆ”tico colorimĆ©trico. DeterminaciĆ³n cuantitativa. Reactivos listos para usar. CaracterĆsticas analĆticas ha ser definidas por la unidad requirente. Compatible con el equipo existente en el establecimiento de salud o proporcionado por el proveedor. Debe incluir inserto.
18-904
Reactivo/Kit para determinaciĆ³n de hemoglobina glicosĆ¼ada
MĆ©todo inmunoturbid imĆ©trico o mĆ©todo enzimĆ”tico DeterminaciĆ³n cuantitativa. Reactivos listos para usar. CaracterĆsticas analĆticas ha ser definidas por la unidad requirente. Compatible con el equipo existente en el establecimiento de salud o proporcionado por el proveedor. Debe incluir calibrador y control. Incluye inserto.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 113
19-138
Reactivo/Kit para determinaciĆ³n de hierro sĆ©rico
MĆ©todo colorimĆ©trico. DeterminaciĆ³n cuantitativa. Reactivos listos para usar. CaracterĆsticas analĆticas ha ser definidas por la unidad requirente. Compatible con el equipo existente en el establecimiento de salud o proporcionado por el proveedor. Debe incluir inserto.
17-402
Reactivo/Kit para
determinaciĆ³n de trans fe reina
MĆ©todo colorimĆ©trico. DeterminaciĆ³n cuantitativa. Reactivos listos para usar, CaracteTisVicas analĆticas ha ser definidas por la unidad requirente. Compatible con el equipo existente en el establecimiento de salud o proporcionado por el proveedor. Debe incluir inserto.
18-918
Reactivo/Kit para
i determinaciĆ³n de
triglicƩridos (TG)
MĆ©todo enzimĆ”tico colorimĆ©trico. DeterminaciĆ³n cuantitativa. Reactivos listos para usar. CaracterĆsticas analĆticas ha ser definidas por la unidad requirente. Compatible con el equipo existente en el establecimiento de salud o proporcionado por el proveedor. Debe incluir inserto.
19-141
Reactivos/Kits para
determinaciĆ³n de vitamina B12
Reactivos listos para usar. Puede incluir su propio calibrador.
Equipos biortiƩdicos
EsfigmomanĆ³metro,
fonendoscopio, balanza/tallimetro, ecĆ³grafo, equipo de Rx, mĆ”quina hemodiĆ”lisis y diĆ”lisis peritoneal, monitor cardiorespiratorio, Equipos de laboratorio clĆnico.
Nombre
Ćrea
Cargo
SumĆ¼la
Aprobado y solicitado
Dea. Patricia Paredes
DirecciĆ³n Nacional de NormalizaciĆ³n
Directora
Dra. Silvia Ćlvarez
DirecciĆ³n Nacional de Medicamentos y Dispositivos MĆ©dicos
Directora,
encargada
Revisado
Dra. Xrmena RaĆa
DirecciĆ³n Nacional de NormalizaciĆ³n
Analista
No. 0240-2018
LA MINISTRA DE SALUD PĆBLICA
Considerando:
Que, la ConstituciĆ³n de la RepĆŗblica del Ecuador, en su artĆculo 3, numeral 1, ordena que es deber primordial del Estado garantizar sin discriminaciĆ³n alguna, el efectivo goce de los derechos establecidos en dicha Norma Suprema y en los instrumentos internacionales, en particular la salud;
Que, la citada ConstituciĆ³n de la RepĆŗblica, en el artĆculo 32, dispone que: Ā«La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realizaciĆ³n se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentaciĆ³n, la educaciĆ³n, la cultura fĆsica, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizarĆ” este derecho mediante polĆticas econĆ³micas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusiĆ³n a programas, acciones y servicios de promociĆ³n y atenciĆ³n integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestaciĆ³n de los servicios de salud se regirĆ” por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precauciĆ³n y bioĆ©tica, con enfoque de gĆ©nero y generacional. Ā«;
Que, conforme los dispone la Norma Suprema, en el artĆculo 361, corresponde al Estado ejercer la rectorĆa del Sistema Nacional de Salud a travĆ©s de la Autoridad Sanitaria Nacional, quien serĆ” responsable de formular la polĆtica nacional de salud, y de normar, regular y controlar todas las actividades relacionadas con la salud;
Que, todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud para la ejecuciĆ³n de las actividades relacionadas con la salud, se sujetarĆ”n a las disposiciones de la Ley OrgĆ”nica de Salud, sus reglamentos y las normas establecidas por la Autoridad Sanitaria Nacional, conforme lo prevĆ© el artĆculo 2 de la referida Ley;
Que, la citada Ley OrgĆ”nica de Salud, en el artĆculo 4, ordena que la Autoridad Sanitaria Nacional es el Ministerio de Salud PĆŗblica, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectorĆa en salud, asĆ como la responsabilidad de la aplicaciĆ³n, control y vigilancia de dicha Ley, siendo obligatorias las normas que dicte para su plena vigencia;
Que, la Ley IbĆdem en el artĆculo 6, prevĆ© entre las responsabilidades del Ministerio de Salud PĆŗblica: Ā«5. Regular y vigilar la aplicaciĆ³n de las normas tĆ©cnicas para la detecciĆ³n, prevenciĆ³n, atenciĆ³n integral y rehabilitaciĆ³n, de enfermedades transmisibles, no transmisibles, crĆ³nico-degenerativas, discapacidades y problemas de salud pĆŗblica declarados prioritarios, y determinar las enfermedades transmisibles de notificaciĆ³n obligatoria, garantizando la confidencialidad de la informaciĆ³n Ā«;
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 8 de 24 de mayo de 2017, publicado en el Segundo Suplemento del Registro OficialNo. 16de 16 dejunio del mismo aƱo, el Presidente de la RepĆŗblica del Ecuador nombrĆ³ como Ministra de Salud PĆŗblica a la doctora MarĆa VerĆ³nica Espinosa Serrano;
Que, con Acuerdo Ministerial No. 00004520, publicado en la EdiciĆ³n Especial del Registro Oficial No. 118 de 31 de marzo de 2014, se expidiĆ³ el Estatuto OrgĆ”nico Sustitutivo de GestiĆ³n Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud PĆŗblica, mismo que seƱala como misiĆ³n de la DirecciĆ³n Nacional de NormatizaciĆ³n: Ā«Desarrollar y definir todas las normas, manuales, protocolos, guĆas y otras normativas relacionadas a la gestiĆ³n de la salud, a fin de que el Ministerio ejerza la rectorĆa sobre el Sistema Nacional de Salud, garantizando la calidad y excelencia en los servicios; y, asegurando la actualizaciĆ³n, inclusiĆ³n y socializaciĆ³n de la normativa entre los actores involucradosĀ»;
Que, con Acuerdo Ministerial No. 00005313 publicado en la EdiciĆ³n Especial del Registro Oficial No. 409 del 04 de diciembre de 2015, se publicĆ³ la Ā«MetodologĆa para la elaboraciĆ³n de documentos normativosĀ», con el objetivo de establecer la metodologĆa comĆŗn para la elaboraciĆ³n, actualizaciĆ³n, validaciĆ³n y socializaciĆ³n de documentos normativos que elaboran, adaptan, adoptan y expide el Ministerio de Salud en su calidad de Autoridad Sanitaria y sus entidades adscritas con competencia regulatoria; documento en el cual se define: Ā«Protocolos clĆnicos y administrativos: son instrumentos normativos, de orientaciĆ³n eminentemente prĆ”ctica, que pueden o no resumir los contenidos de una GuĆa de PrĆ”ctica ClĆnica; o bien puede especificar acciones o procedimientos operativos o administrativos determinadosĀ»;
Que, es necesario que los profesionales de la salud cuenten con un protocolo que establezca la atenciĆ³n integral de pacientes con fisuras labio-palatinas con Ć©nfasis en la detecciĆ³n oportuna, diagnĆ³stico, tratamiento clĆnico/ quirĆŗrgico, seguimiento y rehabilitaciĆ³n del paciente con esta patologĆa; y,
Que, con memorando No. MSP-VGVS-2018-0539-Mde 05 de junio de 2018, el Viceministro de Gobernanzay Vigilancia de la Salud remitiĆ³ el informe tĆ©cnico correspondiente y solicitĆ³ la elaboraciĆ³n del presente Acuerdo Ministerial.
EN EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES CONFERIDAS POR LOS ARTĆCULOS 154, NUMERAL 1, DE LA CONSTITUCIĆN DE LA REPĆBLICA DEL ECUADOR Y 17 DEL ESTATUTO DEL RĆGIMEN JURĆDICO Y ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIĆN EJECUTIVA
Acuerda:
Art.l.- Aprobar y autorizar la publicaciĆ³n del Protocolo Ā«AtenciĆ³n integral de fisuras labio- palatinasĀ».
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 115
Art.2.- Disponer la aplicaciĆ³n obligatoria del Protocolo Ā«AtenciĆ³n integral de fisuras labio- palatinasĀ» en el Sistema Nacional de Salud.
Art. 3.- Publicar el Protocolo Ā«AtenciĆ³n integral de fisuras labio-palatinasĀ», en la pĆ”gina web del Ministerio de Salud PĆŗblica.
DISPOSICIĆN FINAL
De la ejecuciĆ³n del presente Acuerdo Ministerial, que entrarĆ” en vigencia a partir de su publicaciĆ³n en el Registro Oficial encĆ”rguese a la SubsecretarĆa Nacional de ProvisiĆ³n de Servicios de Salud a travĆ©s de la DirecciĆ³n Nacional de Primer Nivel de AtenciĆ³n en Salud y de la DirecciĆ³n Nacional de Hospitales; y, a la SubsecretarĆa Nacional de Gobernanza de la Salud a travĆ©s de la DirecciĆ³n Nacional de ArticulaciĆ³n de la Red PĆŗblica y Complementaria de Salud.
DADO EN LA CIUDAD DE QUITO, DISTRITO METROPOLITANO a, 28 de junio de 2018.
f.) Dra. VerĆ³nica Espinosa Serrano, Ministra de Salud PĆŗblica.
Es fiel copia del documento que consta en el archivo de la DirecciĆ³n Nacional de SecretarĆa General al que me remito en caso necesario.- Lo certifico en Quito a, 03 de julio de 2018.- f.) Ilegible, SecretarĆa General, Ministerio de Salud PĆŗblica.
116 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
AtenciĆ³n integral de fisuras labio-palatinas
Protocolo i – ā¢ Ć¢ā Ć¢ā Ć¢ā ā¢~~i
2018
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 117
xxxxxxxxxxx
Ministerio de Saiud PĆŗblica del Ecuador. AtenciĆ³n integral de fisuras labio –
palatinas. Protocolo. Quito: Ministerio de Salud PĆŗblica, DirecciĆ³n
Nacional de Discapacidades. DirecciĆ³n Nacional de NormalizaciĆ³n, MSP,
2018,
ISBN xxxxxxxxxxxxx
- AtenciĆ³n integral
- Fisuras- labio palatinas
- Protocolo
Ministerio de Saiud PĆŗblica del Ecuador. Av. Quitumbe Ćan y Av. Amaru Ćan Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social. TelĆ©fono: (593 2) 381 4400/(5932) 381 4450 www.salud.gob.ec
EdiciĆ³n general: DirecciĆ³n Nacional de NormalizaciĆ³n
Publicado en ISBN
Esta obra estĆ” bajo la licencia del Ministerio de Salud PĆŗblica del Ecuador y puede reproducirse libremente citando la fuente sin necesidad de autorizaciĆ³n escrita, con fines de enseƱanza y capacitaciĆ³n no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud.
Como citar esta obra:
Ministerio de Salud PĆŗblica del Ecuador. AtenciĆ³n integral de fisuras labio-palatinas.
Protocolo. Quito: DirecciĆ³n Nacional de NormalizaciĆ³n, MSP; 2018. Disponible en:
.CorrecciĆ³n de estilo: Hecho en Ecuador – Printed m Ecuador
118 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Autoridades del Ministerio de Salud PĆŗblica
Dra. VerĆ³nica Espinosa, Ministra de Salud PĆŗblica.
Or. Carlos Duran, Vtceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud,
Dr. Itarnar RodrĆguez, Viceministro de AtenciĆ³n Integral en Salud, encargado.
Dra. Sonia DĆaz. SubsecretarĆa Nacional de Gobernanza de la Salud
Dr. Juan Chuchuca. Subsecretario Nacional de ProvisiĆ³n de Servicios de Salud.
Subrogante.
Dra. Manajose Jimbo, Directora Nacional de Discapacidades.
Dra. Patricia Paredes Directora Nacional de NormatizaciĆ³n
Equipo de redacciĆ³n y autores (orden alfabĆ©tico)
Lcda. Tanya Aguilar, terapista del lenguaje. Centra de RehabilitaciĆ³n integral
Especializado (CRIE), MSP: Quito.
Dr. JosĆ© Bracho, mĆ©dico especialista. CirugĆa PlĆ”stica, Hospital PediĆ”trico Baca Ortiz,
Quito.
Lcda. Susana Carvajal, terapista del lenguaje. Hospital PediƔtrico Baca Ortiz, Quito.
Md. Galo Franco, especialista. DirecciĆ³n Nacional de NormatizaciĆ³n, MSP, Quito.
Dr. Juan Galarza. mĆ©dico, especialista, GenĆ©tica ClĆnica, Hospital Pablo Arturo
SuƔrez, Quito.
Dra. Patricia GonzĆ”les. mĆ©dico, especialista, AnestesiologĆa, Hospital Pablo Arturo
SuƔrez, Quito.
Dra. Isabel LeĆ³n, mĆ©dico, especialista, CirugĆa PlĆ”stica y Reconstructiva, Hospital
General Docente de CalderĆ³n, Quito.
Dra. VerĆ³nica Mejia, mĆ©dico, especialista. Medicina Familiar y Comunitaria, Centro de
Salud La Magdalena, MSP. Quito.
Dr. Sid Mohamed, especialista, CirugĆa MĆ”xilo-Facial, Hospital General Docente de
CalderĆ³n, Quito.
Leda SanDra. Montalvo, terapista del lenguaje, Hospital PediƔtrico Baca Ortiz, Quito.
Dra. VerĆ³nica MorejĆ³n, especialista, OtorrinolaringologĆa, Hospital General Docente de
CalderĆ³n, Quito
Dra. Olga Nieto, mĆ©dico, sub-especialĆsta en neonatologĆa, Hospital Gineco-obstĆ©trico
Nueva Aurora, QuĆto.
Dr. Alberto RuĆz, analista, SubsecretarĆa Nacional de ProvisiĆ³n de Servicios de Salud,
MSP, Quito
Dra. Karla Salvador, mĆ©dico, especialista, OtorrinolaringologĆa, Hospital PediĆ”trico
Baca Ortiz, Quito.
Dra. Lisset Tapia, Directora Nacional de Primer Nivel de AtenciĆ³n en Salud,
subrogante, MSP, Quito.
Lcdo. LuĆs Vargas, analista, GestiĆ³n Interna de PrevenciĆ³n Primaria y Secundaria,
MSP, Quito.
Equipo de colaboradores
Dra. Diana JaramĆ¼lo, mĆ©dico, especialista, OtorrinolaringologĆa, Hospital Militar, Quitp.
Dra. Carla Arias, odontĆ³loga, Hospital Gineco-ObstĆ©trĆco Isidro Ayora, Quito.
Dr. Fernando Sandoval, Cirujano MƔxilo-Facial, Hospital Metropolitano Quito.
Dr. Armando Serrano, mĆ©dico, especialista, CirugĆa PlĆ”stica y Reconstructiva, Hospital
Metropolitano Quito.
Dr. Patricio Latorre, mĆ©dico, especialista. CirugĆa PlĆ”stica y Reconstructiva, Hospital
Baca Ortiz. Quito.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 119
Equipo de revisiĆ³n y validaciĆ³n
Dr. Diego Ć¼zarzaburo, mĆ©dico, especialista, CirugĆa PlĆ”stica y Reconstructiva, Jefe, Servicio, Hospital Mifitar, Quito.
Dr. Patricio Unda, Cirujano MĆ”xilo-Facial, jefe de servicio, Hospital Militar, Quito. Dra. Soraya Rocafuerte, mĆ©dico, pediatra-neonatĆ³logo. Hospital PediĆ”trico Baca OrtĆz, Quito.
Dra. Toa Morillo, mĆ©dico posgradista, Medicina Familiar, Hospital Vozandes, Quito. Dr. Femando Agama, mĆ©dico, pediatra, coordinador, Servicio de NeonatologĆa, Hospital Enrique GarcĆ©s, Quito.
Dr. Fernando Morales, Cirujano MĆ”xilo-Facjal, Hospital Carlos Andrade Marin, Quito Dr. JosĆ© Puebla, mĆ©dico, especialista, CirugĆa PlĆ”stica y Reconstructiva, Hospital Carlos Andrade MarĆn, Quito.
Dra. BelĆ©n Loyola, mĆ©dico, especialista. OtorrinolaringologĆa, Hospital Pablo Arturo SuĆ”rez, Quito.
Lcda. Doris Arguello, terapista de lenguaje, Hospital Eugenio Espejo, Quito. Md. Andrea Archundia, especialista, GestiĆ³n Interna de PrevenciĆ³n Primaria y Secundaria, , DirecciĆ³n Nacional de Discapacidades, MSP, Quito. Md. Dayana Sarango, especialista, GestiĆ³n Interna de PrevenciĆ³n Primaria y Secundaria, DirecciĆ³n Nacional de Discapacidades, MSP, Quito. Md. Vickarlia LĆ³pez, especialista. DirecciĆ³n Nacional de NormalizaciĆ³n, MSP, Quito. Lic. Ximena Pinto, especialista, GestiĆ³n de PolĆticas de Medicamentos y Dispositivos MĆ©dicos, DirecciĆ³n Nacional de Medicamentos y Dispositivos MĆ©dicos, MSP, Quito. Bq. Cl. Brenda Atti, analista, GestiĆ³n de PolĆticas de Medicamentos y Dispositivos MĆ©dicos, DirecciĆ³n Nacional de Medicamentos y Dispositivos MĆ©dicos, MSP, Quito. Ing. Jorge Guevara, Coordinador Zonal 3- salud encargado, MSP, Riobamba. Dra. Marina CedeƱo, Coordinador Zonal 5-salud, MSP, Milagro.
Dra. Ginger Mendoza, responsable, Zonal de NormatizaciĆ³n, CoordinaciĆ³n Zonal 5-salud, MSP, Milagro,
Dra. Johana Olalla, Directora Zonal de Gobernanza, CoordinaciĆ³n Zonal 5- Salud, MSP, Milagro.
Md. LucĆa AsĆudĆllo, especialista, DirecciĆ³n Nacional de Centros de Especialidad, MSP, Quito.
Dr. Edison Ramos, mĆ©dico, especialista. CirugĆa PlĆ”stica y Reconstructiva, Lider del Servicio, Hospital Enrique GarcĆ©s, MSP Quito.
Dra. Mhnaz MonzavĆ, mĆ©dico, pediatra, LĆder del Servicio, Hospital Militar Quito. Lcda. Ma. Fernanda Torres, terapista del lenguaje, CRIE NĀ°1 MSP, Quito. Lcda. Homaire CaĆcedo, coordinadora clĆnica, FundaciĆ³n OperaciĆ³n Sonrisa, Quito. Dr. Francisco Punina, director ejecutivo, FundaciĆ³n OperaciĆ³n Sonrisa, Quito. Dr. NĆ©stor Amaguayo, Cirujano MĆ”xilo-Facial, Hospital Vozandes, Quito. Dra. Fernanda JimĆ©nez, mĆ©dico, pediatra, LĆder del Servicio, Hospital General Docente de CalderĆ³n, Quito.
Dr. IvĆ”n Romero, FundaciĆ³n OperaciĆ³n Sonrisa, Quito.
Md. Gabriela Arboleda, especialista, DirecciĆ³n Nacional de Hospitales, MSP, Quito. Dra. FabĆola Arguello, analista. DirecciĆ³n Nacional de ArticulaciĆ³n de la Red PĆŗblica y Complementaria de la Salud, MSP, Quito.
Dra. Idarmis JimĆ©nez, mĆ©dico, especialista, GenĆ©tica ClĆnica, Hospital Gineco-ObstĆ©trico Isidro Ayora, Quito.
Dr. Luis MejĆa, mĆ©dico pediatra, LĆder de NeonatologĆa, Hospital Gineco-obstĆ©trico Isidro Ayora, Quito.
Dra. Norbelis HernĆ”ndez, mĆ©dico neonatĆ³loga, Hospital PediĆ”trico Baca OrtĆz, Quito. Lcda. Gabriela Racines, terapista del lenguaje, CRIE NĀ° 1 MSP, Quito. -Dr. Ornar BarragĆ”n, mĆ©dico, especialista, OotorrinolarĆngologĆa, LĆder del Servicio, Hospital Enrique GarcĆ©s, Quito.
120 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Dr. FrankĆin Paredes, mĆ©dico, especialista, CirugĆa PlĆ”stica y Reconstructiva,
FundaciĆ³n OperaciĆ³n Sonrisa, Quito
Dr. Edwar Alvay, mĆ©dico, especialista, CirugĆa PlĆ”stica y Reconstructiva, FundaciĆ³n
OperaciĆ³n Sonrisa, Quito.
Dra. Gabriela CedeƱo, mĆ©dico, especialista. OtorrinolaringologĆa, Hospital Enrique
GarcƩs, Quito.
Dra. Carmita CedeƱo, mĆ©dico pediatra, Hospital de la PolicĆa, Quito
Dr. Esteban Rivera, mĆ©dico, especialista, CirugĆa PlĆ”stica y Reconstructiva, Hospital
Militar, Quito.
Dr. Jorge Maldonado, mĆ©dico, especialista, CirugĆa PlĆ”stica y Reconstructiva, Hospital
Eugenio Espejo, Quito.
Dr. Lucio RamĆrez, odontĆ³logo, especialista, Ortodoncista, Hospital Militar, Quito.
Dr. Leonardo Quellaca. Cirujano MĆ”xĆlo-Facial, Hospital de la PolicĆa, Quito.
Md. Lisseth Luzuriaga, especialista, DirecciĆ³n Nacional de Discapacidades, MSP,
Quito.
Dra. Patricia Castillo, odĆ³ntologa. Hospital Gineco-ObstĆ©trico Isidro Ayora, Quito.
Dra. Ximena Raza, magĆster en Salud PĆŗblica, coordinadora, DirecciĆ³n Nacional de
NormatizaciĆ³n, MSP, Quito,
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 121
Contenido
- PresentaciĆ³n……………………………………………………………………………………. ,………… _______ ;
- IntroducciĆ³n……………………………………………………………………………………………… _……………..
- Antecedentes y justificaciĆ³n:…………………………………………………………………………………………
- Objetivos: .;……. _…. _.._;……………………………………………………………………………………………….
- Objetivo general………………………………………………………. _…………………………………
- Objetivos especĆficos……………………………………………………………………………………..
- Alcance:…………………………………………………….. _…………………. _…………………………………….
- Glosario de tĆ©rminos……………………………………………………………………………………………………
- Desarrollo………………………………………………………………………………………………………………….
- EvaluaciĆ³n prenatal:……………………………………………………………………………………..
- ValoraciĆ³n postnatal…………………………………………………. ,…………………………………
- Abordaje en el primer nivel de atenciĆ³n…………………………………………………………..
- Abordaje en segundo y tercer nivel de atenciĆ³n……………………………………………….
- ParticipaciĆ³n del equipo multidisciplinario………………………………………………………..
- Secuelas y complicaciones de las fisuras labio-palatinas……………………………………
- Trastornos del habla……………………………………………………………………………………….
- Abreviaturas………………………………………………………………. _………………………………………….. ;
- Referencias………………………………………………………………………………………….. _…………….. _..;
122 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
1. PresentaciĆ³n
El Ministerio de Salud PĆŗblica como ente rector de la salud en el Ecuador, promueve la atenciĆ³n integral de salud de la poblaciĆ³n; y, a travĆ©s de la DirecciĆ³n Nacional de Discapacidades y la DirecciĆ³n Nacional de NormalizaciĆ³n, pone a disposiciĆ³n el Protocolo de AtenciĆ³n integral de fisuras labio-palatinas.
En tal sentido, el protocolo estĆ” dirigido a los profesionales de la salud responsables de la atenciĆ³n integral a pacientes con fisuras labio-palatinas desde su captaciĆ³n, diagnĆ³stico y referencia en el primer nivel ele atenciĆ³n, continuando con la evaluaciĆ³n rnultidisciplĆnaria en segundo y tercer nivel hasta los procedimientos quirĆŗrgicos, recuperaciĆ³n y rehabilitaciĆ³n en los centros especializados con el seguimiento en los establecimientos de salud, en proyecciĆ³n de su recuperaciĆ³n biopsicosocial y desarrollo personal en la sociedad.
En este contexto, la Autoridad Sanitaria Nacional elabora el presente protocolo de abordaje integral como herramienta basada en normas y procesos de aplicaciĆ³n multidisciplinana dirigido a las personas con fisuras labio-palatinas y sus familias; proporcionando la estandarizaciĆ³n del manejo sanitario a nivel pĆŗblico y privado que garantice el acceso oportuno a los servicios de salud de calidad y con calidez en todo el territorio nacional,
Dra. VerĆ³nica Espinosa Serrano
Ministra de Salud PĆŗblica
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 123
2. IntroducciĆ³n
Las fisuras labio-palatinas son un grupo heterogĆ©neo de trastornos que afectan a la cara y sus cavidades. De Acuerdo a su variabilidad fenotĆpica se pueden dividir en tres principales que son: labiales, palatinas y labio-palatinas. Esta malformaciĆ³n congĆ©nita afecta aproximadamente a una de cada 800 nacidos vivos a nivel mundial y no solo trae consecuencias estĆ©ticas; sino que tambiĆ©n afecta a las funciones bĆ”sicas del paciente como: la alimentaciĆ³n, la audiciĆ³n, la respiraciĆ³n nasal y la fonaciĆ³n.(1)
En tal sentido, el tratamiento de esta patologĆa debe tener un enfoque integral y multidisciplinario. La intervenciĆ³n iniciarĆ” desde el perĆodo prenatal, para garantizar Ć³ptimos resultados para el paciente al momento del nacimiento, la familia y su incorporaciĆ³n a futuro al medio social.(1) Dicho equipo multidisciplinario deberĆ” estar integrado por profesionales de la salud de diferentes ramas como: otorrinolaringologĆa, cirugĆa plĆ”stica, cirugĆa maxitofacial, anestesiologĆa, pediatrĆa, neonatologia, genĆ©tica, medicina familiar, imagenologĆa, odontologĆa (con sus especialidades), fonoaudiologĆa, psicologĆa, trabajo social, enfermerĆa especializada; quienes se encargarĆ”n de la evaluaciĆ³n, diagnĆ³stico, atenciĆ³n integral y seguimiento del individuo hasta su reinserciĆ³n en el Ć”mbito biopsicosocial.(2)
La principal caracterĆstica de las fisuras labio-palatinas en el Ecuador, es que se presenta con amplia dispersiĆ³n, lo cual determina el manejo especĆfico que incluye el proceso de planificaciĆ³n y la ejecuciĆ³n estricta, los estĆ”ndares de calidad para el abordaje multidisciplinario y el seguimiento responsable; caracterĆsticas que deben estar descritas en un documento normativo de aplicaciĆ³n en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Para tal fin, el abordaje multidisciplinario, de forma integral y oportuna, priorĆza la identificaciĆ³n, diagnĆ³stico y manejo en los establecimientos de salud, asegurando de esta manera, la reinserciĆ³n completa del paciente sobre todo en el Ć”mbito fĆsico, biolĆ³gico y psicosocial.
El presente protocolo, tiene como finalidad la implementaciĆ³n de la atenciĆ³n integral del paciente con un enfoque temprano y multidisciplinario, que garantice el manejo y seguimiento responsable, haciendo Ć©nfasis en la rehabilitaciĆ³n y en mejorar la calidad de vida de las personas que presentan esta patologĆa, a nivel nacional.
3. Antecedentes y justificaciĆ³n
Los datos disponibles a nivel mundial indican que la prevalencia de fisuras labio-palatinas (FLP) es de 1 en 800 reciĆ©n nacidos vivos; sin embargo, los datos pueden variar dependiendo de la localidad geogrĆ”fica y la etnia. Es asĆ, que la prevalencia mundial de nacimientos de FLP por regiones es mĆ”s alto en: AmĆ©rica Latina (2,39 por cada 1000 nacidos vivos), Australia {2,01 por cada 1000 nacidos vivos), NorteamĆ©rica (2 por cada 1000 nacidos vivos) y mĆ”s bajo en Ćfrica Subsahariana {0,45 por cada 1000 nacidos vivos), Norte de Ćfrica (0,44 por cada 1000 nacidos vivos) y Este de Ćfrica (0,38 por cada 1000 nacidos vivos).(3)
SegĆŗn los datos epidemiolĆ³gicos de la regiĆ³n, los paĆses con mĆ”s alto promedio de prevalencia al nacimiento de FLP son: Bolivia {23 por cada 10.000 nacidos vivos), Brasil (1.9,7 por cada 10.000 nacidos vivos), Argentina (17,6 por cada 10.000 nacidos
124 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
vivos), Ecuador (16,4 por cada 10,000 nacidos vivos), Uruguay (8,5 por cada 10.000 nacidos vivos), Venezuela (8 por cada 10.000 nacidos vivos) y PerĆŗ (2,6 por cada 10.000 nacidos vivos).(4)
En el Ecuador, segĆŗn los datos del Estudio Cotaborativo Latino Americano de Malformaciones CongĆ©nitas (ECLAMC) en 2006, el promedio de prevalencia de fisura labial con o sin fisura palatina es de 18 en 100.000 habitantes, (5) mientras que en el 2013 la cifra fue de 3,24 por cada 100.000 nacidos vivos.(6)
Las fisuras labio-patatinas (FLP) constituyen defectos del nacimiento que no solamente se relacionan con la anatomĆa y fisiologĆa del reciĆ©n nacido, sino que tambiĆ©n se ven invotucrados los familiares de los pacientes por los cuidados que deben realizar, y ademĆ”s la sociedad en general por la desigualdad a la hora de recibir tratamiento.
Las malformaciones congĆ©nitas que se relacionan con defectos faciales del nacimiento constituyen una importante preocupaciĆ³n para las autoridades que forman parte de la salud pĆŗblica en el Ecuador; no solamente por el retraso del desarrolio psicomotor y lenguaje del paciente, sino tambiĆ©n por la necesidad de la poblaciĆ³n de recibir un tratamiento equitativo.(5)
En este contexto se presenta el protocolo de atenciĆ³n integral de fisuras labio-palatinas para la identificaciĆ³n, diagnĆ³stico, tratamiento, manejo y seguimiento de esta patologĆa, que se aplique a nivel nacional para mejorar la calidad de vida del paciente en todo su entorno: fĆsico, biolĆ³gico, psicolĆ³gico y social.
4. Objetivos
4.1 Objetivo general
Establecer un protocolo de abordaje integral en la atenciĆ³n de pacientes con fisuras labio-palatinas, realizando Ć©nfasis en la detecciĆ³n oportuna, referencia, diagnĆ³stico, tratamiento clĆnico/quirĆŗrgico, seguimiento y rehabilitaciĆ³n del paciente en todos los establecimientos de salud pĆŗblicos y privados a nivel nacional.
4.2 Objetivos especĆficos
Definir el protocolo de atenciĆ³n integral del paciente con fisuras labio-palatinas
para el Sistema Nacional de Salud.
Determinar el proceso de captaciĆ³n, referencia, evaluaciĆ³n, diagnĆ³stico,
intervenciĆ³n y rehabilitaciĆ³n de la atenciĆ³n institucional, gestiĆ³n administrativa y
talento humano de acuerdo al nivel de atenciĆ³n.
Establecer la responsabilidad administrativa y tƩcnica de los establecimientos
de salud, en orden de asegurar la atenciĆ³n de los pacientes con fisuras labio
palatinas.
5, Alcance:
Este protocolo es de aplicaciĆ³n obligatoria para todos los profesionales de la salud que laboran en los establecimientos del SNS, que estĆ”n involucrados directa o
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 125
indirectamente con la atenciĆ³n de pacientes con fisuras labio-palatinas o que realicen diagnĆ³stico prenatal, en todos los niveles de atenciĆ³n.
Las organizaciones no gubernamentales que realicen este trabajo de forma voluntaria y sin fines de lucro, deberƔn acogerse a lo estipulado en el protocolo.
En este protocolo no se incluye el manejo de fisuras crƔneos faciales menos comunes.
6. Glosario(7)
Alteraciones cromosĆ³micas: cualquier aberraciĆ³n de las estructuras en forma de bastoncillos formadas por la cromatina celular (cromosoma).
Apnea: suspensiĆ³n transitoria de la respiraciĆ³n durante al menos 10 segundos y que sigue a una respiraciĆ³n forzada.
Audiometria: tĆ©cnica exploratoria que permite la mediciĆ³n de la capacidad auditiva.
BiometrĆa hemĆ”tica (hemograma): estudio analĆtico de la sangre en donde se expresa el nĆŗmero, proporciĆ³n y caracterĆsticas morfolĆ³gicas de los componentes celulares de la sangre.
Colesteatoma: tumor capsulado que contiene masas de colesterina.
DegluciĆ³n: paso del contenido de la boca al estĆ³mago a travĆ©s de la faringe al esĆ³fago.
FonaciĆ³n: emisiĆ³n de la voz en el ser humano a travĆ©s de la acciĆ³n armĆ³nica de los Ć³rganos fonadores bajo el control directo de los centros corticales del cerebro.
FonoaudiologĆa: disciplina que se encarga de estudiar la audiciĆ³n y sus trastornos.
Fricativa: Caracterizado por el sonido de la fricciĆ³n del flujo de aire cuando es forzado a pasar por el tracto vocal parcialmente cerrado.
GenƩtico: relacionado con el estudio del genotipo de un individuo.
Hipertrofia: aumento del tamaƱo de un Ć³rgano o estructura debido al aumento de tamaƱo de las cĆ©lulas que lo forman.
Hipoplasia: desarrollo incompleto de un tejido, Ć³rgano o estructura.
ImpedanciometrĆa: estudio realizado para medir la resistencia que presenta la membrana timpĆ”nica a la propagaciĆ³n de las ondas sonoras.
Incidencia: medida estadĆstica utilizada para estimar la proporciĆ³n de nuevos individuos que padecen una determinada enfermedad, referidos por cada 1.000 habitantes y considerando un espacio de tiempo fijo, en general un aƱo.
MalformaciĆ³n congĆ©nrta: anomalĆa, defecto o deformidad, presente al nacimiento.
M i ring otomĆa: incisiĆ³n en la membrana timpĆ”nica.
Nasofibroscopia: tĆ©cnica de exploraciĆ³n de la nariz.
OtoscopĆa: examen visual del Ć³rgano del oĆdo.
Prevalencia: nĆŗmero de casos de enfermedades o personas afectas de una enfermedad o de cualquier otro acontecimiento en una poblaciĆ³n determinada.
126 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Rinoseptumplastia: intervenciĆ³n quirĆŗrgica cuyo objetivo es la reconstrucciĆ³n o correcciĆ³n de las deformidades o pĆ©rdidas de tejido del tabique y la nariz.
7. Desarrollo
7.1 EvaluaciĆ³n prenatal
La valoraciĆ³n en el embarazo debe estar a cargo del mĆ©dico general y/o especialista. Permite identificar factores de riesgo familiares, genĆ©ticos, hĆ”bitos nocivos, y factores ambientales que contribuyen a la apariciĆ³n de problemas en el embarazo. El objetivo es informar a la pareja sobre los factores de riesgo y establecer estrategias que permitan disminuir estos riesgos.
El diagnĆ³stico prenatal permite que tos padres se informen tempranamente sobre esta malformaciĆ³n y puedan obtener la asesorĆa por el equipo multidisciplinario que necesitan, de esta manera se brinda el apoyo que le permitirĆ” a la familia estar preparada para enfrentar esta situaciĆ³n.(8)
La detecciĆ³n temprana de las fisuras labio-palatinas es un objetivo que debe cumplirse para asegurar un manejo exitoso de esta malformaciĆ³n, que satisfaga las necesidades del paciente y que disminuya los impactos estĆ©ticos y funcionales en el tratamiento de esta enfermedad.
7.1.1. PrevenciĆ³n prenatal de fisuras fabio-patatinas
Una medida de prevenciĆ³n prenatal es el consumo de Ć”cido fĆ³lico 400 ug al menos tres meses antes de la concepciĆ³n y durante el primer trimestre del embarazo.(9) En caso de antecedentes de fisuras labio palatinas y otras malformaciones congĆ©nitas la suplementaciĆ³n recomendada es de 4 mg diarios de Ć”cido fĆ³lico.(10,11)
7.1.2 Factores de riesgo para desarrollo de fisuras labio-palatinas
- Antecedentes familiares: el riesgo de recurrencia de esta malformaciĆ³n en nuevos embarazos es mĆ”s fuerte mientras mĆ”s cercano es el grado de parentesco con el paciente: antecedente familiar paterno (RR 6,86) (iC 95% 3,39-13,87), antecedente familiar materno RR 4,61 (IC 95% 2,34-9,06), antecedente de hermano RR 40 (IC 95% 5,37-298), otros antecedentes en la familia RR 6 (IC 95% 2,7-13,36).(12)
- Edad de los padres: edad materna inferior a los 20 aƱos; edad paterna sobre los 40 aƱos como factores de riesgo.{13,14)
- Factores ambientales: consumo de tabaco durante la gestaciĆ³n, sea como fumadora activa o pasiva, RR 1,34(IC 95% 1,25-1,44).(15) el consumo de alcohol durante el embarazo es tambiĆ©n un factor de riesgo para fisuras labio-palatinas RR 2,89 (IC 95% 1.25-8.30).(16)
- Enfermedades maternas: la diabetes mellitus tipo 2 sin control durante el embarazo incrementan el riesgo de fisuras labio-palatinas RR 2,3 {IC 95%1,7-3,1).(17)
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 127
- Consumo de Dr. ogas ilegales: durante el primer trimestre del embarazo se ha encontrado asociado tambiĆ©n a la apariciĆ³n de esta condiciĆ³n RR 2,87 (1C 95% 1,1-7). (17)
- La exposiciĆ³n laboral periconcepcional de la madre a fungicidas, insecticidas y polvo orgĆ”nico incrementan el riesgo de fisuras labio-palatinas a los reciĆ©n nacidos expuestos.(18)
- El estrƩs materno durante el primer trimestre del embarazo por muerte de un hijo o un pariente cercano, se asocia con mayor frecuencia de fisuras labio-palatinas. RR 1,76 (IC 95% 1,06-2,94).(19)
- Medicamentos: evitar Ć”cido valproico, fenitoĆna y fenobarbital durante el embarazo ya que su uso se relaciona con un incremento de las malformaciones labio-palatinas.(20) No hay relaciĆ³n en el consumo de antibiĆ³ticos y FLP.(21) En algunos estudios muestran una relaciĆ³n entre el consumo de diazepam en el primer trimestre del embarazo y FLP.(22)
- Factor genĆ©tico: existen alteraciones de los siguientes genes: MSX1 (homeobox de segmento muscular 1)(23)(24), TGFB3 (factor transformante del crecimiento beta 3)(25), MTHFR (metilen tetrahidrofolato reductasa)(26), IRF6 (factor regulador de interferĆ³n 6), RYK (receptor similar a proteinquinasa), PAX9 (gen de par box 9)(27), DHFR {dihidrofoiato reductasa)(28); sin embargo, no se llega a determinar un gen con mayor influencia en esta malformaciĆ³n.(10)
- Factores cromosĆ³micos: de los mĆ”s de 300 sĆndromes asociados a fisuras labio – palatinas, la incidencia varĆa de acuerdo a tas poblaciones y a los patrones de herencia de cada sĆndrome, se consideran de mayor frecuencia: Fierre RobĆn, afecciĆ³n de paladar duro o blando, (Q 87.05), Treacher Collins con alteraciĆ³n de Paladar duro o blando y, a veces en el labio. (Q 75.4), Displasia Cleidocraneal cursa con fisura en paladar duro y blando. (Q 74.0), sĆndrome de Crouzon, afecta a Paladar duro y/o blando. (Q 75.1). SĆndrome de Apert con alteraciĆ³n del paladar blando y, a veces, paladar duro. (Q 87.00), sĆndrome de Van der Woude con fisura labial con o sin paladar. (Q 38.01), SĆndrome Velocardiofacial afectando a Paladar duro y/o blando. (D 82.1).(29)
7.1.3 Estudios de imagen
La precisiĆ³n del estudio para el diagnĆ³stico prenatal de FLP es muy variable y depende de la experiencia del ecografista y del tipo de hendidura,(30) El ultrasonido se recomienda realizar durante las 18 a las 24 semanas de gestaciĆ³n, siendo Ć³ptimo a las 22 semanas.(31)
El ultrasonido tridimensional permite diagnosticar de mejor manera la fisura labial con o sin defecto del paladar (32) y permite a los padres prepararlos psicolĆ³gicamente con la imagen facial.(33)
La RMN prenatal se utiliza para visualizar defectos que no se pueden ver normalmente con el eco tridimensional como por ejemplo la fisura palatina sola (32), es menos dependiente que la ecografĆa sobre el volumen Ć³ptimo de lĆquido amniĆ³tico, la posiciĆ³n fetal, la relaciĆ³n con el cuerpo materno y la visualizaciĆ³n de pequeƱas estructuras no estĆ” limitada por el sombreado Ć³seo. Permite la visualizaciĆ³n de los seis dientes anteriores (cuatro de los cuales surgen del segmento premaxilar) y la curva ecogĆ©nica en forma de herradura de la cresta alveolar portadora de los dientes; lo cual permite el
128 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
diagnĆ³stico de la hendidura alveolar y las yernas de los dientes faltantes, prenatalmente.(32)
7.2 ValoraciĆ³n postnatal
Se debe diferenciar entre las malformaciones aisladas de las condiciones que cursan como parte de un sĆndrome genĆ©tico. Ya que la incidencia y riesgo de ocurrencia de las condiciones sindrĆ³micas tiene sus propios factores. Se han descrito mĆ”s de 300 sĆndromes genĆ©ticos y alteraciones cromosĆ³mĆcas asociadas a la fisura labio palatina, se plantea que el 5,6% de los pacientes presentan una alteraciĆ³n estructural o cromosĆ³mica asociada, y un 21% presentĆ³ un sĆndrome genĆ©tico.(34)
En el caso que la patologĆa no sea detectada por medios ecogrĆ”ficos en la etapa prenatal, serĆ” diagnosticada al momento del nacimiento, cuando el profesional de salud responsable de la recepciĆ³n y atenciĆ³n del niƱo/a identifique las caracterĆsticas fenotipicas de la malformaciĆ³n mediante una evaluaciĆ³n sistemĆ”tica con el objetivo de establecer el diagnĆ³stico diferencial entre una fisura labial aislada, palatina o alveolo-palatina.(35)
La prioridad en el manejo del paciente serĆ” la nutriciĆ³n y valoraciĆ³n de comorbĆ¼idades, es necesaria la evaluaciĆ³n por un pediatra y la activaciĆ³n del equipo multidisciplinario, la educaciĆ³n a la familia sobre tĆ©cnicas de alimentaciĆ³n, valoraciĆ³n psicolĆ³gica y comprometer a la familia al seguimiento del paciente.(35)
La evaluaciĆ³n del neonato por parte del personal de genĆ©tica permite un examen dismorfolĆ³gico minucioso para precisar el diagnĆ³stico, descartar otras patologĆas y aclarar el pronĆ³stico. Identificar una asociaciĆ³n sindrĆ³mica de las fisuras labio-palatinas es primordial para guiar el proceso diagnĆ³stico.
El apoyo a la familia en el asesoramiento genĆ©tico es importante para determinar causas de la malformaciĆ³n, riesgos de recurrencia y pronĆ³stico del paciente. El genetista puede realizar varias sesiones a fin de brindar a la familia la informaciĆ³n necesaria y acompaƱaren el tratamiento integral del paciente.
7.2.1 Estudios de imagen despuƩs del nacimiento
Las radiografĆas laterales sirven para visualizar alteraciones en el crecimiento del maxilar y del hĆoides.(33)
Las radiografĆas panorĆ”micas se pueden utilizar para detectar dientes supernumerarios o faltantes, que pueden manifestarse como patrĆ³n de erupciĆ³n anormal durante la infancia. (33)
La tomografĆa computarizada se la utiliza para planificar reconstrucciones faciales y reparar deformidades dento-faciales.(33)
El uso de resonancia magnƩtica nuclear postnatal debe reservarse para valorar otrasi malformaciones craneales o anormalidades extra-craneales asociadas.(33)
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 129
7.3 Abordaje en el primer nivel de atenciĆ³n
El diagnĆ³stico de fisuras labio-palatinas se realiza antes y despuĆ©s del nacimiento, desde que la madre gestante acude a los controles prenatales con el fin de identificar y descartar patologĆas existentes;(31) en el caso de existir alguna malformaciĆ³n, el primer nivel de atenciĆ³n llevarĆ” a cabo acciones conjuntas con los otros niveles de referencia.
Aquellas pacientes embarazadas cuyos hijos presenten alguna anomalĆa congĆ©nita labio-palatina, serĆ”n referidos a un nivel de referencia de mayor complejidad para su evaluaciĆ³n por el especialista; sin embargo, el primer nivel de atenciĆ³n continuarĆ” brindado apoyo a las personas con esta patologĆa y a su familia a travĆ©s de los miembros del equipo multidisciplinario de primer nivel (mĆ©dico general/familiar, psicĆ³logo, enfermera, trabajadora social, nutricionista, etc.), los mismos que informarĆ”n y apoyarĆ”n a la familia del paciente con el fin de dar soluciones integrales a las necesidades o problemas de salud encontrados y de esta manera contribuir a mejorar su calidad de vida.(36)
Es necesario brindar asesoramiento genĆ©tico a tas madres que han tenido algĆŗn hijo/a con fisuras labio-palatinas, o identificar algĆŗn factor de alto riesgo (historia familiar de fisura facial o sospecha de fisura facial en ecografĆa previa) con el objetivo de reducir la posibilidad de una nueva malformaciĆ³n.(37)
7.3.1 Abordaje general(37)
El personal de salud que tome contacto por primera vez con el paciente y su familia debe realizar las siguientes acciones:
Ć¢ā Impulsar la alimentaciĆ³n con leche materna en todas las madres de los pacientes con fisura labial,
ā¢ Asesorar a los padres y la familia de los pacientes la aceptaciĆ³n de esta
patologĆa.
Responder las dudas respecto a la enfermedad y tratamiento. – Orientar a la familia a estimular el desarrollo socio-emocional del niƱo.
Fomentar el compromiso de la familia a la atenciĆ³n mĆ©dica temprana y
continua.
Ć¢ā Realizar un abordaje psicolĆ³gico al paciente y su familia durante todo el proceso de rehabilitaciĆ³n, hasta que el paciente sea dado de alta definitivamente.
7.3.2 Abordaje por edades(37)
Ā» Etapa prenatal: preparara los padres para el parto.
ReciĆ©n nacido: preparar a la familia para las cirugĆas y procedimientos invasivos, con el objetivo de reducir el estrĆ©s y explicar las preocupaciones de la familia con relaciĆ³n a la patologĆa y tas expectativas parentales. Lactancia: consejerĆa sobre nutriciĆ³n a los padres del paciente.
Ć¢ā Preescolar de 2 a 5 aƱos: enseƱar a los padres sobre la estimulaciĆ³n del desarrollo, autonomĆa y autoconfianza.
Escolar: realizar una evaluaciĆ³n exhaustiva que involucre el campo intelectual, k emocional y conductuai en coordinaciĆ³n con la unidad educativa, para fomentar
130 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
una adecuada adaptaciĆ³n en el campo escolar. Valorar la autoestima del niƱo, la experiencia escotar y si es necesario, intervenir oportunamente.
Ć¢ā Adolescencia: orientar al adolescente para que tenga un plan de proyecto de vida a futuro que permita cumplir sus metas. Fomentar su autoestima y la adaptaciĆ³n en su entorno social.
7.4 Abordaje en segundo y tercer nivel de atenciĆ³n (38)
Una vez que se produzca el parto, el pediatra y/o neonatĆ³logo serĆ”n los especialistas encargados de valorar al reciĆ©n nacido y establecer un diagnĆ³stico diferencial entre las diferentes fisuras labio-palatinas; con el fin de formular las estrategias iniciales de alimentaciĆ³n, programar posteriormente la acciĆ³n terapĆ©utica necesaria y activar el equipo multidisciplinario.
La confirmaciĆ³n diagnĆ³stica de la enfermedad se realiza en base a un examen clĆnico minucioso realizado por el mĆ©dico cirujano plĆ”stico, pediĆ”trico o crĆ”neo-facial (quienes liderarĆ”n al equipo multidisciplinario), a todo niƱo nacido con fisura labial que sea derivado por el pediatra de la casa de salud donde fue atendido, en un plazo mĆ”ximo de 15 dĆas desde la derivaciĆ³n.
Los requisitos de la evaluaciĆ³n inicial por especialista son:
- AtenciĆ³n oportuna: evaluar al paciente antes de 15 dĆas desde su derivaciĆ³n del lugar de nacimiento.
- ValoraciĆ³n por el equipo multidisciplinario.
- InformaciĆ³n oportuna a los padres o representantes, entregada por el especialĆsta.
- Anamnesis y examen fĆsico completo segĆŗn el protocolo.
- ConfirmaciĆ³n diagnĆ³stica y educaciĆ³n a la familia.
- Fecha de inclusiĆ³n en reuniĆ³n de evaluaciĆ³n multidiscipiinaria integral.
- ParticipaciĆ³n de los especialistas (cirujano plĆ”stico, infantil o mĆ”xilo-facial) en reuniĆ³n con el resto del equipo multidisciplinario.
7.4.1 Tratamiento clĆnico
Desde el nacimiento hay que regular el desarrollo, crecimiento, entorno psicosocĆal, degluciĆ³n y audiciĆ³n.(1)
La primera visita al odontĆ³logo se realizarĆ” al nacimiento. A partir del segundo aƱo las visitas al odontĆ³logo se las harĆ” cada tres a seis meses dependiendo del caso y se regularizarĆ”n las visitas al equipo multidisciplinario. Durante la primaria (6-12 aƱos) se consultarĆ” al ortodoncista y/u ortopedista.
Los pacientes que presentan fisura labial y/o alveolo-palatina se deben realizar valoraciones audiolĆ³gicas de acuerdo a la GuĆa AudiolĆ³gica de EvaluaciĆ³n para niƱos desde el nacimiento a los 5 aƱos de edad de la American Speech-Language Hearing Association (ASHA), la cual recomienda lo siguiente:{39)
- Screening a todo neonato antes del mes de vida (emisiones otoacĆŗsticas).
- EvaluaciĆ³n audiolĆ³gica a todo infante que falle en el screening en los primeros 3 meses de vida (emisiones otoacĆŗsticas y potenciales auditivos de estado estable).
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 131
3. IntervenciĆ³n a los niƱos que se detecte hipoacusia en los primeros 6 meses de vida (manejo de patologĆa de oĆdo medio, en el caso especĆfico colocaciĆ³n de tubos de ventilaciĆ³n, evaluaciĆ³n de lenguaje inicial y terapia de lenguaje).
A partir de los dos aƱos de edad se puede realizar audiometrĆa condicionada o audionnetrĆa de juego a campo abierto.(40)
La otitis media con efusiĆ³n es una patologĆa prevalente en niƱos con paladar hendido, tendiendo una prevalencia del 90% en el primer aƱo y hasta el 97% en el segundo aƱo de vida, mientras que el 50% tendrĆ” otitis media recurrente.(40)
La indicaciĆ³n para timpanostomĆa se detalla mĆ”s adelante en la secciĆ³n de tratamiento quirĆŗrgico.
7.4.2 Manejo prequirĆŗrgico
7.4.2-1 Ortopedia prequirĆŗrgica
La ortopedia prequirĆŗrgica se la utiliza desde los aƱos 50, segĆŗn Prahl y colaboradores, la placa de ortopedia prequirĆŗrgica tiene las siguientes funciones: permite una mejor degluciĆ³n, previene una mala posiciĆ³n dorsal de la lengua en la fisura, mejora la forma de arcada y posiciĆ³n de la base del alar, facilita la cirugĆa primaria, reduce la anchura de la fisura anterior y posterior, previene el colapso inicial despuĆ©s de la cirugĆa del labio, disminuye el riesgo de bronco aspiraciĆ³n, mejora las respiraciĆ³n en la vĆa nasal y tiene efectos psicofĆ³gicos positivos en tos padres.(41)
El moldeamiento naso alveolar prequirĆŗrgico se define como el tratamiento ortopĆ©dico que posibilita alinear y aproximar los segmentos alveolares y labiales, moldear activamente el cartĆlago nasal y producir el alargamiento de la columela nasal durante los primeros meses de vida ya que el hueso y cartĆlago son mĆ”s maleables.(42) La colocaciĆ³n de modeladores nasales de silicona para la narina desde los 12 meses forma parte de la placa obturadora estimuladora, que se utiliza en ortopedia prequirĆŗrgica y facilita la cirugĆa, la alimentaciĆ³n y el cierre palatino.(43)
Los implantes ortopĆ©dicos prequirĆŗrgicos no tienen efecto alguno en la alimentaciĆ³n y consecuentemente en la ganancia de peso en los reciĆ©n nacidos (RN) con fisuras labio-palatinas.(44) Sin embargo la alimentaciĆ³n es fundamental en el proceso de adaptaciĆ³n del paciente y seguimiento en el tratamiento quirĆŗrgico.
7.4.3 Tratamiento quirĆŗrgico
Aunque la resoluciĆ³n quirĆŗrgica es una parte importante de] tratamiento integral en las fisuras labio-palatinas, lo primordial es realizar el seguimiento al paciente tanto en la parte mĆ©dica como en la parte psjcosocial que permitan al paciente y a su familia estar tranquilos. (1)
La resoluciĆ³n de los pacientes con fisuras labio-palatinas uni o bilaterales siempre es quirĆŗrgica y dependiendo de la edad de los pacientes se realizan diversas intervencĆones:(1)
1. De tres a seis meses empieza la reparaciĆ³n de la fisura labial.(1) Las molduras ortopĆ©dicas nasoalveolares prequirĆŗrgicas son efectivas para aproximar la fisura y mejorar la deformidad nasal (45), se debe colocar antes de la correcciĆ³n quirĆŗrgica.(46)
132 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
- De seis a 12 meses se realiza el cierre del paladar.(47) Si el paciente requiere colocaciĆ³n de tubos de ventilaciĆ³n por parte del otorrinolaringĆ³logo, se lo debe realizar al mismo tiempo de la palatoplastia.(46)
- Si el paciente tiene menos de dos aƱos y no presenta un buen desarrollo del lenguaje la timpanostomia se realiza en el mismo acto quirĆŗrgico que la palatoplastia.
- SĆ el paciente es mayor a dos aƱos y tiene desarrollo de lenguaje completo se poDra. optar por la conducta expectante, dar tratamiento clĆnico y posponer cirugĆa si la efusiĆ³n persiste mĆ”s allĆ” de tres meses del diagnĆ³stico inicial.(37)
- De dos a cinco aƱos se repararƔ las secuelas de la cicatriz del labio en caso de ser necesario (1)
- De tres a ocho aƱos, en promedio seis, se hace la correcciĆ³n de la insuficiencia velofaringea.(48)
- De ocho a 10 aƱos se realiza el injerto Ć³seo alveolar.(49)
- La distracciĆ³n osteogĆ©nica es un mĆ©todo quirĆŗrgico que permite reaĆizar correcciones a nivel maxilar, (50) generalmente se puede realizar desde los 17 aƱos.(51)
- A los 18 aƱos es posible planificar una rinoplastia(1), una vez que la adolescencia haya terminado, puesto que se detendrĆ” el crecimiento Ć³seo; (49) sin embargo, en las adolescentes que tienen madurez Ć³sea precoz se puede planificar la cirugĆa antes.
- A partir de los 19 aƱos se realizan las revisiones y cirugĆas finales y se planifica la rinoplastia.(l)
7.4.3.1 Preoperatorio
incluye una detallada historia clĆnica, historia familiar de reacciones adversas, antecedentes perinatales, anormalidades congĆ©nitas y otras condiciones mĆ©dicas como infecciones del iracto respiratorio, fiebre o algĆŗn dato de infecciĆ³n en las Ćŗltimas dos a cuatro semanas.(52)
Previa a la intervenciĆ³n quirĆŗrgica, el paciente deberĆ” tener un peso no menor a 10 kg, hemoglobina no menor a 10 g/dL, y mĆnimo 10 semanas de vida, ya que valores inferiores a estos generan un riesgo mayor de complicaciones en la vĆa aĆ©rea.(53)
Los pacientes que se someten a cirugĆas de correcciĆ³n de FLP no necesitan transfusiones sanguĆneas; sin embargo, se deben tener listos paquetes globulares en caso de que el hematocrito del paciente sea menor a 30%.(54)
7.4.3.2 Chequeo anestƩsico
n El anestesiĆ³logo como parte del equipo muitidĆsciplinario de manejo de esta malformaciĆ³n, participa en el cuidado del paciente con FLP cuando el cirujano ya ha tomado la decisiĆ³n quirĆŗrgica. El profesional participa en(52): La valoraciĆ³n pre-anestĆ©sica. – La anestesia y analgesia durante el procedimiento. La recuperaciĆ³n postquirĆŗrgica.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 133
7.4.4 Tratamiento postquirĆŗrgico
Luego del procedimiento quirĆŗrgico el paciente deberĆ” ser monĆtorizado y deberĆ” vigilarse por lo menos dos horas por posibles complicaciones como sangrado importante u obstrucciĆ³n de la vĆa aĆ©rea, luego serĆ” llevada a su habitaciĆ³n donde se continuarĆ” bajo vigilancia durante 12 a 24 horas, dependiendo de la necesidad del paciente.(52)
7.4.4.1 Cuidados de enfermerĆa
Los stents nasales se utilizan con el objetivo de prevenir deformidades secundarias a la reparaciĆ³n; sin embargo, actualmente no hay ensayos controlados aleatorios que examinen los beneficios del stent nasal postoperatorio, por lo tanto su uso se decidirĆ” dependiendo del caso.(49)
No todos los pacientes que salen del quirĆ³fano deben hacerlo con fĆ©rulas en los brazos para evitar que se manipulen las heridas, debe analizarse cada caso en particular ya que los padres pueden proteger los sitios quirĆŗrgicos.(49)
Es evidente que la preocupaciĆ³n mĆ”s importante que presentan los cuidadores de estos pacientes es referente a la alimentaciĆ³n y a los cuidados que requieren los pacientes despuĆ©s de las intervenciones quirĆŗrgicas.(55)
El equipo de enfermerĆa debe explicar a los padres de los pacientes con FLP de los principales problemas al momento de la lactancia: los pacientes con fisura palatina no tienen buena succiĆ³n, generalmente existe regurgitaciĆ³n nasal, ingesta excesiva de aire, fatiga, asfixia, alimentaciĆ³n prolongada, eructos frecuentes, incomodidad para la madre y hay dificultades en la ganancia de peso.(55)
7.4.4.2 ConsejerĆa familiar
ā¢ Generar un espacio de contacto fĆsico grato y relajante que sea la base de una buena relaciĆ³n afectiva; ademĆ”s, de igual importancia es el contacto visual y acunar al bebĆ© como base de una comunicaciĆ³n temprana.(37)
Ā» Siempre que se pueda se debe aconsejar la lactancia materna, la leche materna contiene anticuerpos que ayudan a combatir las infecciones, es menos irritante para la membrana mucosa, estĆ” disponible a temperatura corporal y no necesita esterilizaciĆ³n previa.(55)
Ā» La acomodaciĆ³n en la lactancia es muy importante, el RN se coloca en forma vertical adaptĆ”ndose con la madre a la posiciĆ³n mĆ”s cĆ³moda; se debe introducir la areola mamaria completa en la boca del bebĆ©, luego realizar maniobras de ordenamiento para ayudar a la succiĆ³n y eliminar el aire deglutido cuatro veces durante la toma.(37)
Ć¢ā En caso de no lograr lactancia materna directa, se sugiere utilizar biberĆ³n con la leche materna extraĆda.(37)
ā¢ La salida de leche por la nariz es habitual, hay que indicar esto a la madre ya que es indispensable que estĆ© tranquila.(37)
Ć¢ā Si la decisiĆ³n es la alimentaciĆ³n con biberĆ³n, la madre puede lograr un vĆnculo afectivo igualmente sĆ³lido con su hijo o hija.(37)
134 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
7.5 ParticipaciĆ³n del equipo multidisciplinario
Pediatra y/o neonatĆ³logo (56)
En muchos casos el ginecĆ³logo habrĆ” podido ver la malformaciĆ³n por ecografia y referir el paciente al equipo multidisciplinario,
Pero el pediatra es el primer mĆ©dico especialista, una vez que se ha llevado a cabo el nacimiento, en establecer el diagnĆ³stico de la malformaciĆ³n y poner en marcha los estudios para delimitar su extensiĆ³n y descartar otros posibles problemas asociados que pueden presentarse hasta en el 10% de los casos.
SerĆ” el encargado de trasmitir la primera informaciĆ³n a los padres sobre la malformaciĆ³n, darĆ” las pautas sobre la alimentaciĆ³n junto con el personal de enfermerĆa, comunicarĆ” las posibilidades de tratamiento quirĆŗrgico y rehabilitaciĆ³n y mencionarĆ” a los distintos especialistas que intervendrĆ”n en el mismo.
Equipo de cirugĆa
La primera valoraciĆ³n se realiza al nacimiento. Entre los tres y seis meses se hace la correcciĆ³n primaria del labio y el piso nasal.
La evidencia del momento Ć³ptimo para la reparaciĆ³n del paladar no es conciuyente. Retrasar la reparaciĆ³n puede evitar el crecimiento maxilar; el consenso se ha inclinado hacia un calendario de 10 y 14 meses de edad.(49)
Completada la cirugĆa de labio y paladar los pacientes requerirĆ”n otras cirugĆas complementarias.(8)
Genetista clĆnico
La valoraciĆ³n por el genetista permite establecer si la malformaciĆ³n es aislada o forma parte de un sĆndrome genĆ©tico. Brinda el asesoramiento genĆ©tico a los padres y familia sobre recurrencia y prevenciĆ³n de fisuras labio-palatinas.(36)
Equipo de enfermerĆa
Forman parte fundamental del manejo integral del paciente. El personal de enfermerĆa asesora, aconseja, guĆa, enseƱa, apoya y acompaƱa durante todo el proceso del tratamiento tanto en la parte quirĆŗrgica como en la clĆnica.(57)
Dentro de la parte quirĆŗrgica el trabajo del personal de enfermerĆa consiste en preparar al paciente y a su familia antes y despuĆ©s de las intervenciones en quirĆ³fano.(57)
En relaciĆ³n a la parte clĆnica, el equipo se encarga de la educaciĆ³n y acompaƱamiento del paciente y su familia junto al mĆ©dico durante todo el proceso de rehabilitaciĆ³n v evoluciĆ³n del mismo.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 135
Equipo de odontologĆa, odontopedtatrĆa y ortopedia
Etapa prenatal
El tratamiento odontolĆ³gico comienza desde la etapa prenatal con la consejerĆa a la madre y familia del paciente, sobre la prevenciĆ³n y el manejo de la salud oral del RN. AdemĆ”s, se debe brindar informaciĆ³n sobre el manejo de ortopedia pre quirĆŗrgica, postquirĆŗrgica, denticiĆ³n temporal y definitiva de ser necesario.(58)(59)
Etapa natal (cero a dos meses)
ā¢ La prevenciĆ³n continĆŗa desde el perĆodo de reciĆ©n nacido hasta al menos los dos meses.(31) Se debe valorar y cuidar la cavidad oral y sus funciones.(58)
Se debe elaborar la placa ortopĆ©dica prequirĆŗrgica que inicia en los primeros dĆas de vida. Hay que manejar la dieta, degluciĆ³n y succiĆ³n en colaboraciĆ³n con el terapista del lenguaje y el departamento de nutriciĆ³n.(58)(59)
El uso de la placa ortopĆ©dica pre quirĆŗrgica alinea progresivamente los segmentos maxilares, retruye la premaxĆ¼a y aproxima los bordes alveolares.(58)(43)
Se informarĆ” a los padres sobre los tratamientos odontolĆ³gicos actuales y futuros necesarios, frecuencia y objetivo de los controles: se indicarĆ” la higiene bucal.(32)
Etapa de lactancia y ablactaciĆ³n (dos a 48 meses)
- Reforzar los conocimientos entregados en el primer control, ademĆ”s de reforzar la higiene bucal, recomendar sobre hĆ”bitos dietĆ©ticos, hablar sobre el retira gradual de los biberones desde los 12 meses (eliminar el biberĆ³n en la noche), enfatĆzar el no dar alimentos azucarados como recompensa, proteger los dientes hipoplĆ”sicos.(32)
- A partir de los 24 meses, se debe reforzar la eliminaciĆ³n del biberĆ³n, no debe consumir ningĆŗn alimento en la noche, se recomienda que consuma dos comidas, no se debe reemplazar la cena por un biberĆ³n de leche o tĆ©, se debe evitar las papillas, el paciente debe aprender a masticar y su alimentaciĆ³n debe ser mĆ”s completa.(32)
El control de la dieta, degluciĆ³n y succiĆ³n se realizarĆ”n en colaboraciĆ³n con terapia del lenguaje y nutriciĆ³n.(58)
Ć¢ā Aconsejar sobre erupciĆ³n de denticiĆ³n temporal y prevenciĆ³n de caries.(58)(41) Los padres deben recibir instrucciones detalladas ya que son responsables de la higiene bucal hasta los 7 aƱos y el niƱo deberĆ” formar el hĆ”bito.
ā¢ Hay que obturar piezas dentarĆas cariadas, se debe realizar desgastes de las interferencias de los caninos ya que permiten un mejor desarrollo del maxilar superior, se debe citar a control segĆŗn factores de riesgo cariogĆ©nico detectados.
El seguimiento de ortopedia prequirĆŗrgica se harĆ” segĆŗn las recomendaciones del especialista maxilofacial,
ā¢ Las consultas serĆ”n cada tres meses.(58)(60)
136 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Etapa pre escolar {cuatro a seis aƱos)
Ć¢ā Reforzar la higiene efectuada por los padres, de modo que al tĆ©rmino del periodo el niƱo pueda efectuar sĆ³lo el cepillado con vigilancia de un adulto.(32) Recomendar el uso de pasta dental con flĆŗor en cantidad moderada 0T15g. (equivalente a un grano de lenteja).(58)(60)
ā¢ Indicar sobre alimentaciĆ³n y colaciĆ³n escolar personalizada.(32)
Colocar sellantes de puntos y fisuras en forma oportuna en los primeros molares permanentes y en los molares temporales que lo requieran.(32)
– ContenciĆ³n para evitar contracciĆ³n del arco maxilar, posterior a la cirugĆa.(61-63)
ExpansiĆ³n de los segmentos maxilares buscando alineaciĆ³n del arco, evitando mordidas cruzadas y caries en la zona de la hendidura.(61-63)
ā¢ Manejo de espacios en los arcos maxilares con ortopedia funcional.(61-63) Citas odontolĆ³gicas trimestrales.(60)
Etapa escolar (seis a 12 aƱos)
Reforzar la higiene bucal y enseƱar la tĆ©cnica de cepillado segĆŗn caracterĆsticas de la oclusiĆ³n y habilidades del niƱo para manejar el cepillo.(32)
Ā» Aplicar ortopedia funcional y ortodoncĆa interceptiva, buscando un crecimiento y desarrollo de los maxilares armĆ³nicos con oclusiones funcionales.(61,63)
- Planificar la cirugĆa de injertos Ć³seos alveolares (con opciĆ³n a colocar plasma rico en plaquetas), previo a erupciĆ³n de diente incisivo lateral o del canino en la zona de la hendidura.(64)
- Tratar y/o derivar las patologĆas periodontales por el riesgo de infecciones y complicaciones de la cirugĆa de injerto Ć³seo que sea necesaria.(32)
Ć¢ā Citar a controles segĆŗn factores de riesgo cariogĆ©nico detectados.(32)
Etapa adolescente {12 a 19 aƱos)
ā¢ Fomentar el autocuidado en salud bucal y mantener el control de la placa, sobre todo evitar la formaciĆ³n de caries.(60)
Realizar ortopedia maxilar y ortodoncĆa correctiva, para lo cual es necesario mantener buena salud gingival y periodontal.(61ā63)
Equipo de terapia del Ienguaje(65)
Ć¢ā ActĆŗan desde el nacimiento: succiĆ³n y degluciĆ³n. 2Ć
ā¢ La estimulaciĆ³n temprana del lenguaje y desarrollo pstcomotor se harĆ” en controles trimestrales hasta los dos aƱos de edad.
De los dos a seis aƱos se realiza la evaluaciĆ³n y tratamiento de habilidades lingĆ¼Ćsticas, articulatorias y fundamentalmente la incompetencia velo farĆngea.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 137
Ć¢ā En la etapa pre-escolar se evaluarĆ” la voz, habla, lenguaje y audiciĆ³n subjetiva y objetiva. Se realizarĆ” controles anuales hasta los a 12 aƱos de edad.
Equipo de psicologĆa(37)
La valoraciĆ³n de esta parte del equipo multidisciplinario tiene como objetivo central acompaƱar al paciente y a su familia para brindar asesorĆa, desde el nacimiento hasta su alta definitiva. Muchas veces empieza en la etapa prenatal; continĆŗa al nacimiento, lactancia; sigue con la etapa pre-escolar, escolar y termina en la adolescencia o edad adulta.
Antes del nacimiento, una entrevista psicolĆ³gica a los padres, ayuda a conocer las dimensiones exactas del problema, enfrentarlo racionalmente, aliviar el shock inicial, y disponerlos de manera adecuada para el inicio oportuno del tratamiento.
La entrevista psicolĆ³gica de los padres, al nacimiento y en el perĆodo de lactancia del paciente, tiene el objetivo central de lograr la aceptaciĆ³n plena por parte de la familia con su hijo/a, calmando el impacto emocional del diagnĆ³stico y promoviendo el desarrollo de una vinculaciĆ³n afectiva normal. Entregar a los padres herramientas que les permitan estimular el desarrollo socio-emocional del niƱo, permite estimular el compromiso familiar al tratamiento, aliviando las culpas al ver la posibilidad de reparaciĆ³n.
En la etapa pre-escolar se debe hacer un diagnĆ³stico completo de la situaciĆ³n del niƱo/a, con el fin de orientar adecuadamente a los padres respecto a las medidas de estimulaciĆ³n, estilos de crianza adecuados, desarrollo de la autonomĆa y autoconcepio positivo.
En la etapa escolar se debe realizar una evaluaciĆ³n integral, intelectual (que incluya un anĆ”lisis de funciones cognitivas), emocional y conductual que incluya entrevistas con los padres y registros escritos (pautas) por parte de los profesores. Es recomendable una comunicaciĆ³n directa con los responsables de la situaciĆ³n escolar, lo que implica la elaboraciĆ³n de al menos un informe psicolĆ³gico exhaustivo, remitido a la unidad educativa, fomentando una adecuada adaptaciĆ³n al sistema escolar, el desarrollo de habilidades sociales y un autoconcepto positivo.
Finalmente en la adolescencia se debe realizar una evaluaciĆ³n conductual y emocional, que permita pesquisar las necesidades para una ayuda terapĆ©utica oportuna; evaluar de calidad de vida del adolescente; calificar la percepciĆ³n de los resultados de su tratamiento; orientar en la planificaciĆ³n de un proyecto de vida a futuro, que le permita cumplir metas a corto y largo plazo; fomentar la imagen corporal, promoviendo la aceptaciĆ³n personal (autoestima positiva), la adaptaciĆ³n a su entorno social y el desarrollo de habilidades sociales.
Equipo de otorrinolaringologĆa
La valoraciĆ³n por esta especialidad empieza desde el nacimiento hasta la edad adulta.
Al nacimiento se debe realizar un examen clĆnico especĆfico, otoscopĆa y tamĆzaje auditivo con emisiones otoacĆŗsticas.(40)
Desde el primero a los tres meses de edad la evaluaciĆ³n clĆnica consiste en: otoscopĆa, confirmar el estado auditivo del paciente, realizar otoemisiones acĆŗsticas e impedanciometria. Si el paciente no responde adecuadamente a las otoemisiones, se realiza potenciales auditivos de tronco cerebral.(40)
138 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
De tres a seis meses se desarrolla una evaluaciĆ³n clĆnica con otoscopĆa y de ser necesario se repiten los exĆ”menes audiolĆ³gicos anteriores. (40)
Hasta los 12 meses se confirma la audiciĆ³n con potencĆales auditivos de estado estable e impedanciometrĆa. SĆ se requiere la colocaciĆ³n de tubos de ventilaciĆ³n, se realizarĆ” en el mismo acto quirĆŗrgico de la palatoplastia y estos serĆ”n tipo Shepard (temporales). EstĆ” establecido que un paciente con paladar hendido en promedio se realiza de 0.55 a 2.2 timpanostomĆas en los primeros 7 aƱos de vida, no se podrĆ” realizar impedanriometria si el paciente tiene tubos de ventilaciĆ³n, el control se realiza mediante examen fĆsico (otoscopĆa).(40)
De los 12 a tos 24 meses se inicia tratamiento tntranasal para mejorar ventilaciĆ³n de trompa de Eustaquio, si hay otitis con efusiĆ³n o se colocaron previamente tubos de ventilaciĆ³n. Se planifica controles clĆnicos trimestrales y en caso de detectar patologĆa, se procede a realizar una evaluaciĆ³n objetiva de la audiciĆ³n. Se realizarĆ” nasofibroscopia para evaluar la insuficiencia velofarĆngea y colaborar en la toma de decisiĆ³n del tratamiento quirĆŗrgico en la IVF.(66)
De los dos a los cinco aƱos se valora el estado de la vĆa aĆ©rea (apnea obstructiva del sueƱo, rinitis alĆ©rgica, hipertrofia adeno-amigdalar, hipoplasia de tercio medio facial); existe contra indicaciĆ³n relativa para realizar adenoĆdectomia y contra indicaciĆ³n absoluta para realizar amĆgdalectomĆa. Los controles clĆnicos se harĆ”n mĆ”ximo cada tres meses y en ningĆŗn caso se retirarĆ”n los tubos de ventilaciĆ³n tipo Shepard. Si se colocĆ³ tubos de ventilaciĆ³n en Ā«TĀ», se evaluarĆ” la posibilidad de retiro despuĆ©s de los 5 aƱos de edad, considerando miringoplastia en el mismo acto quirĆŗrgico del retiro del tubo de ventilaciĆ³n permanente.(40)
De los seis a los 20 aƱos se continĆŗa evaluando el estado de la vĆa aĆ©rea; se observa condiciones inflamatorias que requieran manejo clĆnico, se aprecia alteraciones anatĆ³micas (desvĆo septal) con la posibilidad de correcciĆ³n quirĆŗrgica, se valora las complicaciones luego del uso de tubos de ventilaciĆ³n (perforaciĆ³n timpĆ”nica, retracciĆ³n timpĆ”nica, bolsa de retracciĆ³n, colesteatoma secundario) que requieran manejo clĆnico o quirĆŗrgico. Los controles clĆnicos deben realizarse cada 3 meses.(40)
7.6 Secuelas y complicaciones de las fisuras labio-palatinas 7.6.1 Secuelas
Para poder contar con una valoraciĆ³n integral de las secuelas de pacientes con fisuras labio-palatinas, se debe evaluar de manera sistematizada las siguientes Ć”reas:
- Cicatrices
- Deformidades labiales
- Deformidades de BermellĆ³n
- Anormalidades en el o los mĆŗsculos.
- Deformidades del surco vestibular ‘Ā» Ā«
1. Cicatrices: se debe valorar el tiempo de evoluciĆ³n de la misma, es decir si la cicatriz es inmadura (menor a seis meses).(67) El manejo incluye aconsejar a los padres dar masaje en la zona y uso de protector solar para evitar la pigmentaciĆ³n de la misma. Se valorarĆ” ademĆ”s la posibilidad de infiltraciĆ³n en la cicatriz con corticoesteroides. Se esperarĆ” un lapso de 12 a 18 meses para valorar la revisiĆ³n quirĆŗrgica de la cicatriz.(68)
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 139
- Deformidades labiales: pueden ser deformidades en las dimensiones: corto o largo; en el arco de cupido: labio superior estrecho, ancho o distorsiĆ³n de la columna filtral y segmentos laterales como labio lateral corto.(67) La correcciĆ³n del fabio corto se realiza de la siguiente manera: asimetrĆas menores: excĆ©resis de la cicatriz y cierre por planos o Z-plastia; asimetrĆas mayores: nueva queilopSastia.(68)
- Deformidades del bermellĆ³n: se incluyen segmentos labiales delgados o gruesos, irregularidades entre el bermellĆ³n seco y hĆŗmedo, fisuras del bermellĆ³n y la deformidad en subido.(67)La correcciĆ³n del bermellĆ³n incluye: el labio estrecho, el labio ancho y el labio en silbador.{68)
Ei labio estrecho se puede tratar de menor a mayor complejidad con una de las siguientes opciones: lipotransferencia en labio superior, revisiĆ³n de la queiloplastia y colgajo tipo AbbĆ©.(68)
El labio ancho se corrige mediante excisiĆ³n de tejido filtral excesivo y reaproximaciĆ³n de mĆŗsculo orbicufaris oris.(6S)
En el labio de silbador se considera la utilizaciĆ³n de colgajos locales de avance V-Y, los cuales reorientarĆ”n y reposicionarĆ”n los tejidos laterales a nivel central. Se debe revisar la queiloplastia. En el paciente con fisura bilateral y dĆ©ficit de tejido lateral se debe realizar un colgajo de AbbĆ©.(6S)
- Anormalidades en el o los mĆŗsculos: se deben a la reaproximaciĆ³n muscular inadecuada o la dehiscencia de la misma. ClĆnicamente se puede observar como sujeciĆ³n aberrante del ala nasal del lado fisurado o una reincidencia leve de la apariencia previa de la fisura.(67) El mĆŗsculo orbicular que se encuentra discontinuo, se corregirĆ” con la incisiĆ³n tanto cutĆ”nea como mucosa, se disecarĆ” el mĆŗsculo orbicular y se reaproximarĆ”.(68)
- Deformidades del surco vestibular: deberĆ” ser valorado siempre, ya que si el labio se encuentra adherido llevarĆ” a una contracciĆ³n de la cicatriz con disminuciĆ³n en la profundidad del surco.(67) La correcciĆ³n se realiza con vestibuloplastia simple o compleja. (68)
7.6.2 Complicaciones
Las complicaciones postoperatorias mĆ”s comunes son las fĆstulas y la insuficiencia velofarĆngea; ademĆ”s de menos comunes como: la dehiscencia, infecciĆ³n de la herida, granuloma de puntada y necrosis por presiĆ³n.(49)
7.6.3 FĆstulas
Dentro de las fĆstulas, tenemos principalmente.Ā» oronasal y palatina; las cuales describiremos brevemente a continuaciĆ³n
7.6.3.1 FĆstula oronasal
SegĆŗn R. Bykowski, la tasa de desarrollo de la fĆstula oronasal es del 4,9% (intervalo de confianza del 95%, del 3,8% al 6,1%, P< .001).(69)
La Z plastĆa de Furlow muestra una mayor incidencia de fĆstulas oronasales.(70) La ubicaciĆ³n mĆ”s comĆŗn para una fĆstula fue en la uniĆ³n del paladar blando y el paladar duro.(69)
140 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
7.6.3.2 FĆstula palatina
Se presenta despuĆ©s de la paiatoplastia primaria, de igual manera se denominan fĆstulas palatinas a las fisuras residuales no reparadas en la paiatoplastia primarĆa.(70)
La paiatoplastia con doble colgajo se asocia a una menor incidencia de fĆstulas palatinas. La zona mĆ”s comĆŗn de presentaciĆ³n se da entre la uniĆ³n del paladar duro y paladar blando, seguida de la parte anterior del paladar duro y zona del foramen incisivo,(70)
7.6.3.3.1 ClasificaciĆ³n de las fĆstulas:
Ć¢ā PequeƱas: son aquellas menores a 4 mm, son fĆstulas no funcionales (no cambios en el habla y la alimentaciĆ³n), pueden esperar para realizar el cierre en conjunto con cirugĆa de la faringe para el tratamiento de La insuficiencia velofarĆngea (IVF) o en la reconstrucciĆ³n maxilar o alveolar.(71)
– Grandes: mayores a 5 mm, afectan el habla, producen escape de aire, reflujo nasal de lĆquidos y alimentos, dificultad en la higiene; estĆ” indicado el cierre temprano.(72)
7.6.3.3.2 TĆ©cnicas quirĆŗrgicas
Se utilizan para el cierre de las fĆstulas palatinas en dos planos: nasal y bucal; se considera las siguientes(71):
- Colgajos palatinos locales
- ModificaciĆ³n de la paiatoplastia de Von Langenbeck
- Paiatoplastia a doble colgajo
– Paiatoplastia con colgajo de faringe
Ć¢ā Colgajos linguales de base anterior o posterior
7.6.4 Insuficiencia velofarĆngea
La insuficiencia velofarĆngea (IVF) se define como la incapacidad para cerrar completamente el esfĆnter velofaringeo. Los efectos primarios de la IVF son el escape de aire nasal y la hipernasalidad. Los efectos secundarios de la IVF son errores de articulaciĆ³n del habla (distorsiones, sustituciones y omisiones).(73)
El tratamiento para la Insuficiencia velofarĆngea involucra terapia del habla y correcciĆ³n de tipo quirĆŗrgico o no quirĆŗrgico. El tratamiento no quirĆŗrgico incluye un obturador orofarĆngeo, prĆ³tesis o ascensor palatino pero generalmente no se los usa por la pobre tolerancia del paciente.(49)
La insuficiencia velofarĆngea puede diagnosticarse por medios subjetivos y objetivos. La nasofibroscopia proporciona informaciĆ³n visual que es valiosa para la planificaciĆ³n quirĆŗrgica.(73)
La cirugĆa para la insuficiencia velofarĆngea estĆ” dirigida a corregir el escape de aire nasal y la hipernasalidad. Las intervenciones quirĆŗrgicas incluyen el aumento de la-pared farĆngea posterior, la redirecciĆ³n de los mĆŗsculos elevadores desplazados anteriormente, el alargamiento del paladar y faringoplastia.(73)
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 141
7.7 Trastornos del habla
La fonologĆa describe el uso opuesto de sonidos en el habla y la capacidad para combinar fonemas. La descripciĆ³n de habla se refiere a la producciĆ³n de sonidos en el tracto vocal, incluidas las cavidades orales y nasales; para determinar el nivel del dĆ©ficit de habla y lenguaje se utiliza la clasificaciĆ³n de los patrones de error.(74)
A los tres aƱos de edad el 50% de los niƱos que nacen con paladar hendido presentan dificultades fonolĆ³gicas y/o articulatorias.(74) Los problemas del habla se producen como consecuencia de la IVF y/o las fĆstulas palatinas y a menudo se denominan como sĆntomas pasivos y activos.(75)
Los errores pasivos son una consecuencia directa de la incapacidad de hacer un sello entre las cavidades orales y nasales. Los sĆntomas tĆpicos son hipernasalidad, emisiĆ³n nasal audible de aire, consonantes de presiĆ³n dĆ©bil y consonante nasal para oclusivas sonoras.(75)
Por el contrario, los sĆntomas activos se refieren al intento de reducir las consecuencias de la IVF en el habla por compensaciĆ³n o camuflaje. Los sĆntomas tĆpicos son la parada glotal, la fricativa farĆngea, la fricativa nasal activa y la articulaciĆ³n oral retraĆda.(75)
El Ć©xito de la cirugĆa primaria del paladar se considera esencial para el desarrollo del habla y la fonologĆa en niƱos que nacen con paladar hendido. Si hay un acoplamiento indeseable entre las cavidades oral y nasal durante la producciĆ³n de fonemas orales, por ejemplo causados por una fĆstula o una funciĆ³n velofarĆngea inadecuada, pueden surgir dificultades en el habla.(74)
8. Abreviaturas
DHFR DihĆdrofolato reductasa
g/dL Gramos por decilitros
g Gramos
IC Intervalo de confianza
Kg Kilogramos
MTHFR MetĆlen tetrahidrofolato reductasa
MSX1 Homeobox de segmento muscular 1
PAX9 Gen de par Box 9
RN ReciƩn nacido
RR Riesgo relativo
RYK Receptor similar a proteinquinasa
SNS Sistema Nacional de Satud
Screenjng Tamizaje
TGFB3 Factor transformante del crecimiento beta 3
pg Microgramos
142 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
9. Referencias
1. Lewis CW. Jacob LSr Lehmann CU, SECTION ON ORAL HEALTH SOO. The
Primary Care PediatrĆcian and the Care of Children With Cleft Lip and/or CĆeft Palate. Pediatrics [Internet]. American Academy of Pediatrics; 1 de mayo de 2017 [citado 4 de diciembre de 2017];139(5):e20170628. Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28557774
2 Alison Ford M, MarĆa Eugenia Tastets H, Alfonso CĆ”ceres R. Tratamiento de la
fisura labio palatina Rev MĆ©dica ClĆnica Las Condes [Internet]. 2010:21 (1):16-25. Recuperado a partir de: http://linkinghub.elsevier.com/retrjeve/piJ/S07l6S64010705010
- Mossey PA. Modell B. Epidemiology of Oral Clefts 2012: An International Perspectiva. En 2012 [citado 11 de diciembre de 2017], p. 1-18. Recuperado a partir de: https://www.karger.com/Article/FuIIText/337464
- Poletta FA, Castilla EE. Orioli IM. Regional Analysis on the Occurrence of Oral Clefts in South America. 2007;3227:3216-27,
- Junio P, Montalvo G. FRECUENCIA DE MALFORMACIONES CONGĆNITAS EN HOSPITALES ECUATORIANOS DE LA RED ECLAMC . 2006;
- Press D Congenital malformations in Ecuadorian children : urgent need to crƩate a National Registry of Birth Defects. 2010;29-39.
7 Enciclopedia contributors. Enciclopedia Libre Universal en EspaƱol [Internet].
Enciclopedia Libre Universal en EspaƱol. Enciclopedia, De la Enciclopedia Libre
Universal en EspaƱol.; 2018 [citado 2 de marzo de 2018]. Recuperado a partir
de:
http://enciclopedia. us.es/index.php?title=Especiat:Citar&page=EnciclopedJa_Ubr
e JJniversal_en_Espa%C3%B1 olSid=631297 8. Monasterio A. , FORD A. EMETH. Cleft Lip and Palate . Multidisciplinary
Treatment. Rev mƩdica Clin Condes [Internet], 2016;27(1):7-10. Recuperado a
partir de:
file:///C:/Users/Luis/Documents/Downloads/S0716864016000043_S300_es.pdf
- Pons-Bonats A, Pons-Bonals L, Hidalgo-MartĆnez SM, Sosa-Ferreyra CF. Estudio cl??nico-epidemiol?’?gico en ni??os con labio paiadar hendido en un hospital de segundo nivel. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. Hospital Infantil de MĆ©xico Federico GĆ³mez: 2017;74{2): 107-21. Recuperado a partir de: http://dx.doi.Org/10-1016/j.bmhimx.2016.11.008
- Wehby GL, FĆ©lix TM, Goco N, Richieri-Costa A, Chakraborty H, Souza J, et al. High dosage folie acid supplementation, oral cleft recurrence and fetal growth, Int J Environ Res Public Health. 201 3;10(2):590-605.
- Gildestad T, Bjorge T, Vollset SE, Klungsoyr K, Nilsen RM, Haaland 0A, et al. Folie acid supplements and nsk for oral clefts in the newborn: a population-based study. Br J Nutr [Internet]. 201 5;(16}:1-8. Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26343883
12. Medina-SoiĆs CE, MaupomĆ© G, Escoffie-Ramirez M, HernĆ”ndez-Romano J, MĆ”rquez-Corona M de L, et al. BiomĆ©dica : revista del Instituto Nacional de Salud. [Internet]. BiomĆ©dica. Instituto Nacional de Salud; 2011 [citado 25 de octubre de 2017], 381-391 p. Recuperado a partir de:
http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pĆd=S0120-41 572011000300010&lang=pt
- De Carvalho PHP. Machado RA, ReĆs SR de A, Martelli Dr. B. Dias VOT MartellĆ-JĆŗnior H. Parental age is retated to the occurrence of cleft lip and palate in Brazilian populations. Brazilian J Oral Sci. 2016;15(2):167-70.
- Souza-Freitas la de, Dalben G da S, Freitas PZ, SantamarĆa Jr. M. Tendencia familial das fissuras lĆ”bio-palatais. Rev Dent Press Ortod e Ortop Facial
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 143
[Internet]. Dental Press Editora Ltda; octubre de 2004 [citado 25 de octubre de 2017];9(5):74-8. Recuperado a partir de: http://www.scielo.br/scielo.php?schpt=scĆ_arttext&pid=S1415-54l920040Q0500009&ing=pt&tlng=pt
- Little J, Cardy A, Munger RG. Tobacco smoking and oral clefts: a rneta-analysis. Bull World Health Organ [Internet]. Worid Health Organization; 2004 [citado 25 de octubre de 2017];82(3):213-8. Recuperado a partir de: http://www.sctelosp.org/scielO-php?script=sci_arttext&pid=S0042-96862004000300011 &lang=pt
- Falagan-Lotsch P, Lopes TS, KĆ¼chler EC, Tannure PN, Costa M de C, Amorim LM da F de: et al. The functional EGF+61 polymorphism and nonsyndromic oral clefts susceptibĆlity in a BrazĆ¼ian population. J Appl Oral Sci [Internet]. Faculdade De OdontologĆa De Bauru – USP; agosto de 2015 [citado 25 de octubre de 2017];23(4}:390~6. Recuperado a partir de:
http://www. scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-77572015000400390&lng=en&tlng=en
- Trindade-Suedam IK, Kostrisch LM von, Pimenta LAF, Negrato CA, Franzolin SB, Trindade JĆŗnior AS. Diabetes mellitus and Dr. ug abuse during pregnancy and the risk for orofacial clefts and related abnormalities. Rev Lat Am Enfermagem [Internet], 2016;24(0). Recuperado a partir de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692016000100354&lng=en&tlng=en
- Spinder N, Bergman JEH, Boezen HM, Vermeulen RCH, Kromhout ht, De Walie HEK. Maternal occupational exposure and oral clefts in offspring. Environ Heal A Glob Access ScĆ Source. Environmental Health; 2017; 16(1):.1-11.
- Ingstrup KG, Liang H, Olsen J, Nohr EA, Bech BH, Wu CS, et al. Maternal bereavement in the antenatal period and oral cleft in the offspring. Hum Reprod. 2013;28(4): 1092-9.
- Harden CL, Meador KJ, Pennell PB, HauserWA, Gronseth GS, French JA, et al. Practice Parameter update: Management issuesfor women with epilepsyā Focus on pregnancy (an evidence-based review): Teratogenesis and perinatal outcomes. Neurology. 2009;73(2): 133-41.
- Molgaard-Nielsen D, HvĆ¼d A. Maternal use of antibiotics and the risk of orofacial clefts: a nationwide cohort study. Pharmacoepidemiology and Dr. ug safety. 2009. p. 1150-7.
- Gamez Lechuga M, Irala IndArt. C. SelecciĆ³n de benzodiazepinas. Bases para su utilizaciĆ³n en el hospital. Farm Hosp. 1997:21(2):117-22.
- Souza LT, Kowalski TW, Collares MVM, FĆ©lix TM, Souza LT, Kowalski TW, et al. MSX1 gene and nonsyndromic orat clefts in a Southern Brazilian population. Brazilian J Med Biol Res [Internet], Brazilian Journal of Medical and Biological Research; julio de 2013 [citado 25 de octubre de 2017];46(7):555-8. Recuperado a partir de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pĆd=S01Q0-
879X2013000700555&lng=en&ilng=en
24. Vieira AR, Castillo Taucher S, Aravena T, Astete C, Sanz P. Tastets ME, et al. AnƔlisis mutacional del gen Homeobox de segmento muscular 1 (MSX1) en chilenos con fisuras orales. Rev Med Chil [Internet], Sociedad MƩdica de Santiago; julio de 2004 [citado 25 de octubre de 2017];132(7):816-22. Recuperado a partir de:
http://www.scielo.cĆ/scielo.php?schpt=sci_arttext&pid=S0034-98872004000700005&lng-en&nrm=iso&tlng=en
25. Madera Anaya MV, GonzĆ”lez MartĆnez F, Romero Suarez DE, SuĆ”rez Causado A. ExpresiĆ³n GĆ©nica del Factor de Crecimiento Transformante Beta en NiƱos con Fisura Labio Palatina no SindrĆ³mica. Int J Odontostomatol [Internet],
144 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
Universidad de La Frontera; abril de 2016 [citado 25 de octubre de 2017];10{1):75-84. Recuperado a partir de: http://www scielo.cl/scielo.php?scnpt=sci_arttext&pĆd=S0718-381X2016000100013&lng=en&nrm=iso&tlng=en
- Silva AL da, Ribeiro LA, Cooper ME, Marazita ML, MorettĆ-Ferreira D. Transmission analysis of candidate genes for nonsyndromic oral clefts in Brazilian parent-chiĆd triads with recurrence. Genet Mol Biol [Internet], Sociedade Brasiteira de GenĆ©tica; 2006 [citado 25 de octubre de 2017];29(3):439-42. Recuperado a partir de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-47572006000300005&lng=en&ttng=en
- Srnane LT Pilmane M. IRF6, RYK, and PAX9 Expression in Facial Tissue of Children with Cleft Palate. Int J Morphol [Internet]. Sociedad Chilena de AnatomĆa: junio de 201 5 [citado 25 de octubre de 2017];33(2):647-52. Recuperado a partir de:
http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0717-9502201500G200037&lng=en&nrrn=i5o&tlng=en
28. RAFIGHDOOST F, RAFIGHDOOST A, RAFIGHDOOST H, RIGI-LADEZ M-A, HASHEMI M, ESKANDARI-NASAB E, et al. The 19-bp deletion polymorphism of dihydrofolate reducĆase (DHFR) and nonsyndromic cleft lip with or without cleft palate: evidence for a protective role. J Appl Oral Sci [internet] Faculdade De Odontologia De Bauru – USP; junio de 2015 [citado 25 de octubre de
2017];23(3);272-8. Recuperado a partir de: http://www.scielo.br/scieIo. php?script=sci_arttext&pĆd=S1678-77572015000300272&lng=en&tlng=en
- Jones M. LIPS AND PALATE. En: STEVENSON RE, HALL JG, EVERMAN DB, SOLOMON BD, editores. HUMAN MALFORMATIONS AND RELATED ANOMALIES. THIRD EDIT. OXFORD: OXFORD MONOGRAPHS ON MEDICAL GENETICS; 2016. p. 511-9.
- VILLE YG, BAULT JP. Prenatal Diagnosis of Fetal Malformations by UĆtrasound. En: MILUNSKY A, MILUNSKY JM, editores. GENETICS DISORDERS AND THE FETUS Diagnosis, prevention and treatment. SEVENTH. WILEY BLACKWELL; 2016. p. 541-98.
- Ministerio de Salud PĆŗblica del Ecuador. Control Prenatal. GuĆa de PrĆ”ctica ClĆnica [Internet], 2016. 48 p. Recuperado a partir de: http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/Guia Control Prenatal.pdf
- Maarse W, BergĆ© SJ, Pistorius L, Van Bameveld T, Kon M, Breugem C, et al. Diagnostic aecuracy of transabdominat uĆtrasound in detecting prenatal cleft lip and paiate: A systematĆc review. UĆtrasound Obstet Gynecol. 2010;35(4):495-502.
- Abramson ZR, Peacock ZS, CohƩn HL, Choudhri AF. Radiology of Cleft Lip and Palate: Imaging for the Prenatal Period and throughout Life. RadioGrapnics [Internet], 2015;35{7):2053-63. Recuperado a partir de: http://pubs.rsna.org/doi/10.1148/rg.2015150050
34 Gillham JC, Anand S, Bullen PJ. Antenatal detection of cleft lip with or without cleft palate: Incidence of associated chromosomal and structural anomalies. UĆtrasound Obstet Gynecol. 2009;34(4):410-5.
- FallĆs A. Fisura Labiopalatino. Journal of Chemical Information and Modeling. 2013. 1689-1699 p.
- Ministerio de Salud PĆŗblica del Ecuador. Manual del Modelo de AtenciĆ³n Integral de Salud. Ecuador; 2012,
37 guĆa ClĆnica AUGE Fisura Labiopalatina. 2015 [citado 26 de octubre de 2017]; Recuperado a partir de: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/g uia-FisuraLabioPalatina-2015-CM.pdf
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 145
- Ministerio de Salud PĆŗblico de Chile. guĆa ClĆnica 2009 Fisura Labio Palatina. GuĆa ClĆnica FISURA LABIOPALATINA. Santiago; 2009.
- Guidelines for the Audiologic Assessment of Children From Birth to 5 Years of Age. 2004; Recuperado a partir de: http://www.asha.org/policy/GL2004-00002/
- Aoshima H. World ‘ s largest Science , Technology & Medicine Open Access book publisher: 2012;
- Restrepo NL, Carvallo JRH. Pre-surgical orthopedics in newborn patĆents with cleft (ip and palate. Rev Mex Ortod [Internet]. 2016;4(1):e42-7. Recuperado a partir de: http://linkinghub.elsevier.com/retheve/pU/S2395921516300678
- Escolano GR. tesis UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Sevilla; 2016.
- RodrĆguez B, GonzĆ”lez V, Gerardo L. Redalyc.LABIO Y PALADAR HENDIDO: TENDENCIAS ACTUALES EN EL MANEJO EXITOSO. Univ Manizales [Internet]. 2012;12:107-19. Recuperado a partir de: www.redalyc.org/pdf/2738/273824l48010.pdf
- Uzel A, Alparslan ZN. Long-term effects of presurgical infant orthopedics in patients with cleft lip and palate: A systematic review. Cleft Palate-Craniofaciai Journal. 2011. p. 587-95.
- Barillas I, Dec W, Warren SM, Cutting CB, Grayson BH. Nasoalveolar molding improves long-term nasal symmetry in complete unilateral cleft lip-cleft palate patients. Plast Reconstr Surg. 2009;123{3):1002-6.
- Sigler A, Sigler A. Protocolo para la planificaciĆ³n quirĆŗrgica en las clĆnicas de labio y paladar hendidos en la zona noroeste de la RepĆŗblica Mexicana. CirugĆa PlĆ”stica Ibero-Latinoamericana [Internet]. 2017;43(3):313-25. Recuperado a partir de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrtpt=sci_arttext&pid=:S0376-78922017000400313&lang=pt
- Mossey P, Little J, Munger R, Dixon M SW. Cleft lip and palate 2015. Br J Hosp Med. 2015;76:584-91.
- Ysunza A, Pamplona C, RamĆrez E MF, Mendoza M SA. Velopharyngeaf Surgery: A Prospective Randomized Study of Pharyngeal Flaps and Sphincter Pharyngoplasties. Plast Reconstr Surg [Internet]. 2004;66-7. Recuperado a partir de: http://archfaci.jamarretwork.com/
- Shaye D, Liu CC, Tollefson TT. Cleft Lip and Palate. Facial Plast Surg Clin North Am [Internet], agosto de 2015 [citado 16 de noviembre de 2017];23(3).357-72. Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26208773
- Meneses D, Botero P. Alternativas para el tratamiento de hipoplasias maxilares. Rev CES Odontol [Internet]. 2012;25{1}:64-81. Recuperado a partir de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/download/2227/1477
- Chin M, Toth B a. Distraction osteogenesis in maxillofacial surgery ustng internal devices: review of five cases. J Oral MaxMIofac Surg. 1996;54(1):45-53; discussion 54_
- ResĆ©ndiz-Ćlvarez Y. Manejo anestĆ©sico para paciente con labio y paladar hendidos. 2015;33:245-6.
- Jackson O, Basta M, Sonnad S, Sthcker P, LaRossa D, Fiadjoe J. PerĆoperative rĆsk factors for adverse airway events in patients undergoing cleft palate repair, Cleft Palate-Craniofaciaf J. 2013;50(3):330-6.
- Adeyemo WL, Adeyemo TA, Ogunlewe MO, Desaiu I, Ladeinde AL, Mofikoya BO, et al. Blood transfusiĆ³n requirements in cleft lip surgery. Int J Pediatr Otorhinolaryngol [Internet]. Elsevier Ireland Ltd; 2011;75(5):691-4. Recuperado a partir de: http://dx.doi.Org/10.1016/j.ijpori.2011.02.015
- Kumar Jindal M, Yunus Khan S. How to Feed Cleft Patient? Int J Clin Pediatr Dent [Internet], 2013;6:100-3. Recuperado a partir de:
http://www.jaypeejournals.com/eJournals/ShowText.aspx7l D=4511&Type=FRE E&TYP=TOP&IN=~/eJournals/images/JPLOGO.gif&IID=351&isPDF=YES
146 – Jueves 26 de julio de 2018 EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 – Registro Oficial
56. Navarro de Salud-Osasunbidea S, De Navarra G. Labio leporino y fisura palatina guĆa para padres guĆa para padres Labio leporino y fisura palatina, [citado 7 de noviembre de 2017]; Recuperado a partir de; http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/5D348E05-8C86-4426-BCB2-
8B12631 DF9B3/182053/GUIAPARAPADRESLABIOLEPOR1NOV321 .pdf
- Tellechea R. Fisura labial y palatina; intervenciĆ³n enfermera en los procesos y tĆ©cnicas de alimentaciĆ³n. [Trabajo fin de grado], 2016;9-37.
- Vargas S. Abordaje odontopediƔtrico del paciente con labio y paladar hendido. [Internet], 2012. p. 19. Recuperado a partir de: https://issuu.com/luisantoniosantanaiTtartinez/docs/caso_clinico_-_abordaje_odontopedi_
- DurĆ³n Rivas D, Granados Morales A, Canseco LĆ³pez J, CuairĆ”n RuĆdĆaz V, Canseco JimĆ©nez JF, Ortopedia prequirĆŗrgica en pacientes de labio y paladar hendido unilateral: presentaciĆ³n de casos clĆnicos. Rev Mex Ortod [Internet], Universidad Nacional AutĆ³noma de MĆ©xico; 2017;5{2):89-99. Recuperado a partir de; http://Iinkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2395921517300582
- Ministerio de Salud PĆŗblica del Ecuador. Protocolos odontolĆ³gicos. Quito; 2014. p. 256. Recuperado a partir de: www.salud.gob.ec
- HernĆ”ndez,C. Albert Cazalla.A. Parri,F.Correa, J.Rubio J. Abordaje de la fisura labial unilateral mediante la queiloplastoa de Meara. CĆrPediatrica. 2017;30(2):111-6.
- RodrĆguez, Monica Bedon; Gonzales LGV. Labio y paladar hendido: tendencias actuales en el manejo exitoso. Arch Med. 2012; 12(1): 107-19.
- DomĆnguez DM, Burak MY. Lineamientos generales de atenciĆ³n ortodĆ³ncica para pacientes con labio y paladar hendidos. 2012;22(2):67-74.
- Matthews ZĆŗƱiga F, Gatica J, CartesA/elĆ”squez R. TĆ©cnicas de injerto Ć³seo alveolar en fisura labio alveolo palatina. RevisiĆ³n de la literatura. Rev MĆ©dica ElectrĆ³nica [Internet], 2015;488-501. Recuperado a partir de: http;//scielo.sld.cu/scielo.php?script=scLarttext&pid=S1684-
18242015000500008&lang=pt
- Jitnena X, Herrera N. FUNDAMENTOS TEĆRICOS PARA EL MANEJO DE LA MALFORMACIĆN DE LABIO Y PALADAR HENDIDO EN EL SERVICIO DE SALUD ORAL DE LA FUNDACIĆN HOSPITAL DE LA MISERICORDIA (HOMI): ESTADO DEL ARTE A 2015.
- Crowson MG, Ryan MA, Ramprasad VH, Choi KJ, Raynor E. Intranasal fluticasone associated with delayed tympanostomy tube placement Ćn children with eustachian tube dysfunction. Int J Pediatr OtorhinolaryngoĆ [internet], Elsevier Ltd; 2017;94:121-6. Recuperado a partir de: http://dx.doi.Org/10.1016/j.ijporl 2017.01.023
- Nelligan P, RodrĆguez E LJ. CIRUGĆA PLĆSTICA. CirugĆa craneofacial, cabeza y cuello. CirugĆa plĆ”stica pediĆ”trica. 2016. 631-641 p.
- Ruiz-RodrĆguez R. LĆ³pez-Noriega JC. Reoperations in Cleft Lip and ClefĆ Palate Treatment. Oral Maxillofac Surg Clin North Aim [Internet], Elsevier Ltd;
2011:23(1):169-76. Recuperados partir de: http://dx.doi.org/10.1015/j.coms.2010.12.002
- BykowskĆ MR. Naran S, Winger DG, Losee JE. The rate of oronasal fĆstula foltowing primary cleft palate surgery: A meta-analysis. Cleft Palate-CraniofacĆal J. 2015;52(4):e81-7.
- Campbeil A, Costello BJ, Ruiz RL. Cleft Lip and Palate Surgery: An Update of-Clinicai Outcomes for Primary Repair. Oral and MaxillofaciaĆ Surgery Clinics of North America. 2010.
- Michael MĆloro AK. Management of Complications Ćn Oral and MaxillofaciaĆ Surgery. 2012. 357 p.
Registro Oficial – EdiciĆ³n Especial NĀ° 501 Jueves 26 de julio de 2018 – 147
- Ogle OE, The management of oronasal fĆstulas in the cleft palate patlent. Oral MaxĆllofac Surg Clin North Am. 2002;
- Fisher DM, Sommerlad BC, Cleft lip, cleft palate, and velopharyngeal insuffĆciency. Plast ReconstrSurg. 2011;128(4):342-60.
- KĆinto K, Salameh EK, Lohmander A. Phonology in Swedish-speaking 5-year-olds born with unilateral cleft lip and palate and the relationship with consonant production al 3 years of age. int J Speech Lang Pathol. 2016;18(2):147-56.
- Lohmander A, Persson C, Willadsen E, Lundeborg I, Alaluusua S, Aukner R, et al. Scandcleft randomised triĆ”is of primary surgen/ for unilateral cleft lip and palate; 4. Speech outcomes in 5-year-olds – velopharyngeal competency and hypemasality. J Plast Surg Hand Surg. 2017;51(1):27-37.