MES DEn MAYO DEL 2004 n

Registro.Of.1.jpg
Lunes, 03 de Mayo del 2004 – R. O. No. 326
n
TRIBUNAL CONSTITUCION
n
DR. JORGE A. MOREJON MARTINEZ
DIRECTOR
FUNCIÓNn EJECUTIVA
n DECRETOS:
nn

1610n Créasen el Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE), adscrito aln Ministerio de Defensa Nacional, como entidad de derecho público,n con domicilio en la ciudad de Guayaquil.

nn

1614n Dase de bajan de tas Fuerzas Armadas al señor CAPT. de COM. Ángeln Oswaldo Carrión Intriago

nn

PROYECTO:

nn

MINISTERIOn DE RELACIONES EXTERIORES:

nn

Proyecton ECU/03/G31.- n Autoevaluación Nacional de las Necesidades de Fortalecimienton de Capacidad (PIMS 2721).

nn

RESOLUCIONES:

nn

CORPORACIÓNn ADUANERA ECUATORIANA:

nn

116n Modifícasen la Resolución No 0028 del 16 de enero del 2003.

nn

SUPERINTENDENCIAn DE BANCOS Y SEGUROS:

nn

Califícanse an varias personas para que puedan ejercer diferentes cargos den peritos avaluadores en las instituciones del sistema financiero:

nn

SBS-DN-2004-0254n Arquitecto Fauston Rene Zambrano Maldonado.

nn

SBS-DN-2004-0256n Ingeniero civiln Fausto Oswaldo Orbe Puente.

nn

SBS-DN-2004-0258 Arquitecta Elizabeth del Rosarion Almeida Chávez..

nn

SBS-DN-2004-0272n Ingeniero tecnológicon en diseño y construcción Humboldt Chevandier Arroyon Rodríguez.

nn

SBS-DN-2004-0273n Ingeniero civiln Jorge Nicolás Vásconez Espinosa..

nn

SBS-DN-2004-0277 Amplíase la calificaciónn del ingeniero civil Alberto Justino Sánchez Lucín.

nn

CONTRALORIAn GENERAL:

nn

Listan de personas naturales n y jurídicas que han incumplido contratos con el Estado,n que han sido declaradas como adjudicatarios fallidos y que hann dejado de constar en el Registro de Contratistas Incumplidosn y Adjudicatarios Fallidos.

nn

FUNCIÓNn JUDICIAL

nn

CORTEn SUPREMA DE JUSTICIA
n TERCERA SALA DE LO LABORAL Y SOCIAL:

nn

Recursos de casaciónn en los juicios laborales seguidos por las siguientes personasn e instituciones:

nn

246-2002n Víctorn Hugo Moría Pacheco en contra de la Industria Cartoneran Ecuatoriana S.A

nn

305-2002 Galo Samuel Barzola Barzolan en contra del ingeniero William Poveda Ricaurte y otro.

nn

319-2002 Raúl Ignacio Vega Pazmiñon en contra de Aeroturismo Comunitario -ATUR- Cía. Ltda.n y otro..

nn

320-2002 Abogado Juan Ponce Gavica enn contra de Norma Miranda Bastidas y otros..

nn

336-2002n Pablo Rovelon Guambo en contra de la Compañía Azucarera Valdezn y o246-2002 Víctor Hugo Moría Pacheco en contran de la Industria Cartonera Ecuatoriana S.A42

nn

5-2003 María del Carmen Zarauzn Navarro en contra de Galo Cárdenas y otra

nn

47-2003 Miguel Rigoberto Urgiles Coroneln en contra del Consejo Provincial del Cañar.

nn

88-2003 Jilani Roxana León Garboan en contra de la Distribuidora de Productos Juan Carlos Crespon Cía. Ltda. y otro.

nn

242-2003 José Apolinario Bachónn Quinde en contra de la Unión de Bananeros Ecuatorianosn S.A. (UBESA).

nn

267-2003 Doctor Francisco Elíasn Borja Naranjo en contra de ANDINATEL S.A

nn

ORDENANZASn MUNICIPALES:

nn

Cantónn Chordeleg: Paran la determinación y aplicación del catastro urbanon multifinalitario y de avalúos catastrales.

nn

Cantón»n Sucre: Modificatorian de la Ordenanza que norma la tenencia, conservación yn adquisición de terrenos y la vivienda del proyecto den reasentamiento humano en beneficio de los damnificados del Fenómenon de El Niño. n

n nn

No 1610

nn

Lucio Gutiérrez Borbúa
n PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
n DE LA REPÚBLICA

nn

Considerando:

nn

Que la República del Ecuador es Estado Parte por adhesiónn del «Tratado Antártico», mediante Resoluciónn del H. Congreso Nacional, publicada «en el Registro Oficialn No. 714 de 24 de junio de 1987; ratificada por Decreto Ejecutivon No. 3126, publicado en el Registro Oficial No. 747 de 12 de agoston del mismo año, en el mismo que se dispone que las Fuerzasn Armadas, a través de la Armada Nacional, impulsarán la creación del Instituto Ecuatoriano de Investigaciónn y Estudios Antárticos;

nn

Que mediante Acuerdo Ministerial No. 1508 de 1 de agosto den 1988, el Ministro de Defensa Nacional, crea la Secretarían Ejecutiva del Programa Antártico Ecuatoriano (PROANTEC),n adscrito al Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR),n hasta que se conforme el Instituto Ecuatoriano de Investigaciónn y Estudios Antárticos;

nn

Que en septiembre de 1988 durante el desarrollo de la XI Reuniónn Consultiva del Tratado Antártico, Ecuador es aceptadon como Miembro Consultivo del Tratado Antártico con vozn y voto;

nn

Que en el año 1992 gracias a la labor científican desarrollada por el país, es aceptado como Miembro Plenon con voz y voto, en el Comité Científico de Investigacionesn Antárticas (SCAR), el más importante foro científicon de la investigación antártica;

nn

Que se han efectuado ocho expediciones científicasn ecuatorianas a la Antártida, con el fin de cumplir losn principios, objetivos, propósitos y responsabilidadesn como Miembro Consultivo del Tratado Antártico y Plenon del SCAR, lo que ha permitido fundamentalmente la ejecuciónn de proyectos científicos ecuatorianos en la antártica,n difusión de los resultados y el intercambio de informaciónn y personal con la comunidad científica internacional;

nn

Que la Armada Nacional, desde la creación del Programan Antártico Ecuatoriano a cargo del Instituto Oceanográfico,n ha desarrollado en forma directa, responsable y eficiente, actividadesn que han llevado a alcanzar un prestigio internacional en el ámbiton del Tratado Antártico, siendo necesario ya, que esta responsabilidadn involucre a otras instituciones por su carácter de interésn nacional;

nn

Que es necesario mantener el interés geopolíticon y científico del Ecuador en la Antártida, paran lo cual es necesario que nuestro país cuente con un instituton destinado a la promoción, participación y cooperaciónn en la evaluación científica y aprovechamiento racionaln de los recursos del continente antártico bajo los lineamientosn y compromisos establecidos en el ámbito del sistema den Tratado Antártico;

nn

Que es mandato constitucional que las Fuerzas Armadas colaborenn en el desarrollo social y económico del país; y,

nn

En ejercicio de las atribuciones que le confieren los artículosn 171 numeral 9 de la Constitución Política de lan República y 11 literal g) del Estatuto del Régimenn Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,

nn

Decreta:

nn

Art. 1.- Créase el Instituto Antártico Ecuatorianon (INAE), adscrito al Ministerio de Defensa Nacional, como entidadn de derecho público, con domicilio en la ciudad de Guayaquil,n patrimonio y fondos propios,, con el objeto de fomentar y mantenern la proyección geopolítica del país y lan participación permanente en las actividades de investigaciónn científica, en el contexto del Tratado Antártico.

nn

Art. 2.- Los objetivos del INAE serán los siguientes:

nn

a) Promover la participación activa del Ecuador enn la antártica para fines de investigación científica,n con base en los intereses nacionales;

nn nn

b) Contribuir con los esfuerzos de los miembros del Tratadon Antártico para la preservación del medio antártico;

nn

c) Ejercer una presencia activa en los foros internacionalesn relacionados con asuntos antárticos en colaboraciónn con organismos públicos y privados del país;

nn

d) Fomentar el intercambio de conocimientos técnicosn científicos con instituciones similares de los Paísesn Miembros del Tratado Antártico; y,

nn

e) Armonizar las políticas nacionales que tengan relaciónn con otros organismos y convenios internacionales.

nn

Art. 3.- Son funciones y atribuciones del INAE:

nn

a) Elaborar la Política antártica Ecuatorianan a ser presentada al Ejecutivo para su aprobación;
n
n b) Planificar y fomentar las actividades científicas,n administrativas, técnicas y logísticas a ser ejecutadasn anualmente, a través del Programa Antártico Ecuatoriano,n observando las regulaciones para la protección del medio;

nn

c) Representar al Estado Ecuatoriano ante los organismos yn foros internacionales del Sistema del Tratado Antárticon en colaboración con organismos públicos y privadosn del país;

nn

d) Fomentar el intercambio de información y las relacionesn interinstitucionales con organismos similares del paísn y de otros países;

nn

e) Garantizar el funcionamiento de la Estación Pedron Vicente Maldonado y toda estación o facilidad científican que se establezca en el área y dentro de los lineamientosn del Sistema Antártico;

nn

f) Gestionar asistencia técnica y financiera por intermedion del Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacionaln (INECI) y otros organismos de cooperación internacionaln para el desarrollo del Programa Antártico Nacional; y,

nn

g) Presentar proyectos de reformas a la legislaciónn nacional cuando se requiera, con base en las disposiciones deln Tratado Antártico y a la Política Nacional antártica.

nn

Art. 4.- El Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE)n estará conformado por:

nn

ÓRGANO DE DIRECCIÓN Y POLÍTICAS:

nn

Consejo Directivo, integrado por:

nn

1. El Ministro de Defensa Nacional o su delegado, quien lon presidirá.

nn

2. El Ministro de Relaciones Exteriores o su delegado.

nn

3. El Ministro de Economía y Finanzas o su delegado.

nn

4. El Ministro del Ambiente o su delegado.

nn

5. El Director General de Intereses Marítimos de lan Armada o su delegado.

nn

6. El Director Ejecutivo del Instituto, quien actuarán en calidad de Secretario del Consejo Directivo,

nn

ÓRGANOS DE EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:

nn

Dirección Ejecutiva.- Será la encargada de cumplirn la política antártica ecuatoriana y ejecutar losn planes y programas que para» el efecto apruebe el I. Consejon Directivo.

nn

Departamento Técnico – Científico.- Tendrán a su cargo la planificación, preparación y ejecuciónn de los proyectos de investigación científica, siguiendon los lineamientos del Comité Científico de Investigacionesn Antárticas (SCAR) y del Tratado Antártico.

nn

Departamento Administrativo – Financiero.- Tendrá an su cargo las actividades administrativas y financieras del instituto.

nn

ÓRGANO DE ASESORAMIENTO:

nn

Grupo Asesor Científico.- Tiene la finalidad de asesorarn al Consejo Directivo y/o Dirección Ejecutiva en variasn disciplinas científicas que se requieran para la implementaciónn del Programa Antártico Nacional. Estará conformadon por investigadores delegados de las siguientes instituciones:

nn

1. Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP).

nn

2. Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR).

nn

3. Instituto Geográfico Militar (IGM).

nn

4. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrologían (INAMHI).

nn

5. Instituto Nacional de Pesca (INP).

nn

6. Comisión Ecuatoriana de Energía Atómican (CEEA).

nn

7. Escuela Politécnica Nacional (EPN).

nn

8. Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL).

nn

9. Fundación para la Ciencia y la Tecnologían (FUNDACYT).

nn

10. Universidad Estatal de Guayaquil.

nn

El Consejo Directivo podrá invitar a funcionarios den cualquier institución pública o privada, para asesoramienton técnico y científico en aspectos específicos.

nn

Art. 5.- Son funciones del Consejo Directivo:

nn

a) Designar al Director Ejecutivo de acuerdo a lo establecidon en el Reglamento Interno del INAE;

nn

b) Aprobar el Reglamento Interno del INAE y más reglamentosn necesarios para el cumplimiento de los objetivos institucionales;

nn

c) Estudiar, analizar y coordinar con los distintos organismosn públicos, y privados, los elementos condicionantes quen permitan la elaboración y definición de la Polítican antártica Ecuatoriana;

nn

d) Aprobar la planificación anual de las actividadesn científicas, técnicas, administrativas y logísticasn del INAE;

nn

e) Conocer y aprobar la participación de los representantesn del INAE en las reuniones y foros considerados en el Sisteman del Tratado Antártico;

nn

f) Aprobar el presupuesto anual para el INAE y tramitar anten el Ministerio de Economía y Finanzas, de conformidad conn lo dispuesto en el Art. 35 de la Ley Orgánica de Responsabilidad,n Estabilización y Transparencia Fiscal, a fin de que consten en el Presupuesto General del Estado;

nn

g) Analizar y definir la posición nacional frente an organismos y foros internacionales relacionados con el Tratadon Antártico; y,
n h) Aprobar la suscripción de acuerdos y programas de cooperaciónn técnicos – científicos para el logro de los objetivosn del INAE.

nn

El Consejo Directivo sesionará ordinariamente por lon menos una vez semestralmente y extraordinariamente cuantas vecesn sea necesario.

nn

Art. 6.- Son funciones del Director Ejecutivo:

nn

a) Elaborar el Programa Antártico Nacional y presentadon al Consejo Directivo para su aprobación;

nn

b) Presentar al Consejo Directivo para su aprobación,n los proyectos de Reglamento Interno y demás normativasn necesarias para el cumplimiento de los objetivos y administraciónn del INAE;

nn

c) Presentar al Consejo Directivo para su aprobación,n el presupuesto anual para la administración y operaciónn del INAE;

nn

d) Administrar los fondos asignados para el INAE y justificarn su manejo ante el Consejo Directivo, conforme a las normas legalesn y reglamentarias vigentes;

nn

e) Actuar como Secretario del Consejo Directivo con derechon a voz pero sin voto;

nn

f) Ejecutar las resoluciones del Consejo e informar sobren su cumplimiento;

nn

g) Asesorar sobre aspectos que deben contemplar las políticasn antárticas nacionales;

nn

h) Seleccionar y designar a los candidatos que deben representarn al país en los foros y eventos antárticos internacionalesn de lo cual informará oportunamente al Consejo;

nn

i) Designar al personal de los departamentos Técnicon Científico y Administrativo Financiero de conformidadn con el orgánico de personal aprobado por el Consejo Directivo;

nn

j) Suscribir acuerdos y programas de cooperación técnicon científicas para el logro de los objetivos del INAE aprobadosn por el Consejo Directivo;

nn

k) Mantener y administrar la Estación Científican «Pedro Vicente Maldonado» y las instalaciones que sen crearen en el futuro; y,

nn

l) Todas aquellas que mediante reglamento o resoluciónn le asigne el Consejo Directivo.

nn

Art. 7.- El Ministerio de Economía y Finanzas asignarán los fondos necesarios para el funcionamiento del Instituto Antárticon Ecuatoriano, debiendo hacer constar las correspondientes partidasn en el Presupuesto General del Estado, de acuerdo a los presupuestosn anuales presentados por el INAE.

nn

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

nn

PRIMERA: A partir del año 2005, el Ministerio de Defensan Nacional deberá incorporar en la pro forma presupuestarian correspondiente, la previsión de recursos para el funcionamienton del Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE).

nn

SEGUNDA: La Secretaría Ejecutiva de PROANTEC de conformidadn con lo establecido en el Acuerdo Ministerial No. 1508 de 1 den agosto de 1988, continuará a cargo del Programa Antárticon Ecuatoriano hasta que el INAE inicie sus actividades.

nn

TERCERA: El Consejo Directivo elaborará y aprobarán el Reglamento Interno para el Funcionamiento del INAE en un plazon de 60 días contados a partir de la publicaciónn del presente decreto.

nn

ARTICULO FINAL: De la ejecución del presente decreton que entrará en vigencia a partir de su publicaciónn en el Registro Oficial, encárgase a los ministros de Defensan Nacional, de Relaciones Exteriores, de Economía y Finanzasn y del Ambiente.
n Dado en el Palacio de Gobierno, en Quito, a 23 de abril del 2004.

nn

f.) Lucio Gutiérrez Borbúa, Presidente Constitucionaln de la República.

nn

f.) Nelson Herrera Nieto, Ministro de Defensa Nacional.

nn

f.) Mauricio Pozo Crespo, Ministro de Economía y Finanzas.

nn

f.) Patricio Zuquilanda Duque, Ministro de Relaciones Exteriores.

nn

f.) Fabián Valdivieso Eguiguren, Ministro del Ambiente
n .
n Es fiel copia del original.- Lo certifico.

nn

f.) Dr. Guillermo H. Astudillo Ibarra, Subsecretario Generaln de la Administración Pública.

nn

No 1614

nn

Ing. Lucio E. Gutiérrez Borbúa
n PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

nn

En ejercicio de las atribuciones que le confieren los artículosn 171, numeral 14 concordante con el 179, numeral 2 de la Constituciónn Política de la República del Ecuador y 65 literaln a) de la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas, a solicitudn del señor Ministro de Defensa Nacional,

nn

Decreta:

nn

Art. 1°.- De conformidad con lo previsto en el artículon 87 literal a) de la Ley de Personal de tas Fuerzas Armadas enn vigencia y en concordancia con el artículo 75 de la misman ley, dase de baja, con fecha 30 de abril del 2004, al señorn CAPT. de COM. 110274852-0 Carrión Intriago Ángeln Oswaldo.

nn

Art. 2°.- El señor Ministro de Defensa Nacionaln queda encargado de la ejecución del presente decreto.

nn

Dado en el Palacio Nacional en Quito, D.M., a 23 de abriln del 2004.

nn

f.) Ing. Lucio E. Gutiérrez Borbúa, Presidenten Constitucional de la República.

nn

f.) Gral. Nelson Herrera Nieto, Ministro de Defensa Nacional.

nn

Es fiel copia del original.- Lo certifico.

nn

f.) Dr. Guillermo H. Astudillo Ibarra, Subsecretario Generaln de la Administración Pública.

nn nn

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

nn

Programa de las Naciones Unidadn para el Desarrollo Gobierno de Ecuador

nn

Proyecto Documento

nn

Número de Proyecto: ECU/03/G31
n Título De Proyecto: Autoevaluación Nacional den las Necesidades de Fortalecimiento de Capacidad (PIMS2721)
n Título Corto de Proyecto: Ecuador NCSA
n Duración de Proyecto: 24 meses (incluidos 10 meses den la fase
n de monitoreo y evaluación
n Fecha Estimada de Inicio: Julio 2003
n Fecha Estimada de Final: Julio 2005
n Arreglo de Gestión: Ejecución Nacional (NEX)
n Institución Designada: Ministerio del Ambiente
n Sitio del Proyecto:
n País beneficiario: Ecuador
n Oficial de Programa: José Vicente Troya
n Breve descripción: El propósito de este proyecton consiste en determinar las prioridades y las necesidades de Ecuadorn en materia de fortalecimiento de la capacidad para abordar losn problemas del medio ambiente mundial, en particular la diversidadn biológica, el cambio climático y la degradaciónn de la tierra, a fin de catalizar la ayuda interna y/o externan para atender dichas necesidades de manera coordinada y planificada.

nn

Aprobado en nombre del Gobierno de Ecuador:

nn

f.) Nina Pacari Vega, Ministra de Relaciones Exteriores.

nn

f.) Edgar Isch, Ministro del Ambiente.

nn

Fecha: 02-07-2003.

nn

Aprobado en nombre del Programa de las Naciones Unidas paran el Desarrollo (UNDP) Ecuador

nn

f.) Aase Smedler, representante residente.

nn

Fecha: 16-07-03.

nn

ABREVIATURAS

nn

CEDENMA: Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturalezan y el Medio Ambiente.

nn

CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobren Cambio Climático.

nn

CNC: Comité Nacional sobre el Clima.

nn

CNDS: Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable.

nn

CODEFOR: Corporación para el Fomento Forestal.

nn

GACP: Grupo de Actores Claves del Programa.

nn

GNAD: Grupo Nacional Asesor sobre Desertificación.

nn

GNTB: Grupo Nacional de Trabajo sobre Biodiversidad.

nn

INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

nn

NCSA: Autoevaluación Nacional de las Necesidades den Fortalecimiento de
n Capacidad, Nacional Capacity Self. Assessment.

nn

ODEPLAN: Oficina de Planificación de la Presidencian de la República.

nn

ONG: Organización no-gubernamental.

nn

ÍNDICE

nn

1) Antecedentes, contexto y trabajos relacionados

nn

1.1) Diversidad biológica

nn

1.2) Cambio climático

nn

1.3) Desertificación

nn

2) Objetivos y relaciones con actividades en curso

nn

2.1) Objetivos

nn

2.2) Estrategia para la implementación del proyecto

nn

2.3) Enlaces y acciones en curso

nn

3) Actividades del proyecto

nn

3.1) Inicio del proceso NCSA

nn

3.2) Establecimiento del Grupo de Actores Claves del Programan (GACP)

nn

3.3) Conferencia nacional de lanzamiento

nn

3.4) Revisión de la información relevante yn situación actual

nn

3.5) Establecimiento de prioridades

nn

3.6) Análisis detallado de áreas temáticas

nn

3.7 Análisis de temas comunes a las tres áreasn temáticas e identificación de oportunidades sinérgicas

nn

3.8) Preparación y aprobación del documenton para la NCSA

nn

3.9) Desarrollo de plan de acción y estrategia paran movilización de recursos

nn

3.10) Monitoreo y evaluación

nn

4) Marco institucional e implementación del proyecto

nn

5) Presupuesto por actividad

nn

6) Plan de trabajo

nn

ANEXO 1 Presupuesto

nn

ANEXO 2 Términos de referencia

nn

ANEXO 3 Contexto legal

nn

ANEXO 4 Monitoreo y evaluación

nn

1. ANTECEDENTES, CONTEXTO Y TRABAJOS RELACIONADOS.

nn

El tratamiento del tema ambiental ha cobrado importancia duranten los últimos años, en los cuales se han logradon avances consolidados en los campos institucional, legal y científico.n El marco legal nacional está incluido en la Constituciónn de la República y otros instrumentos legales específicosn como la Ley de Gestión Ambiental (1999), la Estrategian Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador (2000),n y la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Protegidasn y su reglamento.

nn

Adicionalmente, se encuentran en proceso de análisisn los siguientes proyectos de leyes y reglamentos: Ley Sobre lan Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad; Leyn de Desarrollo Forestal Sustentable; Reglamento General a la Leyn de Gestión Ambiental; Reglamento para el manejo, la protección,n la investigación y el uso Sustentable de la vida silvestren en el Ecuador; Reglamento para el transporte de sustancias peligrosasn en la Reserva Marina de Galápagos;

nn

Reglamento Especial de Turismo en Áreas Protegidas;

nn

Reglamento de Pesca Artesanal en Galápagos; Reglamenton sobre Bioseguridad para organismos genéticamente modificados;n Reforma a la Ley de Prevención y Control de la Contaminaciónn Ambiental (del año 1976) y sus respectivos reglamentos;n y el Reglamento a la Decisión 391 del Acuerdo de Cartagenan sobre Acceso a Recursos Genéticos.

nn

El Ministerio del Ambiente, creado en 1996 según establecen la Ley de Gestión Ambiental, es la autoridad ambientaln nacional, cuyos principales objetivos incluyen:

nn

Formular, promover y coordinar políticas de Estado,n dirigidas hacia el desarrollo Sustentable y la competitividadn del país.

nn

Proteger el derecho de la población a vivir en un ambienten sano.

nn

– Asegurar la conservación y uso Sustentable del capitaln natural del país.

nn

La estructura del Ministerio se sustenta en las subsecretaríasn de Capital Natural, Gestión Ambiental Costera, Calidadn Ambiental y de Desarrollo Organizacional, en 11 distritos y lasn direcciones de Planificación, Asesoría Jurídica,n Asuntos Internacionales y Auditoría Interna.

nn

En el contexto del proceso de modernización del Estado,n el sector ambiental avanza en los temas de desconcentraciónn y descentralización. En el campo de la desconcentraciónn el Ministerio del Ambiente declaró a los distritos comon unidades financieras desconcentradas (acuerdo ministerial 17n del 21 de junio del 2001), y desconcentró atribucionesn y responsabilidades a funcionarios claves de los distritos (Acuerdon Ministerial 073 del 14 de noviembre del 2001). El Acuerdo Ministerialn No 55 de octubre del 2001, establece la política de descentralizaciónn de la gestión ambiental, en base de la cual el Ministerion del Ambiente lleva una estrategia para concretar negociacionesn y acuerdos de descentralización con los organismos seccionales.n Un avance en este procesó se concretó con la suscripciónn del Convenio Marco de Transferencia de Competencias Ambientalesn a los Gobiernos Seccionales (diciembre de 2001).

nn

La creación del Consejo Nacional de Desarrollo Sustentablen (CNDS), en el mes de diciembre del 2001, marcó un pason fundamental en el país. El CNDS, en calidad de órganon asesor del Presidente de la República, tiene entre susn objetivos centrales el presentar propuestas armónicasn de políticas generales del desarrollo Sustentable, quen tiendan a la conservación del patrimonio natural y eln aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, asín como propuestas de estrategias, planes, programa y proyectosn para la gestión ambiental nacional al Ministerio del Ambienten en cuanto al Plan Ambiental Ecuatoriano.

nn

El Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable están conformado por:

nn

– El Presidente de la República o su delegado permanente,n quien lo presidirá.

nn

– El Ministro del Ambiente o un Subsecretario del Ministerion del Ambiente.

nn

– El Ministro de Economía y Finanzas o su delegado.

nn

– El Ministro de Estado o su delegado que debe concurrir an criterio del Presidente del Consejo y en relación conn la temática de la agenda.

nn

El Director General de la Oficina de Planificaciónn de la Presidencia de la República (ODEPLAN) o su delegado.

nn

Un representante de las cámaras de la Producciónn de la Sierra y uno de la Costa.

nn

Un representante de la sociedad civil,

nn

El Ministro del Ambiente ejerce la Secretaría Técnican Administrativa, como órgano ejecutor de las resolucionesn del Consejo y de apoyo técnico. La estructura, funcionesn y atribuciones serán definidas en el pertinente estatuto.

nn

Las organizaciones ambientales no gubernamentales han jugadon un rol importante en la toma de conciencia de los problemas ambientalesn y en el esfuerzo para que el desarrollo sustentable se constituyan en una estrategia nacional. El Comité Ecuatoriano paran la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMA) esn la instancia de coordinación y representación polítican de las asociaciones civiles sin fines de lucro e incluye a másn de 80 organizaciones ambientales, ecológicas y conservacionistas.

nn

El sector privado está representado en el Comitén Nacional sobre el Clima (CNC) por dos miembros que representann a las cámaras de la Producción de la Costa y den la Sierra. En igual sentido, como representantes de las cámarasn de la Producción de la Costa y de la Sierra son miembrosn del CNDS.

nn

Con miras a la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, el Ecuadorn lleva adelante un proceso participativo liderado por el Ministerion del Ambiente que ha permitido la preparación del informen nacional, así como una serie de acciones de difusiónn y concientización en todos los estamentos de la sociedadn ecuatoriana. El proceso Río + 10 en el Ecuador, que culminan con la Cumbre de Johannesburgo, está generando una basen de discusión y análisis sobre los temas macro incluidosn en el Chairman’s Text for Negotiation, elaborado por el Comitén Preparatorio de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible:n erradicación de la pobreza, cambio en los patrones den consumo y producción, protección y manejo de recursosn naturales para el desarrollo económico y social, desarrollon sostenible en un mundo globalizado, salud y desarrollo sostenible,n etc. El CNDS puede aprovechar el «sentimiento» quen genera la cumbre para desarrollar sus acciones planificadas,

nn

Dentro del esquema de gobierno de los últimos años,n el tema de la planificación está bajo la responsabilidadn de la Oficina de Planificación de la Presidencia de lan República (ODEPLAN), que reemplaza al Consejo Nacionaln de Planificación. Esta oficina es la rectora del Sisteman Nacional de Planificación y apoya los procesos de planificaciónn en los niveles: nacional, provincial, cantonal y parroquial.

nn

Según lo dispuesto por el Reglamento General a la Leyn Orgánica de las Juntas Parroquiales, (Decreto Ejecutivon No 1894, publicado en el Registro Oficial 421 de septiembre 27n del 2001), ODEPLAN apoya en el proceso de formulaciónn de planes de Desarrollo Parroquial y planes anuales, a niveln de juntas parroquiales rurales.

nn

1.1 Diversidad biológica.

nn

El Ecuador, como país ratificante del Convenio de Diversidadn Biológica (1993) busca concretar sus tres objetivos; conservarn la diversidad biológica, usar sustentablemente los recursosn biológicos y asegurar la participación justa yn equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursosn genéticos. En el contexto de estos objetivos, varios procesosn participativos han sido desarrollados, cuyos resultados son resumidosn en las publicaciones, la Biodiversidad en el Ecuador, Informen 2000, la Política y Estrategia Nacional de Biodiversidadn 2001-2010.

nn

Un proceso que hace operativa la estrategia de biodiversidad,n es la estrategia para el manejo sustentable de la vida silvestre,n en base de la cual se ha construido la misión para lan gestión de este recurso estratégico, y que señalan que el Estado Ecuatoriano protegerá, restaurarán y utilizará de manera sustentable la vida silvestre deln país, mediante la promoción, coordinación,n administración y regulación de la investigaciónn científica, así como por medio del control deln tráfico ilícito, y la optimización de sun aprovechamiento, identificando especies promisorias y fortaleciendon iniciativas locales.

nn

La Comisión del Acuerdo de Cartagena de la Comisiónn Andina de Naciones, de la cual el país es parte, aprobón el 2 de julio de 1996 la Decisión 391 «Régimenn Común de Acceso a Recursos Genéticos», estableciendon como consideración básica la soberanía den los países en el uso y aprovechamiento de sus recursosn genéticos, sus productos derivados y los conocimientosn asociados. Dicho régimen es un sistema jurídico-administrativo,n que tiene como objetivo central asegurar una distribuciónn justa y equitativa de los beneficios -monetarios y no monetarios-n derivados del uso de los recursos genéticos.

nn

Sobre la base de estos objetivos, el país están próximo a expedir el Reglamento a la Decisión 391n relativa al régimen común sobre acceso a los recursosn gen éticos, en donde se establece entre otros, la Comisiónn Nacional de Recursos Genéticos, el cual estarán conformado por una amplia participación de la sociedadn civil y de instituciones relacionadas.

nn

El país es signatario del Protocolo de Cartagena sobren Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidadn Biológica, y se está tramitando la ratificaciónn del mismo por los organismos competentes. El Ministerio del Ambienten como la autoridad nacional competente, está liderandon procesos de amplia participación de las institucionesn públicas y la sociedad civil para la conformaciónn de la Comisión Nacional de Bioseguridad, el cual están próximo a constituirse.

nn

La propuesta de Ley para la Conservación y el Uso Sosteniblen de la Biodiversidad en el Ecuador, preparado ‘ bajo el liderazgon del Ministerio del Ambiente y la participación de variosn estamentos de la sociedad, se encuentra en proceso de análisisn en el Congreso Nacional.

nn

El Grupo Nacional de Trabajo sobre. Biodiversidad (GNTB),n creado en 1994 ha jugado un papel importante de asesoramienton y apoyo técnico a las diversas acciones y procesos quen el país ha llevado adelante en los últimos años.n Al momento, el GNTB se fortalece a través de un proceson de planificación estratégica tendente a realizarn un efectivo seguimiento a la Convención de Biodiversidad,n así como a otros instrumentos relacionados.

nn

Este grupo tiene más de 100 especialistas de multin disciplinarios quienes voluntariamente comparten sus experienciasn y conocimientos para promover la conservación y el uson sostenible de biodiversidad en el Ecuador:

nn

El GNTB está conformado por los siguientes subgrupos:

nn

– Biodiversidad marino costera.

nn

– Bioseguridad.

nn

– Economía de la biodiversidad.

nn

– Ecosistemas.

nn

– Bosques. Humedales.

nn

– Legislación.

nn

– Pueblos indígenas y comunidades locales.

nn

– Recursos genéticos.

nn

En esta nueva estructura, el Ministro del Ambiente formón el Directorio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidasn con tres unidades operacionales:

nn

Área Protegida.

nn

Vida Silvestre y Ecosistema Frágil.

nn

Bioseguridad y Acceso a Recursos Genéticos.

nn

Dentro del Área de Biodiversidad, el tema de bosquesn es una de las más altas prioridades del país. Eln Ecuador se caracteriza por su alta diversidad y riqueza de ecosistemasn y de recursos naturales, y la riqueza de los bosques ha sidon reconocida no solo por la producción de madera, y porn el aprovechamiento de productos no maderables sino tambiénn por los servicios ambientales que se generan en él. Eln Ecuador posee alrededor de 3’799.000 has de bosques nativos llamadosn «productores» y 163.921 has de plantaciones, 110.749n has corresponden a eucaliptos glóbulos y pinus radiata.n El Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas cuenta conn 28 áreas protegidas que cubren 4’742.404 has que representann el 18,2% de la superficie del país, pero su protecciónn ha sido afectada por factores considerados como de interésn nacional como es la actividad petrolera. Los bosques protectoresn abarcan una superficie de 2’390.908has.

nn

La anterior política gubernamental trataba de promovern la conservación de los bosques en las áreas boscosasn que se encuentran legalmente protegidas, lo que ocasionón el deterioro del recurso forestal que se encontraba fuera den estas áreas, lo que se demuestra por una deforestaciónn anual aproximada de 150.000 a 250.000has/año.

nn

En 1998 mediante Decreto Ejecutivo No 340, se declarón de prioridad nacional la actividad forestal. A inicios de 1999,n el Ministerio del Ambiente tomó bajo su tutela la administraciónn forestal pública (incluyendo las áreas protegidas)n y generó nuevas políticas que se plasmaron en lan Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador,n con lo que se propone valorizar los bosques y ecosistemas nativosn en tomo al reconocimiento de la importancia para la sociedad,n de sus bienes y servicios ambientales.

nn

La base legal para la competencia forestal del Ministerion del Ambiente se encuentra en la Ley Forestal y de Conservaciónn de Áreas Naturales y Vida Silvestre y en la Reforma aln Reglamento a la Ley Forestal. Recientemente fueron expedidasn las «Normas para el Manejo Forestal Sustentable para eln Aprovechamiento de Madera». Está en proceso de análisisn el proyecto de la «Ley de Desarrollo Forestal Sustentable»,n por la cual la Dirección Nacional Forestal tendrán una participación relevante en el manejo de los recursosn forestales.

nn

En la actualidad el Ministerio del Ambiente está trabajandon para descentralizar y desconcentrar la administraciónn y manejo de los recursos forestales hacia los gobiernos localesn (prefecturas y municipios) y distritos forestales regionalesn provinciales. La descentralización se realizarán en función de las capacidades económicas y técnicasn que los gobiernos locales han logrado desarrollar, demostrandon capacidad para cumplir en forma eficiente y transparente conn las nuevas responsabilidades que asumirán.

nn

Los resultados de una eficiente gestión actual deln sector forestal muestran los siguientes logros:

nn

Propuesta para el Proceso de Certificación Forestaln Voluntaria, con la perspectiva de promover el manejo sosteniblen de los bosques y abrir nuevos mercados para los productos maderablesn y no maderables.

nn

– El Programa Vigilancia Verde, de carácter público/privado,n se encarga del control de la movilización de productosn forestales en las carreteras.

nn

– La propuesta para conformar la Corporación para eln Fomento Forestal (CODEFOR).

nn

El Sistema Nacional de Bosques Protectores, se basa en lan implementación de un catastro nacional de bosques protectoresn a objeto de permitir el establecimiento de un Sistema Nacionaln que garanticen su permanencia en el futuro.

nn

El Sistema de Regencia Forestal implementado en enero deln 2001.

nn

En el campo internacional, el Consejo Económico y Socialn de las Naciones Unidas, creó en 1997 el Foro Intergubernamentaln de Bosques, sucesor del Panel Intergubernamental de Bosques,n para la implementación de las resoluciones de la Conferencian de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

nn

En este marco de acciones el Ecuador asumió el compromison de contribuir al desarrollo de un proceso abierto y participativon de diálogo desde las necesidades y perspectivas de lan región de los países pertenecientes a la Cuencan Amazónica.

nn

Adicional al Panel Intergubernamental de Bosques existen otrosn convenios, tratados, protocolos y procesos internacionales quen definen políticas respecto al sector forestal. Este conjunton se entiende como Régimen Forestal Internacional. En eln año 2000, como apoyo a la implementación de losn acuerdos y de las propuestas de acción del panel, se estableción el llamado «Arreglo Internacional sobre Bosques» quen está conformado por el Foro de Bosques de las Nacionesn Unidas y la Asociación de Colaboración para Bosquesn como entidad de apoyo.

nn

Una de las propuestas más importantes surgidas en Paneln Intergubernamental de Bosques fue el llamado a los paísesn a elaborar e implementar los «programas forestales nacionales»n como un marco para integrar y coordinar los esfuerzos nacionalesn e internacionales de manejo forestal sostenible incluyendo lan conservación de la biodiversidad.

nn

1.2 Cambio climático.

nn

Luego de la Cumbre de la Tierra de 1992, se inición el denominado Proceso del Cambio Climático en Ecuador,n en cuyo contexto se han alcanzado avances en los campos políticos,n científico e institucional. En el campo político,n el Ecuador ratificó la Convención Marco de lasn Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en 1993n y el Protocolo de Kyoto en 1999.

nn

Para institucionalizar el tratamiento del tema, el Gobiernon Nacional creó mediante Decreto Ejecutivo en 1999 el Comitén Nacional sobre el Clima (CNC) como ente responsable del teman en el país. Está conformado por un estrato políticon de toma de decisiones (el comité) y un brazo operativon (grupos de trabajo sectoriales).

nn

Son miembros del comité, los siguientes:

nn

Ministro del Ambiente o su delegado. Preside el comité.

nn

Ministro de Energía y Minas, o su delegado.

nn

Ministro de Relaciones Exteriores, o su delegado.

nn

Representante de las cámaras de la Producciónn de la Costa.
n Representante de las cámaras de la Producción den la Sierra.

nn

Presidente del Comité Ecuatoriano para la Defensa den la Naturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMA).

nn

Representante del Consejo Nacional de Educación Superior.

nn

Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Meteorologían e Hidrología (INAMHI), en calidad de Secretario del comité.

nn

Según el reglamento aprobado en el mes de enero deln 2001, el Comité Nacional sobre el. Clima, tendrán 11 grupos de trabajo sectoriales:

nn

– Agricultura y pecuaria.

nn

– Ciencia y evidencias del cambio climático.

nn

– Energía.

nn

– Forestal.

nn

– Formación de capacidades.

nn

– Marino costero.

nn

– Recursos hídricos.

nn

– Salud.

nn

Tres grupos para coordinar la implementación del paneln intergubernamental sobre cambio climático:

nn

o Grupo I: Ciencia del cambio climático.

nn

o Grupo II: Impactos y adaptación.

nn

o Grupo III: Mitigación.

nn

En el mes de agosto, el CNC adoptó su plan de acciónn que incluye la implementación paulatina de los gruposn de trabajo sectoriales. En este sentido, desde octubre del añon 2001, se trabaja en la implementación de los grupos den trabajo ciencia del cambio climático y bosques, coordinadosn por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrologían y por el Ministerio del Ambiente, respectivamente. En la reuniónn del 18 de julio del 2002, el CNC aprobó el inicio de lan implementación de tres nuevos grupos de trabajo: marinon costero, energético y formación de capacidades.

nn

En el campo científico, con el apoyo de cooperacionesn internacionales a la ejecución de varios proyectos, sen han desarrollado 26 estudios específicos de cambio climáticon en los sectores de energía, bosques, marino-costero, agricultura,n recursos hídricos, transferencia de tecnología,n sistemas de observación climática, etc.

nn

Como resultado de los esfuerzos realizados, el Ecuador presentón a la CMNUCC su primera comunicación nacional en noviembren del 2000. Desde mayo del 2001 se ejecuta la segunda fase deln proyecto GEF/PNUD/ECU/99/G31 cambio climático para abordarn los temas de transferencia de tecnología, sistemas den observación climática y factores de emisiónn en las áreas forestal y energético. Paralelamente,n el Proyecto Cambio Climático que culminó a finalesn de julio del 2002, apoyó técnica y logísticamenten al Ministerio del Ambiente y al Comité Nacional sobren el Clima (CNC).

nn

1.3 Desertificación.

nn

El Gobierno del Ecuador ratificó la Convenciónn de Lucha contra la Desertificación el 6 de septiembren de 1995. Desde entonces, esfuerzos no continuos han sido desarrolladosn en varias regiones del país, muchas de las cuales hann contado con el apoyo internacional.
n
n Como uno de los principales resultados del esfuerzo realizado,n el Ecuador preparó y presentó su primer informen nacional a la convención (2000).

nn

Adicionalmente, se cuenta con un borrador del Programa den Acción Nacional de Lucha contra la Desertificaciónn y de Mitigación de la Sequía, el mismo que se encuentran en proceso de análisis y discusión nacional.

nn

El programa establece como objetivo general, el establecern un proceso continuo de planificación y acción participativan para la ejecución de programas, proyectos y actividadesn encaminadas a:

nn

– La detección y monitoreo de la desertificaciónn en el país.

nn

– La prevención en áreas susceptibles.

nn

– La reversión de áreas degradadas.

nn

– La detección temprana de la sequía.

nn

– La mitigación de los efectos de la sequía.

nn

El Programa también propone objetivos específicosn para las áreas de acción: programas de acciónn regionales, ciencia y tecnología, educación y comunicación,n legislación, participación e institucionalidad,n recursos financieros y cooperación internacional.

nn

Al momento, el país cuenta con el apoyo del Programan de Voluntarios de las Naciones Unidas a través del Proyecton UNSO/PNUD/RLA/00 con cuyo soporte el Ministerio del Ambienten coordinó la actualización del informe nacionaln presentado a la Convención de Lucha contra la Desertificaciónn en 2002.

nn

En el contexto de esta cooperación, en el mes de abriln del 2002 se conformó un grupo de trabajo sobre desertificaciónn dentro el Ministerio del Ambiente por los puntos focales de losn distritos de Manabí, Chimborazo, El Oro, Guayas, Azuay-Carchi-Imbabura.n Se espera que con la NCSA, este grupo se expanda fuera del Ministerion y tenga como miembros representantes de toda la sociedad ecuatoriana.

nn

2 OBJETIVOS Y RELACIONES CON ACTIVIDADES EN CURSO.

nn

2.1 Objetivos.

nn

El objetivo fundamental de la «Auto evaluaciónn Nacional de las Necesidades de Fortalecimiento de Capacidad»n (NCSA) es el identificar los requerimientos prioritarios nacionalesn de desarrollo de capacidad para abordarlas efectivamente en eln contexto del manejo ambiental global. Si bien la NCSA se concentrarán en tres áreas temáticas (biodiversidad, cambion climático y desertificación), también servirán para explorar las sinergias entre ellas con el fin de identificarn las actividades de desarrollo de capacidad que tendránn un gran impacto en el manejo del medio ambiente.

nn

Adicionalmente, se enumeran algunas de las finalidades concretasn que se persiguen mediante la auto evaluación:

nn

– Identificar, confirmar o revisar los aspectos prioritariosn en los que deben tomarse medidas, dentro de las esferas de lan biodiversidad, el cambio climático, y la desertificaciónn de tierras.

nn

– Examinar las necesidades de fortalecimiento de la capacidadn comunes a las tres esferas temáticas y propias de cadan una de ellas.

nn

– Crear e institucionalizar un diálogo, intercambion de información y cooperación permanentes entren los principales actores claves de la sociedad (gobierno, sectorn privado, ONGs, comunidad académica, etc.) dentro de cadan una de las áreas temáticas, y en relaciónn con las potenciales sinergias entre estas áreas.

nn

– Reforzar e intensificar el desarrollo institucional en lasn tres áreas, particularmente en cambio climáticon y degradación del suelo, puesto que la biodiversidad sen ha institucionalizado significativamente en el Ministerio deln Ambiente y organizaciones públicas y privadas.

nn

– Preparar un plan de acción y una estrategia de movilizaciónn de recursos para abordar las necesidades de fomento de capacidadn definidas en el proceso.

nn

2.2 Estrategia para la implementación del proyecto.

nn

El desarrollo del proyecto sé sustentará enn los esfuerzos realizados hasta el momento en los tres sectoresn considerados. La NCSA identificará prioridades en lasn tres áreas temáticas, tomando en consideraciónn los aspectos generales y específicos de las convencionesn e instrumentos internacionales relacionados con los tres temas.n Se aprovechará las estructuras y mecanismos de consultan existentes en el país, y se propiciará el análisisn conjunto de los tres temas.

nn

El proyecto generará eventos de difusión y discusiónn de carácter general para una amplia gama de participantes,n y de carácter específico para los tres grupos den actores clave considerados por el proyecto (político,n técnico y de potenciales auspiciantes). La participaciónn de consultores nacionales en la ejecución de determinadosn puntos del proyecto se efectuará mediante concurso abierton en base a términos de referencia previamente establecidos.

nn

Para las diferentes acciones a ser desarrolladas seránn utilizadas guías y metodologías nacionales e internacionalesn probadas, como por ejemplo la guía para la auto evaluaciónn de las necesidades de los países en-materia de capacidadn para la ordenación del medio ambiente mundial, preparadan por el GEF con la asistencia de UNITAR y la colaboraciónn de otros organismos.

nn

2.3 Enlaces y acciones en curso.

nn

El desarrollo de capac