n REGISTRO OFICIAL
n
n Administración del Señor Ec. Rafael Correa Delgado
n
n Presidente Constitucional de la República del Ecuador
n
n Viernes, 09 de Diciembre de 2011 – R. O. No. 593
n
n SUPLEMENTO
n
n
n
n
n n
n Resoluciones Ejecutivas:
n
n
n
n Ministerio de Agricultura, GanaderÃa, Acuacultura y Pesca: Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro-AGROCALIDAD:
n
n
n
n
n
n Se pone en vigencia el Programa Nacional Sanitario Porcino
n
n
n
n Comisión Nacional del Transporte Terrestre, Tránsito y
n
n Seguridad Vial -CNTTTSV-
n
n
n
n ExpÃdese el Reglamento de escuelas de conducción e institutos superiores de capacitación para conductores profesionales
n
n
n
n Ordenanzas Municipales:
n
n
n
n Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Baños de Agua Santa: General normativa para la información, gestión, determinación y recaudación de las contribuciones especiales de mejoras, por obras públicas ejecutadas en el cantón
n
n
n
n
n
n Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Atacames: Que regula la implantación de estaciones radioeléctricas, centrales fijas y de base de los servicios móvil terrestre de radio, comunicaciones, a celulares, televisión, radio emisoras, radio ayuda fija y otras, fijación de las tasas correspondientes a la utilización y ocupación del espacio aéreo, suelo y subsuelo en el cantón
n
n
n
n
n
n Gobierno Municipal de Sigchos: Que sustituye la denominación de Gobierno Municipal a Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Sigchos
n
n
n
n No. 080
n
n
n
n LA DIRECTORA EJECUTIVA DE LA AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO ? AGROCALIDAD
n
n
n
n Considerando:
n
n
n
n Que, la Constitución de la República en el Art. 281 determina que la soberanÃa alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente;
n
n
n
n Que, el numeral 7 del artÃculo 281 ibÃdem, establece que es responsabilidad del Estado, precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean criados en un entorno saludable; y, el numeral 13 manda prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos;
n
n
n
n Que, el Código Sanitario de los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal establece que la vigilancia sanitaria tiene por objeto demostrar la ausencia de enfermedad o infección, determinar la presencia o la distribución de una enfermedad o infección y detectar lo antes posible la presencia de enfermedades exóticas o emergentes;
n
n
n
n Que, el Art. 1 del Reglamento General a la Ley de Sanidad Animal, publicado en Registro Oficial Suplemento Nº 1 de 20 de marzo del 2003, establece que ?Corresponde al Ministerio de Agricultura y GanaderÃa a través del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA), hoy AGROCALIDAD, realizar investigaciones de las diferentes enfermedades, plagas y flagelos que afecten a la ganaderÃa nacional, asà como, coordinar y supervisar las que efectúen entidades públicas y privadas, nacional y extranjeras, con miras a lograr resultados de diagnóstico, prevención y tratamiento?;
n
n
n
n Que, mediante Decreto Ejecutivo Nº 1449 de 22 de noviembre del 2008, publicado en Registro Oficial Nº 479 de 2 de diciembre del 2008, se dispone la reorganización del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, transformándolo en Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro -AGROCALIDAD-;
n
n
n
n Que, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, es la Autoridad Nacional Sanitaria, Fitosanitaria y de inocuidad de Alimentos, encargada de definición y ejecución de polÃticas y de la regulación y control de las actividades productivas del agro nacional, respaldada por normas nacionales e internacionales dirigiendo sus acciones a la protección y mejoramiento de la producción agropecuaria, la implantación de prácticas de inocuidad alimentaria, el control de calidad de los insumos, el apoyo a la preservación de la salud pública y el ambiente, incorporando al sector privado y otros actores en la ejecución de planes, programas y proyectos especÃficos;
n
n
n
n Que, el doctor Ramón L. Espinel MartÃnez, en calidad de Ministro de Agricultura, GanaderÃa, Acuacultura y Pesca (MAGAP), mediante acción de personal Nº 0253 del 26 de enero del 2011, nombra a la Dra. MarÃa Isabel Jiménez Feijoo, como Directora Ejecutiva de AGROCALIDAD;
n
n
n
n Que, es necesario efectuar una acción conjunta entre instituciones del Estado, instituciones privadas, gremios de productores dedicados al manejo de animales con diversos fines y de los profesionales médicos veterinarios y los afines al sector pecuario, deben apoyar la gestión de los Programas de prevención, control y erradicación de las enfermedades que afectan a las especies animales económicamente productivas, que ejecuta la Autoridad Sanitaria Oficial, en beneficio de salud pública, salud animal y del ambiente; y,
n
n
n
n En ejercicio de las atribuciones legales que le concede el artÃculo 3 inciso cuarto del Decreto Ejecutivo Nº 1449 y el artÃculo 8.1, literal b), numeral 1, del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD,
n
n
n
n Resuelve:
n
n
n
n ArtÃculo 1.- Poner en vigencia el Programa Nacional Sanitario Porcino que se anexa en documento que forma parte integrante de la presente resolución.
n
n
n
n ArtÃculo 2.- Encargar a la Dirección de Sanidad Animal la implementación, ejecución del referido programa, de acuerdo a la Programación Operativa Anual y el cumplimiento de la presente resolución.
n
n
n
n La presente resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.
n
n
n
n ComunÃquese y publÃquese.
n
n
n
n Dado en Quito, a 19 de julio del 2011.
n
n
n
n f.) Dra. MarÃa Isabel Jiménez, PhD., Directora Ejecutiva, Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD.
n
n
n
n PROGRAMA NACIONAL SANITARIO
n
n PORCINO
n
n
n
n Perfil del proyecto
n
n
n
n 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO:
n
n
n
n 1.1 Nombre del Proyecto:
n
n PROGRAMA NACIONAL SANITARIO PORCINO
n
n
n
n 1.2 Entidad Ejecutora:
n
n Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD.
n
n
n
n 1.3 Cobertura y localización:
n
n El proyecto, se ejecutará a nivel nacional. En las regiones Costa, Sierra, Oriente y Región Insular.
n
n
n
n 1.4 Monto:
n
n $ 3.952.486
n
n
n
n 1.5 Plazo de ejecución:
n
n 48 meses
n
n
n
n 1.6 Sector y tipo del proyecto:
n
n Agricultura, GanaderÃa y Pesca. Sanidad Animal
n
n
n
n 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
n
n
n
n 2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto
n
n
n
n 2.1.1 Generalidades:
n
n
n
n El Ecuador cuenta con las caracterÃsticas necesarias para una producción porcina de calidad, actualmente satisface su demanda interna de carne de cerdo, se importan productos como grasa y cuero necesarios para la fabricación de embutidos.
n
n
n
n La situación de la Peste Porcina Clásica en el paÃs es crÃtica debido a la desatención y carencia de planes oficiales de combate de la enfermedad, asà como de una ineficiente práctica sanitaria de vacunaciones y de aplicación de medidas preventivas que logren disminuir los efectos de la enfermedad en las piaras. Al ser la carne de cerdo la segunda fuente de proteÃnas de origen animal para los habitantes del paÃs, es necesario aunar esfuerzos, a fin de prevenir y controlar las diferentes patologÃas de esta especie.
n
n
n
n 2.1.2 Análisis de la situación actual.
n
n
n
n 2.1.2.1 Población porcÃcola nacional
n
n
n
n El II CNA del año 1974 evidenció una población porcina de 2?783262; El III CNA del año 2000 indica que existÃan 1?527.114 porcinos; Para el año 2008 la información oficial de la población porcina se estimó en 1?097.251 animales según ESPAC, la disminución del estimado poblacional de los perÃodos de 36 y 10 años en 45.13% y 28,15% respectivamente muestra que la población porcina nacional se encuentra en riesgo
n
n
n
n 2.1.2.2 Producción anual y consumo de carne de cerdo.
n
n
n
n Para el 2004 se estimó una producción nacional de carne de cerdo en 82.380 TM. Para el 2008 el valor aproximado de producción anual es de 90.000 TM de producción tecnificada y semi tecnificada, más el componente de producción traspatio o cerdo criollo que alcanza unas 45.000 TM esto sitúa a la producción total nacional aproximada en unas 135.000 TM.
n
n
n
n En el 2004, la estimación de consumo per cápita fue de 6,8. Para el año 2008 se sitúa en 9,77 Kg. Se identifican como los mayores centros de consumo ordenados según su potencial de mercado per cápita a las provincias de Loja, Los RÃos, Azuay, Pichincha y Guayas. Y según sus consumos totales a las provincias de Pichincha, Guayas, Los RÃos y Azuay.
n
n
n
n 2.1.2.3 Volumen de importaciones de productos porcinos.
n
n
n
n Las importaciones de productos porcinos se agrupan en 17 partidas arancelarias, los grupos de productos que en mayor cantidad se han importado en los últimos años han sido: Tocino sin partes magras, carne congelada y despojos congelados.
n
n
n
n Existe una necesidad interna de productos como carne congelada, trimmings, cortes congelados, grasa y tocino, que actualmente se importan y cuyo incremento ha llegado a aumentos en el perÃodo 1995-2008 en 23,79 veces en volumen y 33,32 llegando en el 2008 a 12 mil TM y 19 millones de USD.
n
n
n
n 2.1.2.4 Estatus sanitario de la población porcina.
n
n
n
n Las enfermedades que más afectan a los cerdos son la Peste Porcina Clásica o Cólera porcino, enfermedades respiratorias, entéricas y el parasitismo.
n
n
n
n La Peste Porcina Clásica desde sus primeros registros de presentación, década de los años 40, ha ocasionado grandes pérdidas a la porcicultura nacional, por su elevado Ãndice de morbi-mortalidad, especialmente en Sierra y Costa y con menor proporción en la AmazonÃa.
n
n
n
n Ecuador si bien ha sido parte del Plan de Erradicación de la Peste Porcina Clásica de las Américas no ha efectuado un Programa Nacional de Control de la Enfermedad. Actualmente Ecuador se encuentra inmerso en un Programa de cooperación técnica con FAO y CAN a fin de establecer mecanismos de vigilancia epidemiológica para el Virus pandémico de Influenza tipo A subtipo-H1N12009 en poblaciones porcinas.
n
n
n
n
n
n La cisticercosis porcina en el Ecuador presenta una alta prevalencia en animales en todo el paÃs. Del total de animales registrados cerca del 48% de los cerdos son faenados en un camal y de ellos el 44% son sometidos a inspección veterinaria. El 52% en cambio es vendida y consumida sin inspección veterinaria, ninguna medida es tomada para evitar que la carne infectada no sea consumida.
n
n
n
n
n
n 2.2 Identificación descripción y diagnóstico del problema.
n
n
n
n Los principales problemas que afectan a la explotación porcina en el Ecuador se han identificado como:
n
n
n
n Desconocimiento y falta de cumplimiento de la normativa oficial.
n
n
n
n Falta de coordinación entre organismos oficiales, productores porcÃcolas, y organismos de cooperación.
n
n
n
n Falta de información, sensibilización y difusión de las ventajas, beneficios y oportunidades del Ecuador, al aplicar un programa de normalización de su producción porcina entre todos los actores de la cadena agropecuaria.
n
n
n
n Inexistencia de información geográfica, productiva y sanitaria actualizada del sector en el paÃs.
n
n
n
n Falta de caracterización a nivel nacional de prevalencia de enfermedades de alto impacto económico.
n
n
n
n Escasa información sanitaria, falta de aplicación y control de las guÃas de movilización e inspección del sacrificio de porcinos.
n
n
n
n Elevadas pérdidas por presencia de enfermedades prevenibles por inmunización y control.
n
n
n
n Falta de tecnificación de las explotaciones porcinas, bajos Ãndices productivos, falta de capacitación técnica, bajas posibilidades de competitividad internacional y baja capacitación técnica de productores.
n
n
n
n 2.3 LÃnea base del proyecto.
n
n
n
n La información nacional actual del sector porcÃcola es limitada, se cuenta con datos del III Censo Nacional Agropecuario del año 2000, la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC), informes y reportes del SESA y estudios independientes realizados por los productores; esta información solo proporciona una visión general de los problemas del sector porcicultor en nuestra población. A fin de entender la problemática, es necesario contar con datos suficientes y estudios especÃficos futuros que dentro del programa serán ejecutados a fin de contar con una lÃnea de base actual que permita mitigar los problemas sanitarios especÃficos del sector.
n
n
n
n 2.3.1 Cumplimiento de la normativa oficial por parte de los productores.
n
n
n
n Los tenedores de ganado porcino en los sistemas familiar, y traspatio no cumplen ninguna normativa sanitaria o proceso que asegure la inocuidad de la carne que consumen.
n
n
n
n El SESA como organismo oficial y regente de la Sanidad Animal, en sus esfuerzos de difusión y control mediante la legislación existente para el sector, únicamente registró aproximadamente un 3% de las granjas porcinas que operan en el territorio nacional.
n
n
n
n
n
n 2.3.2 Coordinación entre organismos oficiales, productores porcÃcolas y organismos de cooperación.
n
n
n
n Históricamente el SESA, en la actualidad AGROCALIDAD, no ha establecido contactos ni alianzas estratégicas con las organizaciones de productores de cerdos existentes en el paÃs, entre las que podemos mencionar a ASPE, la Asociación de Porcicultores de Santo Domingo y la Asociación de porcicultores de El Oro y Balsas. Por lo expuesto se hace imprescindible, identificar a todas las organizaciones de porcicultores existentes en el paÃs, segundo: firmar convenios de entendimiento, que propendan al apoyo del estado para mejora y vitalizar al sector.
n
n
n
n 2.3.3 Sensibilización y difusión de ventajas, beneficios oportunidades del Ecuador al aplicar un programa de normalización de su producción entre los actores de la cadena agropecuaria.
n
n
n
n No se han realizado campañas informativas a nivel nacional por parte del sector oficial, sobre el tema de sanidad o cuidado de los cerdos, únicamente se distribuyeron dos documentos, en el año 2000 un trÃptico con información sobre vacunación sobre la PPC, y en el año 2001 la publicación y distribución de la Norma para la Clasificación, Instalación y Funcionamiento de las granjas de Ganado Porcino.
n
n
n
n 2.3.4 Información geográfica, sanitaria y productiva actualizada de granjas porcÃcolas.
n
n
n
n En el año 2007 se realizó el censo porcÃcola de las provincias de El Oro y Loja. Siendo las dos únicas provincias de las cuales se posee datos productivos más actualizados. Contándose con 264 granjas censadas, en las dos provincias y un número de cerdos de 26.590 dentro de granjas. De este número de granjas solo 70 se encuentran registradas en AGROCALIDAD.
n
n
n
n El aspecto sanitario de las explotaciones de traspatio no suele ser el más adecuado, no aplicándose ninguna medida de bioseguridad, manteniendo los animales en corrales de tierra, al pastoreo o amarrados a postes compartiendo áreas con otras especies; en general no se tienen datos de las caracterÃsticas de explotación de estos productores.
n
n
n
n 2.3.5 Caracterización oficial de prevalencia de enfermedades porcinas de alto impacto económico.
n
n
n
n Los registros de detección o muestreos de enfermedades se limitan a la PPC con información básica desde 1978 a 1989 registrándose 70 rebaños porcinos afectados por esa enfermedad. El último reporte notificado oficialmente a OIE por el SESA fue el 10 de noviembre del 2006.
n
n
n
n Según el censo del año 2000 la ?Peste? de los cerdos es la que más ataca a los porcinos, considerándose que un alto porcentaje de los animales que mueren, es por causa de esta enfermedad; además el parasitismo y la deficiencia de minerales inciden enormemente en la crianza de los cerdos.
n
n
n
n 2.3.6 Presencia de enfermedades prevenibles por inmunización.
n
n
n
n Según registros de Agrocalidad las coberturas nacionales de vacunación porcina desde el año 1979 hasta el 2002 han sido extremadamente bajas habiéndose aplicado en 22 años 918.867 dosis exclusivamente para PPC, cubriéndose solo el 1,52 % de la población nacional porcina para el año 2000 (Cuadro 32). No se tienen datos de las vacunaciones por parte de los productores privados ni su alcance dentro de la producción porcÃcola.
n
n
n
n 2.3.7 Tecnificación de las explotaciones porcinas, bajos Ãndices productivos, falta de capacitación técnica, escasas posibilidades de competitividad internacional.
n
n
n
n El aspecto productivo es deficiente obteniéndose un promedio nacional de 7,1 crÃas/hembra/año. Los destetes suelen ser realizados a los 60-90 dÃas, alcanzando pesos de 50-60 Kg a los dos años de edad. Esto ha mejorado sustancialmente en las explotaciones modernas y altamente tecnificadas, consiguiéndose producciones de hasta 27 crÃas por madre al año. Con pesos promedios al destete de hasta 6 kg a los 21 dÃas de edad; lamentablemente estos ejemplos productivos solo se aplican en las producciones intensivas y tecnificadas, con alta inversión privada.
n
n
n
n La modalidad de producción ha convertido a los cerdos en alcancÃas familiares para su sacrificio, especialmente, en épocas de festividad religiosas. Las explotaciones intensivas son pocas pero importantes para el mercado nacional ya que estarÃan aportando cerca del 60% en volumen de la producción nacional de carne de cerdo.
n
n
n
n 2.4 Análisis de oferta y demanda.
n
n
n
n 2.4.1 Población de referencia asociada a la producción de ganado porcino.
n
n
n
n La población estimada total de referencia involucrada en la crianza de ganado porcino se cuenta en dos millones cien mil habitantes del territorio ecuatoriano. La población demandante efectiva se encontrarÃa cerca del millón seis cientos mil habitantes. La población demandante insatisfecha calculada es de aproximadamente 4´171.078 personas involucradas con la crianza de ganado porcino en los 4 años del proyecto.
n
n
n
n 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO.
n
n
n
n 3.1 Objetivo general y objetivos especÃficos.
n
n
n
n 3.1.1 Objetivo general.
n
n
n
n Contribuir al mejoramiento de la actividad porcÃcola nacional mediante la organización de procesos de control e información sanitaria; con la finalidad de mejorar la producción y productividad de este importante sector; asegurando que la actividad se rija bajo normativas y reglamentaciones nacionales e internacionales; asegurando su calidad y competitividad en los mercados internos, externos y que sea sostenible en el tiempo.
n
n
n
n 3.1.2 Objetivos especÃficos.
n
n
n
n Estructurar una unidad técnica que permita ejecutar de manera eficiente las actividades del programa y trabajar coordinadamente con organismos gubernamentales y asociaciones de productores.
n
n
n
n Sensibilizar, difundir y promocionar a técnicos, productores agropecuarios, comerciantes, transportistas, consumidores y educandos, en la importancia y beneficios de la producción adecuada (inocua) de carne de cerdo.
n
n
n
n Regular a través de AGROCALIDAD la actividad de todos los estratos productivos de la actividad porcÃcola en lo referente a normativas sanitarias en apoyo a las actividades productivas.
n
n
n
n Caracterizar y mantener actualizado el sistema de información porcina mediante el censo nacional, que permita la aplicación de polÃticas de control, fomento y reinversión de capitales al sector porcÃcola.
n
n
n
n Determinar la situación actual de la población porcina nacional frente a las enfermedades de alto impacto económico.
n
n
n
n Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica porcina activa a nivel territorial incluyendo el control de movilización y sacrificio de los animales.
n
n
n
n Implementación de un sistema nacional de prevención, control y erradicación de enfermedades porcinas.
n
n
n
n Incluir a las Buenas Prácticas Pecuarias como una herramienta indispensable para el mejoramiento de la productividad de la actividad porcÃcola nacional, preservando la calidad e inocuidad alimentaria.
n
n
n
n 3.1.3 Componentes operativos del programa.
n
n
n
n Organización y cooperación interinstitucional.
n
n
n
n Explotaciones porcinas bajo control oficial.
n
n
n
n Sensibilización promoción y difusión del programa.
n
n
n
n Sistema de información del sector porcino.
n
n
n
n Sistema de vigilancia epidemiológica porcina.
n
n
n
n Sistema de prevención, control y erradicación de enfermedades porcinas.
n
n
n
n Programa de buenas prácticas porcÃcolas.
n
n
n
n
n
n 3.2 Indicadores de resultados.
n
n
n
n El resultado esperado al aplicar el programa es una dinamización del sector porcÃcola, brindando oportunidades de desarrollo a los productores y una apertura de mercados internacionales mediante:
n
n
n
n 1 Censo Nacional de Granjas de Ganado Porcino ejecutado en 24 provincias hasta primer cuatrimestre de 2011.
n
n
n
n 1 Diagnóstico nacional de enfermedades porcinas de interés cuarentenario y económico hasta segundo cuatrimestre de 2011.
n
n
n
n 50% de disminución en el número de brotes de enfermedades de interés económico-cuarentenario hasta 2014.
n
n
n
n 8 campañas sanitarias de vacunación ejecutadas contra PPC hasta 2014.
n
n
n
n 1,5% de disminución en las importaciones de productos porcinos, a causa de desabasto interno para el 1014.
n
n
n
n 10% del control de pérdidas producidas por el contrabando de cerdos vivos desde el Perú hasta el 2014.
n
n
n
n 1 estudio de caracterización de la población porcina del Ecuador hasta el segundo cuatrimestre del 2011.
n
n
n
n 1 lÃnea de base de la situación porcÃcola nacional actualizada para la aplicación de programas especÃficos de control sanitario, fomento productivo, abastecimiento interno, y generación de inversión dentro del sector hasta tercer cuatrimestre del 2011.
n
n
n
n 400 explotaciones porcÃcolas bajo control oficial de AGROCALIDAD, aplicando un programa de incentivos o estrategias para la aplicación de las Buenas Prácticas Pecuarias hasta 2014.
n
n
n
n 4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD
n
n
n
n 4.1 Viabilidad técnica
n
n
n
n La viabilidad técnica del programa se estructura en la articulación de los siete componentes aplicados a nivel nacional y con la participación activa mediante convenios inter institucionales y con las asociaciones de productores.
n
n
n
n Organización Institucional del Sector Oficial, la organización del sector privado, coordinación con otros organismos de cooperación. Explotaciones porcinas bajo control oficial. Organización de programas y actividades que permitan visualizar y ejecutar de manera adecuada el trabajo realizado por AGROCALIDAD y las instituciones relacionadas a fin de posicionar las actividades, objetivos y metas del programa.
n
n
n
n Un sistema de información del sector porcÃcola que genere información descentralizada, actualizada y útil para la toma de decisiones y ejecución de actividades a favor de la situación sanitaria de los cerdos, la población que trabaja en dichos procesos y los consumidores fin mediato de los productos.
n
n
n
n
n
n El sistema de vigilancia epidemiológica fortalecerá la toma de acciones y decisiones encaminadas al control y erradicación de enfermedades de la cabaña porcina nacional. Fortalecimiento de las capacidades diagnósticas y su permanencia en el tiempo. El sistema de prevención, control y erradicación de enfermedades pretende generar programas nacionales encaminados al mejoramiento del estatus sanitario en las diferentes enfermedades que afectan a los porcinos.
n
n
n
n El Programa de Control de la Peste Porcina Clásica es un elemento primordial para el mejoramiento de la productividad en este sector, ya que genera altas pérdidas económicas por mortalidad y tratamientos por su elevada morbilidad, cierre de mercados internacionales y zonificación
n
n
n
n El programa de buenas prácticas porcÃcolas como elemento transversal en la aplicación del programa pretende el mejoramiento de las prácticas de manejo en las granjas porcinas del paÃs, asegurando la inocuidad de los productos hacia el consumidor.
n
n
n
n 4.2 Viabilidad económica y financiera
n
n
n
n Viabilidad económica.
n
n
n
n Al considerar las pérdidas económicas por mortalidad de animales a causa de Peste Porcina Clásica, la estimación anual muestra pérdidas por 1,820,682. Adicionalmente las pérdidas al mercado nacional por contrabando de animales desde el Perú se estima en 1,800,000 USD anuales. Las importaciones de productos porcinos igualmente han ido aumentando vertiginosamente llegando a los 19,402,356 y un promedio de 12,861,069 desde el año 2005-2008.
n
n
n
n Todas estas consideraciones se han tomado en cuenta a fin de calcular los ingresos por servicios y la generación de ahorros futuros para el paÃs que muestran una viabilidad económica al proyecto de inversión y de impacto a nivel social.
n
n
n
n El programa además apoyarÃa desde las actividades de sanidad porcina, en el cumplimiento de metas del Plan Nacional del Buen vivir, especÃficamente: 11.2.2 Desconcentración del mercado de comercialización de alimentos al 2013. 11.3.1 Aumentar a 98% la participación de la producción nacional de alimentos respecto a la oferta total al 2013. 11.12.1 Reducir a la mitad el porcentaje de comercio de importaciones no registrado al 2013. 11.12.2 Recudir a 1% el porcentaje de comercio de exportaciones no registradas al 2013.
n
n
n
n Viabilidad financiera.
n
n
n
n Al calcular la viabilidad financiera del programa se han tomado en cuenta los ingresos por el cobro de servicios de acuerdo al número de granjas, la certificación de predios libres de cisticercosis, y varios supuestos apoyados en estadÃsticas y estudios especÃficos.
n
n
n
n La cuantificación de pérdidas económicas estimadas anuales por PPC se contabilizan cercadas a los dos millones de dólares, estas se han realizado gracias a indicadores nacionales e internacionales de la situación sanitaria de los porcinos.
n
n
n
n 4.2.1 Indicadores económicos.
n
n
n
n La aplicación del programa generarÃa una tasa interna de retorno de 16,44 y un valor actual neto de 133,560 USD. Esta rentabilidad se deberÃa evidenciar en el mejoramiento de la productividad de la actividad porcÃcola Nacional, lograda mediante la dinamización del sector al aplicar medidas sanitarias y de control por parte de AGROCALIDAD.
n
n
n
n 4.2.2 Análisis de sensibilidad.
n
n
n
n El escenario normal en el cual se basa la programación de la vacunación contra la Peste Porcina Clásica, contempla una cobertura de vacunación del 80% de la cabaña porcina nacional, sobre datos de población del año 2008 1´097.251 cerdos a nivel nacional y un estimado de crecimiento del 10% en los cuatro años.
n
n
n
n El mayor movimiento económico genera el componente de control de enfermedades porcinas, especÃficamente en las campañas de vacunación efectuadas a nivel nacional. El programa es altamente sensible a la variación de las coberturas vacunales que deberán ser de al menos el 80% para que el programa no genere pérdidas. El alcance de altas coberturas mejorará los ingresos generados por el programa y sanitariamente contribuirá a la disminución de la circulación viral.
n
n
n
n 4.3 Análisis de sostenibilidad.
n
n
n
n 4.3.1 Sostenibilidad económica financiera.
n
n
n
n El programa nacional sanitario porcino propende la sostenibilidad económica al aplicar metodologÃas participativas y de subsidios transitorios que reduzcan a corto plazo la dependencia del Estado para la realización de campañas de vacunación y programas sanitarios; que reduzcan el ingreso de las enfermedades de elevada importancia cuarentenaria, disminuyan las cuantiosas pérdidas económicas por muerte de animales, uso de medicamentos, e impacto económico y social de enfermedades de transmisión zoonótica que afectan a la salud humana de la población ecuatoriana.
n
n
n
n 4.3.2 Análisis de impacto ambiental y de riesgos.
n
n
n
n El programa nacional sanitario porcino, al ser un programa de servicios sanitarios y de inocuidad alimentaria no generará impactos ambientales negativos significativos como para albergar un estudio de impacto ambiental al realizar estos servicios. Dentro de los programas de vacunación se tendrá especial atención y cuidado en la destrucción y reciclaje de envases para albergar o tratar con muestras biológicas.
n
n
n
n 4.3.3 Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana.
n
n
n
n El programa nacional sanitario porcino incluye componentes importantes que garanticen la participación ciudadana y la sostenibilidad social, el componente de Sensibilización, promoción y difusión del programa ha sido diseñado para poder concienciar y realizar múltiples actividades de socialización y promoción del programa a fin de concertar apoyos importantes para el cumplimiento de los objetivos especÃficos planteados.
n
n
n
n 5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
n
n
n
n El presupuesto detallado contempla las fuentes de financiamiento con las cuales el proyecto contará para la realización de las actividades. El proyecto contará con cooperación internacional de FAO para la ejecución del Programa de Control de la Peste Porcina Clásica y la Vigilancia epidemiológica al Virus tipo A, Subtipo H1N12009 en poblaciones porcinas. La cooperación y participación de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) es valiosa y pretendemos que ayude en la generación de compromisos con los porcicultores, además del fortalecimiento institucional de este gremio.
n
n
n
n 6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
n
n
n
n La estrategia de ejecución del programa es participativa e incluyente, contando como los primeros socios a los porcicultores con los cuales se socializará el programa y se pretende aplicar una estrategia para fomentar la asociatividad de los porcicultores en todas las provincias del paÃs. AGROCALIDAD como ente de control fomentará y ejecutará los diversos componentes del programa.
n
n
n
n Para el cumplimiento de las actividades de AGROCALIDAD se cuenta con 56 profesionales médicos veterinarios y 36 técnicos agropecuarios distribuidos a nivel del paÃs, y que deberán incrementarse a fin de poder realizar todas las actividades contempladas en el programa.
n
n
n
n AGROCALIDAD contará con un Consejo Asesor, una Unidad Ejecutora dentro de la Dirección de Sanidad Animal y un Responsable a Nivel de Planta Central especÃficamente para el área de porcinos; responsable de la planificación, ejecución y seguimiento del programa a nivel nacional.
n
n
n
n 6.1 Estructura Operativa
n
n
n
n Dentro de los procesos agregadores de valor, el Programa Nacional Sanitario Porcino se ejecutará en la dirección de sanidad animal, Subproceso de Programas EspecÃficos como se detalla en el mapa de procesos y organigrama institucional.
n
n
n
n 6.2 Arreglos institucionales
n
n
n
n Mediante la firma de acuerdos interinstitucionales participarán instituciones públicas y privadas relacionadas como: El Sistema de Información Geográfica del Agro (SIGAGRO). El Ministerio del Ambiente. El Instituto Nacional de Capacitación Campesina. El Ministerio de Salud Pública. El Ministerio de Educación y Cultura.
n
n
n
n Las instituciones privadas: Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE). El Instituto Internacional de Cooperación AgrÃcola IICA. Otras instituciones afines. Instituciones internacionales: La Comunidad Andina de Naciones. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Otras organizaciones internacionales OIRSA, OIPORC entre otras.
n
n
n
n 7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
n
n
n
n Dentro de la estructura de AGROCALIDAD se contempla el seguimiento a la ejecución del programa al constituir una unidad técnica en el Proceso de Sanidad Animal, Subproceso Programas EspecÃficos, dotado de una coordinación central en Planta Central, que coordina a los procesos desconcentrados realizados en Provincias por parte de las coordinaciones Provinciales de AGROCALIDAD.
n
n
n
n 7.1 Evaluación de resultados e impacto.
n
n
n
n