Administración del Señor Guillermo Lasso Mendoza
Presidente Constitucional de la RepĆŗblica del Ecuador
MiĆ©rcoles 16 de junio de 2021 (R. O.474, 16ājunio -2021)
SUMARIO:
PƔgs.
FUNCIĆN EJECUTIVA
ACUERDOS:
MINISTERIO DE EDUCACIĆN:
MINEDUC-MINEDUC-2021-00029-A Reconócese la calidad de Institución Educativa Binacional a la Unidad Educativa Particular āLiceo FrancĆ©s Louis Godinā, ubicada en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay
MINISTERIO DE INCLUSIĆN
ECONĆMICA Y SOCIAL:
MIES-2021-036 ExpĆdense las Normas Generales para la Atención de TrĆ”mites de Organizaciones Sociales y la Aplicación del Reglamento para el Otorgamiento de Personalidad JurĆdica a Organizaciones Sociales
RESOLUCIONES:
MINISTERIO DE ECONOMĆA
Y FINANZAS:
GABINETE SECTORIAL
ECONĆMICO Y PRODUCTIVO:
GSEP-2021-014 Conócese y valĆdese el proyecto de Decreto Ejecutivo que expide el āReglamento a la Ley para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Producción, Comercialización, Extracción, Exportación e Industrialización de la Palma Aceitera y sus Derivados
FUNCIĆN DE TRANSPARENCIA
Y CONTROL SOCIAL
SUPERINTENDENCIA DE ECONOMĆA POPULAR Y SOLIDARIA – SEPS:
SEPS-IGT-IGJ-INFMR-DNILO-2021-0198 DeclĆ”rese disuelta y liquidada a la Asociación de Producción Agropecuaria Soluciones Productivas del Litoral āASOPROSOLITā, domiciliada en el cantón Guayaquil, provincia del Guayas
AƱo II – NĀŗ 474 – 49 pĆ”gins Quito, miĆ©rcoles 16 de junio de 2021
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
PƔgs.
GOBIERNOS AUTĆNOMOS DESCENTRALIZADOS
ORDENANZA MUNICIPAL:
-….. Cantón Santa Clara: Que expide la segunda reforma a la Ordenanza que regula la renuncia voluntaria o retiro voluntario para acogerse a la jubilación de las obreras/obreros que prestan sus servicios en el GADM………………………45
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2021-00029-A
SRA. MARĆA MONSERRAT CREAMER GUILLĆN
MINISTRA DE EDUCACIĆN
CONSIDERANDO:
Que, el artĆculo 154 numeral 1 de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador prescribe: āA las ministras y ministros de Estado, ademĆ”s de las atribuciones establecidas en la ley, les corresponde: 1. Ejercer la rectorĆa de las polĆticas pĆŗblicas del Ć”rea a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión (ā¦)ā;
Que, el artĆculo 226 de la Norma Suprema prevĆ©: āLas instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores pĆŗblicos y las personas que actĆŗen en virtud de una potestad estatal ejercerĆ”n solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley. TendrĆ”n el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constituciónā;
Que, el artĆculo 227 de la Norma Constitucional prescribe: āLa administración pĆŗblica constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquĆa, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluaciónā;
Que el artĆculo 344 inciso segundo de la Carta Magna dispone: ā(ā¦) El Estado ejercerĆ” la rectorĆa del Sistema a travĆ©s de la autoridad educativa nacional, que formularĆ” la polĆtica nacional de educación; asimismo regularĆ” y controlarĆ” las actividades relacionadas con la educación, asĆ como el funcionamiento de las entidades del Sistemaā;
Que, el artĆculo 22 de la Ley OrgĆ”nica de Educación Intercultural-LOEI, reformada mediante Ley OrgĆ”nica Reformatoria publicada en el Suplemento No. 434 del R.O. de 19 de abril de 2021, determina entre las atribuciones y deberes de la Autoridad Educativa Nacional las siguientes: ā(ā¦) j. Expedir los acuerdos, reglamentos y demĆ”s normativa que se requiera, en el Ć”mbito de sus competencias, de conformidad con la Ley (ā¦) s. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones constitucionales, legales, reglamentarias y demĆ”s normativa que rige el Sistema Nacional de Educación; t. Expedir, de conformidad con la Constitución de la RepĆŗblica y la Ley, acuerdos y resoluciones que regulen y reglamenten el funcionamiento del Sistema Nacional de Educación (ā¦)ā;
Que, el artĆculo 25 de la LOEI establece: āLa Autoridad Educativa Nacional ejerce la rectorĆa del Sistema Nacional de Educación a nivel nacional, garantiza y asegura el cumplimiento cabal de las garantĆas y derechos constitucionales en materia educativa, ejecutando acciones directas y conducentes a la vigencia plena, permanente de la Constitución de la RepĆŗblica y de conformidad con lo establecido en esta Ley (…)ā;
Que, el artĆculo 53 Ćŗltimo inciso de la LOEI determina: āLas instituciones educativas pueden ser pĆŗblicas, municipales, fiscomisionales y particulares, sean estas Ćŗltimas nacionales o binacionales, cuya finalidad es impartir educación escolarizada a las niƱas,
3
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
niƱos, adolescentes, jóvenes y adultos segĆŗn sea el caso. (ā¦) Los establecimientos educativos de carĆ”cter binacional no podrĆ”n invocar tal calidad para incumplir las disposiciones establecidas en la presente Ley, su Reglamento y demĆ”s normativa expedida por la Autoridad Educativa Nacionalā;
Que, el artĆculo 57 de la Ley OrgĆ”nica de Educación Intercultural establece: ā(ā¦) Son derechos de los establecimientos educativos particulares, los siguientes: (ā¦) c. Ser atendidos y escuchados en sus requerimientos por la Autoridad Educativa nacional a travĆ©s de sus niveles desconcentrados (ā¦)ā;
Que, el artĆculo 60 de la LOEI determina: ā(ā¦) Los establecimientos educativos binacionales son aquellos establecimientos educativos particulares que funcionan en el territorio nacional, que, mediante acuerdo, convenio u otra figura legal suscrita entre ellas y el Estado, obtienen la facultad de brindar una educación binacional, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la presente Ley y su reglamento. Los establecimientos educativos binacionales pueden mantener un rĆ©gimen especial, avalado por la Autoridad Educativa Nacional (ā¦)ā;
Que, el artĆculo 141 del Reglamento General a la Ley OrgĆ”nica de Educación Intercultural en vigencia a la presente fecha, establece: āLas instituciones educativas binacionales deben cumplir con todos los requisitos tĆ©cnicos, administrativos y legales de funcionamiento que rigen para el resto de instituciones educativas del paĆs, de conformidad con la normativa especĆfica que para el efecto emita el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacionalā;
Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 0126-13 de 02 de mayo de 2013, la Autoridad Educativa Nacional expidió la āNormativa sobre Instituciones Educativas Binacionalesā, y el artĆculo 1 establece: āInstituciones educativas binacionales son aquellas instituciones particulares que se encuentran amparadas en convenios de gobierno a gobierno (instrumento pĆŗblico de derecho internacional) y obtienen la facultad de brindar el servicio educativo con las especificidades de los paĆses que representan, respetando siempre las disposiciones legales y reglamentarias ecuatorianas. Para que el estatus de binacionalidad, sea reconocido por el Estado ecuatoriano, dicho documento, debe encontrarse en vigencia y debidamente legalizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración del Ecuadorā;
Que, mediante Acuerdo Cultural suscrito el 5 de julio de 1966, entre el Gobierno de la RepĆŗblica del Ecuador y el Gobierno de la RepĆŗblica Francesa, ambos paĆses acordaron facilitar y desarrollar intercambios entre sĆ, en el Ć”mbito de la educación, las letras, ciencias y las artes, favoreciendo recĆprocamente la enseƱanza del idioma y cultura del otro paĆs; y, en el artĆculo IV se estableció: āCada una de las Altas Partes contratantes favorecerĆ” la instalación y funcionamiento en su territorio de instituciones culturales y cientĆficas como Institutos, centros culturales, Asociaciones de Cultura, Centros de Investigación, establecimientos de enseƱanza, semejantes a los establecidos por la otra Parte o que Ć©sta desearĆa establecer en su suelo. Tales instituciones beneficiarĆ”n de las mĆ”s amplias facilidades para su funcionamiento en el marco de la legislación nacionalā;
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 811 de 27 de junio de 2019, el seƱor Presidente
4
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
Constitucional de la República del Ecuador, nombró a la Señora Monserrat Creamer Guillén como Ministra de Educación;
Que, mediante Resolución No. MINEDUC-CZ6-2021-00026-R de 26 de febrero de 2021, la Coordinación de Educación Zonal 9 del Ministerio de Educación autorizó la creación y funcionamiento por el lapso de seis meses de la Unidad Educativa Particular Liceo FrancĆ©s Louis Godin; y, en el artĆculo 1 estableció: āArtĆculo 1.- AUTORIZAR la creación y funcionamiento por el lapso de seis meses, en el/la UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR LICEO FRANCES LOUIS GODIN, código AMIE 01H02029, Dirección Distrital 01D02 – Parroquias Urbanas:(San SebastiĆ”n a Monay) y Parroquias Rurales: (BaƱos a Santa Ana) – EDUCACIĆN, circuito 01D02C12_14, provincia AZUAY; cantón CUENCA; parroquia BAĆOS, dirección CALLE SANTIAGO QUINCHE, KM3 VĆA MISICATA, coordenada X: 715740.31, coordenada Y: 9678346.79, representante legal CARLOS ANTONIO HERMIDA RIVERA, sostenimiento Particular; modalidad Presencial; rĆ©gimen Sierra; jurisdicción Intercultural; tipo de oferta Ordinaria a partir del aƱo lectivo 2021-2022 de acuerdo al siguiente detalle: EDUCACIĆN GENERAL BĆSICA (8vo ā 9no – 10mo) BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO OPCIĆN CIENCIAS (1er -2do -3er)ā;
Que, mediante comunicación No. 2021-0137520/SCAC de 19 de marzo de 2021, dirigida a la Autoridad Educativa Nacional, el Embajador de Francia en Ecuador certificó: ā(ā¦) que la unidad educativa particular LICEO FRANCES LOUIS GODIN ubicada en Cuenca, Ecuador, es un establecimiento escolar francĆ©s que dispensa el programa escolar francĆ©s y permite a los alumnos presentar y obtener el diploma de fin de estudios secundarios (bachillerato) francĆ©s, reconocido por el Ministerio de Educación nacional francĆ©sā;
Que, mediante oficio No. UEPBFJJ-DR-2021-043-0F de 23 de marzo de 2021, dirigida a la Autoridad Educativa Nacional, el presidente de la Fundación Escuela Francesa de Cuenca, remitió la documentación correspondiente para obtener el reconocimiento de institución binacional para la Unidad Educativa Particular Liceo Francés Louis Godin;
Que, mediante oficio No. MREMH-SANE-2021-0049-O de 11 de mayo de 2021, la SubsecretarĆa de AmĆ©rica del Norte y Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador certificó: ā(ā¦) que el Ā«Acuerdo Cultural suscrito entre el Gobierno de la RepĆŗblica del Ecuador y el Gobierno de la RepĆŗblica FrancesaĀ», suscrito el 5 de julio de 1966, se encuentra vigente en el Sistema InformĆ”tico de Tratados, Acuerdos y Convenios -SITRAC-, con el código FRA035, segĆŗn verificación la Dirección de Tratados de esta CancillerĆaā;
Que, mediante memorando No. MINEDUC-SASRE-2021-00161-M de 14 de mayo de 2021, la SubsecretarĆa de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación remitió al Viceministro de Gestión Educativa el Informe TĆ©cnico No. DNPJSFL-2021-004 de 12 de mayo de 2021, en el que recomendó: āPor lo expuesto, se concluye que la UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR LICEO FRANCES LOUIS GODIN, con código AMIE 01H02029, cumple con lo establecido en la Ley OrgĆ”nica de Educación Intercultural y el Acuerdo Ministerial No. 0126-13, para que sea avalado su rĆ©gimen especial como establecimiento binacional. En virtud de lo cual, es viable la emisión de un documento legal mediante el cual la Autoridad Educativa Nacional avale el rĆ©gimen especial como
5
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
establecimiento binacional a la UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR LICEO FRANCES LOUIS GODIN, con código AMIE 01H02029ā; y, mediante sumilla inserta en el referido memorando el Viceministro de Gestión Educativa dispone a la Coordinación General de AsesorĆa jurĆdica: ā(ā¦) autorizado. Favor continuar conforme la normativa legal vigenteā; y,
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artĆculo 154 numeral 1 de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador; artĆculo 22 literales j) t) y u) de la Ley OrgĆ”nica de Educación Intercultural; y, artĆculos 47, 65, 67 y 130 del Código OrgĆ”nico Administrativo.
ACUERDA:
ArtĆculo 1.- Reconocer la calidad de Institución Educativa Binacional a la Unidad Educativa Particular āLiceo FrancĆ©s Louis Godinā, con código AMIE 01H02029, ubicada en la parroquia BaƱos, de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, de conformidad con el Acuerdo Cultural entre el Gobierno de la RepĆŗblica del Ecuador y el Gobierno de la RepĆŗblica Francesa, suscrito el 5 de julio de 1966.
ArtĆculo 2.- Cambiar la denominación de la Unidad Educativa Particular āLiceo FrancĆ©s Louis Godinā por la de Unidad Educativa Particular Binacional āLiceo FrancĆ©s Louis Godinā, con código AMIE 01H02029.
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA.- EncĆ”rguese a la Coordinación General de SecretarĆa General, el trĆ”mite de publicación del presente instrumento ante el Registro Oficial del Ecuador.
SEGUNDA.- La referida Institución Educativa Binacional, conforme lo previsto en el Ćŗltimo inciso del artĆculo 53 de la LOEI, deberĆ” cumplir las disposiciones establecidas en la Ley OrgĆ”nica de Educación Intercultural, su Reglamento General y demĆ”s normativa expedida por la Autoridad Educativa Nacional.
DISPOSICIĆN FINAL. – El presente Acuerdo entrarĆ” en vigencia a partir de su expedición, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
COMUNĆQUESE, PUBLĆQUESE Y CĆMPLASE. – Dado en Quito, D.M. , a los 20 dĆa(s) del mes de Mayo de dos mil veintiuno.
6
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
ACUERDO MINISTERIAL No. MIES-2021-036
Lic. Vicente AndrƩs Taiano GonzƔlez
MINISTRO DE INCLUSIĆN ECONĆMICA Y SOCIAL
CONSIDERANDO:
Que, el artĆculo 1 de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador, establece: āEl Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrĆ”ticos, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de repĆŗblica y se gobierna de manera descentralizada. La soberanĆa radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a travĆ©s de los órganos del poder pĆŗblico y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.ā;
Que, el artĆculo 3 de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador, manifiesta: āSon deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social (ā¦)ā;
Que, el artĆculo11 de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador, dispone: āEl ejercicio de los derechos se regirĆ” por los siguientes principios:
- Los derechos se podrƔn ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarƔn su cumplimiento.
- Todas las personas son iguales y gozarĆ”n de los mismos derechos, deberes y oportunidades. (ā¦)
3. Los derechos y garantĆas establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos serÔn de directa e inmediata aplicación por y ante
cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de
parte.
(ā¦)
9. El mÔs alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución.
(ā¦)ā;
Que, el artĆculo 35 de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador, seƱala: āLas personas adultas mayores, niƱas, niƱos y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirĆ”n atención prioritaria y especializada en los Ć”mbitos pĆŗblico y privado. La misma atención prioritaria recibirĆ”n las personas en situación de riesgo, las vĆctimas de violencia domĆ©stica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogĆ©nicas. El Estado prestarĆ” especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.ā;
7
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
Que, el artĆculo 82 de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador, dispone: ā El derecho a la seguridad jurĆdica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurĆdicas previas, claras, pĆŗblicas y aplicadas por las autoridades competentes. ā;
Que, el numeral 1 del artĆculo 83 de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador, establece: āSon deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legĆtimas de autoridad competente. ā;
Que, el artĆculo 154, numeral 1 de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador, determina que: āA las ministras y ministros de Estado, ademĆ”s de las atribuciones establecidas en la ley, les corresponde: Ejercer la rectorĆa de las polĆticas pĆŗblicas del Ć”rea a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión. ā;
Que, el artĆculo 225 de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador, seƱala que: āEl sector pĆŗblico comprende: 1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social. (ā¦)ā;
Que, el artĆculo 226 de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador, prevĆ© que: āLas instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores pĆŗblicos y las personas que actĆŗen en virtud de una potestad estatal ejercerĆ”n solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley. TendrĆ”n el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución.ā;
Que, el artĆculo 227 de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador, manifiesta: La administración pĆŗblica constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquĆa, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación. ā;
Que, el artĆculo 340 de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador, dispone: āEl sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, polĆticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantĆa y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del rĆ©gimen de desarrollo. (ā¦)ā;
Que, el artĆculo 424, primer inciso, de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador, indica: āLa
Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurĆdico. Las normas y los actos del poder pĆŗblico deberĆ”n mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerĆ”n de eficacia jurĆdica. ā;
Que, el artĆculo 30 del Código Civil seƱala: āSe llama fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario pĆŗblico, etc. ā;
Que, el artĆculo 565 del Código Civil manifiesta: āNo son personas jurĆdicas las fundaciones o corporaciones que no se hayan establecido en virtud de una ley, o que no hayan sido aprobadas por el Presidente de la RepĆŗblica. ā;
Que, el Código OrgĆ”nico Administrativo, en su artĆculo 2, establece: āAplicación de los principios generales. En esta materia se aplicarĆ”n los principios previstos en la Constitución, en los instrumentos internacionales y en este Código.ā;
8
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
Que, el Código OrgĆ”nico Administrativo, en su artĆculo 23, establece: āPrincipio de racionalidad. La decisión de las administraciones pĆŗblicas debe estar motivada. ā;
Que, el Código OrgĆ”nico Administrativo, en su artĆculo 130, sobre la competencia normativa de carĆ”cter administrativo, seƱala: āLas mĆ”ximas autoridades administrativas tienen competencia normativa de carĆ”cter administrativo Ćŗnicamente para regular los asuntos internos del órgano a su cargo, salvo los casos en los que la ley prevea esta competencia para la mĆ”xima autoridad legislativa de una administración pĆŗblica. La competencia regulatoria de las actuaciones de las personas debe estar expresamente atribuida en la ley. ;
Que, el artĆculo 158 del Código OrgĆ”nico Administrativo, seƱala: āReglas bĆ”sicas. Los tĆ©rminos y plazos determinados en este Código se entienden como mĆ”ximos y son obligatorios. (ā¦) ā;
Que, el numeral 5 del artĆculo 162 del Código OrgĆ”nico Administrativo, determina: āSuspensión del cómputo de plazos y tĆ©rminos en el procedimiento. Los tĆ©rminos y plazos previstos en un procedimiento se suspenden, Ćŗnicamente por el tiempo inicialmente concedido para la actuación, en los siguientes supuestos: (ā¦) 5. Medie caso fortuito o fuerza mayor.ā;
Que, el Estatuto del RĆ©gimen JurĆdico y Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE) en su artĆculo 17 inciso primero, establece: āLos Ministros de Estado son competentes para el despacho de todos los asuntos inherentes a sus ministerios sin necesidad de autorización alguna del Presidente de la RepĆŗblica, salvo los casos expresamente seƱalados en leyes especiales.ā;
Que, mediante Decreto Supremo No. 3815 de 07 de agosto de 1979, publicado en el Registro Oficial No. 208 de 12 de junio de 1980, se creó el Ministerio de Bienestar Social y, mediante Decreto Ejecutivo No. 580 de 23 de agosto de 2007, publicado en el Registro Oficial No. 158 de 29 de agosto de 2007, se cambió la razón social por el de Ministerio de Inclusión Económica y Social con las funciones, atribuciones, competencias y responsabilidades que le correspondĆan al Ministerio de Bienestar Social;
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 339 de fecha 08 de diciembre de 1998, se delegó a los Ministros y Ministras de Estado, para que de acuerdo con la materia de que se trate, aprueben los estatutos y las reformas de los mismos, de las fundaciones o corporaciones, y les otorguen la personalidad jurĆdica, segĆŗn lo previsto en el Art. 584 del Código Civil;
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 193, de 23 de octubre de 2017, se expidió el Reglamento para el otorgamiento de Personalidad JurĆdica a las Organizaciones Sociales;
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 1146, de fecha 15 de septiembre de 2020, el Presidente Constitucional de la República, designa al licenciado Vicente Andrés Taiano GonzÔlez, como Ministro de Inclusión Económica y Social;
Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 021, del Ministerio de Inclusión Económica y Social, de fecha 12 de abril de 2018, se expidió el Instructivo de Aplicación en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, del Reglamento para el otorgamiento de Personalidad JurĆdica a las Organizaciones Sociales, emitido con Decreto Ejecutivo Nro. 193, de 23 de octubre de 2017;
Que, el Acuerdo Ministerial Nro. 030, suscrito el 16 de junio de 2020, expide la Reforma integral al Estatuto OrgÔnico de Gestión Organizacional por procesos del Ministerio de Inclusión Económica y Social, expedido mediante Acuerdo Ministerial Nro. 000080 de 9 de abril de 2015, publicado en el Registro Oficial Edición Especial Nro. 329 de 19 de junio de 2015, en el cual establece lo siguiente:
9
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
El subnumeral 1.1.1.1., sobre las atribuciones y responsabilidades del despacho ministerial, establece:
ā(ā¦)
l. Expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requieran su gestión;
(ā¦)
p. Ejercer las demĆ”s atribuciones determinadas en las leyes, reglamentos y el ordenamiento jurĆdico vigente.ā.
El subnumeral 1.4.1.1., seƱala como misión de la Gestión General de AsesorĆa JurĆdica la siguiente: āCoordinar, organizar, disponer, supervisar y monitorear los procedimientos de carĆ”cter administrativo interno de la Coordinación, asĆ como las gestiones de asesorĆa jurĆdica, patrocinio y organizaciones sociales, tanto a nivel central como desconcentrado.
(ā¦)
Atribuciones y Responsabilidades:
(ā¦)
h. Proponer proyectos de leyes, decretos ejecutivos, acuerdos ministeriales, resoluciones ministeriales y otros instrumentos jurĆdicos institucionales, a fin de ponerlos a consideración de la autoridad competente;
(ā¦)ā.
El subnumeral 1.4.1.1.1 seƱala como una de las atribuciones y responsabilidades de la Dirección de AsesorĆa JurĆdica la siguiente:
ā(ā¦)
d. Elaborar propuestas proyectos de leyes, decretos ejecutivos, acuerdos ministeriales,
resoluciones ministeriales y otros instrumentos jurĆdicos institucionales, a fin de ponerlos a
consideración de la autoridad competente;
e. Asesorar a las unidades administrativas, en la elaboración y revisión de propuestas de
acuerdos, resoluciones, procedimientos y demƔs normas institucionales;
(ā¦)ā.
El subnumeral 1.4.1.1.3 señala como misión y atribuciones y responsabilidades de la Gestión de Organizaciones Sociales, lo siguiente:
ā(ā¦)
Planificar, coordinar, gestionar, controlar y evaluar la asesorĆa jurĆdica y procesos de creación, reforma de estatutos, disolución, liquidación y demĆ”s actos propios de la vida jurĆdica de las organizaciones sociales sin fines de lucro; asĆ como, viabilizar su regulación y realizar el seguimiento a sus actividades jurĆdicas, dentro del marco legal aplicable, a fin de que cumplan con la normativa especial e institucional vigente.
(ā¦)
10
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
Atribuciones y Responsabilidades:
a. Elaborar propuestas polĆticas, normas tĆ©cnicas y procedimientos para la gestión de organizaciones sociales;
(ā¦)
d. Supervisar, asesorar y/o realizar el control del funcionamiento a las organizaciones sociales conforme a las disposiciones legales;
(ā¦)
f. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales e institucionales por parte de las organizaciones sociales e implementar las medidas que sean necesarias para este efecto;
(ā¦)
j. Supervisar y/o consolidar la base datos de los trĆ”mites jurĆdicos (creación, reforma de estatutos, liquidación, registro de directiva, inclusión y exclusión de socios, etc.) de las organizaciones sociales de su Ć”mbito de competencia a nivel nacional;
(ā¦)ā;
Que, mediante memorando No. MIES-CGAJ-DOS-2021-0645-M de fecha 20 de mayo de 2021, la Dirección de Organizaciones Sociales solicita a la Coordinación General de AsesorĆa JurĆdica de esta Cartera de Estado, lo siguiente: ā(ā¦) se disponga el anĆ”lisis de la viabilidad jurĆdica para la expedición de un Acuerdo Ministerial de āNormas Generales Para La Atención De TrĆ”mites De Organizaciones Sociales Y La Aplicación Del Reglamento Para El Otorgamiento De Personalidad JurĆdica A Organizaciones Sociales, Emitido Mediante Decreto Ejecutivo No. 193 De 23 De Octubre De 2017ā cuyo propósito es derogar el vigente Acuerdo Ministerial 21 de 12 de abril de 2018 y establecer lineamientos claros para los distintos trĆ”mites de organizaciones sociales. (ā¦)ā;
Que, mediante Informe TĆ©cnico de Viabilidad denominado āINFORME DE NECESIDAD PARA
LA EMISIĆN DE UN ACUERDO MINISTERIAL DE āNORMAS GENERALES PARA LA
ATENCIĆN DE TRĆMITES DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y LA APLICACIĆN DEL REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE PERSONALIDAD JURĆDICA A ORGANIZACIONES SOCIALES, EMITIDO MEDIANTE DECRETO EJECUTIVO NO. 193 DE 23 DE OCTUBRE DE 2017ā elaborado por la Dirección de Organizaciones Sociales de esta cartera de Estado, se manifiesta lo siguiente: ā(ā¦) 3. Justificación tĆ©cnica: El dĆa 21 de abril de 2018 se emitió el Acuerdo Ministerial 21, por medio del cual este Ministerio expidió el āInstructivo de Aplicación en el Ministerio de Inclusión Económica y Social del Decreto Ejecutivo 193 de 23 de octubre de 2017.ā Dicho Instructivo operativiza el Reglamento de Otorgamiento de Personalidad JurĆdica a Organizaciones Sociales, expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 193 de 23 de octubre de 2017. Durante los mĆ”s de tres aƱos de aplicación del instructivo antedicho, se ha evidenciado que el mismo resulta incompleto para atender la cantidad de situaciones que se presentan en la atención cotidiana a los trĆ”mites de organizaciones sociales. En efecto, la falta de previsión de los distintos tipos de situaciones que se suscitan con las distintas fundaciones y corporaciones registradas ante este Ministerio, repercute en que se incurra en una excesiva discrecionalidad del funcionario de turno que, en el caso mĆ”s grave, pudiese desembocar en una arbitrariedad que afecte a la ciudadanĆa y pudiese llegar a generar responsabilidad institucional. Cabe indicar que los lineamientos y
11
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
criterios remitidos por esta Dirección no han logrado evitar que, a nivel desconcentrado e inclusive en planta central, se mantengan criterios dispares al momento de resolver un trĆ”mite, lo cual podrĆa llegar a repercutir en la seguridad jurĆdica y en las expectativas razonables que genere la administración. (ā¦) 6. RECOMENDACIĆN: Por lo expuesto, recomiendo emitir el
Acuerdo Ministerial āNormas Generales Para La Atención De TrĆ”mites De Organizaciones
Sociales Y La Aplicación Del Reglamento Para El Otorgamiento De Personalidad JurĆdica A Organizaciones Sociales, Emitido Mediante Decreto Ejecutivo No. 193 De 23 De Octubre De
2017ā que derogue totalmente al vigente Acuerdo Ministerial No. 21 de 12 de abril de 2018.ā; y,
En ejercicio de sus facultades constitucionales, legales y reglamentarias,
ACUERDA:
Expedir las Ā«Normas Generales Para la Atención de TrĆ”mites de Organizaciones Sociales y la Aplicación del Reglamento Para el Otorgamiento de Personalidad JurĆdica a Organizaciones Sociales, emitido mediante Decreto Ejecutivo No. 193 de 23 de octubre de
2017ā
CAPĆTULO I
ĆMBITO DE APLICACIĆN Y GENERALIDADES
Art. 1.- Objeto.- Emitir las normas generales para la atención de trĆ”mites de organizaciones sociales y la aplicación del Reglamento Para el Otorgamiento de Personalidad JurĆdica a las Organizaciones Sociales, expedido con Decreto Ejecutivo No. 193, de 23 de octubre de 2017, publicado en el Suplemento de Registro Oficial No. 109 de 27 de octubre de 2017.
Art. 2.- Ćmbito.- El presente Acuerdo Ministerial se aplicarĆ” para todos los trĆ”mites de organizaciones sociales que se encuentren registradas o soliciten estarlo ante el Ministerio de Inclusión Económica y Social, en los siguientes subprocesos:
- Aprobación del Estatuto y Otorgamiento de Personalidad JurĆdica;
- Reforma y Codificación de Estatutos;
- Régimen DemocrÔtico Interno (registros de Directiva y registro de inclusión y exclusión de miembros);
- Disolución y Liquidación;
- Reactivación;
- Control de Funcionamiento;
- Certificación de Existencia Legal; y,
- Reposición de Documentos.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social no podrÔ intervenir en Ômbitos distintos a los que la normativa le confiere.
Art. 3.- Competencia territorial.- Los subprocesos y actividades serƔn ejecutados por esta Cartera de Estado a travƩs de:
– La Dirección de Organizaciones Sociales, en lo que concierne a organizaciones cuyo domicilio fijado en los documentos constitutivos o estatutos sea el Distrito Metropolitano de Quito; y,
12
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
– Los niveles desconcentrados, Coordinaciones Zonales o Direcciones Distritales, para el resto
del paĆs, segĆŗn el domicilio de la organización, fijado en sus documentos constitutivos o
estatutos.
Sin perjuicio de lo anterior, todos los procesos y subprocesos a nivel nacional podrÔn ser monitoreados, controlados y supervisados por la Dirección de Organizaciones Sociales.
Art. 4.- Alcance.- Las organizaciones sociales aprobarĆ”n su estatuto y obtendrĆ”n personalidad jurĆdica en esta Cartera de Estado, solamente si sus fines y objetivos se enmarcan en programas y servicios direccionados al cuidado y protección de grupos de atención prioritaria y población que se encuentre en estado de pobreza y vulnerabilidad; en la promoción del desarrollo integral de la población que requiere de los servicios de inclusión social, durante el ciclo de vida; la movilidad social ascendente ; y, en el fortalecimiento a la economĆa popular y solidaria, conforme a lo determinado en el Estatuto OrgĆ”nico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Ello, sin perjuicio de los fines y objetivos establecidos que otra normativa le confiriera.
Art. 5.- Limitaciones.- Las organizaciones sociales que se registren ante este Ministerio no podrƔn ejercer fines y objetivos distintos a los que consten en sus Estatutos.
Art. 6.- Glosario de tƩrminos.- Los tƩrminos empleados dentro del presente Acuerdo deberƔn ser comprendidos de la siguiente forma:
-Reglamento: Para efectos del presente instrumento, se denomina Reglamento al Reglamento Para el Otorgamiento de Personalidad JurĆdica a Organizaciones Sociales, expedido mediante Decreto Ejecutivo 193 de 23 de octubre de 2017;
- Organización social: Son las corporaciones y fundaciones previstas en el artĆculo 564 del Libro Primero, del TĆtulo XXX del Código Civil;
- Acto organizacional: El acto organizacional es toda manifestación de voluntad legĆtimamente expresada por una organización, a travĆ©s de los mecanismos contemplados en su propio Estatuto;
- Acto registrable: Es todo acto organizacional para cuya validez la ley requiere su registro ante el Ministerio de Inclusión Económica y Social;
- Registro: Todo acto registrable debidamente inscrito ante el Ministerio de Inclusión Económica y Social;
- Negativa de registro: La denegación de registro de un acto registrable en razón de la inobservancia del Estatuto Social y/o la normativa vigente;
- TrÔmite: la solicitud, petición o requerimiento dirigido por una organización social o sus miembros, al Ministerio de Inclusión Económica y Social;
-Solicitante: Toda persona que dirigiere una solicitud al Ministerio de Inclusión Económica y Social.
-Representante: Para efectos del presente Acuerdo, se denomina ārepresentanteā a quien estuviere facultado para realizar una solicitud de registro de un acto organizacional ante el Ministerio de Inclusión Económica y Social. La facultad puede ser: estatutaria, en razón de la
13
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
representación legal que el Estatuto le confiriere, siempre que se encuentre debidamente registrado como talante esta Cartera de Estado; o, convencional, en razón de la autorización que le otorgue la Asamblea General legĆtimamente celebrada en los casos en los que asĆ procediere, en cuyo caso tambiĆ©n se le puede llamar ādelegadoā.
– Secretario: Se emplea la denominación de āSecretarioā para referirse a la persona que ejerciere tales funciones estatutarias dentro de una organización social, indistintamente de la denominación que las organizaciones sociales le den en sus estatutos siempre que se encuentre debidamente registrado como tal ante esta Cartera de Estado. En los casos de auto-convocatorias, los miembros podrĆ”n elegir: un Director de Asamblea Ad-Hoc; y, un Secretario Ad-Hoc, exclusivamente de entre ellos, dentro del mismo acto y exclusivamente para la sesión;
– Asamblea General: Se emplea el nombre de āAsamblea Generalā para referirse al mĆ”ximo órgano de gobierno de una organización social, indistintamente de la denominación que las organizaciones sociales le den en sus estatutos. Las disposiciones contempladas en el presente Acuerdo, en lo que correspondiere a la āAsamblea Generalā, serĆ”n tambiĆ©n aplicadas a las sesiones de los órganos de administración y/o representación cuando estatutariamente tuviesen a su cargo la realización de actos registrables;
– Asamblea Universal: En los casos en los que los Estatutos asĆ lo faculten, los miembros de la organización social se podrĆ”n reunir en Asamblea Universal sin necesidad de convocatoria previa, siempre que se encuentren presentes todos los miembros de la organización debidamente registrados ante el Ministerio de Inclusión Económica y Social.
– Directiva: Se emplea el nombre de āDirectivaā para referirse al órgano de administración, y/o representación de una organización social, indistintamente de la denominación que las organizaciones sociales le den en sus estatutos;
– AcefalĆa: El estado por el que una organización social se encuentra sin directiva u órgano de administración y/o representación, en razón del fenecimiento del perĆodo estatutario. En ningĆŗn caso una organización podrĆ” quedarse en acefalĆa por renuncia de los miembros de la Directiva, pues, es deber de la organización social realizar el registro del reemplazo correspondiente ante el Ministerio de Inclusión Económica y Social. Sin perjuicio de la responsabilidad personal, responderĆ”n ante esta Cartera de Estado y ante terceros la Ćŗltima persona que hubiese ejercido la representación legal de la organización segĆŗn el registro institucional. De tal manera, no se podrĆ” invocar la acefalĆa, a efectos de eludir cualquier tipo de responsabilidad de la organización social;
– Convocatoria: Es el acto por el cual el miembro de la Directiva, estatutariamente facultado para ello, convoca al resto de miembros a Asamblea general (ordinaria, extraordinaria u otra) o, a sesión de Directorio, segĆŗn el caso que corresponda. La convocatoria debe realizarse bajo los tĆ©rminos que prevea el Estatuto;
– Auto-convocatoria: Es el acto por el cual los miembros de la organización social se convocan simultĆ”neamente, en el nĆŗmero mĆnimo que prevea el estatuto social de la organización, con el propósito de convocar al resto de miembros a la realización de una Asamblea general (ordinaria, extraordinaria u otra) o, a sesión de Directorio, segĆŗn el caso que corresponda. La convocatoria debe realizarse bajo los tĆ©rminos y el nĆŗmero mĆnimo que prevea el Estatuto; a falta de mención, la auto-convocatoria podrĆ” realizarse con al menos la mitad mĆ”s uno de los miembros de la organización social, salvo que exista alguna prohibición estatutaria expresa;
14
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
- Certificación: Constancia al final de un acta o documento de la organización, por la cual el Secretario o la persona que estatutariamente esté facultada para el efecto, indistintamente de su denominación, da fe del contenido y la veracidad del mismo. Para su validez, estamparÔ al pie de la misma su firma de responsabilidad;
- Unidad administrativa competente: Dirección de Organizaciones Sociales, Coordinación Zonal o Dirección Distrital que por competencia territorial le correspondiera el conocimiento de un trÔmite;
- Notificación: Toda comunicación cursada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social al ciudadano a través del Sistema de Gestión Documental Quipux. También serÔn vÔlidas las notificaciones que se realicen al correo electrónico que la organización social haya consignado ante el Ministerio; al Quipux de quien ejerciera la representación legal o al domicilio de la organización social. Cada organización social serÔ responsable de mantener actualizada su información de contacto.
En caso de no contarse con ninguno de los datos de contacto antes indicados, la notificación se realizarÔ de las formas previstas en el Código OrgÔnico Administrativo.
– Quipux: Sistema de gestión documental gubernamental empleado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social.
CAPĆTULO II
NORMAS GENERALES RELATIVAS A TODOS LOS TRĆMITES
Art. 7.- Actos registrables.- Los actos organizacionales que requieren registro para su validez son los siguientes:
- Aprobación de estatutos y otorgamiento de personalidad jurĆdica;
- Reforma y codificación de estatutos;
- Régimen democrÔtico interno (registros o reestructuras de Directiva y registro de inclusión y exclusión de miembros);
- Disolución y liquidación voluntarias o por causal; y,
- Reactivación.
Art. 8.- Actos no registrables.- Los actos organizacionales no contemplados en el artĆculo precedente no podrĆ”n ser registrados ante el Ministerio de Inclusión Económica y Social.
Ćnicamente las piezas documentales de registro de actos organizacionales y las de ācontrol de funcionamientoā serĆ”n incorporadas al expediente de la organización social.
Art. 9.- Legitimación para solicitar registros.- TendrĆ” la legitimación para presentar solicitudes de registros el representante de la organización, conforme a la definición del tĆ©rmino establecida en el artĆculo 6 del presente Acuerdo.
En los casos de registros de directivas, la solicitud puede ser presentada por el representante saliente o por el entrante.
Para auto-convocatorias, la legitimación la tendrÔ quien se encuentre debidamente autorizado por la Asamblea general en el acta respectiva.
15
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
Toda solicitud de registro que sea peticionada por quien no tuviere legitimación serÔ inadmitida a trÔmite.
Art. 10.- Ingreso del trƔmite.- El trƔmite podrƔ ingresarse por cualquiera de las siguientes modalidades:
- A travƩs de la plataforma Gob.ec, disponible en el sitio web www.gob.ec; y,
- A través de las ventanillas institucionales en las dependencias del Ministerio de Inclusión Económica y Social, conforme al Ômbito territorial donde se encuentre el domicilio de la organización social.
Art. 11.- Prohibición de solicitar requisitos no contemplados en el presente Acuerdo.- El funcionario encargado de la revisión y/o aprobación del trÔmite no podrÔ requerir al solicitante la justificación de requisitos que no se encuentren contemplados en el presente Acuerdo ni tampoco se podrÔ negar un registro por este motivo.
Art. 12.- Empleo de medios telemĆ”ticos.- Salvo disposición estatutaria expresamente contraria, las organizaciones sociales podrĆ”n acreditar la realización de las sesiones de asambleas generales o de sus órganos de gobierno a travĆ©s de medios telemĆ”ticos, con excepción de los trĆ”mites para la aprobación de estatutos y otorgamiento de personalidad jurĆdica.
En las Asambleas Generales telemÔticas serÔ responsabilidad de la misma organización verificar, fehacientemente, la presencia virtual del miembro, el mantenimiento del quórum y el procedimiento de votación de los asistentes.
Las Asambleas Generales serƔn convocadas en la forma prevista en el Estatuto.
Art. 13.- Obligación de consignar correos electrónicos.- Sin perjuicio de los mecanismos estatutarios de convocatorias, los miembros de la organización social tienen la obligación de comunicar al representante legal la dirección de correo electrónico en el que receptarÔn notificaciones. Es responsabilidad de la Directiva mantener el registro de dichos correos.
Art. 14.- Disposiciones acerca de las Asambleas Generales.- Las Asambleas Generales se reunirĆ”n fĆsicamente en el lugar en el que se haya fijado en la convocatoria, o, por vĆa telemĆ”tica, previa convocatoria de quien estatutariamente estĆ© facultado para el efecto.
En las Asambleas Generales solo podrƔn tratarse los asuntos puntualizados en la convocatoria, salvo lo dispuesto para las Asambleas Universales, cuando el Estatuto las previera, que no requerirƔ convocatoria previa.
Art. 15.- Contenido mĆnimo del documento de Convocatoria.- Sin perjuicio de lo que prescriba cada Estatuto, el Ministerio de Inclusión Económica y Social verificarĆ” que el documento de convocatoria, en los trĆ”mites en los que corresponde acreditarlo como requisito, contenga al menos lo siguiente:
- La fecha de emisión de la convocatoria;
- El tipo de Asamblea (ordinaria, extraordinaria u otra) a la que se convocare;
- El dĆa, fecha, hora y lugar en el que se llevarĆ” a cabo la Asamblea. En el caso de tratarse de medios telemĆ”ticos, deberĆ” hacerse constar, tambiĆ©n, la plataforma en la que se realizarĆ”; y,
- Nombre y firma de las personas que tuvieren la legitimidad estatutaria para convocar. En el caso de auto-convocatorias de miembros, se verificarĆ” que consten los nombres y las firmas de
16
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
todos los convocantes y que se trate de miembros debidamente registrados ante el MIES. Si la Asamblea se realizare por medios telemÔticos, en lugar de las firmas, se requerirÔ la certificación del secretario en la que de fe de los miembros presentes y del contenido del acta.
Los miembros o terceros que fueren afectados por la falta de notificación de la convocatoria podrÔn hacer valer sus derechos ante la misma organización social o a través de los mecanismos administrativos o jurisdiccionales que sean pertinentes.
Art. 16.- Contenido mĆnimo del acta de sesión de Asamblea general o del órgano de gobierno respectivo.- Sin perjuicio de lo que prescriba cada Estatuto, el Ministerio de Inclusión Económica y Social verificarĆ” que el acta de sesión de la Asamblea general o del órgano de gobierno respectivo, en los trĆ”mites en los que corresponde acreditarla como requisito, cumpla al menos con lo siguiente:
- Fecha de realización de la Asamblea General;
- El tipo de Asamblea general que se lleva a cabo (ordinaria, extraordinaria u otra);
- DĆa, fecha, hora y lugar de instalación la Asamblea;
- Constatación del quórum reglamentario de instalación;
- Desarrollo de los puntos para los cuales fue convocada la Asamblea general con sus debidas resoluciones y la indicación del quórum decisorio;
- Nombre y firma de las personas que tuvieren la legitimidad estatutaria para suscribir el acta. En el caso de auto convocatorias de miembros, se verificarÔ que consten los nombres y las firmas de todos los convocantes y que se trate de miembros debidamente registrados ante el MIES. Si la Asamblea se realizare por medios telemÔticos, en lugar de las firmas, bastarÔ la certificación del secretario en la que de fe de los miembros presentes; y,
– Certificación del Secretario de la Asamblea o las firmas de quien estatutariamente estĆ©
facultado para tal efecto. En el caso de auto-convocatorias, se verificarĆ” que consten las firmas
de todos los convocantes y que se trate de miembros debidamente registrados ante el MIES.
Art. 17.- Verificación de quórum decisorio.- En todos los casos se verificarÔ que los asistentes a la asamblea general sean miembros registrados en esta Cartera de Estado. Es responsabilidad de la organización social mantener un registro actualizado de los miembros ante el Ministerio de Inclusión Económica y Social.
Art. 18.- Responsabilidad de los solicitantes.- La Ley de Optimización y Eficiencia de TrĆ”mites Administrativos, en el numeral 9 del artĆculo 3 consagra como principio que rige los trĆ”mites administrativos el de la presunción de veracidad. De tal manera, los documentos y declaraciones presentadas por los administrados se presumirĆ”n verdaderos.
Por ello, los solicitantes tendrÔn responsabilidad ante los miembros de la organización social y ante terceros, respecto a las solicitudes que realizare y el contenido de los documentos que adjuntare para el efecto.
Art. 19.- Responsabilidad de las certificaciones.- De la misma forma, el Secretario de la organización, o la persona autorizada para intervenir en tal calidad, tendrÔ la responsabilidad frente a los miembros de la organización social y ante terceros, sobre los hechos y la información que certifique.
Art. 20.- Impugnación. – Los mecanismos de impugnación a los actos administrativos expedidos por este Ministerio son los contemplados en el Código OrgĆ”nico Administrativo.
17
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
Art. 21.- Deber de denunciar.- En el caso de que el Ministerio de Inclusión Económica y Social llegare a determinar el presunto cometimiento de un delito contra la fe pĆŗblica, deberĆ” ponerlo en conocimiento de la FiscalĆa General del Estado, con el propósito de que realice las investigaciones que sean pertinentes.
CAPĆTULO III
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIĆN DEL ESTATUTO Y
OTORGAMIENTO DE PERSONALIDAD JURĆDICA
Art. 22.- Requisitos.- El representante provisional o quien estuviere autorizado para realizar el trĆ”mite de la Organización Social en formación presentarĆ” el oficio de solicitud de aprobación del estatuto y de otorgamiento de la personalidad jurĆdica, ante la Dirección de Organizaciones Sociales o los niveles desconcentrados del MIES, conforme corresponda, adjuntando los siguientes documentos:
1. Acta de la Asamblea general constitutiva en dos ejemplares originales. El acta deberĆ”
contener, al menos, lo previsto en el artĆculo 12, numeral 1 del Reglamento:
- Nombre de la organización;
- Nombres y apellidos completos, nacionalidad y nĆŗmero del documento de identidad de cada uno de los miembros fundadores;
- Voluntad de los miembros fundadores de constituir la misma;
- Fines y objetivos generales que se propone la organización;
- Nómina de la directiva provisional;
- Nombres, apellidos y número del documento de identidad de la persona que se harÔ responsable de realizar el trÔmite de legalización de la organización, teléfono, correo electrónico y domicilio donde recibirÔ notificaciones;
- Estatutos aprobados por la asamblea; e,
h) Indicación del lugar en que la organización social, en proceso de aprobación de la personalidad jurĆdica, tendrĆ” su domicilio, con referencia de la calle, parroquia, cantón, provincia, nĆŗmero de telĆ©fono, fax, o dirección de correo electrónico y casilla postal, en caso de tenerlos.
Para el caso de que participen como expresión de la capacidad asociativa, personas jurĆdicas de derecho privado (tales como fundaciones o corporaciones), ademĆ”s de los requisitos aquĆ seƱalados deberĆ”n presentar tambiĆ©n:
i) Copia del acuerdo o resolución de otorgamiento de personalidad jurĆdica;
j) Las actas del mÔximo organismo social de la organización, certificadas por su Secretario, en la cual conste la decisión de sus miembros de asociarse a la organización social;
k) Copia del RUC; y,
l) Copia del registro de directiva y/o representante legal ante la institución pública que correspondiera.
2. El estatuto aprobado por la Asamblea General, en dos ejemplares, el cual no deberĆ”
contraponerse al orden pĆŗblico y las leyes; y contendrĆ” al menos los siguientes aspectos:
- Denominación, Ômbito de acción y domicilio de la organización;
- Alcance territorial de la organización;
- Fines y objetivos, las organizaciones, ademÔs, deberÔn precisar si realizarÔn o no actividades de voluntariado de acción social y desarrollo, o programas de voluntariado;
18
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
- Estructura organizacional;
- Derechos y obligaciones de los miembros;
- Forma de elección de las dignidades y duración en funciones;
- Atribuciones y deberes de los órganos internos: directiva, administradores y/o representación legal;
- Patrimonio social y administración de recursos;
- La forma y las Ʃpocas de convocar a las asambleas generales;
- Quórum para la instalación de las asambleas generales y el quórum decisorio;
- Mecanismos de inclusión o exclusión de miembros, los mismos que deberÔn garantizar en todo momento el derecho al debido proceso;
- Reforma de estatutos;
- Régimen de solución de controversias; y,
- Causales y procedimiento de disolución y liquidación.
El Estatuto deberĆ” estar aprobado en el acta de asamblea general constitutiva. Al final del estatuto, debe constar la certificación del Secretario provisional de la organización social en formación, que determine que el estatuto ha sido leĆdo y aprobado por los miembros fundadores, indicando la fecha en la que ha sido aprobado.
3. La acreditación del patrimonio de la organización social.
Las corporaciones de primero, segundo, y tercer grado, asà como las fundaciones, deberÔn acreditar su patrimonio de la manera que apruebe la asamblea general, para cuyo efecto se observarÔ lo siguiente:
- Las corporaciones o fundaciones acreditarÔn su patrimonio mediante declaración juramentada suscrita por los miembros fundadores, que podrÔ ser notariada o descargada de la pÔgina web del Ministerio conforme al formato establecido; y,
- Las organizaciones sociales conformadas por personas y grupos de atención prioritaria, y pueblos y nacionalidades indĆgenas, afro ecuatorianos y montubios, cuyo objetivo sea la defensa y promoción de sus derechos, estarĆ”n exentas de acreditar patrimonio.
Art. 23.- Aprobación.- La aprobación del estatuto de la Organización Social podrĆ” efectuarse en una o mĆ”s Asambleas, con el voto de la mayorĆa de sus miembros fundadores, lo que deberĆ” constar en las actas respectivas.
Para efectos de la aprobación por parte de esta Cartera de Estado, se considerarÔn todas las actas realizadas por las organizaciones sociales, que se refieran a la lectura, discusión y aprobación del estatuto.
Art. 24.- Denominación.- La denominación de cada organización social deberĆ” ser claramente distinguible. No se podrĆ” aprobar los estatutos ni otorgar la personalidad jurĆdica a una organización cuya denominación sea idĆ©ntica a otra que se encuentre en estado activo dentro del Sistema Unificado de Organizaciones Sociales (SUIOS).
Art. 25.- Procedimiento.- En el procedimiento para la aprobación del estatuto y otorgamiento de la personalidad jurĆdica, se observarĆ”n los siguientes pasos:
1. Presentación del trĆ”mite: El representante presentarĆ” la solicitud de cualquiera de las formas previstas en el artĆculo 10 del presente Acuerdo, observando el cumplimiento de todos los requisitos aquĆ seƱalados;
19
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
- Admisibilidad: El analista de la unidad administrativa competente al que se le asignare el trÔmite verificarÔ que se hayan adjuntado: el acta de Asamblea general constitutiva en dos ejemplares originales, el estatuto aprobado por la Asamblea General, en dos ejemplares; y, el documento de acreditación del patrimonio, si correspondiere. Si no se hubiera cumplido con adjuntar a la solicitud los documentos antes indicados, el analista deberÔ inadmitir a trÔmite, notificÔndolo al representante, sin necesidad de proceder a elaborar informe motivado alguno;
- Informe motivado: De determinarse que el trĆ”mite fuere admisible, el analista de la unidad administrativa competente revisarĆ” el contenido de la solicitud y verificarĆ” que cumpla con lo establecido en el Reglamento, este Acuerdo y demĆ”s disposiciones legales aplicables, tras lo cual emitirĆ” el informe motivado correspondiente que serĆ” puesto en conocimiento del Director de Organizaciones Sociales, Coordinador Zonal o Director Distrital, segĆŗn corresponda, dentro del tĆ©rmino de hasta quince (15) dĆas desde que se presentó la solicitud, recomendando la denegación o la aprobación de los estatutos y otorgamiento de personalidad jurĆdica; y,
- Resolución o devolución: El Director/a de Organizaciones Sociales, Coordinador/a Zonal o Director/a Distrital, en el tĆ©rmino subsiguiente mĆ”ximo de tres (3) dĆas desde que se le ha presentado el informe motivado, deberĆ” proceder conforme a las siguientes reglas:
- Si el informe emitido por el Analista es favorable emitirĆ” la Resolución Ministerial de aprobación del estatuto y otorgamiento de personalidad jurĆdica, la cual serĆ” debidamente notificada al representante.
- Si el informe es negativo se lo pondrĆ” en conocimiento del representante mediante oficio de devolución de trĆ”mite, concediĆ©ndole a la organización social el tĆ©rmino de hasta veinte (20) dĆas para que complete los requisitos y reingrese la documentación, tras lo cual se observarĆ” el mismo procedimiento previsto en este artĆculo.
Art. 26.- Prohibiciones a servidores de cambios en los Estatutos de las organizaciones sociales.- No podrĆ” realizarse aprobaciones de personalidad jurĆdica realizando cambios en los Estatutos, pues, los mismos son un producto de la deliberación y aprobación de los miembros que componen la organización social en formación. Cualquier modificación que deba realizarse en el proyecto de estatutos, serĆ” debidamente comunicada al representante, para que la realice conforme corresponda.
Art. 27.- Vigencia de la Directiva Provisional.- La vigencia de la Directiva Provisional serĆ” de treinta (30) dĆas. La organización que no eligiere su Directiva estatutaria dentro de dicho plazo, quedarĆ” en acefalĆa.
En la resolución de aprobación de estatutos y otorgamiento de personalidad jurĆdica que emita el Ministerio de Inclusión Económica y Social deberĆ” hacerse conocer de esta obligación a la organización social.
CAPĆTULO IV
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA REFORMA DE LOS ESTATUTOS
Art. 28.- Tipos de reformas.- Se podrƔn realizar reformas parciales o totales al Estatuto.
20
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
Art. 29.- Reforma que incluya cambio de denominación.- Si las reformas incluyeran el cambio de la denominación de la organización social, se observarĆ” lo dispuesto en el artĆculo 24 del presente instrumento.
Art. 30.- Obligación de observar requisitos mĆnimos en el contenido de la reforma estatutaria.- Las organizaciones sociales que solicitaren el registro de las reformas de sus estatutos deberĆ”n observar el cumplimiento mĆnimo de los requisitos mĆnimos establecidos en el artĆculo 22 numeral 2, del presente Acuerdo, so pena de que se le nieguen las reformas.
Art. 31.- Requisitos.- Para la reforma y codificación del estatuto, el representante presentarÔ la solicitud y acompañarÔ al trÔmite de reforma los siguientes documentos:
- Convocatoria a asamblea general;
- Acta de la asamblea en la que se resolvió las reformas a los estatutos debidamente certificada por el Secretario, con indicación de los nombres y apellidos completos de los miembros presentes en la asamblea y la indicación de si se ha tratado de una reforma total o parcial;
- Adicionalmente, dependiendo del tipo de reforma, la organización social deberĆ” presentar, tambiĆ©n, los siguientes requisitos especĆficos:
a) En el caso de que se realicen reformas parciales, el representante de la Organización Social,
presentarƔ, tambiƩn:
- El listado de reformas en el que precise los artĆculos reformados.
- El proyecto de estatuto codificado, en dos ejemplares originales, con el fin de que, en una sola Resolución Ministerial, se aprueben las reformas y su codificación.
b) Para el caso de reforma total, se deberƔ presentar, ademƔs, el proyecto de nuevo estatuto
codificado, en dos ejemplares originales.
Art. 32.- Procedimiento.- En el procedimiento para la reforma del estatuto se observarƔn los siguientes pasos:
- Presentación del trĆ”mite: El representante presentarĆ” la solicitud de cualquiera de las formas previstas en el artĆculo 10 del presente Acuerdo observando el cumplimiento de todos los requisitos aquĆ seƱalados;
- Admisibilidad: El analista de la unidad administrativa competente al que se le asignare el trĆ”mite verificarĆ” que se hayan adjuntado los requisitos establecidos en el artĆculo precedente. Si no se hubiera cumplido con adjuntar a la solicitud los documentos antes indicados, el analista deberĆ” inadmitir a trĆ”mite, notificĆ”ndolo al representante, sin necesidad de proceder a elaborar informe motivado alguno;
- Informe: Una vez que el trĆ”mite ha sido admitido, el analista de la unidad administrativa competente revisarĆ” el contenido de la solicitud y verificarĆ” que cumpla con lo establecido en el Reglamento, este Acuerdo Ministerial y demĆ”s disposiciones legales aplicables, tras lo cual emitirĆ” el informe correspondiente que serĆ” puesto en conocimiento del Director de Organizaciones Sociales, Coordinador Zonal o Director Distrital, segĆŗn corresponda, dentro del tĆ©rmino de hasta quince (15) dĆas desde que se presentó la solicitud, dentro del cual recomendarĆ” la aprobación o la denegación de la reforma de estatutos; y,
- Resolución o devolución: El Director/a de Organizaciones Sociales, Coordinador/a Zonal o Director/a Distrital, en el tĆ©rmino subsiguiente mĆ”ximo de tres (3) dĆas desde que se le ha presentado el informe motivado, deberĆ” proceder conforme a las siguientes reglas:
21
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
- Si el informe emitido por el Analista es favorable emitirĆ” la Resolución Ministerial de aprobación del estatuto y otorgamiento de personalidad jurĆdica, la cual serĆ” debidamente notificada al representante.
- Si el informe es negativo se lo pondrĆ” en conocimiento del representante mediante oficio de devolución de trĆ”mite, concediĆ©ndole a la organización social el tĆ©rmino de hasta veinte (20) dĆas para que complete los requisitos y reingrese la documentación, tras lo cual se observarĆ” el mismo procedimiento previsto en este artĆculo.
Art. 33.- Prohibiciones a servidores de cambios en los Estatutos reformados de las organizaciones sociales.- No podrÔ realizarse aprobaciones de reformas de Estatutos realizando cambios en los mismos, pues, son un producto de la deliberación y aprobación de los miembros que componen la organización social. Cualquier modificación que deba realizarse en el proyecto de estatutos, serÔ debidamente comunicada al representante, para que la realice conforme corresponda.
CAPĆTULO V
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA EL RĆGIMEN DEMOCRĆTICO
INTERNO
TĆtulo I Disposiciones comunes
Art. 34.- Actos registrables del rƩgimen democrƔtico interno.- Los actos registrables del rƩgimen democrƔtico interno son los siguientes:
- Registro de directiva; y,
- Inclusión y/o exclusión de miembros
TĆtulo II
Registro de Directiva
Art. 35.- Registro de Directiva.- El registro de directiva puede ser de tres tipos:
- Registro de directiva por primera vez: La organización social elegirĆ” a la primera directiva en un plazo mĆ”ximo de treinta dĆas (30) desde la aprobación de estatutos y otorgamiento de personalidad jurĆdica. De no elegirse dentro del antedicho plazo, la organización quedarĆ” en acefalĆa;
- Registro por fenecimiento del perĆodo estatutario: La organización social presenta la solicitud de registro de su Directiva por un nuevo perĆodo estatutario. En este caso el inicio serĆ” desde la fecha que haya determinado la organización social en el proceso democrĆ”tico pertinente y el fin del perĆodo serĆ” el plazo o tĆ©rmino que prevea el Estatuto Social; y,
3. Reestructura: La organización social presenta la solicitud de reemplazo de miembros de
una Directiva ya registrada. Esto puede darse por: renuncia, destitución, o por los
mecanismos internos que establezca el Estatuto. En este caso el perĆodo de inicio serĆ” desde
la fecha que haya determinado la organización social en el proceso democrÔtico pertinente y
el perĆodo de fin serĆ” el mismo que el que le correspondĆa al o los miembros reemplazados,
es decir para completar el tiempo restante.
Art. 36.- Obligación de establecer el proceso democrÔtico interno en el Estatuto.- El proceso democrÔtico interno de la organización social deberÔ expresamente constar dentro del
22
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
Estatuto. No podrÔ derivarse estipulaciones eleccionarias en reglamentos o normas internas, debido a que las mismas no son sujeto de revisión ni control por parte de esta Cartera de Estado.
En los casos en que existan estatutos de organizaciones sociales, aprobados con antelación a la expedición del presente Acuerdo que no contemplen un régimen democrÔtico interno de elección de directiva o el mismo estatuto lo remitiera a un reglamento o norma interna de la organización, el Ministerio de Inclusión Económica y Social deberÔ verificar el debido proceso eleccionario y, al momento de aprobar el registro solicitado, deberÔ requerir a la organización social la reforma necesaria de su Estatuto, bajo prevenciones de ley.
Art. 37.- Requisitos.- El representante, junto con su solicitud, deberĆ” presentar los siguientes requisitos:
- Convocatoria a la Asamblea;
- Acta de la asamblea en la que conste la elección o reestructura de la directiva, certificada por el secretario de la organización; y,
- Para el caso de estatutos que incurran en la previsión del inciso segundo del artĆculo precedente, el Ministerio de Inclusión Económica y Social podrĆ” solicitar los requisitos necesarios que previere el mismo Estatuto, para verificar la correcta realización del proceso.
Art. 38.- Procedimiento.- En el procedimiento para el Registro de Directiva se observarƔn los siguientes pasos:
- Presentación del trĆ”mite: El representante presentarĆ” la solicitud de cualquiera de las formas previstas en el artĆculo 10 del presente Acuerdo, observando el cumplimiento de todos los requisitos aquĆ seƱalados;
- Admisibilidad: El analista de la unidad administrativa competente al que se le asignare el trĆ”mite verificarĆ” que se hayan adjuntado los requisitos establecidos en el artĆculo precedente. Si no se hubiera cumplido con adjuntar a la solicitud los documentos antes indicados, el analista deberĆ” inadmitir a trĆ”mite, notificĆ”ndolo al representante;
- Proyecto de respuesta: Una vez que el trÔmite ha sido admitido, el analista de la unidad administrativa competente revisarÔ el contenido de la solicitud y verificarÔ que cumpla con lo establecido en el Estatuto, el Reglamento, este Acuerdo y demÔs disposiciones legales aplicables, tras lo cual remitirÔ el proyecto de respuesta aprobatoria o denegatoria al Director de Organizaciones Sociales, Coordinador Zonal o Director Distrital, según corresponda, para su revisión; y,
- Contestación: El Director de Organizaciones Sociales, Coordinador Zonal o Director Distrital emitirĆ” la respuesta al representante a travĆ©s del Quipux. El plazo mĆ”ximo para dar contestación es de hasta treinta dĆas (30) dĆas desde que se presentó la solicitud.
Art. 39.- Renuncia de directivo.- La renuncia de cualquier directivo deberÔ realizarse ante la organización social, observando el procedimiento estatutario que correspondiere. El Ministerio de Inclusión Económica y Social no tiene la facultad de aceptar renuncias.
TĆtulo III
Inclusión y Exclusión de miembros
Art. 40.- De la inclusión.- La inclusión de miembros es el acto por el cual la organización social, a través del régimen democrÔtico interno respectivo, resuelve y acepta la incorporación de un nuevo miembro a la misma.
23
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
Art. 41.- De la exclusión.- La exclusión de miembros el acto por el cual la organización social a través del régimen democrÔtico interno respectivo, resuelve y acepta que un miembro sea excluido de la misma y que pierda tal calidad.
Sin perjuicio de lo contemplado en el Estatuto Social, la exclusión puede darse por:
- Renuncia;
- Expulsión;
- Fallecimiento; y,
- Otra forma que contemple el estatuto de la organización.
Art. 42.- Renuncia.- La renuncia deberÔ realizarse ante la organización social, observando el procedimiento estatutario que correspondiere. El Ministerio de Inclusión Económica y Social no tiene la facultad de aceptar renuncias.
Art. 43.- Expulsión.- La expulsión deberÔ realizarse por la organización social observando el procedimiento estatutario que correspondiere y deberÔ garantizarse el debido proceso y el ejercicio del derecho a la defensa. El Ministerio de Inclusión Económica y Social no es competente para realizar anÔlisis de la motivación empleada ni la pertinencia material de la decisión adoptada. Su anÔlisis serÔ únicamente formal, esto es, verificarÔ que se haya observado el procedimiento que estableciere el Estatuto Social.
Las impugnaciones de las decisiones de expulsión serÔn de conformidad a lo previsto en los mecanismos estatutarios y/o ante los órganos jurisdiccionales correspondientes. El Ministerio de Inclusión Económica y Social no puede intervenir en las decisiones que tomare la organización social.
Art. 44.- Fallecimiento.- Toda vez que el Código Civil establece que la persona termina con la muerte, no es necesario que exista un proceso democrÔtico para que se decida en asamblea general la exclusión del miembro que falleciere. No obstante, serÔ necesario que el representante solicite la exclusión al Ministerio de Inclusión Económica y Social, adjuntando la respectiva acta de defunción.
En el caso en que la organización social no contare con dicho documento, el analista que tuviere a cargo el trĆ”mite deberĆ” realizar la verificación respectiva en la web del registro civil (https://servicios.registrocivil.gob.ec/cdd/) o la que dicha institución habilitare para el efecto, constatando que la persona se encuentre en condición de āfallecidoā.
Una vez verificado el fallecimiento, el Ministerio de Inclusión Económica y Social registrarÔ la exclusión, de lo cual notificarÔ al representante.
Art. 45.- Requisitos.- Para los trÔmites de inclusión y exclusión, cuando no sea por fallecimiento, el representante, junto con su solicitud, deberÔ presentar los siguientes requisitos:
- Convocatoria a la asamblea general;
- Acta de la asamblea general en la que conste la resolución de inclusión o exclusión de miembros, certificada por el secretario de la organización; y,
- Los demĆ”s requisitos que constan en el presente tĆtulo, segĆŗn el caso que correspondiere.
Art. 46.- Contenido mĆnimo del acta de Asamblea en las inclusiones de miembros.- Dentro del acta de Asamblea General deberĆ” constar la decisión de inclusión, indicando de forma clara
24
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
y precisa que el nuevo miembro ha expresado libremente su voluntad de pertenecer a la Organización Social. Se identificarĆ”, sus nombres y apellidos, nĆŗmero de documento de identidad y su nacionalidad. El documento por el cual solicita ser parte de la organización social deberĆ” constar en el archivo de la organización. En el caso de las personas jurĆdicas, se identificarĆ”: su denominación; el nĆŗmero de acuerdo ministerial, resolución, o decreto ejecutivo de personalidad jurĆdica; el nĆŗmero del Registro Ćnico de Contribuyentes y el nombre del representante legal o su delegado, con los debidos sustentos.
Art. 47.- Contenido mĆnimo del acta de Asamblea en las exclusiones de miembros.- Para el caso de renuncia voluntaria de miembros, se expresarĆ” en el acta de asamblea, la decisión de exclusión, indicando la voluntad expresa del miembro de separarse de la Organización. El documento por el cual solicita ser excluido de la organización social deberĆ” constar en el archivo de la organización.
En lo que respecta a la exclusión por expulsión de miembros en la o las actas de asamblea general deberÔ establecerse en forma clara como se llevó el proceso de exclusión, las causales aplicadas deben estar contempladas en su norma estatutaria, asà como el procedimiento disciplinario realizado de conformidad a lo previsto en el estatuto.
En cualquiera de los casos antedichos, dentro del acta se identificarĆ” los nombres y apellidos, nĆŗmero de documento de identidad y nacionalidad del miembro excluido. En el caso de las personas jurĆdicas, se identificarĆ”: su denominación; el nĆŗmero de acuerdo ministerial, resolución, o decreto ejecutivo de personalidad jurĆdica; el nĆŗmero del Registro Ćnico de Contribuyentes y el nombre del representante legal o su delegado, con los debidos sustentos.
Art. 48.- Procedimiento.- En el procedimiento para el registro de inclusión o exclusión de miembros se observarÔn los siguientes pasos:
- Presentación del trĆ”mite: El representante presentarĆ” la solicitud de cualquiera de las formas previstas en el artĆculo 10 del presente Acuerdo, observando el cumplimiento de todos los requisitos aquĆ seƱalados; y,
- Admisibilidad: El analista de la unidad administrativa competente al que se le asignare el trĆ”mite verificarĆ” que se hayan adjuntado los requisitos establecidos en el artĆculo precedente. Si no se hubiera cumplido con adjuntar a la solicitud los documentos antes indicados, el analista deberĆ” inadmitir a trĆ”mite, notificĆ”ndolo al representante;
- Proyecto de respuesta: Una vez que el trÔmite ha sido admitido, el analista de la unidad administrativa competente revisarÔ el contenido de la solicitud y verificarÔ que cumpla con lo establecido en el Estatuto, el Reglamento, este Acuerdo y demÔs disposiciones legales aplicables, tras lo cual remitirÔ el proyecto de respuesta aprobatoria o denegatoria al Director de Organizaciones Sociales, Coordinador Zonal o Director Distrital, según corresponda, según corresponda, para su revisión; y,
- Contestación: El Director de Organizaciones Sociales, Coordinador Zonal o Director Distrital emitirĆ” la respuesta al representante a travĆ©s del Quipux. El plazo mĆ”ximo para dar contestación es de hasta treinta dĆas (30) dĆas desde que se presentó la solicitud.
Art. 49.- Obligación de establecer el proceso de inclusión y exclusión en el Estatuto.- El régimen democrÔtico interno de la organización social de inclusión y exclusión deberÔ expresamente constar dentro del Estatuto. No podrÔ derivarse estipulaciones de inclusión y exclusión en reglamentos o normas internas, debido a que las mismas no son sujeto de revisión ni control por parte de esta Cartera de Estado.
25
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
En los casos en que existan estatutos de organizaciones sociales, aprobados con antelación a la expedición del presente Acuerdo que no contemplen un régimen democrÔtico interno de inclusión y exclusión o el mismo Estatuto lo remitiera a un reglamento o norma interna de la organización, el Ministerio de Inclusión Económica y Social deberÔ verificar el debido proceso de inclusión y exclusión y, al momento de aprobar el registro solicitado, deberÔ requerir a la organización social la reforma necesaria de su Estatuto, bajo prevenciones de ley.
CAPĆTULO VI
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA DISOLUCIĆN Y LIQUIDACIĆN
TĆtulo I
Disposiciones comunes
Art. 50.- Disolución.- Acto mediante el cual la organización suspende el desarrollo de su actividad y da inicio el proceso de liquidación, el cual agotado, constituirĆ” la culminación de la vida jurĆdica de la organización social.
SerĆ” de dos tipos: voluntaria y por causal.
Art. 51.- Destino de los activos de la organización en proceso de disolución y liquidación.- Los activos y bienes de la organización social en proceso de disolución y liquidación no serÔn susceptibles de reparto o distribución entre sus integrantes y deberÔn ser donados a otra entidad nacional sin fines de lucro.
TĆtulo II De la disolución y liquidación voluntaria
Art. 52.-Simplificación. – La disolución y liquidación voluntaria de la organización social es un proceso simplificado, por lo que serĆ”n declaradas en la misma resolución administrativa.
Art. 53.- Procedencia.- Procede la disolución y liquidación voluntaria cuando fuere decidida por la asamblea general convocada expresamente para el efecto y con el voto de las dos terceras partes de los socios integrantes o presentes.
En la misma asamblea general se debe nombrar un liquidador, quien serĆ” el que suscriba el informe con el balance final, que deberĆ” ser acreditado ante el Ministerio de Inclusión Económica y Social, en la forma establecida en el siguiente artĆculo.
No serÔ procedente la disolución y liquidación de organizaciones que no hubieren saneado su pasivo ni redistribuido sus activos, si fuere el caso.
Art. 54.- Requisitos.- Para el trÔmite de disolución y liquidación, se deberÔn adjuntar los siguientes documentos:
- Convocatoria a asamblea general para decidir sobre la disolución y liquidación voluntaria de la organización social;
- Acta de la asamblea general en la que se haya resuelto la disolución y liquidación voluntaria de la organización social y el nombramiento del liquidador;
- Informe del liquidador en el que demuestre que la organización social carece de activos y pasivos;
26
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
- Certificado de no adeudar al Servicio de Rentas Internas y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social;
- Certificado de no poseer bienes inmuebles en el registro de la propiedad del domicilio de la organización social; y,
- Declaración juramentada del liquidador/a o por el representante legal de la organización social, otorgada ante notario pĆŗblico, de que la organización social no tiene deuda con el Estado, instituciones del sector pĆŗblico y otras personas naturales o jurĆdicas, nacionales o extranjeras.
Art. 55.- Procedimiento.- En el procedimiento para la Disolución y Liquidación voluntaria se observarÔ lo siguiente:
- Presentación del trĆ”mite: El representante presentarĆ” su solicitud de cualquiera de las formas previstas en el artĆculo 10 del presente Acuerdo, observando el cumplimiento de todos los requisitos aquĆ seƱalados;
- Admisibilidad: El analista de la unidad administrativa competente al que se le asignare el trĆ”mite verificarĆ” que se hayan adjuntado los requisitos establecidos en el artĆculo precedente. Si no se hubiera cumplido con adjuntar a la solicitud los documentos antes indicados, el analista deberĆ” inadmitir a trĆ”mite, notificĆ”ndolo al representante;
- Proyecto de respuesta: Una vez que el trÔmite haya sido admitido, el analista de la unidad administrativa competente revisarÔ el contenido de la solicitud y verificarÔ que cumpla con lo establecido en el Estatuto, el Reglamento, este Acuerdo y demÔs disposiciones legales aplicables, tras lo cual remitirÔ el proyecto de resolución de disolución o la respuesta denegatoria al Director de Organizaciones Sociales, Coordinador Zonal o Director Distrital, según corresponda, para su revisión; y,
- Contestación: El Director de Organizaciones Sociales, Coordinador Zonal o Director Distrital emitirĆ” la resolución al representante a travĆ©s del Quipux. El plazo mĆ”ximo para dar contestación es de hasta treinta dĆas (30) dĆas desde que se presentó la solicitud
Art. 56.- Cancelación de registro.- En la misma resolución de disolución y liquidación se declararÔ cancelado el registro de la organización social.
Art. 57.- Notificación a instituciones.- Cancelado el registro de una organización social, se deberÔ notificar al Servicio de Rentas Internas y a las instituciones que se estimaran.
TĆtulo III
De la disolución por causales y liquidación
Art. 58.- Causales.- Son causales de disolución las siguientes:
- Desviarse de los fines y objetivos para los cuales fue constituida;
- Disminuir el nĆŗmero de miembros a menos del mĆnimo establecido en los artĆculos 9 y 10 del Reglamento Para el Otorgamiento de Personalidad JurĆdica a Organizaciones Sociales;
- Finalización del plazo establecido en su estatuto;
- Dedicarse a actividades de polĆtica partidista, reservadas a los partidos y movimientos polĆticos inscritos en el Consejo Nacional Electoral;
- Incurrir en actividades ilĆcitas o incumplir las obligaciones previstas en la Constitución, la ley y este Reglamento; y,
- Las demƔs causales establecidas en los estatutos.
Art. 59.- Actuaciones previas.- En todos los casos, a excepción de la causal tercera del artĆculo precedente, de forma previa al inicio del procedimiento, se deberĆ” realizar un control de
27
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
funcionamiento en el que se determine si la organización social ha incurrido en alguna de las causales de disolución aquà contempladas.
Art. 60.- Actuación de oficio.- Las organizaciones de la sociedad civil, podrĆ”n ser disueltas y liquidadas de oficio o por denuncia, una vez demostrado que han incurrido en una o mĆ”s de las causales de disolución previstas en la ley, el Reglamento de Otorgamiento de Personalidad JurĆdica a Organizaciones Sociales y el presente Acuerdo.
Art. 61.- Procedimiento.- La disolución por causal serĆ” resuelta en un procedimiento sancionador, conforme a las reglas establecidas en el libro tercero, tĆtulo I, del Código OrgĆ”nico Administrativo.
Art. 62.- Nombramiento del liquidador.- Declarada la disolución, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, en el plazo mĆ”ximo de 180 dĆas, deberĆ” escoger un liquidador, conforme al siguiente orden de designación:
- Quien ejerza o haya ejercido por última vez la representación legal;
- De entre los miembros de la Directiva; y,
- De entre los miembros de la organización social.
Para este propósito, el Ministerio de Inclusión Económica y Social notificarÔ a la organización social al correo electrónico que la misma haya consignado ante la institución y/o al Quipux de quien ejerciera la representación legal de la misma. A falta de ello, se realizarÔ a través de los medios previstos en el Código OrgÔnico Administrativo.
Si en el plazo mĆ”ximo de treinta dĆas desde la notificación, ninguna de las personas comprendidas en el orden de designación compareciere por escrito a asumir las funciones de liquidación, el Ministerio deberĆ” designar un liquidador de entre los servidores de esta Cartera de Estado, quien no percibirĆ” honorario ni pago alguno.
Art. 63.- Registro de nombramiento de liquidador.- Una vez nombrado el liquidador a través de la resolución respectiva, se registrarÔ su nombramiento, facultÔndole el ejercicio de la representación legal mientras dure el proceso de liquidación. En cualquier momento y por razones debidamente motivadas, el Ministerio de Inclusión Económica y Social podrÔ designar un nuevo liquidador.
Art. 64.- Deberes y facultades del liquidador.- Son deberes y facultades del liquidador las siguientes:
- Suscribir, conjuntamente con el Ćŗltimo representante legal, el acta de entrega-recepción de bienes y los estados financieros de la organización social, al iniciar sus funciones. Si no se entregara en el plazo mĆ”ximo de tres dĆas de requerido, el liquidador podrĆ” emplear el auxilio de la fuerza pĆŗblica y los mecanismos que le permitan la ley;
- De existir pasivos que cubrir, podrÔ enajenar los activos de la organización social;
- Cobrar las deudas a favor de la organización social, incluyendo los saldos adeudados por los miembros, de ser el caso;
- Liquidar los haberes a los trabajadores, suscribiendo las respectivas actas de liquidación y finiquito;
- Cancelar las deudas a los acreedores;
- Mantener bajo su custodia y llevar los libros de contabilidad y correspondencia de la organización social;
- Celebrar los actos y contratos necesarios para la liquidación de la organización social;
28
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
- Informar trimestralmente al Ministerio de Inclusión Económica y Social sobre el estado del proceso de liquidación;
- Presentar el informe y balance de liquidación finales; y,
- Sanear los pasivos y, de existir activos remanentes, donarlos a entidades nacionales sin fines de lucro.
Art. 65.- Informe y balance de liquidación final.- Ya practicada la liquidación, el liquidador deberÔ elaborar el informe y balance de liquidación finales en el que certifique que la organización social se encuentra ya sin activos y pasivos, mismo que serÔ presentado ante el Ministerio de Inclusión Económica y Social junto con la solicitud de cancelación de registro, tras lo cual el Ministerio de Inclusión Económica y Social emitirÔ la respectiva resolución de que la organización se encontrarse liquidada y cancelado su registro.
Art. 66.- Notificación a instituciones.- Cancelado el registro de una organización social, se deberÔ notificar al Servicio de Rentas Internas y a las instituciones que se estimaran.
CAPĆTULO VII REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA REACTIVACIĆN
Art. 67.- Formas de reactivación.- PodrÔ ser reactivada, a través de resolución administrativa o por disposición judicial, la organización social disuelta que se encuentre en proceso de liquidación.
Art. 68.- Fundamentación.- La reactivación administrativa podrÔ, únicamente, fundarse en la nulidad administrativa de la resolución de disolución, que expida el Ministerio de Inclusión Económica y Social.
Art. 69.- Requisito.- El requisito para cumplir con la reactivación judicial es la presentación o notificación original o certificada de la resolución judicial por el órgano competente. Cuando exista resolución judicial de reactivación, se procederÔ con su cumplimiento de forma inmediata.
Art. 70.- Suscripción de la resolución de reactivación.- La reactivación se instrumentalizarÔ a través de una resolución de reactivación, que se fundamente en la resolución de nulidad de la disolución u orden judicial, según corresponda.
La reactivación, tanto administrativa como judicial, se notificarÔ al último representante legal de la organización social, a uno o varios de sus miembros cuyas direcciones domiciliarias sean conocidas y se encuentren actualizadas, o a través de los mecanismos de notificación contemplados en el presente Acuerdo Ministerial.
Adicionalmente, en el caso de reactivación judicial deberÔ darse inmediato aviso del cumplimiento al órgano jurisdiccional que lo dispuso.
Art. 71.- Representación legal.ā Una vez que se expida la resolución de reactivación, el Ministerio de Inclusión Económica y Social nombrarĆ” de entre los miembros de la organización social a un representante provisional por un plazo mĆ”ximo de 30 dĆas, dentro de los cuales se deberĆ” cumplir con el rĆ©gimen democrĆ”tico interno respectivo.
29
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
En el caso de que durante el plazo otorgado no se llegue a registrar la Directiva, la organización entrarĆ” en acefalĆa y deberĆ” emplear los mecanismos de auto-convocatoria estatutarios y/o los que prevĆ© el presente Acuerdo Ministerial.
CAPĆTULO VIII
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO CONTROL DE FUNCIONAMIENTO
Art. 72.- Control de funcionamiento.- El control de funcionamiento a las organizaciones sociales que estén dentro del Ômbito de competencia del Ministerio de Inclusión Económica y Social-MIES, se realizarÔ conforme las atribuciones conferidas en el Reglamento, el mismo que podrÔ ser de tres maneras:
- De oficio, a travĆ©s del/la Dirección de Organizaciones Sociales, Coordinador/a Zonal o Director/a Distrital, segĆŗn corresponda su jurisdicción y competencia, sin perjuicio de que la mĆ”xima autoridad del MIES pueda avocar esta facultad para sĆ misma o delegarla a otro u otros funcionarios de la Institución. Este proceso por su naturaleza se realizarĆ” con regularidad en la institución, procediĆ©ndose para el efecto de selección, un escogimiento aleatorio bimensual para determinar a las organizaciones sociales a las cuales se les realizarĆ” el proceso de control. No obstante, podrĆ”, tambiĆ©n, el Ministerio realizar control de funcionamiento a organizaciones especĆficas, siempre y cuando fundamente las razones que lo motivan;
- Por solicitud del representante legal de la organización social; y,
- Por iniciación de proceso administrativo motivado por una queja o denuncia presentada por un miembro de la organización social y/o por un tercero, adjuntÔndose para el efecto documentos que demuestren fehacientemente las acusaciones. Quien lo solicitare no intervendrÔ en ninguna instancia del procedimiento.
En el caso de los numerales 2 y 3 el Ministerio de Inclusión Económica y Social verificarÔ si de las solicitudes realizadas existen o no méritos para iniciar un control de funcionamiento. De no existirlos, negarÔ la solicitud.
Art. 73.- Objeto del control de funcionamiento.- El control de funcionamiento se limitarÔ a verificar el cumplimiento de los fines y objetivos que tuviere la organización social conforme sus estatutos; no podrÔ realizarse controles de funcionamiento a propósitos ajenos a este.
Sin perjuicio de las acciones que faculta el presente Acuerdo ante la determinación del incumplimiento de los fines y objetivos por parte de la organización social, si durante el control de funcionamiento el Ministerio de Inclusión Económica y Social llegare a determinar que la organización social no estuviese observando la finalidad de no lucrar, pondrÔ en conocimiento del Servicio de Rentas Internas el informe correspondiente. Lo mismo, si se llegare a determinar posibles inobservancias o infracciones a la normativa sectorial de otras Carteras de Estado.
Art. 74.- Notificación.- El control de funcionamiento iniciarÔ con la notificación al representante de la organización social, en el que se detallarÔ las razones por la que se lo realizarÔ y si ha sido motivado de oficio o por solicitud de representante legal o de un tercero a través de denuncia. En el caso de una organización en acefalia, se dirigirÔ la petición a la última persona que hubiere ejercido tal representación y/o a cualquiera de los miembros de la organización social.
Para efectuar un proceso de control de funcionamiento, se deberĆ” realizar la notificación con por lo menos setenta y dos horas de antelación al dĆa de su realización.
30
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
El control de funcionamiento se lo realizarÔ en la sede de la organización social. En el caso de que, por motivos debidamente fundamentados y aceptados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, el control de funcionamiento no pueda realizarse en la sede, se lo realizarÔ en las oficinas de esta Cartera de Estado o en el lugar que la autoridad administrativa asà lo disponga.
Art. 75.- Obligación de la organización social de proveer información que se le requiera.-
La organización social deberÔ proveer en la visita dentro del control de funcionamiento, toda la información y documentos que sean solicitados dentro del marco legal.
Art. 76.- Solicitud de información a instituciones públicas.- El Ministerio de Inclusión Económica y Social, dentro del control de funcionamiento, podrÔ requerir información a otras instituciones públicas.
Art. 77.- Medios para realizar el control de funcionamiento.- El control de funcionamiento a las organizaciones sociales que realice el Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES consistirĆ” en la verificación de sus documentos organizativos, a fin de realizar el seguimiento de la consecución o cumplimiento de sus fines y objetivos o el objeto social para el cual fue constituida.
AdemĆ”s, se verificarĆ” el cumplimiento de su estatuto, la normativa legal y demĆ”s disposiciones vigentes, tales como reforma de estatuto, registro de directiva, inclusión o exclusión de socios, asĆ como la documentación relevante y necesaria para el cumplimiento del artĆculo 31 del Reglamento.
Art. 78.- Imposibilidad de control.- En caso de que la diligencia de control de funcionamiento no pueda ser realizada por motivos atribuibles a la organización social, se realizarÔ un acta de imposibilidad de control, indicÔndose los motivos puntuales, y señalÔndose nueva fecha para el acto de control, que serÔ aprobada por el Director de Organizaciones Sociales, Coordinador Zonal o Director Distrital, según corresponda y notificada a la organización.
Art. 79.- Informe motivado.- Dentro del plazo de hasta treinta (30) dĆas posteriores a la diligencia de control o a la fecha en la que se haya sentado la segunda acta de imposibilidad de control, cuando sea estrictamente por motivos imputables a la organización social, el analista de la unidad administrativa competente que participe del proceso de control de funcionamiento, elaborarĆ” un informe motivado dirigido al Director de Organizaciones Sociales, Coordinador Zonal o Director Distrital, segĆŗn corresponda.
Si del informe de control de funcionamiento se desprende que la organización social, ha incurrido en una o mĆ”s causales de disolución, la autoridad competente dispondrĆ”, dentro del plazo de hasta 15 dĆas de haber recibido dicho informe, el inicio de la disolución por causal, la cual se realizarĆ” conforme a lo que prevĆ© el presente Acuerdo y la normativa vigente.
Art. 80.- Notificación a la organización.- En caso de que se verifique que el Ômbito, objeto, fines estatutarios y operatividad ha sido cumplido, el Director de Organizaciones Sociales, Coordinador Zonal o Director Distrital, según corresponda, remitirÔ copia de los dos documentos a la organización social para integrarlo en su archivo interno.
Art. 81.- Inicio del proceso de disolución por causal.- En el caso de que se constate que la organización social se encuentra inmersa en una de las causales de disolución del Reglamento o del estatuto, el Director de Organizaciones Sociales, Coordinador Zonal o Director Distrital,
31
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
según corresponda, iniciarÔ el trÔmite de disolución por causal, determinado en el Reglamento y en el presente Acuerdo.
CAPĆTULO IX
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACIĆN DE EXISTENCIA LEGAL
Art. 82.- Obligación de certificación.- El MIES es competente para certificar la existencia legal de las organizaciones sociales de conformidad a lo previsto en el Reglamento, siempre y cuando Ć©ste haya aprobado sus estatutos y otorgado personalidad jurĆdica y/o consten dentro de sus bases de datos y la organización social no haya sido transferida a otra Institución de la Función Ejecutiva de acuerdo a su Ć”mbito de acción, fines y objetivos.
Art. 84.- Requisitos.- El solicitante, en su petición deberÔ hacer constar los siguientes datos:
- Nombres, apellidos completos y número del documento de identificación del solicitante;
- Denominación de la Organización Social;
- Dirección fĆsica o electrónica y nĆŗmero de telĆ©fono; y,
- Firma del solicitante.
Art. 83.- Procedimiento.- En el procedimiento para la certificación de existencia legal, se observarÔn los siguientes pasos:
- Presentación del trĆ”mite: El solicitante presentarĆ” la solicitud de cualquiera de las formas previstas en el artĆculo 10 del presente Acuerdo, observando el cumplimiento de todos los requisitos aquĆ seƱalados;
- Admisibilidad: El analista de la unidad administrativa competente al que se le asignare el trĆ”mite verificarĆ” que se hayan hecho constar los datos establecidos en el artĆculo precedente. Si no se hubiera cumplido con este requerimiento antes seƱalado, el analista deberĆ” inadmitir a trĆ”mite, notificĆ”ndolo al solicitante;
- Proyecto de respuesta: Una vez que el trĆ”mite ha sido admitido, el analista de la unidad administrativa competente, revisarĆ” en la base de datos digital y archivo fĆsico la existencia de la Organización Social, verificando el documento por el cual se otorgó la personalidad jurĆdica, los nombres y apellidos del representante legal y el perĆodo de vigencia de la directiva, a fin de cumplir con lo establecido en el Reglamento y este Acuerdo, luego de lo cual emitirĆ” el oficio de respuesta certificando la existencia legal de la Organización Social, indicando que su estado jurĆdico es que tiene personalidad jurĆdica. En el caso de no existir en los registros institucionales, se lo harĆ” saber al solicitante.
- En el supuesto de que, por cualquier razón, de fuerza mayor o caso fortuito, por circunstancias pĆŗblicas o notoriamente comprobables, en el expediente fĆsico de la Organización Social que reposa en los archivos de la institución, no existieren los documentos seƱalados en el literal anterior, se solicitarĆ” a la organización social remita copias certificadas para agregar y reponer al expediente y poder emitir la certificación;
- El documento que certifica la existencia legal de la organización social, deberĆ” ser suscrito por el Director de Organizaciones Sociales, Coordinador Zonal o Director Distrital dentro del plazo de hasta diez dĆas, posteriores a la presentación de la solicitud.
CAPĆTULO X
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA REPOSICIĆN DE DOCUMENTOS
32
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
Art. 84.- Reposición.- Para el caso de que los documentos o expedientes de las organizaciones sociales, que se encontraban o se encuentran en los archivos de la Dirección de Organizaciones Sociales, Coordinaciones Zonales o Direcciones Distritales, hayan desaparecido por fuerza mayor o caso fortuito, por circunstancias pĆŗblicas o notoriamente comprobables, o que estos se encuentren perdidos, deteriorados o mutilados y sea imposible su lectura, se solicitarĆ” su reposición, a fin de que se ordene la incorporación de las piezas repuestas a instancia de la organización social o a travĆ©s de copia de las publicaciones respectivas en el Registro Oficial, o los medios que puedan ser empleados, al registro, archivo o protocolo donde debĆa encontrarse el original, conforme a la normativa legal vigente.
Art. 85.- Inicio.- La reposición podrÔ ser solicitada por el representante de la organización social, para cuyo efecto adjuntarÔ a su petición los documentos a reponer en copias debidamente certificadas o en originales, si fuere el caso.
El Ministerio también podrÔ disponer la reposición, previa certificación de la inexistencia de los documentos o expedientes de organizaciones sociales. Para este propósito, se podrÔ requerir a la organización social que provea copias certificadas u originales de las piezas correspondientes.
Art. 86.- Resolución.- Una vez que se cuente con los documentos de reposición se emitirÔ la respectiva resolución con notificación al representante de la organización, en la que se detallen los documentos que han sido objeto de reposición y disponiendo su incorporación al expediente de la organización social.
Art. 87.- Imposibilidad de Reposición.- En el caso de no existir documentación dentro de la Organización Social, y que, de las bases de datos de la Institución, no se haya evidenciado la existencia de la misma, se procederÔ a realizar el oficio de respuesta de imposibilidad de Reposición haciéndole conocer del particular al representante de la organización, a fin de que pueda proceder a través de los mecanismo que considere pertinentes.
Art. 88.- Acciones por irregularidades.- En caso de que, dentro del proceso de Reposición, se detecte fraudulencia en los documentos que aportare la organización social para efectos de la reposición, se procederÔ a un proceso de control de funcionamiento por parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a las que hubiera lugar.
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA.- Los responsables de la custodia de los expedientes-documentos de las organizaciones sociales en la Dirección de Organizaciones Sociales y en el nivel desconcentrado, Coordinación Zonal o Dirección Distrital, deberÔn mantener archivos organizados, ordenados, sistematizados y conservar toda la documentación relevante y necesaria de los actos organizacionales registrados de cada Organización Social que se encuentra bajo su competencia. De la misma manera, deberÔn mantener actualizado el Sistema Unificado de Información de Organizaciones Sociales (SUIOS.).
SEGUNDA.- Las organizaciones sociales tienen, tambiĆ©n, el deber de mantener sus archivos completos, actualizados e Ćntegros.
TERCERA.- Las servidoras y servidores públicos del MIES tienen la obligación de cumplir con lo determinado en el presente Acuerdo una vez que entre en vigencia.
33
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
CUARTA.- De la ejecución del presente Acuerdo Ministerial, encĆ”rguese a la Coordinación General de AsesorĆa JurĆdica a travĆ©s de la Dirección de Organizaciones Sociales, Coordinaciones Zonales y Direcciones Distritales del Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES.
DISPOSICIĆN TRANSITORIA
Las organizaciones sociales tendrĆ”n el plazo de 180 dĆas, a partir de la vigencia del presente Acuerdo para actualizar su correo electrónico ante este Ministerio, luego de lo cual se considerarĆ”n vĆ”lidos los datos de contacto que este Ministerio mantenga en sus registros institucionales.
DISPOSICIĆN DEROGATORIA
Deróguese el Acuerdo Ministerial No. 021, de fecha 12 de abril de 2018, publicado en el Registro Oficial No. 233 del 03 de mayo de 2018.
DISPOSICIĆN FINAL
El presente Acuerdo Ministerial entrarĆ” en vigencia a los treinta dĆas a partir de su publicación en el Registro Oficial.
ComunĆquese y publĆquese.- Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los 21 dĆas del mes de mayo del aƱo 2021.
Lic. Vicente AndrƩs Taiano GonzƔlez
MINISTRO DE INCLUSIĆN ECONĆMICA Y SOCIAL
34
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
Razón: Abg. Cynthia Alejandra López ChÔvez, en mi calidad de Directora de Gestión Documental y Atención Ciudadana, conforme se desprende de la Acción de Personal Nro. GMTRH-1919, que rige a partir del 18 de septiembre de 2020; de conformidad a la atribución establecida en la Estatuto OrgÔnico de Gestión Organizacional por Procesos del MIES, expedido mediante Acuerdo Ministerial Nro. 030, el 16 de junio de 2020; Certifico lo siguiente: las veintiocho (28) fojas que anteceden, son fiel copia del original, hacen referencia al Acuerdo Ministerial Nro. MIES-2021-036, de 21 de mayo de 2021, que reposa en la Dirección de Gestión Documental y Atención Ciudadana de esta Cartera de Estado.- Lo certifico.- Quito a 22 de mayo de 2021.
Abg. Cynthia Alejandra López ChÔvez
Directora de Gestión Documental y Atención Ciudadana
MINISTERIO DE INCLUSIĆN ECONĆMICA Y SOCIAL
35
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
RESOLUCIĆN No. GSEP-2021-014
EL GABINETE SECTORIAL ECONĆMICO Y PRODUCTIVO
CONSIDERANDO:
Que, el artĆculo 226 de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador consagra el principio de legalidad, el cual seƱala que, las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, servidores pĆŗblicos y las personas que actĆŗen en virtud de una potestad estatal, tendrĆ”n el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución;
Que, el artĆculo 227 de la Constitución de la RepĆŗblica ordena que, ā[ā¦] la administración pĆŗblica constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquĆa, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación [ā¦]ā;
Que, el artĆculo 1 del Código OrgĆ”nico Administrativo (COA) publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 31 de 07 de julio de 2017, dispone que su objeto es regular el ejercicio de la función administrativa de los organismos que conforma el sector pĆŗblico;
Que, el artĆculo 28 del COA establece el Principio de Colaboración, en el que las administraciones trabajarĆ”n de manera coordinada, complementaria y prestĆ”ndose auxilio mutuo. AcordarĆ”n mecanismos de coordinación para la gestión de sus competencias y el uso eficiente de los recursos;
Que, el CapĆtulo Segundo, TĆtulo I del COA, establece el rĆ©gimen jurĆdico, integración, competencias, organización y demĆ”s normas para el funcionamiento de los Ćrganos Colegiados de Dirección;
Que, la SecretarĆa General JurĆdica de la Presidencia de la RepĆŗblica del Ecuador mediante Oficio-Circular No. T.127-SGJ-19-0201 de 14 de marzo de 2019, se refirió al Procedimiento para el envĆo de proyectos de Leyes y Reglamentos Generales; oficio en el cual seƱala: ā[ā¦] 2.- Validación de la propuesta. – Una vez elaborada la propuesta normativa el ministerio sectorial u organismo nacional competente solicitarĆ” la validación del proyecto por parte del Gabinete Sectorial correspondiente [ā¦]ā;
Que, el Decreto Ejecutivo No. 1012 emitido el 9 de marzo de 2020, conforma los Gabinetes Sectoriales a fin de fortalecer la revisión, articulación, coordinación, armonización y aprobación intersectorial contemplados por el Plan de Optimización del Estado que reorganizó la Función Ejecutiva;
Que, el artĆculo 3 del Decreto Ejecutivo No. 1012 establece como atribución de los gabinetes sectoriales: āf. Revisar los proyectos normativos diseƱados por sus miembros, previo a la presentación a las instancias competentes de la Presidencia de la RepĆŗblicaā;
Que, el artĆculo 21 del Reglamento para el funcionamiento del Gabinete Sectorial Económico y Productivo, publicado mediante Resolución No. GSEP-2019-0001 de 14 de febrero de
2018, dispone que: āLas decisiones tomadas por el Gabinete Sectorial se expresarĆ”n mediante resoluciones. Las resoluciones del Gabinete Sectorial Económico y Productivo son de carĆ”cter vinculante para todos sus miembros y su ejecución serĆ” responsabilidad de los organismos competentes, de acuerdo a la materia de que se traten [ā¦]ā;
Que, con Oficio Nro. MAG-MAG-2021-0224-OF de 13 de mayo de 2021, el Ministerio de Agricultura y GanaderĆa presenta el proyecto de Decreto Ejecutivo que expide el āReglamento a la Ley para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Producción, Comercialización, Extracción, Exportación e Industrialización de la Palma Aceitera y sus
36
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
Derivadosā, para ser puesto a consideración del pleno del Gabinete Sectorial Económico y Productivo;
Que, el Gabinete Sectorial Económico y Productivo en su VigĆ©sima Cuarta Sesión Extraordinaria llevada a cabo por medios tecnológicos el 18 de mayo de 2021, convocada con Oficio Nro. MEF-SGSEP-2021-0162-O de 13 de mayo de 2021, conoció y validó el proyecto normativo presentado por el Ministerio de Agricultura y GanaderĆa; y,
En uso de las facultades y atribuciones conferidas por la normativa legal vigente,
RESUELVE:
ArtĆculo 1.- Conocer y validar el proyecto de Decreto Ejecutivo que expide el āReglamento a la Ley para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Producción, Comercialización, Extracción, Exportación e Industrialización de la Palma Aceitera y sus Derivadosā, presentado por el Ministerio de Agricultura y GanaderĆa.
ArtĆculo 2.- Disponer el envĆo del proyecto normativo a la SecretarĆa JurĆdica de la Presidencia para el trĆ”mite correspondiente, incorporando las observaciones que se han presentado por los miembros del Gabinete.
Disposición General Ćnica.- La presente Resolución entrarĆ” en vigencia desde su suscripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Dado y suscrito en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los veinte dĆas del mes de mayo de dos mil veinte y uno.
Mauricio Pozo Crespo
MINISTRO DE ECONOMĆA Y FINANZAS
PRESIDENTE DEL GABINETE SECTORIAL ECONĆMICO Y PRODUCTIVO
CERTIFICO.- Que la Resolución que antecede fue aprobada por unanimidad, en la Vigésima Cuarta Sesión Extraordinaria del Gabinete Sectorial Económico y Productivo realizada el 18 de mayo de 2021 a través de medios tecnológicos.
MarĆa Daniela Almeida Garzón
SECRETARIA AD HOC
GABINETE SECTORIAL ECONĆMICO Y PRODUCTIVO
37
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
RESOLUCIĆN No. SEPS-IGT-1GJ-INFMR-DNILO-2021-0198
DIEGO ALDAZ CAIZA INTENDENTE GENERAL TĆCNICO (S)
CONSIDERANDO:
Que, el artĆculo 213 de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador dispone: Ā«Las superintendencias son organismos tĆ©cnicos de vigilancia, auditorĆa, intervención y control de las actividades económicas, sociales y ambientales, y de los servicios que prestan las entidades pĆŗblicas y privadas, con el propósito de que estas actividades y servicios se sujeten al ordenamiento jurĆdico y atiendan al interĆ©s general. Las superintendencias actuarĆ”n de oficio o por requerimiento ciudadano. Las facultades especĆficas de las superintendencias y las Ć”reas que requieran del control, auditorĆa y vigilancia de cada una de ellas se determinarĆ”n de acuerdo con la ley (…) Ā«;
Que, el artĆculo 226 de la misma Norma Suprema establece: Ā«Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores pĆŗblicos y las personas que actĆŗen en virtud de una potestad estatal ejercerĆ”n solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley. TendrĆ”n el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución Ā«;
Que, el artĆculo 3 del Código OrgĆ”nico Administrativo determina: Ā«Principio de eficacia. Las actuaciones administrativas se realizan en función del cumplimiento de los fines previstos para cada órgano o entidad pĆŗblica, en el Ć”mbito de sus competencias Ā«;
Que, el artĆculo 14 de la Ley OrgĆ”nica de EconomĆa Popular y Solidaria dispone: Ā«Disolución y Liquidación.- Las organizaciones se disolverĆ”n y liquidarĆ”n por voluntad de sus integrantes, expresada con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes, y por las causales establecidas en la presente Ley y en el procedimiento estipulado en su estatuto social (…) Ā«;
Que, el artĆculo 57, literal e, numeral 3, de la citada Ley OrgĆ”nica establece: Ā«Las cooperativas podrĆ”n disolverse, por las siguientes causas: (…) e) Por resolución de la Superintendencia, en los siguientes casos: (…) 3. La inactividad económica o social por mĆ”s de dos aƱos (…) Ā«;
Que, en el artĆculo 58 ibĆdem dice: Ā«La Superintendencia, a petición de parte o de oficio, podrĆ” declarar inactiva a una cooperativa que no hubiere operado durante dos aƱos consecutivos. Se presume esta inactividad cuando la organización no hubiere remitido los balances o informes de gestión correspondientes (…) Si la inactividad persiste por mĆ”s de tres meses desde la publicación, la Superintendencia podrĆ” declararla disuelta y disponer su liquidación y cancelación del Registro PĆŗblico Ā«;
Que, el artĆculo innumerado a continuación del 23 del Reglamento General de la Ley OrgĆ”nica de EconomĆa Popular y Solidaria dispone: Ā«A las asociaciones se aplicarĆ”n de manera supletoria las disposiciones que regulan al sector cooperativo, considerando las caracterĆsticas y naturaleza propias del sector asociativo Ā«;
Que, el artĆculo 55 del Reglamento antes indicado dispone: Ā«Resolución de la Superintendencia.- La Superintendencia, podrĆ” resolver, de oficio, o a petición de parte, en forma motivada, la disolución y consiguiente liquidación de una organización bajo su control, por las causales previstas en la Ley (…) Ā«;
38
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
Que, el artĆculo 56 del Reglamento citado dispone: Ā«La resolución de disolución y liquidación de una cooperativa, serĆ” publicada, en el portal web de la Superintendencia de EconomĆa Popular y Solidaria y un extracto de aquella en un periódico de amplia circulación nacional y/o del domicilio de la organización Ā«;
Que, el primer artĆculo innumerado posterior al 64 ibĆdem establece: Ā«Liquidación sumaria.-(…) En los casos en que una organización no haya realizado actividad económica o habiĆ©ndola efectuado tuviere activos menores a un Salario BĆ”sico Unificado, la Superintendencia, a petición de parte o de oficio, podrĆ” disolver a la organización y liquidar a la misma en un solo acto, sin que sea necesaria la realización de un proceso de liquidación, con base en las disposiciones que emita dicho Organismo de Control.- La liquidación sumaria tambiĆ©n procederĆ” respecto de las organizaciones que no hayan superado la causal de inactividad, dentro del plazo de tres meses contados desde la publicación de la Resolución que declare la inactividad, en cuyo caso se confirmarĆ” la presunción de que la organización no ha realizado actividad económica (…) Ā«;
Que, el tercer artĆculo innumerado agregado luego del artĆculo 64 del Reglamento invocado dice: Ā«Art – Procedimiento de Inactividad.- La Superintendencia, a petición de parte o de oficio, podrĆ” declarar inactiva a una organización bajo su control y supervisión, que no hubiere operado durante dos aƱos consecutivos o mĆ”s (…).- Dentro del plazo de tres meses, contados a partir de la publicación de la Resolución que declare la inactividad, las organizaciones deberĆ”n justificar documentadamente que se encuentran operando y realizando actividades económicas; esto es, que realizan actividades tendientes a cumplir con el objeto social principal, establecido en su estatuto social; y, que poseen activos registrados a nombre de la organización, de un salario bĆ”sico unificado o superiores, como consecuencia de la actividad económica que realizan.- Es responsabilidad exclusiva de las organizaciones el documentar la superación de la causal de inactividad, Ćŗnicamente dentro del plazo anterior. Las declaraciones de impuestos con valores en cero, que las organizaciones realicen ante la autoridad tributaria, no serĆ”n suficientes para superar la causal de inactividad.- (…) De no superarse la causal de inactividad, la Superintendencia pondrĆ” en conocimiento de los posibles acreedores, a travĆ©s de una publicación en la prensa, informando que la organización entrarĆ” a un proceso de liquidación sumaria, quienes podrĆ”n comparecer en el tĆ©rmino de quince dĆas contados a partir de la publicación, para que justifiquen su calidad (…) Ā«;
Que, el artĆculo 153 ejusdem determina: Ā«Control.- El control es la potestad asignada a la Superintendencia, para vigilar el cumplimiento de la ley, este reglamento y las regulaciones, en el ejercicio de las actividades económicas y sociales, por parte de las organizaciones sujetas a la misma.- La Superintendencia, ejercerĆ” el control en forma objetiva, profesional e independienteĀ»;
Que, la Norma de Control para el Procedimiento de Liquidación Sumaria de las Organizaciones Sujetas al Control de la Superintendencia de EconomĆa Popular y Solidaria, expedida con Resolución No. SEPS-1GT-IGS-1NSOEPS-INFMR-INGINT-2020-0657, de 18 de septiembre de 2020, en el artĆculo 1 dispone: Ā«Ćmbito: La presente resolución aplica a las cooperativas y asociaciones de la EconomĆa Popular y Solidaria, en lo sucesivo ‘organización u organizaciones ‘, sujetas al control de la Superintendencia de EconomĆa Popular y Solidaria, en adelante ‘Superintendencia ‘Ā»;
Que, el artĆculo 6 ibĆdem dispone: Ā«Liquidación sumaria de oficio o forzosa: La Superintendencia de oficio podrĆ” disponer la disolución y liquidación sumaria en un solo acto de una organización, la extinción de la personalidad jurĆdica y la exclusión de los registros correspondientes, sin que sea necesaria la realización de un proceso de
39
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
liquidación, en cualquiera de los siguientes casos: (…) 3) Si la organización no hubiera superado la causal de inactividad en el plazo de tres meses, contados a partir de la publicación de la resolución que declare dicho estado; en cuyo caso se confirmarĆ” la presunción de que la organización no ha realizado actividad económica.- Para este efecto, la Superintendencia pondrĆ” en conocimiento de los posibles acreedores a travĆ©s de una publicación en la prensa, informando que la organización entrarĆ” en liquidación sumaria, quienes podrĆ”n comparecer en el tĆ©rmino de quince dĆas a partir de la publicación, para que justifiquen su calidad. Luego de lo cual se incorporarĆ”n en los informes respectivos y en la resolución de extinción, la información presentada producto de la publicación, precisando que los posibles acreedores puedan ejercer sus derechos ante la instancia respectivaĀ»;
Que, el artĆculo 7 de la Norma invocada manifiesta: Ā«Procedimiento: La Superintendencia, previa la aprobación de los informes correspondientes, resolverĆ” la disolución y liquidación sumaria de oficio o forzosa de la organización, dispondrĆ” la extinción de la personalidad jurĆdica y la exclusión de los registros correspondientesĀ»;
Que, la Disposición General Primera de la Norma indicada seƱala: Ā«(…) En las liquidaciones sumarias voluntaria o de oficio o forzosa, no se designarĆ” liquidadorĀ»;
Que, mediante Resolución No. SEPS-ROEPS-2016-901581, de 24 de marzo de 2016, este Organismo de Control aprobó el estatuto y concedió personalidad jurĆdica a la ASOCIACIĆN DE PRODUCCIĆN AGROPECUARIA SOLUCIONES PRODUCTIVAS DEL LITORAL Ā«ASOPROSOLITĀ»;
Que, por medio de la Resolución No. SEPS-IGT-IGJ-IFMR-ISNF-DNLQSNF-DNLSNF-2019-031, de 05 de agosto de 2019, conforme lo dispuesto en el artĆculo 58 de la Ley OrgĆ”nica de EconomĆa Popular y Solidaria, este Organismo de Control resolvió declarar inactivas a novecientas cuarenta y un (941) organizaciones de la economĆa popular y solidaria. En el artĆculo tercero de la indicada Resolución se dispuso lo siguiente: Ā«(…) Prevenir a los directivos de las organizaciones antes mencionadas que si transcurridos tres meses desde la publicación de la presente Resolución, persisten en la inactividad, la Superintendencia podrĆ” declararlas disueltas y disponer su liquidación y cancelación del Registro PĆŗblico, de conformidad con lo que dispone el cuarto inciso del artĆculo 58 de la Lev OrgĆ”nica de EconomĆa Popular y Solidaria, por lo cual dentro del plazo anteriormente enunciado deberĆ”n presentar los descargos que consideren pertinentes (…)Ā» (Ć©nfasis agregado);
Que, con Memorando No. SEPS-SGD-IGT-2019-1729, de 28 de agosto de 2019, la Intendencia General TĆ©cnica pone en conocimiento de la Intendencia del Sector No Financiero, asĆ como de las Intendencias Zonales, que: Ā«(…) Mediante Resolución No. SEPS-1GT-IGJ-IFMR-ISNF-DNLQSNF-DNLSNF-2019-031 de 5 de agosto de 2019, cuya copia acompaƱo, la Superintendencia de EconomĆa Popular y Solidaria, declaró inactivas a 941 organizaciones del sector no financiero, de conformidad a lo establecido en el artĆculo 58 de la Ley OrgĆ”nica de EconomĆa Popular y Solidaria. Dentro del marco normativo antes citado, la Superintendencia de EconomĆa Popular y Solidaria procedió a publicar la Resolución referida en primer tĆ©rmino, en el diario Metro, el 22 y 23 de agosto de 2019 (…) por tal motivo, solicito que dentro del Ć”mbito de jurisdicción y conforme las disposiciones emitidas por este Organismo de Control, se realice el control y seguimiento de la ejecución del proceso de inactividad de las 941 organizaciones del sector no financiero de la EconomĆa Popular y Solidaria.- En consecuencia de lo anterior, agradecerĆ© que una vez haya culminado el tiempo establecido en el artĆculo 58 de la Ley OrgĆ”nica de EconomĆa Popular y Solidaria, contado a partir de la mencionada publicación, se sirvan comunicar a la Intendencia de Fortalecimiento y Mecanismos de
40
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
Resolución, sobre el cumplimiento o incumplimiento por parte de las organizaciones a las disposiciones contenidas en la Resolución No. SEPS-IGT-IGJ-IFMR-ISNF-DNLQSNF-DNLSNF-2019-031 de 5 de agosto de 2019 (…)Ā»;
Que, por medio del Informe TĆ©cnico No. SEPS-IZ5-UZMRL-2020-002, de 20 de febrero de 2020, la Dirección Zonal 5 del Sector No Financiero, en atención al requerimiento previo, luego del anĆ”lisis efectuado concluye y recomienda: Ā«(…) D. CONCLUSIONES:.- Las ciento setenta y uno (171) organizaciones contenidas en el Anexo 1 (…) se encuentran incursas en el numeral 3 del literal e) del ArtĆculo 57 de la LOEPS, concordante con el cuarto inciso del ArtĆculo 58 de la misma Ley OrgĆ”nica, por lo que no han superado la causal de inactividad contenida en la Resolución No. SEPS-IGT-IGJ-IFMR-ISNF-DNLQSNF-DNLSNF-2019-031 de 5 de agosto de 2019.- Del levantamiento de información contenida en los Anexos 2, 3,4, 5 y 6, se evidencia que las organizaciones detalladas en el Anexo 1, no mantienen activos a su nombre (…).- E. RECOMENDACIONES: Se recomienda el inicio del proceso de liquidación forzosa sumaria de las ciento setenta y uno (171) organizaciones contenidas en el Anexo 1, de conformidad con el ArtĆculo 57 de la LOEPS (…) concordante con el cuarto inciso del Articulo 58 de la citada Ley (…) En virtud, del anĆ”lisis de la información y toda vez que se ha identificado que las organizaciones detalladas en el Anexo 1, no mantienen bienes a su nombre, se solicita se proceda con la liquidación forzosa sumaria (…)Ā»- Entre las organizaciones de la economĆa popular y solidaria que constan en el Anexo 1 al que se hace referencia, se encuentra la ASOCIACIĆN DE PRODUCCIĆN AGROPECUARIA SOLUCIONES PRODUCTIVAS DEL LITORAL Ā«ASOPROSOLITĀ», con Registro Ćnico de Contribuyentes No. 0992964111001;
Que, con Memorando No. SEPS-SGD-IZ5-DZ5SNF-2020-0266, de 20 de febrero de 2020, la Dirección Zonal 5 del Sector No Financiero pone en conocimiento de la Intendencia Zonal 5 Ā«(…) el Informe TĆ©cnico No. SEPS-IZ5-UZMRL-2020-002, defecha 20 de febrero de 2020, por disolución y liquidación forzosa sumaria de las ciento setenta y uno (171) organizaciones detalladas en el Anexo 1.- ‘Datos Generales ‘ adjunto al presente informe, en el cual se recomienda: ‘…el inicio del proceso de liquidación forzosa sumaria de las ciento setenta y uno (171) organizaciones contenidas en el Anexo 1…’; por encontrarse incursas en lo establecido en el numeral 3) del literal e) del artĆculo 57) de la LOEPS, concordante con el cuarto inciso del artĆculo 58 de la misma Ley OrgĆ”nica; en virtud que (sic) se ha identificado que las mencionadas organizaciones no mantienen activos a su nombre (…) Ā«;
Que, a travĆ©s del Memorando No. SEPS-SGD-IZ5-2020-0267, de 20 de febrero de 2020, el Intendente Zonal 5 (E) pone en conocimiento del Intendente de Fortalecimiento y Mecanismos de Resolución Ā«(–) el Informe TĆ©cnico No. SEPS-IZ5-UZMRL-2020-002, de fecha 20 de febrero de 2020, por disolución y liquidación forzosa sumaria de las ciento setenta y uno (171) organizaciones detalladas en el Anexo 1.- ‘Datos Generales’ adjunto al presente informe, en el que se recomienda y con lo cual concuerda: …el inicio del proceso de liquidación forzosa sumaria de las ciento setenta y uno (171) organizaciones contenidas en el Anexo 1… ; por encontrarse incursas en lo establecido en el numeral 3) del literal e) del artĆculo 57) de la LOEPS, concordante con el cuarto inciso del artĆculo 58 de la misma Ley OrgĆ”nica; en virtud (sic) que se ha identificado que Ā”as mencionadas organizaciones no mantienen activos a su nombre (…) Ā«;
Que, mediante Informe TĆ©cnico No. SEPS-INFMR-DNILO-2020-022, de 23 de marzo de 2020, la Dirección Nacional de Intervención y Liquidación de Organizaciones de la EconomĆa Popular y Solidaria concluye y recomienda: Ā«(…) 4. CONCLUSIONES: .- (…) 4.2. En los cortes de información obtenidos de los aƱos 2016 y 2017, las 171
41
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
organizaciones no remitieron al Servicio de Rentas Internas, información financiera en la Declaración de Impuesto a la Renta.- (…) 4.5. Ninguna organización mantiene bienes inmuebles catastrados a su nombre.- 4.6. Ninguna organización mantiene activos en cooperativas de ahorro y crĆ©dito del sistema financiero popular y solidario; asĆ como tampoco tienen depósitos a la vista en entidades del sector financiero nacional.- (…) 4.9. Con fundamento en la normativa expuesta en el presente informe se concluye que 171 organizaciones de la EPS, han incumplido con lo establecido en el marco legal citado de la Ley OrgĆ”nica de EconomĆa Popular y Solidaria y su Reglamento General; por lo que es procedente declarar la liquidación forzosa sumaria y la extinción de las organizaciones mencionadas anteriormente.-5. RECOMENDACIONES: 5.1. Declarar la liquidación forzosa sumaria de 171 organizaciones de la EPS, analizadas en el presente informe tĆ©cnico, en razón que (sic) se encuentran incursas en el numeral 3, literal e), del artĆculo 57 de la Ley OrgĆ”nica de EconomĆa Popular (…); concordante con el cuarto inciso del artĆculo 58 de la citada Ley (…)’, organizaciones entre las que se encuentra la ASOCIACIĆN DE PRODUCCIĆN AGROPECUARIA SOLUCIONES PRODUCTIVAS DEL LITORAL Ā«ASOPROSOLITĀ», con Registro Ćnico de Contribuyentes No. 0992964111001;
Que, mediante Memorando No. SEPS-SGD-INFMR-DNILO-2020-0192, de 24 de marzo de 2020, el Director Nacional de Intervención y Liquidación de Organizaciones de la EconomĆa Popular y Solidaria pone en conocimiento del Intendente Nacional de Fortalecimiento y Mecanismos de Resolución, el Informe TĆ©cnico No. SEPS-INFMR-DNILO-2020-022, respecto de las organizaciones de la economĆa popular y solidaria entre las cuales consta la ASOCIACIĆN DE PRODUCCIĆN AGROPECUARIA SOLUCIONES PRODUCTIVAS DEL LITORAL Ā«ASOPROSOLITĀ», y concluye que: Ā«(…) se encuentran incursas en el numeral 3 del literal e) del artĆculo 57 de la Ley OrgĆ”nica de EconomĆa Popular y Solidaria; en su Reglamento General; y, en el Procedimiento para las Liquidaciones de Oficio de las Organizaciones Sujetas al Control de la Superintendencia de EconomĆa Popular y Solidaria, por lo cual es procedente declarar la disolución y liquidación de oficio de las mismas (…)Ā»;
Que, con Memorando No. SEPS-SGD-INFMR-2020-0199, de 24 de marzo de 2020, el Intendente Nacional de Fortalecimiento y Mecanismos de Resolución concluye y recomienda: Ā«(…) Esta Intendencia, sobre la base del Informe TĆ©cnico No. SEPS-INFMR-DNILO-2020-022 de 23 de marzo de 2020, emitido por la Dirección Nacional de Intervención y Liquidación de Organizaciones de la EconomĆa Popular y Solidaria, establece que 171 organizaciones de la EPS se encuentran incursas en el numeral 3, del literal e), del artĆculo 57 de la Ley OrgĆ”nica de EconomĆa Popular y Solidaria; por lo cual, aprueba y recomienda declarar la liquidación sumaria forzosa de las mencionadas organizaciones y la extinción de la personalidad jurĆdica (…) Ā«;
Que, con Memorando No. SEPS-SGD-IGJ-2020-1380, de 12 de junio de 2020, desde el punto de vista jurĆdico, la Intendencia General JurĆdica emitió el respectivo informe;
Que, consta a travĆ©s del Sistema de Gestión Documental de la Superintendencia de EconomĆa Popular y Solidaria que, respecto del Memorando No. SEPS-SGD-IGJ-2020-1380, el 12 de junio de 2020 la Intendencia General TĆ©cnica emitió su proceder para continuar con el proceso referido;
Que, a travĆ©s del Memorando No. SEPS-SGD-INFMR-2020-2205, de 10 de diciembre de 2020, el Intendente Nacional de Fortalecimiento y Mecanismos de Resolución informa : Ā«(…) que se realizó la publicación de llamamiento a posibles acreedores en Diario ‘Metro’ de circulación nacional, el 18 de noviembre de 2020 (…).- En ese sentido, ante el referido llamado debo comunicar que no se ha registrado ingreso documental u oficio
42
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
alguno, ante posibles acreencias, de ninguna de las ciento setenta y uno organizaciones
(171) (…)ā;
Que, de conformidad con lo establecido en el Estatuto OrgĆ”nico de Gestión Organizacional por Procesos de la Superintendencia de EconomĆa Popular y Solidaria, expedido mediante Resolución No. SEPS-IGT-IGG-IGJ-037, de 21 de octubre de 2019, el Intendente General TĆ©cnico tiene entre sus atribuciones y responsabilidades, el suscribir las resoluciones de liquidación y extinción de las organizaciones controladas; y,
Que, a través de la acción de personal No. 0526, que rige desde el 20 de abril de 2021, se resolvió la subrogación del señor Diego Aldaz Caiza como Intendente General Técnico de este Organismo de Control.
En uso de las atribuciones legales y reglamentarias,
RESUELVE:
ARTĆCULO PRIMERO.- Declarar disuelta y liquidada a la ASOCIACIĆN DE PRODUCCIĆN AGROPECUARIA SOLUCIONES PRODUCTIVAS DEL LITORAL Ā«ASOPROSOLITĀ», con Registro Ćnico de Contribuyentes No. 0992964111001, domiciliada en el cantón GUAYAQUIL, provincia de GUAYAS, de conformidad con lo dispuesto en los artĆculos 57, literal e) numeral 3; y, 58, cuarto inciso, de la Ley OrgĆ”nica de EconomĆa Popular y Solidaria; en concordancia con el artĆculo 14 ibĆdem y primer artĆculo innumerado agregado a continuación del 64 de su Reglamento General; asĆ como de los artĆculos 6 y 7 de la Norma de Control para el Procedimiento de Liquidación Sumaria de las Organizaciones Sujetas al Control de la Superintendencia de EconomĆa Popular y Solidaria, expedida con Resolución No. SEPS-IGT-IGS-INSOEPS-INFMR-INGINT-2020-0657, de 18 de septiembre de 2020, por este Organismo de Control.
ARTĆCULO SEGUNDO.- Declarar a la ASOCIACIĆN DE PRODUCCIĆN AGROPECUARIA SOLUCIONES PRODUCTIVAS DEL LITORAL Ā«ASOPROSOLITĀ», con Registro Ćnico de Contribuyentes No. 0992964111001, extinguida de pleno derecho conforme al primer artĆculo innumerado a continuación del 64 del Reglamento General de la Ley OrgĆ”nica de EconomĆa Popular y Solidaria, en concordancia con los artĆculos 6 y 7 de la Norma de Control para el Procedimiento de Liquidación Sumaria de las Organizaciones Sujetas al Control de la Superintendencia de EconomĆa Popular y Solidaria, expedida con Resolución No. SEPS-IGT-IGS-INSOEPS-INFMR-INGINT-2020-0657, de 18 de septiembre de 2020, por este Organismo de Control.
ARTĆCULO TERCERO.- Disponer a la Intendencia Nacional de Fortalecimiento y Mecanismos de Resolución de la Superintendencia de EconomĆa Popular y Solidaria, la cancelación del registro de la ASOCIACIĆN DE PRODUCCIĆN AGROPECUARIA SOLUCIONES PRODUCTIVAS DEL LITORAL ⢒ASOPROSOLIT,,.
ARTĆCULO CUARTO.- Notificar al Ministerio encargado de la Inclusión Económica y Social con la presente Resolución, para que proceda a retirar a la ASOCIACIĆN DE PRODUCCIĆN AGROPECUARIA SOLUCIONES PRODUCTIVAS DEL LITORAL Ā«ASOPROSOLITĀ» del registro correspondiente.
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA.- Disponer que la Intendencia Nacional Administrativa Financiera, en coordinación con la Dirección Nacional de Comunicación e Imagen Institucional de esta Superintendencia, publique un extracto de la presente Resolución en un periódico de amplia circulación nacional
43
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
y/o del domicilio de la organización; y, en el portal web de la Superintendencia de EconomĆa Popular y Solidaria.
SEGUNDA.- Los posibles acreedores podrĆ”n ejercer sus derechos ante la instancia respectiva, sin perjuicio de la publicación por la prensa previamente realizada por esta Superintendencia, con el fin de poner en su conocimiento que la organización entrarĆa en un proceso de liquidación sumaria; de acuerdo a lo establecido en el numeral 3 del artĆculo 6 de la Norma de Control para el Procedimiento de Liquidación Sumaria de las Organizaciones Sujetas al Control de la Superintendencia de EconomĆa Popular y Solidaria, expedida mediante Resolución No. SEPS-IGT-iGS-lNSOEPS-lNFMR-lNGINT-2020-0657, de 18 de septiembre de 2020.
TERCERA.- Disponer a la Secretaria General de esta Superintendencia sentar la razón respectiva del presente acto administrativo en la Resolución No. SEPS-ROEPS-2016-901581; y, la publicación de esta Resolución en el Registro Oficial, asà como su inscripción en los registros correspondientes.
CUARTA.- Notificar con la presente Resolución al Servicio de Rentas Internas, Instituto Ecuatoriano de Segundad Social y Registro de la Propiedad respectivo, para los fines legales pertinentes.
QUINTA.- Disponer que la Intendencia Nacional de Fortalecimiento y Mecanismos de Resolución ponga en conocimiento de la Intendencia Nacional Administrativa Financiera y Dirección Nacional de ProcuradurĆa Judicial y Coactivas el contenido de la presente Resolución, para que procedan en el Ć”mbito de sus atribuciones y responsabilidades.
SEXTA.- La presente Resolución regirÔ a partir de su suscripción, sin perjuicio de su publicación. De la ejecución y del cumplimiento de la Resolución, encÔrguese la Intendencia Nacional de Fortalecimiento y Mecanismos de Resolución.
COMUNĆQUESE Y NOTIFĆQUESE.-
DIEGO ALDAZ CAIZA INTENDENTE GENERAL TĆCNICO (S)
44
Dado y firmado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los 28 dĆas del mes de abril de 2021.
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTĆN SANTA CLARA
CONSIDERANDO:
Que, el numeral 9 del artĆculo 11 de la Constitución de RepĆŗblica del Ecuador establece: āEl ejercicio de los derechos se regirĆ” por los siguientes principios: 9. El mĆ”s alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constituciónā;
Que, el numeral 3 del artĆculo 37 de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador establece: āEl Estado garantizarĆ” a las personas adultas mayores los siguientes derechos: 3. La jubilación universalā.
Que, la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador en el artĆculo 226 establece: āLas instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores pĆŗblicos y las personas que actĆŗen en virtud de una potestad estatal ejercerĆ”n solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley. TendrĆ”n el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constituciónā;
Que, el artĆculo 238 de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador establece: āLos gobiernos autónomos descentralizados gozarĆ”n de autonomĆa polĆtica, administrativa y financiera, y se regirĆ”n por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningĆŗn caso el ejercicio de la autonomĆa permitirĆ” la secesión del territorio nacional. Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionalesā;
Que, la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador en el artĆculo 240 establece: āLos gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos, provincias y cantones tendrĆ”n facultades legislativas en el Ć”mbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales tendrĆ”n facultades reglamentarias. Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerĆ”n facultades ejecutivas en el Ć”mbito de sus competencias y jurisdicciones territorialesā;
Que, el Ćŗltimo inciso del artĆculo 264 de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador establece: āEn el Ć”mbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirĆ”n ordenanzas cantonalesā;
Que, Mandato Constituyente No. 2 publicado en el Registro Oficial Suplemento N°. 261 de 28 de enero de 2008, en el artĆculo 8 establece: āEl monto de la indemnización, por supresión de partidas, renuncia voluntaria o retiro voluntario para acogerse a la jubilación de los funcionarios, servidores pĆŗblicos y personal docente del sector pĆŗblico, con excepción del perteneciente a las Fuerzas Armadas y la PolicĆa Nacional, serĆ” de hasta siete (7) salarios mĆnimos bĆ”sicos unificados del trabajador privado por
45
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
cada aƱo de servicio y hasta un monto mĆ”ximo de doscientos diez (210) salarios mĆnimos bĆ”sicos unificados del trabajador privado en total. Para el efecto, las instituciones del sector pĆŗblico establecerĆ”n, planificadamente, el nĆŗmero mĆ”ximo de renuncias a ser tramitadas y financiadas en cada aƱo debiendo, para ello realizar las programaciones presupuestarias correspondientes, en coordinación con el Ministerio de Finanzas, de ser el casoā;
Que, la Disposición General de la Ley OrgĆ”nica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar publicada en el Registro Oficial Suplemento 483 del 20 de abril de 2015 establece: āA efectos del cĆ”lculo de las indemnizaciones a partir del aƱo 2015, previstas en el artĆculo 8 del Mandato Constituyente N°. 2 y artĆculo 1 del Mandato Constituyente N°. 4, el monto del salario bĆ”sico unificado del trabajador privado serĆ” el establecido al 1 de enero del 2015ā;
Que, el Código OrgĆ”nico de Organización Territorial, AutonomĆa y Descentralización en el inciso primero y segundo del artĆculo 7 establece: āPara el pleno ejercicio de sus competencias y de las facultades que de manera concurrente podrĆ”n asumir, se reconoce a los consejos regionales y provinciales concejos metropolitanos y municipales, la capacidad para dictar normas de carĆ”cter general a travĆ©s de ordenanzas, acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su circunscripción territorial. El ejercicio de esta facultad se circunscribirĆ” al Ć”mbito territorial y a las competencias de cada nivel de gobierno, y observarĆ” lo previsto en la Constitución y la Leyā;
Que, el literal a) del artĆculo 57 del Código OrgĆ”nico de Organización Territorial, AutonomĆa y Descentralización establece: āAl concejo municipal le corresponde: a) El ejercicio de la facultad normativa en las materias de competencia del gobierno autónomo descentralizado municipal, mediante la expedición de ordenanzas cantonales, acuerdos y resolucionesā;
Que, el Concejo Municipal del Cantón Santa Clara aprobó el 07 de noviembre de 2014 la ORDENANZA QUE REGULA LA RENUNCIA VOLUNTARIA O RETIRO VOLUNTARIO PARA ACOGERSE A LA JUBILACIĆN DE LAS OBRERAS/OBREROS QUE PRESTAN SUS SERVICIOS EN EL GOBIERNO AUTĆNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SANTA CLARA, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 397 del Martes 16 de Diciembre de 2014;
Que, el Concejo Municipal del Cantón Santa Clara aprobó el 31 de octubre de 2019 la REFORMA A LA ORDENANZA QUE REGULA LA RENUNCIA VOLUNTARIA O RETIRO VOLUNTARIO PARA ACOGERSE A LA JUBILACIĆN DE LAS OBRERAS/OBREROS QUE PRESTAN SUS SERVICIOS EN EL GOBIERNO AUTĆNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SANTA CLARA, publicada en la Gaceta Municipal No. 19 de fecha diciembre de 2019;
46
Registro Oficial Nº 474 Miércoles 16 de junio de 2021
Que, entre el GAD Municipal del Cantón Santa Clara y el ComitĆ© Ćnico de Obreros se suscribió el Contrato Colectivo de Trabajo vigente hasta la presente fecha;
En uso de la facultad legislativa contemplada en los artĆculos 24 de la Constitución de la RepĆŗblica y 57 literal a) del Código OrgĆ”nico de Organización Territorial, AutonomĆa y Descentralización,
EXPIDE:
SEGUNDA REFORMA A LA ORDENANZA QUE REGULA LA RENUNCIA
VOLUNTARIA O RETIRO VOLUNTARIO PARA ACOGERSE A LA JUBILACIĆN DE
LAS OBRERAS/OBREROS QUE PRESTAN SUS SERVICIOS EN EL GOBIERNO
AUTĆNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SANTA CLARA
Art. 1.- ElimĆnese todo el texto del inciso segundo del ArtĆculo Cinco y reemplĆ”cese por el siguiente: āPara efectos del cĆ”lculo de las indemnizaciones se tomarĆ” en consideración el monto del salario bĆ”sico unificado del trabajador privado establecido al 1 de enero del 2015ā.
DISPOSICIĆN FINAL
Esta ordenanza entrarÔ en vigencia luego de su aprobación por el Concejo Municipal del Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal de Santa Clara, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Dado y firmado en la sala de sesiones del GAD Municipal del Cantón Santa Clara, a los veinte y nueve dĆas del mes de febrero del aƱo dos mil veinte.
Sr. Jervis Arboleda Ab. Fabricio PƩrez
ALCALDE DEL CANTĆN SANTA CLARA SECRETARIO GENERAL
CERTIFICACIĆN DE DISCUSIĆN:
El Secretario General del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santa Clara, certifica que la presente Ordenanza, fue discutida y aprobada por el Concejo Municipal de Santa Clara, en sesión ordinaria de fecha veinte y ocho de febrero y sesión extraordinaria de fecha veinte y nueve de febrero del año dos mil veinte, respectivamente.
Ab. Fabricio PƩrez
SECRETARIO GENERAL
47
Miércoles 16 de junio de 2021 Registro Oficial Nº 474
SECRETARĆA DEL CONCEJO MUNICIPAL DE SANTA CLARA. –
Santa Clara, 02 de marzo de 2020.
De conformidad con lo dispuesto en el artĆculo 322 del Código OrgĆ”nico de Organización Territorial, AutonomĆa y Descentralización, pĆ”sese el original y las copias de la Segunda Reforma a la Ordenanza que Regula la Renuncia Voluntaria o Retiro Voluntario para Acogerse a la Jubilación de las Obreras/Obreros que Prestan sus Servicios en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Clara, al seƱor Alcalde, para su sanción y promulgación.
Ab. Fabricio PƩrez
SECRETARIO GENERAL
ALCALDĆA DEL CANTĆN SANTA CLARA. –
Santa Clara, 02 de marzo de 2020.
De conformidad con lo que establece el artĆculo 324 del Código OrgĆ”nico de Organización Territorial, AutonomĆa y Descentralización, ejecĆŗtese y publĆquese.
Sr. Jervis Arboleda
ALCALDE DEL CANTĆN SANTA CLARA
Proveyó y firmó el decreto que antecede el señor Jervis Arboleda, Alcalde del Cantón Santa Clara, el dos de marzo de dos mil veinte.- CERTIFICO:
Ab. Fabricio PƩrez
SECRETARIO GENERAL
48