MES DEn JUNIO DEL 2004 n

Registro.Of.1.jpg
Martes, 8 de junio del 2004 – R. O. No. 351
n
TRIBUNAL CONSTITUCION
n
DR. JORGE A. MOREJON MARTINEZ
DIRECTOR
FUNCIÓNn EJECUTIVA nn

ACUERDOS:

nn

MINISTERIOn DE EDUCACIÓN:

nn

1794 Delégase funciones an la doctora Aracely Consuegra de Ortiz, Subsecretarían Regional de Educación del Litoral.

nn

1795 Modificase el Acuerdo Ministerialn No 722 de 2 de marzo del 2004.

nn

MINISTERIOn DE ECONOMÍA Y FINANZAS:

nn

117 Designase al doctor Enriquen Gutiérrez, Coordinador de Contratación Públican Administrativa y Laboral, para que represente al señorn Ministro ante el Consejo Superior del Programa de Protecciónn y Asistencia a Victimas, Testigos y demás Participantesn en el Proceso Penal.

nn

118n Convalidasen las actuaciones del economista Fabián Carrillo Jaramillo,n Subsecretario de Tesorería de la Nación, quienn asistió en representación del señor Ministron a las sesiones de Directorio del 4 Banco Nacional de Fomenton (BNF).

nn

MINISTERIOn DE RELACIONES EXTERIORES:

nn

0336 Plan de Acción del Programan del País entre el Gobierno de la República deln Ecuador y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollon (UNDP).

nn

UNIDADn POSTAL:

nn

052n DG Expídesen el Reglamento de descuento y crédito para grandes impositores.

nn

CONSULTASn DE AFORO:

nn

CORPORACIONAn ADUANERA ECUATORIANA:

nn

033 Relativo al producto: Pulverizadoresn para líquidos..21

nn

034n Relativon al producto: Revestimiento para paila de camiones.

nn

RESOLUCIONES:

nn

SECRETARIAn NACIONAL TÉCNICA DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS Y REMUNERACIONESn DEL SECTOR PUBLICO-SENRES:

nn

SENRES-2004-0065 Expídense las Normasn para la realización de autogestión institucionaln por servicios prestados.

nn

ORDENANZASn MUNICIPALES:

nn

Cantónn Chillanes: Quen expide el Reglamento interno de trabajo

nn

Cantónn Echeandía: Quen regula la estructura tarifaria y el cobro de tasas por la prestaciónn del servicio de agua potable y sustitutiva a la Ordenanza quen creía la tasa por servicio de agua potable. n

n nn

No 1794

nn

EL MINISTRO DE EDUCACIÓN
n Y CULTURA

nn

Considerando:

nn

Que mediante Acuerdo Ministerial No 1320 de 12 de abril deln 2004, se delegó facultades a la doctora Araceli Consuegran de Ortiz, Subsecretaría Regional de Educación deln Litoral;

nn

Que es necesario reformar el antes mencionado acuerdo ministerialn para aplicar el artículo 10 de la Ley No 47, publicadon en el Registro Oficial No 331 de 7 de diciembre de 1993; y.

nn

En uso de las atribuciones que le confiere el Art. 29 literaln f) del Reglamento General de la Ley de Educación, concordanten con el Art. 9, literal e) del Reglamento Orgánico Funcionaln de esta Cartera de Estado y más normas pertinentes deln Estatuto del Régimen Jurídico Administrativon de la Función Ejecutiva,

nn

Acuerda:

nn

Art. único.- Delegar a la doctora Aracely Consuegran de Ortiz, Subsecretaría Regional de Educación deln Litoral, la facultad de suspender temporalmente en el ejercicion de sus funciones a las autoridades de los planteles educativosn oficiales, a los supervisores y profesores cuando la gravedadn de los problemas internos del establecimiento así lo ameriten.n

nn

Comuníquese y publíquese.- En Quito, Distriton Metropolitano, a 14 de mayo del 2004.

nn

f.) Dr. Roberto Passailaigue Baquerizo, Ministro de Educaciónn y Cultura.

nn

Certifico: Que esta copia es igual a su original.- f.) Ilegible.-n 25 de mayo del 2004.

nn

No 1795

nn

EL MINISTRO DE EDUCACIÓN
n Y CULTURA

nn

Considerando:

nn

Que mediante Acuerdo Ministerial No 722 de 2 de marzo deln 2004, se integró la Comisión para el diseñon de la metodología de asignación de recursos enn el sector de educación;

nn

Que es necesario reformar el antes mencionado acuerdo ministerialn para asegurar un enfoque interdisciplinario en el cumplimienton del encargo asignado; y,

nn

En uso de las atribuciones que le confiere el Art. 29 literaln f) del Reglamento General de la Ley de Educación, concordanten con el Art. 9, literal e) del Reglamento Orgánico Funcionaln de esta Cartera de Estado y más normas pertinentes deln Estatuto del Régimen Jurídico Administrativon de la Función Ejecutiva,

nn

Acuerda:

nn

Art. único.- Agregar a continuación de: «Dr.n Ivo Orellana, Subsecretario General Administrativo y Financiero;n Lic. Eugenia González, Directora Nacional Financiera en Ing. Marcelo Arroyo, Director Nacional de Planeamiento de lan Educación», lo siguiente: «señor Guillermon Coba, por el SINEC».

nn

Comuníquese, y publíquese.- En Quito, Distriton Metropolitano, a 14 de mayo del 2004.

nn

f.) Dr. Roberto Passailaigue Baquerizo, Ministro de Educaciónn y Cultura.

nn

Certifico.- Que esta copia es igual a su original.

nn

f.) Ilegible.-25 de mayo del 2004.

nn

No 117

nn

EL MINISTRO DE ECONOMÍA
n Y FINANZAS

nn

En uso de las atribuciones que le confiere la ley,

nn

Acuerda:

nn

Artículo 1.- A partir de la presente fecha se dejan sin efecto el Acuerdo Ministerial No 163, expedido el 27 de mayon del 2003.

nn

Artículo 2.- Designar delegado, en representaciónn del Ministerio de Economía y Finanzas, ante el Consejon Superior del Programa de Protección y Asistencia a Víctimas,n Testigos y demás Participantes en el Proceso Penal, aln doctor Enrique Gutiérrez, Coordinador de Contrataciónn Pública Administrativa y Laboral, de la Subsecretarían General Jurídica de esta Secretaría de Estado.n

nn

Comuníquese.- Quito, 17 de mayo del 2004.

nn

f.) Econ. Mauricio Pozo Crespo, Ministro de Economían y Finanzas.

nn

Es copia, certifico.

nn

f.) Julio César Moscoso S., Secretario General deln Ministerio de Economía y Finanzas.

nn

18 de mayo del 2004.

nn

No 118

nn

EL MINISTRO DE ECONOMÍA
n Y FINANZAS

nn

En uso de las atribuciones que le concede el Art. 25 de lan Ley Orgánica de Administración Financiera y Control,

nn

Acuerda:

nn

Artículo único.- Convalidar las actuacionesn del Econ. Fabián Carrillo Jaramillo, Subsecretario den Tesorería de la Nación, quien asistió enn .representación de esta Secretaría de Estado, an las sesiones de Directorio del Banco Nacional de Fomento (BNF),n correspondientes a las siguientes fechas:
n 29 de julio del 2003.
n 23 de septiembre del 2003.
n 30 de septiembre del 2003.
n 17 de noviembre del 2003.
n 26 de noviembre del 2003.
n 1 de diciembre del 2003.

nn

Comuníquese.- Quito. 17 de mayo del 2004.

nn

f.) .Econ. Mauricio Pozo Crespo, Ministro de Economían y Finanzas.

nn

Es copia, certifico.

nn

f.) Julio César Moscoso S., Secretario General deln Ministerio de Economía y Finanzas.

nn

18 de mayo del 2004.

nn

No 0336

nn

EL MINISTRO DE RELACIONES
n EXTERIORES

nn

Considerando:

nn

Que, en esta ciudad, el 14 de abril del 2004, se suscribión el «Plan de Acción del Programa del País entren el Gobierno de la República del Ecuador y el Programan de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), para el períodon de cooperación 2004-2008», cuyo objeto es Apoyarn los esfuerzos del Gobierno para fortalecer la participaciónn y el diálogo democrático, combatir la corrupción,n reducir la pobreza, reactivar la economía para la creaciónn de puestos de trabajo y bienestar, así como mejorar lan seguridad ambiental; y,

nn

Que, es necesario que dicho plan sea promulgado en el Registrón Oficial para conocimiento y difusión entre todos los ecuatorianos,

nn

Acuerda:

nn

Artículo único.- Publíquese en el Registron Oficial el «Plan de Acción del Programa del Paísn entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Programan de las Naciones Unidas (UNDP), para el periodo de cooperaciónn 2004-2008», suscrito en esta ciudad el 14 de abril del 2004.

nn

Con anexo.

nn

Comuníquese.- En Quito, 4 de mayo del 2004.

nn

f.) Patricio Zuquilanda Duque, Ministro de Relaciones Exteriores.

nn

PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DEL PAÍS ENTRE ELn GOBIERNO DE ECUADOR Y EL
n PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, UNDP PARAn EL PERIODO DE COOPERACIÓN 2004-2008

nn

ÍNDICE

nn

Parte I. BASES DE LA COOPERACIÓN
n Parte II. ANÁLISIS DE SITUACIÓN
n Parte III. COOPERACIÓN EN EL PASADO
n Y LECCIONES APRENDIDAS
n Parte IV. PROGRAMA PROPUESTO
n COMPONENTES DEL PROGRAMA
n Reducción de pobreza
n Resultados esperados
n Gobernabilidad y transparencia

nn

Resultados esperados
n Incorporación y aplicación de principios del
n Desarrollo Sostenible
n Resultados esperados
n Estrategias generales y principales resultados
n Parte V. ESTRATEGIAS DE LAS ALIANZAS
n Parte VI. GESTIÓN PROGRAMÁTICA

nn

Parte VII. MONITOREO Y EVALUACIÓN
n La revisión anual
n Evaluación de efectos directos
n Parte VIII. COMPROMISOS DE UNDP

nn

Parte IX. COMPROMISOS DEL GOBIERNO
n Parte X. OTRAS DISPOSICIONES

nn

Anexo 1 MARCO DE RESULTADOS Y
n RECUROSÓS DEL CPAP

nn

Preámbulo

nn

– Poniendo en práctica el acuerdo mutuo de cooperaciónn en virtud de los Objetivos de Desarrollo del Milenio las metasn mundiales que los dirigentes del mundo fijaron en la Cumbre deln Milenio en septiembre del 2000 – y en particular el Objetivon # 1 de reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre paran el año 2015;

nn

– Basándose en la experiencia obtenida y el progreson logrado durante la puesta en práctica del anterior programan de cooperación;

nn

Iniciando un nuevo período de cooperación;

nn

– Declarando que se dará cumplimiento a estas responsabilidadesn en un espíritu de cordial cooperación;

nn

Las Partes han convenido en lo siguiente:

nn

Parte I. Bases de la cooperación

nn

1. Este documento será el instrumento mencionadon como «Documento de Proyecto u otros instrumentos» enn el artículo 1 del Acuerdo entre el Programa de las Nacionesn Unidas para el Desarrollo y el Gobierno de la Repúblican de Ecuador, firmado el 8 de marzo del 1989. El Acuerdo se aplican a toda la cooperación de UNDP que las partes conciertenn a través de este documento y sus anexos. El Plan de Acciónn del Programa de País sirve para definir con másn detalle los resultados esperados durante el periodo en cuestión,n los pormenores de tal cooperación y las responsabilidadesn respectivas de las Partes.

nn

2. Este documento se basa en los resultados de la Evaluaciónn Común sobre el País (CCA) y en d contexto del Marcon de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF),n preparados conjuntamente por el Equipo del País de lasn Naciones Unidas en 2002 y presentado al Gobierno Nacional.

nn

Parte II. Análisis de situación

nn

3. Los últimos años de historia ecuatorianan han estado marcados por diferentes acontecimientos importantes.n Por un lado. Ecuador ha sufrido varias crisis. Entre 1997 y 2000,n la escena política ha sido caracterizada por inestabilidadn culminada en la destitución de dos presidentes. En esten marco, la mayor parte de la clase política no ha sidon capaz de presentar un programa eficaz para el desarrollo deln país y, en consecuencia, de proveer soluciones que lan mayoría del país perciba como relevantes. Por eln otro lado, una costosa guerra con el Perú, comenzada enn 1995, terminó en 1998 poniendo fin a 150 años den conflicto y difíciles Delaciones bilaterales. Ademar desden el año 2000 el país conoce una mayor estabilidadn que le permite realizar esfuerzos coherentes para enfrentar losn problemas económicos y sociales existentes.
n 4. Entre 1997 y 1998, Ecuador fue víctima del fenómenon de «El Niño» que causó perdidas estimadasn en el 12% del PIB. La infraestructura económica y socialn en la zona costera quedó devastada. El Gobierno, sin embargo,n inició con dinamismo la reconstrucción de puentes,n carreteras, infraestructura sanitaria y social, y obras paran el abastecimiento de agua. En el 2001, ante el reclamo de lasn Regiones Andina y Amazónica, el Gobierno implemento proyectosn para el desarrollo de infraestructuras a ejecutarse a travésn de concesiones y ejecución directa. Las pérdidasn causadas en la capacidad productiva y de exportación,n juntos con un débil control de las funciones bancariasn y precios extremadamente bajos del petróleo al final den 1998, debilitaron el sector financiero y causaron la quiebran de varios bancos. Además, el Congreso introdujo una tasan a la circulación de capitales aboliendo los impuestosn sobre la renta. Esto resultó en salida de capitales yn una galopante devaluación de la moneda nacional. En eneron del 2000 se introdujo el dólar estadounidense como monedan nacional. Preocupado por la limitada competitividad económican existente, el Gobierno creó el Consejo Nacional de Competitividadn y estableció una agenda con una visión de transformación.n Esta incluye la Agenda de Conectividad, cuya promociónn UNDP apoyó con un estudio que llevó en el añon 2001 a la elaboración del segundo Informe Nacional den Desarrollo Humano (INDH).

nn

5. La riqueza del Ecuador puede resumirse en una importanten base de recursos naturales, en un medio ambiente extremadamenten diverso, en ricas y diversificadas tradiciones, en condicionesn climáticas favorables y en un potencial acceso a los mercadosn mundiales. Sin embargo, la reducción drástica den la base de capital natural (segunda tasa de deforestaciónn del continente y rápida pérdida de la agro – biodiversidad)n han tenido un impacto directo en aquellas poblaciones másn vulnerables cuyo sustento depende del aprovechamiento de losn recursos naturales tetes como bosques, suelos y agua. Esto tambiénn ha contribuido al agotamiento de un modelo primario exportadorn concentrado en actividades cuyos niveles de productividad sen han visto afectados por el deterioro del entorno. En las Islasn Galápagos persisten amenazas a una biodiversidad que tienen relevancia mundial, principalmente por el lado de las especiesn invasivas. De igual forma, el abastecimiento de energían supone un conjunto de actividades de alto riesgo para los n ecosistemas de las islas, principalmente en lo que se refieren al transporte y riesgo de derrames de combustibles fósiles:n En el archipiélago todavía hay carencias importantesn en lo referente a te participación de la poblaciónn local en el proceso de planificación y ejecuciónn del desarrollo sostenible local y la protección de lan biodiversidad.

nn

6. Una nueva Constitución fue promulgada en 1998.n Sus iixnovackmo8 mas importantes son el reconocimiento de Ecuadorn como un estado pluricultural y multiétnico (incorporandon los principios del Convenio Internacional 169 de la OIT),n la reafirmación del respeto pera los derechos humanosn como más alto deber del Estado, el establecimiento den la Comisión de Control Cívico de la Corrupciónn (CCC) como una entidad legal y autónoma y la ratificaciónn de la naturaleza descentralizada de la administraciónn del Estado. El movimiento indígena entró en lan escena política nacional en las elecciones de 1996 conn partido propio. Pachacutik. Desde 1998 hasta el 2002, el peson político del movimiento indígena ha crecido mucho.n Pachacutik ha ocupado la Segunda vicepresidencia del Congreson y, además, controla 28 municipalidades y 5 gobiernos provinciales.

nn

7. El acceso de las mujeres a cargos públicos sen ha facilitado a raíz de la introducción, en 1998,n de la Ley de Cuotas. En consecuencia, se ha incrementado la presencian de mujeres en el Congreso (4% en 1996, 18% en 2002). A un niveln más descentralizado, las mujeres representan el 28% den los representantes; efectos, mientras que a nivel de parroquias,n la presencia de las mujeres llega al 35%. Desigualdades persistenn en los salarios, en el acceso a los servicios y al crédito,n y en la cobertura en educación y salud.

nn

8. Ecuador se encuentra entre los países con un índicen medio de desarrollo humano (0.732 – INDH; 2000), con apenas unn leve mejoramiento en la última década. Las provinciasn con alta población indígena (Chimborazo, Bolívar,n Cotopaxi, la Región Amazónica) presentann significativas diferencias con Pichincha y Guayas, donde se asientann la dos ciudades más grandes del país. Ecuador siguen siendo un país con desigualdades mayores, lo que se evidencian en la concentración de los recursos (43% va al 10% másn rico de la sociedad, mientras que el 1% va a cubrir las necesidadesn del 10% más pobres). La pobreza afecta al 52% de la población,n mientras que el 20% vive en extrema pobreza, resultante del limitadon acceso de los servicios sociales (salud, nutrición, calidadn educacional), a los recursos económicos (incluido un trabajon remunerado) y a un ambiente urbano degradado.

nn

9. El ciclo de exclusión y falta de equidad existenten condiciona a una mayoría de los ecuatorianos a la pobreza.n Varias causas estructurales han sido identificadas: un modelon económico que concentra la riqueza en una minorían y que no promueve la inversión en el capital humano; n instituciones democráticas débiles, quen no responden adecuadamente a las expectativas de la genten y, consecuentemente, ponen en riesgo democracia y gobernabilidad;n y barreras sociales y culturales que perpetúan la discriminaciónn sobre la base del origen étnico, el género, lan ubicación geográfica y la edad. A esto se añaden la alta dependencia de recursos naturales por parte de la economía,n una creciente deuda externa y la existencia de patrones de producciónn y consumo insostenibles.

nn

10. Un importante número de ciudadanos ha emigradon hacia el exterior en búsqueda de oportunidades laboralesn y económicas. Este fenómeno ha sido acompañadon por un incremento de los riesgos para la seguridad de los emigrantesn ligado a la existencia tanto de tráfico de personas, comon de situaciones masivas de indocumentación en los paísesn de llegada. Se producen también frecuentes casosn de desestructuración familiar, familias monoparentalesn e hijos en custodia de parientes y amigos. Se estima que 2 millonesn de ecuatorianos trabajan fuera del país, creando un importanten flujo de remesas (1.4 billones de US $ en el 2002: segunda fuenten de divisas Después del petróleo); sin embargo lan pérdida de capital humano afecta gravemente el desarrollon del país.

nn

11. El Ecuador ha ratificado los pactos y convenios internacionalesn relativos a los derechos civiles y políticos; a los derechosn económicos, sociales y culturales; así como otrosn instrumentos internacionales de protección de los derechosn humanos tanto del sistema interamericano como de las Nacionesn Unidas. En el año 2000, el Ecuador participó enn la adopción de la Declaración de la Cumbre deln Milenio, que comprometió a los Estados a un significativon avance en la protección de los derechos para el añon 2015, incluyendo objetivos concretos para reducir la pobreza,n ampliar los servicios, sociales básicos, reducir la propagaciónn de enfermedades y promover la igualdad de oportunidades.

nn

12. En hi última década, el país ha realizadon esfuerzos para enfrentar los problemas sociales y ambientales.n Avances se han realizado en varios sectores (ej. procesos municipales,n legislación ambiental, proceso de descentralización).n Sin embargo, los informes que el Ecuador ha presentado sobren el seguimiento de las conferencias y convenios internacionalesn del cual es signatario han coincidido en destacar la inequitativan distribución de los beneficios de la actividad económican y la acción pública en el país1. El paísn deberá elaborar en breve su informe sobre los Objetivosn del Milenio. UNDP está Atento a apoyar su elaboración,n así como a la introducción de los Objetivos deln Milenio como herramienta metodológica en tas orientacionesn sociales y económicas del país.

nn

Parte III. Cooperación en el pasado y lecciones aprendidasn

nn

13. El Marco de Cooperación de País (CCF) paran el periodo 1999-2003 ha utilizado extensivamente la modalidadn de ejecución nacional, con el fin de construir capacidadesn nacionales y locales. La introducción de facilidades enn línea para conectar UNDP con las contrapartes, acompañadon de capacitación y apoyo técnico, ha reducido eln tiempo de los procesos y, al mismo tiempo, ha empoderado lasn contrapartes de los programas. Sin embargo, el proceso aúnn no está concluido.

nn

14. Dos Informes Nacionales de Desarrollo Humano fueron publicadosn en 1999 y 2001. Este trabajo estableció sinergias entren las áreas del programa de país, particularmenten en la promoción de la descentralización y el usón de las TIC, enriqueció el diálogo políticon con las contrapartes nacionales y promovió la efectivan comprensión y uso del paradigma del desarrollo humanon sostenible. El desarrollo humano se está convirtiendon en el eje articulador del trabajo de UNDP en Ecuador.

nn

15. UNDP ha impulsado, conjuntamente con la Oficina del Alton Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanosn y otras agencias del sistema de las Naciones Unidas, un enfoquen de desarrollo basado en los derechos humanos a travésn del soporte al proceso de operativización del Plan Nacionaln para los Derechos Humanos. Siete planes operativos

nn nn

1 Documento CCA, pág. 16
n sectoriales han sido completados a través de un proceson participativo, enriqueciendo el debate sobre los derechos humanosn y fortaleciendo las relaciones entre la sociedad civil, el gobiernon y otras autoridades públicas. En este marco se ha evidenciadon la necesidad de priorizar el apoyo hacia instituciones gubernamentalesn y estatales claves. La recientemente creada Defensorían del Pueblo ha sido fortalecida con el apoyo de los Voluntariosn de las Naciones Unidas (VNU). El cabildeo para el respeto den los derechos humanos, especialmente de aquellos de las mujeres,n ha creado conexiones interagenciales en la promoción den un enfoque de desarrollo basado en derechos.

nn

16. UNDP ha colaborado con los esfuerzos del Gobierno dirigidosn a levantar la Agenda Nacional de Competitividad en el país,n sobre todo a través de la atención a la formaciónn o apoyo de las pequeñas empresas. Igualmente UNDP ha contribuidon con otros actores a facilitar la implicación de la sociedadn civil en la discusión pública de la problemátican fiscal con Un Observatorio de Política fiscal y educativan con el llamado Contrato Social por la Educación. Además,n ha facilitado el diálogo social y la comunicaciónn para el desarrollo, creando capacidades y liderazgos localesn para realizar procesos de negociación, apoyando la agendan para el desarrollo a nivel local e impulsando la aplicaciónn de técnicas de diálogo en prevención y resoluciónn de conflictos. En este proceso, UNDP ha ganado la confianza den muchos sectores de la sociedad ecuatoriana, el movimiento indígena,n líderes políticos y autoridades gubernamentales.n Las capacidades creadas a través de estos procesos sen han manifestado a través de acciones para el desarrollon a nivel comunitario y de gobiernos locales con una apreciablen participación de actores sociales. En 2001, UNDP apoyón el Diálogo Nacional entre el Gobierno y las organizacionesn indígenas, junto con otras organizaciones del sistema,n promoviendo numerosos asuntos prioritarios en la agenda social,n creando confianza entre las partes y, al mismo tiempo, facilitandon la solución de conflictos y contribuyendo al restablecimienton de la paz social. Esta experiencia ha creado conciencia sobren la posibilidad de solucionar diferencias y promover los objetivosn de desarrollo a través del diálogo, lo que a sun vez ha sido capitalizado por el nuevo Gobierno a travésn de la iniciativa del Diálogo Nacional. A lo largo de esten proceso, el trabajo de UNDP ha sido enfocado a la creaciónn de capacidades y a la facilitación de procesos locales.

nn

17. La descentralización ha sido el centro del debaten político en Ecuador y éste posee el marco legaln para su implementación. En este contexto, UNDP ha facilitadon el fortalecimiento de varios procesos participativos locales,n la planificación a nivel de gobiernos locales y las capacidadesn administrativas. Además, la generación de ingresosn y la promoción de la transparencia han incrementado lasn capacidades de algunos gobiernos locales, en particular los den medianas dimensiones, para asumir nuevas responsabilidades.n Actualmente UNDP coopera con alrededor de 10 municipalidadesn a nivel nacional. UNDP ha ayudado a desarrollar la .legislaciónn y los recursos de base para la creación de los recientementen elegidos Consejos Parroquiales y ha promovido el fortalecimienton de su organización. Finalmente, la cooperaciónn con Quito y Guayaquil habido enfocada sobre asuntos estratégicosn como el transporte público y la planificación,n facilitando la canalización de recursos externos hacian objetivos prioritarios.

nn

18. UNDP ha colaborado con los esfuerzos del Gobierno dirigidosn a integrar las dimensiones ambientales mundiales dentro de lasn políticas nacionales y locales. Ha colaborado, además,n en actividades de manejo sostenible de la biodiversidad, manejon ambiental y resolución de conflictos socio-ambientalesn a través de varios programas y proyectos de base comunitaria,n tales como el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del.n Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). UNDP ha montado unn modelo de coordinación y participación con actoresn locales nacionales e internacionales en las Islas Galápagosn con el fin de promover un modelo de desarrollo sostenible quen proteja la biodiversidad nativa contra las especies terrestresn invasivas, introduzca energía renovable y desarrolle unn plan de contingencia contra desastres. UNDP ha apoyado al Gobiernon del Ecuador a establecer un modelo de intervención den la cooperación internacional para ecosistemas del archipiélago.n Tal intervención tiene un carácter fundacional,n dado que combina acciones de protección de una biodiversidadn de relevancia mundial con iniciativas en favor del desarrollon sostenible local, a través del control de especies invasivasn que amenazan la bidoversidad, generación de energíasn renovables, gestión del riesgo y apoyo a la planificaciónn y ejecución del desarrollo sostenible local y regional.n .

nn

19. La implementación del pasado programa de cooperaciónn ha evidenciado que la inestabilidad política y la faltan de institucionalidad del país afecta el impacto y la sostenibilidadn de programas y proyectos.
n En este marco, la experiencia de UNDP ha demostrado que los mejoresn resultados pueden obtenerse a través de la estabilidadn y continuidad de la intervención que, en una perspectivan de construcción de capacidades nacionales, asegure: losn contenidos a largo plazo en la definición de los proyectos;n una perspectiva de promoción de políticas públicasn consecuentes y con una estrecha relación entre políticasn económicas y sociales; la conformación de redesn de colaboración estrecha con actores nacionales y extranjeros;n la aplicación de un enfoque programático medianten el cual se evite la dispersión de las áreas den trabajo. Sin embargo, el pasado periodo de cooperaciónn ha sido caracterizado por una excesiva ampliación de lasn áreas de intervención, una cierta concentraciónn geográfica de las acciones y una limitada diversificaciónn de las fuentes de financiación y las alianzas. Esta situaciónn evidencia la necesidad de focalizar más los esfuerzosn de cooperación, ampliar a nivel nacional la coberturan de algunas acciones, y fortalecer los lazos con la cooperaciónn bilateral y multilateral a través de mecanismos como lasn mesas temática de cooperación.

nn

20. Finalmente, para alcanzar progresos sostenidos es imprescindiblen involucrar a la sociedad y comprometerla en la vigilancian social con iniciativas «catalizadores» de la atenciónn y participación pública. En este sentido de particularn interés han resultado iniciativas tales como el «Contraton Social para la Educación» y el «Observatorion de la Política Fiscal».

nn

Parte IV. Programa propuesto

nn

21. Ecuador es uno de los países pilotos para el proceson de simplificación y armonización del sistema yn el programa del país ha sido formulado en el marco deln UNDAF. El ciclo de programa está armonizado con el Fondon de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y con el Fondon de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El programan apoya los esfuerzos del nuevo Gobierno para fortalecer la participaciónn y el diálogo democrático, combatir la corrupción,n reducir la pobreza y la exclusión, reactivar la economían para la creación de puestos de trabajo y bienestar, asín como mejorar la seguridad ambiental. El programa están articulado alrededor de tres efectos directos del UNDAF: (a)n reducción de la pobreza a través de un mejor acceson a los servicios sociales básicos y al empleo; (b) gobernabilidadn democrática y transparencia a través n del fortalecimiento de instituciones gubernamentales y del proceson de descentralización; y, (c) medioambiente sustentablen a través del acceso equitativo a los recursos naturales.n El programa está también en proceso de coordinarn con las áreas de intervención de las institucionesn financieras internacionales (IFIs) que trabajan en Ecuador (desarrollon social que promueve la inclusión, desarrollo sustentablen y competitividad, gobernabilidad,). .

nn

22. Además, la promoción del paradigma del desarrollon humano proporciona una oportunidad única para introducirn una visión compartida del desarrollo en el Ecuador y aln mismo tiempo fortalece la identidad de UNDP y mejora su ventajan comparativa. UNDP continuará usando el paradigma comon enfoque intersectorial, promoviendo IDH nacionales y globalesn e insertando el paradigma en la enseñanza universitaria,n en los medios de comunicación y en el diálogo n político.

nn

Componentes del programa

nn

Reducción de la pobreza a través del acceson a servicios sociales básicos ya actividades productivas.n

nn

23. La reducción de los altos índices de pobrezan existentes en el Ecuador y la generación de condicionesn de bienestar mínimas para todos, se fundamenta en el paradigman de Desarrollo Humano y en una estrategia de empoderamiento den los pobres, en el fomento de su participación activa enn el proceso de desarrollo y en la búsqueda de reducciónn de las inequidades. En efecto, si la pobreza es el principaln producto de la exclusión, es decir, la principal vulneraciónn de los derechos fundamentales de las personas, su reducciónn requiere atender el grave problema de inequidad que persisten en el Ecuador.

nn

24. La adecuada y sostenida inversión social, junton con políticas de redistribución, el combate a lan corrupción y la búsqueda de la eficiencia en lan administración del Estado y en el gasto social, el fortalecimienton de las potencialidades locales y la creación y conservaciónn de los recursos ambientales de todos, son sus principales vías.n Eso se concreta en re-dirigir la asignación de los recursosn disponibles del Estado, en la promoción de una educaciónn de calidad y de salud para todos y todas con equidad; el acceson universal a alimentos nutritivos de manera oportuna; la generaciónn de oportunidades de empleo remunerado y medios de vida productivos,n entre ellos el acceso al crédito. Se atribuye particularn énfasis a la búsqueda de la equidad de géneron y al empoderamiento y organización de los pueblosn indígenas y afrodescendientes.

nn

25. En este marco UNDP igualmente plantea apoyar la reducciónn de la pobreza a través del fomento de actividades productivas,n con intervenciones que prevén una mayor interacciónn entre lo público y lo privado, facilitando un ambienten propicio para la inversión productiva con la generaciónn de empleo, el tratamiento del fenómeno migratorio, lan reducción del endeudamiento, el combate a la corrupción.n UNDP promociona políticas públicas, programas yn proyectos adecuados y congruentes con estos lineamientos.

nn

Resultados esperados

nn

26. En relación a las áreas estratégicasn de apoyo del Programa de País (No. 1 a 9) que contribuyenn al logro de los efectos directos esperados No. 1, 2, 3 y 4 deln UNDAF, el Plan de Acción pretende lograr:

nn

– Una mejora de la concientización de la sociedad civiln sobre la necesidad de una asignación equitativa de recursosn a través de instrumentos fiscales y (a construcciónn de políticas públicas y reingenierías institucionales.

nn

– Facilitación de mecanismos y procesos que permitann incidir en políticas que se dirijan a apoyar el empleon y la producción con especial énfasis en la competitividad,n los programas de desarrolló rural, la microempresa y losn micro financiamientos.

nn

– Fortalecimiento de la política social y el apoyon a los programas de VIH/SIDA, de género y multiculturalidad.

nn

– Apoyo a un plan nacional de gestión de riesgos yn ayuda humanitaria para desastres y para situaciones especialesn de desarrollo.

nn

– Apoyo a la elaboración de políticas públicasn que lleven a incidir en mejora y extensión de los serviciosn sociales básicos entre ellos la educación básican de calidad.

nn

– Gobernabilidad democrática y la transparencia

nn

27. Se busca contribuir al fortalecimiento de los principiosn de la gobernabilidad democrática: legalidad; legitimidadn y representatividad; eficacia, eficiencia y transparencia den la función pública; promoción de la participaciónn ciudadana, y protección de los derechos humanos.

nn

28. La identificación de disensos, los mecanismos paran procesarlos y el logro de consensos constituyen elementos vitalesn para la consolidación democrática. Por ello, eln área de Gobernabilidad Democrática propone accionesn orientadas a promover la construcción de espacios den participación en el logro de acuerdos nacionales y locales,n que orienten la formulación de políticas públicasn y el control social a nivel nacional y local.

nn

29. Se prevén acciones orientadas a la mejora de lan eficacia y transparencia de la función públican y del sector civil. En este sentido, se impulsarán sistemasn de información que permitan una asignación de recursosn de manera participativa y transparente; te capacitaciónn del capital humano al servicio de la Administración Pública,n la aplicación de normas que medien la relaciónn entre actores institucionales, políticos y sociales. Entren las acciones propuestas para apoyar el proceso de descentralizaciónn hay que destacar aquellas orientadas al apoyo a la implementaciónn del marco legal existente y el fortalecimiento de los sistemasn de gestión local participativa. En este marco, igualmenten se plantean acciones, para promover y fomentar la transferencian y construcción de conocimiento en materia de gobernabilidadn y desarrollo humano a nivel local.

nn

30. En el tema de protección y promoción den los derechos humanos, el programa pretende fortalecer el marcon jurídico/institucional de protección a travésn de acciones de apoyo a las instituciones nacionales encargadasn de la defensa, premoción y difusión de los derechosn humanos. Particular énfasis será dedicado a lan promoción del mejoramiento del respeto de los derechosn humanos en los centros de detención, el incremento deln acceso q la justicia de los sectores más vulnerables,n el fomento del debate sobre la situación de derechos humanos,n y el apoyo a la armonización del marco jurídicon nacional con los estándares internacionales.

nn

31. Finalmente, en estrecha colaboración con la Divisiónn de Asistencia Electoral del Departamento de Asuntos Políticosn de la Secretaría General de las Naciones Unidas, la oficinan desarrollará acciones cotí el objetivo de apoyarn las instituciones nacionales involucradas en la realizaciónn de los próximos procesos electorales.

nn

Resultados esperados

nn

32. Con relación a las áreas estratégicasn de apoyo del Programa de País No. 4, 5 y 6 que contribuyenn al efecto directo esperado No. 7 del UNDAF, el Plan de Acciónn pretende lograr:

nn

– Una mejora, con transparencia y equidad, de la capacidadn de respuesta de las instituciones gubernamentales a las demandasn ciudadanas.

nn

– La ampliación de los espacios de participación,n transferencia de conocimientos, diálogo y control socialn a nivel nacional y local.

nn

33. En relación a las áreas estratégicasn de apoyo del Programa de País No. 1, 3 y 4, que contribuyenn al efecto directo esperado No. 8 del UNDAF, el Plan de Acciónn pretende lograr:

nn

– La adecuada preparación de los próximos procesosn electorales que se celebrarán en el país.

nn

Una mejora de los sistemas nacionales de información,n reporte, y protección sobre los derechos humanos y defensan pública.

nn

– La promoción de modificaciones legislativas de acuerdon a los estándares internacionales en tema de derechosn humanos.

nn

Incorporación i y aplicación de principios deln desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionalesn y locales

nn

34. UNDP contribuirá a asegurar la sostenibilidad ambientaln en un país megadiverso como el Ecuador a travésn de la promoción del acceso, uso y manejo equitativo den los recursos naturales, la incorporación de la dimensiónn ambiental en las políticas públicas, y la prevenciónn de los desastres naturales.

nn

35. Se proponen tres áreas clave: a) incluir los principiosn del desarrollo sostenible dentro de las políticas y programasn nacionales locales; b) mejorar la base y acceso a los bienesn y servicios ambientales; y, c) apoyar la prevención >yn manejo de desastres naturales.

nn

36. Incluir los principios de, desarrollo dentro de las políticasn y programas nacionales y locales a través de:

nn

a) el apoyo a la consolidación y aplicaciónn de los marcos legales existentes para la conservaciónn y la utilización sostenible del medio ambiente; b) eln fortalecimiento de las capacidades nacionales y locales paran el análisis y toma de decisiones en los temas socio-ambientales;n y, c) el refuerzo del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible.

nn

37. El apoyo será proporcionado a través den la implementación de proyectos pilotos para proteger especiesn endémicas y la introducción de energíasn renovables. Las lecciones aprendidas de estos proyectos serviránn de insumos para la formulación y aplicación den políticas públicas.

nn

Se apoyará la formulación de un estudio de lasn inversiones y gastos en el ámbito ambiental, para incorporarn el tema de la sostenibilidad ambiental a la política macroeconómican y al proceso de toma de decisiones. Se dará soporte aln desarrollo de enlaces entre los pequeños y medianos productoresn y las agencias encargadas de certificaciones agro- ecológicas,n así como a la búsqueda de alternativas viablesn al manejo de los desechos derivados de los procesos productivos.n También se promoverá la implementación den programas y proyectos que limiten la importación y utilizaciónn de pesticidas tóxica, en estrecha cooperación conn la FAO.
n En apoyo a la descentralización de la gestión ambiental,n se promoverán experiencias piloto de manejo de áreasn protegidas, con particular énfasis en las institucionesn de Galápagos. Se promoverá la difusión den los derechos y obligaciones ambientales para reforzar el compromison ambiental de la ciudadanía, así como la incorporaciónn del concepto y las prácticas de consumo sostenible enn la agenda nacional.

nn

38. Contribuir a mejorar la base y acceso equitativo a losn bienes y servicios ambientales: se promoverá el desarrollon de una plataforma para el manejo de los conflictos socio-ambientalesn con el objetivo de fortalecer la capacidad de negociaciónn de las poblaciones más vulnerables. Dentro del marco den una distribución equitativa y eficiente de los factoresn de producción, se implementará el proyecto Diálogon 2015 a ser inicialmente financiado por los fondos de la Capacidadn 2015. Su principal aporte será crear y consolidar la capacidadn local de promover economías locales ambientalmente sosteniblesn con equidad social; consolidar redes de comunicación yn reforzar los gobiernos locales.

nn

Se continuará proporcionando apoyo a proyectos pilotosn para la gestión participativa de la biodiversidadn y de los servicios ambientales (PPD e INDH). Además junton con UNFPA se dará soporte a iniciativas que apoyen lan consolidación de los marcos institucional y legal deln ordenamiento territorial, teniendo en cuenta las necesidadesn y estructuras de las poblaciones locales.

nn

39. Apoyar a la prevención y manejo de los desastresn naturales: se proporcionará apoyo a la prevenciónn y mitigación de los desastres naturales a travésn de la promoción del desarrollo de un sistema de manejon adecuado de los recursos naturales y una eficiente planificaciónn ambiental. El sistema incluirá los temas de preparaciónn a las poblaciones bajo riesgo de desastre, fortaleciendo, lan capacidad de respuesta oportuna y eficaz ante una emergencian por causa de desastres antrópicos o naturales y situacionesn inestables.

nn

Resultados esperados

nn

40. En relación a las áreas estratégicasn de apoyo del Programa de País No. 1, 2 y 3 que contribuyenn al efecto directo esperado No. 5 y 6 del UNDAF, el Plan de Acciónn pretende lograr:

nn

– Promoción de las prácticas ambientalesn sostenibles en el sector productivo y fomento de patrones den consumo sostenible;

nn

– Generación de experiencias de conservaciónn y restauración de ecosistemas naturales prioritarios deln país;

nn

– Fortalecimiento de la descentralización de la gestiónn ambiental;

nn

– Iniciación de la incorporación del concepton de desarrollo sostenible en las decisiones macroeconómicas;

nn

– Apoyar iniciativas que garanticen la base y acceso a losn bienes y servicios ambientales;

nn

– Incremento de la calidad de los recursos ambientales;

nn

– Prevención y mitigación de desastres y unn manejo adecuado de los recursos naturales, planificaciónn ambiental y preparación a las poblaciones bajo riesgon de desastre;

nn

Estrategias generales y principales resultados

nn

41. La estrategia propuesta se basa en la experiencia maduradan en el precedente periodo de cooperación y están enfocada en: (a) difundir e incorporar las Metas de Desarrollon del Milenio (MDGs) en la formulación de políticasn públicas; (b) mejorar la coordinación interinstitucional,n con especial énfasis en el acercamiento a lasn instituciones financieras internacionales (IFIs) para tenern una mayor incidencia en las políticas públicasn que apuntan a la reducción de la inequidad existente;n (c) reforzar la ciudadanía participativa como una maneran de fortalecer las decisiones democráticas que conducenn directamente a reducir la inequidad; (d) crear y consolidar capacidadesn nacionales para asegurar la sostenibilidad de las acciones paran el desarrollo; (e) promover el intercambio de conocimientos yn experiencias exitosas; (f) fomentar la participación deln sector privado en las acciones de desarrollo; y, (g) coordinarn las acciones para el desarrollo a nivel local con la construcciónn de políticas públicas.

nn

42. UNDP considera, como valor agregado institucional, quen ciertas ventajas institucionales concurren en favorecer el cumplimienton del programa propuesto. Las autoridades y la sociedad civil hann encontrado en UNDP un actor creíble, fiable y transparenten en sus acciones y con capacidad de convocatoria. UNDP puede asegurarn a sus aliados y contrapartes nacionales el acceso a conocimienton técnico especializado a través de las redes establecidasn por la institución en una perspectiva de fortalecimienton de las capacidades nacionales. En este marco, UNDP asegura unan eficiente provisión de bienes y servicios para el desarrollon (contratos, compras, licitaciones, pagos). Finalmente, la presencian de un amplio programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU)n constituye un importante factor de apoyo al desarrollo de muchosn proyectos, promocionando, a través del trabajo voluntario,n una visión del desarrollo solidaria y equitativa.

nn

Parte V. Estrategias de las alianzas

nn

43. UNDP impulsa una estrategia de acompañamiento an la implementación de procesos de desarrollo identificadosn por la contraparte. Socios privilegiados en esta estrategia seránn el Gobierno, los Ministerios (Educación, Ambiente, Agricultura,n Bienestar Social, Salud, Industria y Comercio, Gobierno, Relacionesn Exteriores) y otros organismos del Estado.

nn

44. El objetivo de la estrategia de alianzas es lograr sinergiasn para la implementación de los compromisos nacionalesn derivados de cumbres mundiales y los convenios internacionalesn de los cuales Ecuador es signatario. Se pretende evitar una dispersiónn de intervenciones, así cómo una ejecuciónn sobrecargada en UNDP, maximizando el uso de las ventajas conn las que cuenta la organización y complementando con otrasn instancias y actores. Se buscarán socios tanto dentron de la cooperación internacional, como de la sociedad civil.n En este marco, UNDP fortalecerá su alianzas estratégicasn con las IFIs para tener bases comunes de apoyo al paísn y la ejecución de programas prioritarios. La participaciónn en las mesas temáticas de cooperación constituirán un importante mecanismo en este sentido. Se coordinaránn acciones con las varias agencias del sistema de las Nacionesn Unidas, dentro del marco del UNDAF, buscando oportunidades paran una programación y planificación conjunta y colaborativa.n Comités interagenciales serán un medio importanten como por ejemplo, el de género, de asuntos campesino e;n indígenas y de derechos humanos.

nn

45. Con la sociedad civil se trabajará tanto a travésn de redes establecidas como. con organizaciones específicas,n por ejemplo, mujeres, jóvenes y adolescentes y comunitarias.n Se optimizará el uso de foros, mesas y diálogosn aportando a su organización y buen funcionamiento tanton a nivel central como local. Aun en los proyectos con contenidosn o políticas globales, UNDP dará particular importancian a la constitución de alianzas locales.

nn

46. Los mecanismos de coordinación entre los distintosn copartícipes incluyen un esfuerzo para lograr programaciónn conjunta, búsqueda común de recursos financieros,n ejecución coordinada de acuerdo a la especializaciónn de cada uno de los actores, así como monitoreo y evaluaciónn participativos y conjuntos.

nn

Parte VI. Gestión programática

nn

47. UNDP trabaja colaborando con el país para quen encuentre sus propias soluciones a los retos del desarrollo nacionaln y mundial. UNDP apoya la gestión del Gobierno y de losn organismos estatales con convenios y planes de acciónn anuales que se basan en el Plan de Acción del Programan de País previamente acordado. Los planes anuales de acciónn se prepararán mediante reuniones anuales de planificaciónn y revisión conjunta que brindarán un detalle den las actividades a ejecutarse, las instituciones responsablesn de las mismas y los plazos respectivos.

nn

48. El posicionamiento de la organización se basan en la integralidad del programa inclusive en proyectos específicos.n Igualmente, el accionar de UNDP se caracteriza por un fuerten énfasis en los temas de transparencia y gestiónn por resultados. La organización fortalecerán espacios formales de diálogo entre cooperantes y actoresn locales, lo que permitirá fortalecer sus relaciones conn posibles fuentes de recursos.
n 49. UNDP dará particular atención a las accionesn de asesoría política, diálogo y construcciónn de consenso, y promoción de la cooperación Surn – Sur. UNDP promoverá enfoques innovadores y eficientesn para el empleo de los recursos humanos, capacitación yn construcción de capacidades con el fin de asegurar lan sostenibilidad de los programas. Particular énfasis serán dedicada a la valorización efectiva de los Voluntariosn de las Naciones Unidas, como expertos tanto a largo como a corton y mediano plazo.

nn

Parte VII. Monitoreo y evaluación

nn

50. El Plan de Acción del Programa de País serán monitoreado y evaluado de acuerdo al Plan de Evaluaciónn y Monitoreo del UNDAF. Esto permitirá al sistema de lasn