MES DE FEBRERO DEL 2002 n
ORGANO DEL GOBIERNO DEL ECUADOR
Administración del Sr. Dr. Gustavo Noboa Bejarano
Presidente Constitucional de la República
DIRECTOR
FUNCIONn LEGISLATIVA
nn
EXTRACTOS
nn
23-789n Proyecton de Ley de reformas a los artículos 162, 171 y 176 de lan Constitución Política de la República
n
n 23-790 Proyecto de Ley den la Cámara Marítima del Ecuador
nn
FUNCIONn EJECUTIVA
nn
ACUERDOS
nn
MINISTERIOn DE SALUD
nn
0006 Créase la Unidad de Análisisn Situacional del Sistema de Vigilancia en Salud Públican cuyas siglas serán «UASVSP»
n
n 0023 Créanse los comitésn coordinadores de procesos, los mismos que desarrollaránn sus actividades bajo la responsabilidad de la Subsecretarían General de Salud
n
n 0025 Delegase al Coordinador Nacional del n Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), vigile celosamenten que las vacunas que se distribuyen no sean comercializadas
n
n 0026 Apruébase n el Manual de Supervisión Integral por Niveles de Gestión,n preparado por la Dirección de Areas de Salud
nn
RESOLUCIONES
nn
COMISIONn INTERVENTORA DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
nn
C.I.n 129 n Dispónesen que a partir del 1 de enero del 2002, se aplicará n las categorías de remuneraciones o ingresos mínimosn de aportación al seguro general obligatorio por regímenesn de afiliación
nn
SERVICIOn ECUATORIANO DE SANIDAD AGROPECUARIA
nn
0003n Expídesen la norma de instalación y funcionamiento de las granjasn de avestruces
nn
FUNCIONn JUDICIAL
nn
CORTEn SUPREMA DE JUSTICIA LABORAL Y SOCIAL
nn
Recursos de casaciónn en los juicios laborales seguidos por las siguientes personasn
n
n 269-2001 Emérita Elvian Soto Matailo en contra de Oscar Leiva Vaca
n
n 270-2001 Alicia Aragundin Lago en contra del IESS
n
n 171-2001 Alexandra Carreran Quimí en contra de Myriam Alvarado de Campozano y otra
n
n 273-2001 Aquiles Vicente Murillo Eguez en contran de la Dirección Nacional del Servicio de Aduanas
n
n 277-2001 Manuel Marían Villarroel Segovia contra de Autoridad Portuaria de Puerto Bolivar
n
n 321-2001 Patricio Rafael Cruz Aguas en contran de Germán Espinoza Pijal y otros
n
n 377-2000 Julio Luis Gutiérrezn Gómez en contra de ECAPAG
n
n 425-2001 Clara Lastenia Pizan Pozo en contra de Acuarela Internacional S.A.
nn
ORDENANZAn MUNICIPAL
nn
Cantónn Daule.- Para la explotación de minas de piedrasn o canteras y movimientos de tierras, así como explotaciónn de materiales de construcción en los ríos, esterosn y otros sitios
n n
n nn nn
nn
EXTRACTO DEL PROYECTO DE LEY ART. 150n DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
nn
NOMBRE: «REFORMAS A LOS ARTÍCULOSn 162. 171 Y 276 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LAn REPUBLICA».
nn
CÓDIGO: 23-759.
nn
AUSPICIO: H. OSWALDO MOLESTINA ZABALA
nn
INGRESO: 23-01-2002.
nn
COMISIÓN: DE ASUNTOS CONSTITU-CIONALES.
nn
FECHA DE ENVÍO
n A COMISIÓN: 25-01-2002.
nn nn
FUNDAMENTOS:
nn
En la Constitución Política de la Republica,n en su articulo 161, se ha previsto los seis casos de tratadosn o convenios internacionales que deben ser aprobados o improbadosn por el Congreso Nacional.
nn
OBJETIVOS BÁSICOS:
nn
Lamentablemente, la redacción del articulo 162 constitucionaln carece de suficiente precisión técnica lo que pueden conducir a equívocos en el proceso de aprobaciónn de tratados y convenios internacionales, tanto más quen en la práctica el Pleno del Congreso ha resuelto en numerosasn ocasiones, aplicar procedimientos unívocos que, no obstante,n no son suficientes para garantizar una adecuada seguridad jurídican constitucional, por lo que la correspondiente normativa deben estar necesariamente contemplada en el texto constitucional.
nn
CRITERIOS:
nn
Los artículos 171 numeral 12 y 276 numeral 5, debenn modificarse para que concuerden en forma armónica conn los artículos 161 y 162, ya enunciados.
nn
f) Dr. Andrés Aguilar Moscoso, Secretario General deln Congreso Nacional
nn nn
nn
EXTRACTO DEL PROYECTO DE LEY ART. 150n DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
nn
NOMBRE: «LEY DE LA CÁMARAn MARÍTIMA DEL ECUADOR».
nn
CÓDIGO: 23-790.
n AUSPICIO: H. OSWALDO ROSSI ALVARADO.
nn
INGRESO: 23-01-2002.
nn
COMISIÓN: DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES.
nn
FECHA DE ENVÍO
n A COMISIÓN: 24-01-2002
nn
FUNDAMENTOS:
nn
Las actividades del comercio y transporte por vía marítiman y fluvial, nacional e internacional y sus actividades conexas,n constituyen – uno de los movimientos económicos másn importantes en nuestro país, y por lo tanto se justifican que el Estado fomente su desarrollo.
nn
OBJETIVOS BÁSICOS:
nn
Es conveniente que las personas naturales o jurídicasn que desarrollen estas actividades, propendan al fortalecimienton de sus vínculos a objeto de mejorar su rendimiento productivon y competitivo.
nn
CRITERIOS:
nn
Es derecho de los ecuatorianos el asociarse y reunirse librementen con fines pacíficos, como lo garantiza la Constituciónn Política de la República en su artículon 23, numeral 19 y en su artículo 245.
nn
f) Dr. Andrés Aguilar Moscoso, Secretario General deln Congreso Nacional.
nn nn
nn
EL MINISTRO DE SALUD PUBLICA
nn
Considerando:
nn
Que el artículo 42 de la Constitución Polítican de la República dispone que el Estado garantiza el derechon a la salud, su promoción y protección;
nn
Que el articulo 96 del Código de la Salud señalan que el Estado fomentará y promoverá la salud individualn y colectiva;
nn
Que el Ministerio de Salud Pública considera necesarion fortalecer sus acciones con la conformación de la Unidadn de Análisis Situacional del Sistema de Vigilancia en Saludn Pública para lo cual se encuentra conformando un grupon funcional compuesto por funcionarios del Ministerio, Universidadn Central del Ecuador y la Organización Panamericana den Salud, con el fin de concretar la creación de la unidadn en mención y del Sistema de Vigilancia en Salud Públican apropiado a las condiciones y realidades actual del país;
nn
Que mediante oficio N0 SSG-10-2001-669 de 26 de diciembren del 2001, el señor Ministro de Salud Pública disponen la elaboración del presente acuerdo ministerial; y,
nn
En ejercicio de las atribuciones concedidas por el articulon 176 de la Constitución Política de la Repúblican y articulo 16 del Estatuto del Régimen Jurídicon Administrativo de la Función Ejecutiva,
nn
Acuerda:
nn
Art. 1.- Crear dentro del Ministerio. de Salud Pública,n la Unidad de Análisis Situacional del Sistema de Vigilancian en Salud Pública cuyas siglas serán «UASVSP»,n dependiente y ubicada en la Subsecretaria General dé Salud,n como un organismo asesor que se encargará de formularn las políticas del Sistema de Vigilancia en Salud Pública,n que analizará, modificará y difundirá normasn para los diversos niveles de atención del manejo del Sisteman de Vigilancia en Salud Pública, a través de unan gestión descentralizada, coordinada y eficiente, cuyan misión es la de proporcionar las herramientas para lan toma de decisiones políticas y técnicas que aportann al mejoramiento de la calidad de vida de la poblaciónn y del desarrollo lo humano.
nn
Art. 2.- La «UASVSP» dentro de su estructura, contarán con las siguientes subunidades:
nn
1. Subunidad de Análisis Situacional Central.
nn
2. Subunidad de Vigilancia en Salud Pública.
nn
3. Subunidad de Información y Difusión.
nn
Art. 3.- El financiamiento de la «UASVSP» provendrán dentro del periodo fiscal 2002 de los fondos del proyecto «MODERSA»,n y para el período fiscal 2003 del presupuesto regularn del Ministerio de Salud Pública, cumpliendo para el efecton las normas legales y reglamentarias vigentes.
nn
Art. 4.- Disponer que en el término de quince (15)n días, la Subsecretaría General de Salud, presenten al señor Ministro de Salud Pública, para su aprobaciónn y expedición, el Reglamento Organizacional y de Funcionamienton de la «UASVSP», creado por este acuerdo ministerial,n con asesoramiento del proyecto «MODERSA».
nn
Art. 5.- De la ejecución del presente acuerdo que entrarán en vigencia a partir de la fecha de su suscripción, sinn perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, encárguensen al Subsecretario General de Salud y al Coordinador General deln proyecto «MODERSA».
nn
Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a 8 de enero deln 2002.
nn
f) Dr. Patricio Jamriska Jácome, Ministro de Saludn Pública.
nn
Es fiel copia del documento que consta en el archivo del Departamenton de Documentación y Archivo al que me remito en caso ‘necesario.n Lo certifico en Quito, a 23 de enero del 2002.
nn
f) Jefe de Documentación y Archivo, Ministerio de Saludn Pública.
nn nn nn
nn
EL MINISTRO DE SALUD PUBLICA
nn
Considerando:
nn
Que el articulo 42 de la Constitución Polítican de la República dispone que el Estado garantizarán el derecho a la salud, su promoción y protección;
nn
Que el artículo 96 del Código de la Salud señalan que el Estado fomentará y promoverá la salud individualn y colectiva;
nn
Que – el Ministerio de Salud Pública se encuentra estructurandon procesos técnicos a implementarse en el año 2002,n con el objetivo de modernizar las diferentes actividades quen lleva a efecto este Portafolio, como son: Medicamentos y Controln Sanitario: UGM y Genérico, Sistema de Vigilancia en Saludn – Sistema de Información en Salud; Políticas yn Legislación: Ley del Sistema Nacional de Salud, Códigon de la Salud, Normas, Licenciamiento y Promoción; Modernizaciónn y Reingeniería de Recursos Humanos; Descentralización;n Comunicación y Difusión; y,
n Creación del Instituto Amazónico de Medicina Tropical;
nn
Que mediante memorando N0 SSG-10-2002-036 de 8 de enero deln 2002, el señor Ministro de Salud Pública disponen la elaboración del presente acuerdo ministerial; y,
nn
En ejercicio de las atribuciones concedidas por el articulon 176 de la Constitución Política del Repúblican y artículo 16 del Estatuto del Régimen Jurídicon Administrativo de la Función Ejecutiva,
nn
Acuerda:
nn
Art. 1.- Para desarrollar e implementar las líneasn de acción para el año 2002, créanse en virtudn del presente acuerde ministerial, dentro de Planta Central deln Ministerio de Salud Pública, los siguientes comitésn coordinadores de procesos, los mismos que desarrollaránn sus actividades bajo la responsabilidad de la Subsecretarían General de Salud.
nn
1. Comité Coordinador de Procesos de Medicamentos yn Control Sanitario, integrado por las siguientes personas:
nn
o Doctor Jorge Granja
n o Doctor Nelson Chérrez
n o Doctor Patricio Palomeque –
n o Doctora Ximena Chiriboga
nn nn
2. Comité Coordinador de Procesos de Vigilancia enn Salud, integrado por las siguientes personas:
nn
o Doctora Patricia Echanique
n o Doctor Alberto Narváez
n o Doctora Eulalia Narváez
n o Ingeniero Germán Flores
n o Doctora Judith Cazares
nn
3. Comité Coordinador de Políticas y Legislación,n integrado por las siguientes personas:
nn
o Doctor Ramiro Echeverría
n o Doctor Patricio Ampudia
n o Doctor Ezequiel Valarezo
n o Doctor Julio Larrea
n o Doctora Carmen Laspina
n o Doctor Marco Ortega
nn nn
4. Comité Coordinador de Procesos de Modernización,n Reingeniería y Recursos Humanos, integrado por las siguientesn personas:
nn
o Licenciado Rubén Ricaurte
n o Licenciada Guadalupe Egas
n o Doctor Carlos Cornejo
n o Doctor Fernando Torres
nn
5. Comité Coordinador de Procesos de Descentralización,n integrado por las siguientes personas:
nn
o Doctora Fadya Orozco
n o Licenciada Magdalena Galindo
n o Doctor Guillermo Fuenmayor
n o Economista Rita Mejia
n o Doctor Ezequiel Valarezo
n o Doctor José Castro
n o Doctor Washington Estrella
nn nn
6. Comité Coordinador de Procesos de Comunicaciónn y Difusión, integrado por las siguientes personas:
nn
o Licenciada Mercedes Sarrade
n o Doctor Patricio Cevallos
nn
7. Comité Coordinador de Procesos de creaciónn del Instituto de Medicina Tropical, integrado por las siguientesn personas:
nn
o Doctora Judy Irigoyen
n o Doctor Marcelo Aguilar
n o Doctor José Miguel Alvear
nn
Art. 2.- Los comités coordinadores de procesos creados,n tendrán las siguientes funciones:
nn
1. Proponer al Comité Ejecutivo de Conducciónn del Ministerio de Salud Pública las actividades.
nn
2. Designar a la dependencia técnica responsable den la programación y ejecución de actividades porn productos, que podrá contar con grupos técnicosn de apoyo.
nn
3. Realizar el monitoreo, coordinación y presentaciónn de avance.
nn
Art. 3.- Disponer que en el término de quince (15)n días, la Subsecretaria General de Salud, presente al señorn Ministro de Salud Pública, para su aprobación yn expedición, el Reglamento Organizacional y de Funcionamienton de los comités coordinadores de procesos, creados porn este acuerdo ministerial.
nn
Art. 4.- Derogar expresamente todas las disposiciones reglamentariasn de igual o menor jerarquía que se opongan al presenten acuerdo ministerial.
nn
Art. 5.- De la ejecución del presente acuerdo que entrarán en vigencia a partir de la fecha de su suscripción, sinn perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, encárguensen al Subsecretario General de Salud y a todos los estamentos deln Ministerio de Salud Pública.
nn
Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a 16 de eneron del 2002.
nn
f) Dr. Patricio Jamriska Jácome, Ministro de Saludn Pública.
nn
Es fiel copia del documento que consta en el archivo del Departamenton de Documentación y Archivo, al que me remito en caso necesario.n Lo certifico en Quito, a 23 de enero del 2002.
nn
f) Jefe de Documentación y Archivo, Ministerio de Saludn Pública.
nn nn
nn
EL MINISTRO DE SALUD PUBLICA
nn
Considerando:
nn
Que el Código de la Salud en su Art. 96 establece lan obligación del Estado de fomentas y promover la saludn individual- y colectiva;
nn
Que las vacunas e insumos utilizados por el Ministerio den Salud Pública a través del Programa Ampliado den Inmunización constituyen un bien nacional que hay quen preservarlo;
nn
Que el manejo de este bien está sujeto a normas definidasn para garantizar la calidad y eficacia de estos biológicos,n no -pudiendo por tanto apartarse de lo estipulado par los organismosn internacionales que acreditan su uso;
nn
Que los convenios internacionales suscritos por el país,n regulan la distribución y establecen los programas, eln esquema regular de vacunación y las variables de su utilizaciónn de acuerdo al perfil epidemniológico del país inmerson en la globalización de la patología mundial;
nn
Que las vacunas de acuerdo a la política del Gobiernon tiene un acceso universal por lo que son suministradas en forman absolutamente gratuitas sin discrimen alguno; y,
nn
En ejercicio de las atribuciones concedidas por el Art. 176n de la Constitución Política de la Repúblican y el artículo 16 del Estatuto Jurídico Administrativon de la Función Ejecutiva,
nn
Acuerda:
nn
Art. 1.- Delegar al Coordinador Nacional del Programa Ampliadon de Inmunizaciones (PAD , vigile celosamente que las vacunas quen distribuye el Ministerio no sean comercializadas, ni aúnn con el pretexto de aparecer como integrada a honorarios médicosn de consulta clínica, pediátrica u otras en ejercicion de programas preventivos. En estos casos se concede acciónn popular de denuncia.
nn
Art. 2.- El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAD , a travésn de las áreas de salud de este Ministerio, podránn distribuir vacunas de su stock tan sólo a las ONG’s quen operen sin fines de lucro y que dispongan de cadena de fríon permanente y personal capacitado en los procesos de vacunación,n todo lo cual deberá merecer control y actualización.
nn
Art. 3.- Las ONG’s facultadas enviarán mensualmenten información completa de la actividad vacunal realizada,n así como de una breve explicación o interpretaciónn de reacciones adversas por post vacunantes si las hubieren.
nn
Art. 4.- Derágase todas las disposiciones anterioresn que se opongan en forma parcial o total al presente acuerdo ministerial
nn
Art. 5.- El presente acuerdo ministerial, entrará enn vigencia a partir de su suscripción sin perjuicio de sun publicación en el Registro Oficial.
nn
Dado en Quito, a 21 de enero del 2002.
nn
f.) Dr. Patricio Jamriska Jácome, Ministro de Saludn Pública.
nn
Es fiel copia del documento que consta en el archivo del Departamenton de Documentación y Archivo, al que me remito en caso necesario.n Lo certifico en Quito, a 23 de enero del 2002.
nn
f.) Jefe de Documentación y Archivo, Ministerio den Salud Pública.
nn nn
nn
EL MINISTRO DE SALUD PUBLICA
nn
Considerando:
nn
Que el artículo 42 de la Constitución Polítican de la República dispone que el Estado garantizarán el derecho a la salud. su promoción y protección;
nn
Que el articulo 63 del Código de la Salud señalan que la autoridad de salud dictará las normas, ejecutarán las acciones. ordenará las prácticas y el empleon de medios que defiendan la salud de los individuos o de la comunidad,n de los factores personales y ecológicos, o de los efectosn de los agentes animados que lo pongan en peligro, por su parten el artículo 96 de a norma legal en mención mandan que el Estado fomentará y promoverá la salud individualn y colectiva;
nn
Que la Dirección de Áreas de Salud, ha formuladon y actualizado las normas para la supervisión de los serviciosn de salud, para lo cual ha contado con la colaboraciónn de personal técnico de la Planta Central del Ministerion de Salud Pública, de los niveles provinciales y de áreas;n –
nn
Que es indispensable en la ejecución de toda actividadn en materia de salud, contar con seguimiento y apoyo técnicon para mejorar la cobertura y calidad de la atención enn salud. sobre todo en el sector rural;
nn
Que mediante memorando N0 SAS-10-10 de 9 de enero del 2002,n el Director de Áreas de Salud solicita la elaboraciónn del presente acuerdo ministerial; y,
nn
En ejercicio de las atribuciones concedidas por el articulon 176 de la Constitución Política de la Repúblican y artículo 16 del Estatuto del Régimen Jurídicon Administrativo de la Función .Ejecutiva,
nn
Acuerda:
nn
Art. 1.- Aprobar y publicar el Manual de Supervisiónn Integral por Niveles de Gestión, preparado por la Direcciónn de Arcas de Salud.
nn
Art. 2.- De la ejecución del presente acuerdo que entrarán en vigencia a partir de la fecha de su suscripción, sinn perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, encárguesen a la Dirección General de Salud a través de susn dependencias respectivas.
nn
Dado en el Distrito Metropolitano de Quito. a 22 de eneron del 2002.
nn
f.) Dr. Patricio Jamriska Jácome. Ministro de Saludn Pública.
nn
Es fiel copia del documento que consta en el archivo del Departamenton de Documentación y Archivo, al que me remito en caso necesario.n Lo certifico.
nn
Quito, a 23 de enero del 2002.
nn
f.) Jefe de Documentación y Archivo, Ministerio den Salud Pública.
n MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ÁREASn DE SALUD
n PROY. DE ATENCIÓN PRIMERA DE SALUD
nn
MANUAL PARA LA SUPERVISIÓN INTEGRADA POR NIVELES DEn GESTIÓN
nn
Quito, enero del 2002
nn
AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
nn
Dr. Patricio Jamriska Jácome
n MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
nn
Dr. Carlos Cepeda Puyol
n SUBSECRETARIO GENERA DE SALUD
nn
Dr. Irrizari Macias Alvarado
n SECRETARIO DE MEDICINA TROPICAL
nn
D r. Francisco Carrasco Dueñas
n DIRECTOR GENERAL DE SALUD
nn
Dr. Patricio Ampudia Romero
n DIRECTOR DE ÁREAS DE SALUD
nn
ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS DE LA SUPERVISIÓNn INTEGRAL
nn
1. DEFINICIÓN
nn
1.1 La supervisión es un proceso permanente y continuo,n de carácter técnico, administrativo y educativo,n ejecutado por el supervisor en el lugar de trabajo del supervisado;n tiene como objetivo general conocer y mejorar la calidad deln servicio que brinda el equipo del nivel supervisado bien sean a los usuarios, como al nivel jerárquico superior detectarn las relaciones existentes con los niveles inferiores y superiores.
nn
1.2 La supervisión debe concebirse como una formaciónn continua del – personal de la unidad supervisada, para mantenern o mejorar la calidad de trabajo efectuado (bien sea técnicon o administrativo): una supervisión adecuada implica quen los supervisores y las personas supervisadas hagan bien lo quen tienen que hacer, de acuerdo con las funciones asignadas y eln nivel de atención.
nn
No debemos olvidar que la supervisión es el únicon momento en el cual podemos observar directamente la calidad técnican del proceso o del servicio prestado, porque es un proceso quen verifica – lo que .e realiza, valoriza comparando con lo previston y aplica medidas conectivas, de forma tal que los objetivos yn resultados se hacen de acuerdo .a lo planeado (Roberto E. Capoten M.).
nn
1.3 La supervisión es una herramienta indispensablen en el proceso de seguimiento y de evaluación de programasn y proyectos; el supervisor debe asegurarse que las instruccionesn sean aplicadas, lo que supone que estas disposiciones (normasn reglamentos) deben ser conocidas, comprendidas, y cumplidas porn el supervisado; además tiene que motivar al personal.n ayudándole a desempeñarse mejor, permitiéndolen su identificación con los objetivos institucionales; tambiénn constituye un canal importante de comunicación de doblen vía entre el supervisado y la jerarquía institucional,n lo que implica una retroinformación inmediata que permiten innovaciones en el personal sobre la calidad científican y humana del servicio y los problemas detectados.
nn
1.4 La supervisión constituye un apoyo para el niveln supervisado lo que permitirá reforzar y legitimizar eln desempeño de sus labores; la presencia institucional an través del supervisor ayuda al trabajador de salud enn su rol ante el nivel correspondiente (sea jefatura de área,n unidad operativa o comunidad).
nn
Es necesario diferenciar algunos conceptos que siendo complementarios,n a veces causan confusión:
nn
a) El Monitoreo. – Es un proceso continuo o periódicon de seguimiento mediante indicadores objetivos, buscando anten todo situaciones o incidentes criticas, utilizándolosn como eventos centinelas; el monitoreo tiene como objetivo señalarn de la manera más sensible posible las fallas en un sisteman (señal de alarma), para una toma de decisión correctiva,n rápida y precisa;
nn
b) La Evaluación.- Es un proceso puntual (no continuo)n que tiene como objetivo formarse un juicio sobre una actividad,n un recurso o un resultado, comparando con las normas los datosn obtenidos mediante indicadores; y,
nn
c) La Supervisión.- Es diferente de la evaluación,n tanto en el proceso (continuo y no puntual; mediante observación,n control, inspección, diálogo, capacitaciónn y no basado en indicadores) como en su objetivo de mejorar yn no únicamente formarse un juicio.
nn
Observemos en el siguiente cuadro algunas diferencias de losn componentes del proceso de control antes definidos: –
nn
ASPECTO EVALUACIÓN SUPERVISIÓN MONITOREO
n Lugar y momento En el escritorio, En el campo, durante el Eln campo/ el escritorio
n Después del proceso durante el proceso durante el proceso.
nn
Objetivo Comparar un resultado Mejorar la calidad Señalarn fallas o incidentes
n Con normas u objetivos críticos para corregirlos
nn
Proceso Limitado el tiempo Continuo y permanente Continuon o periódico
nn
Herramientas o Indicadores objetivamente Diálogo, observaciónn inspección Indicadores objetivamente
n Técnicas verificables auditoria, capacitación verificables
nn nn nn
2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SUPERVISIÓN
nn
2.1 La supervisión debe ser programada con la suficienten frecuencia a fin de que las enseñanzas e instruccionesn no sean «olvidadas» de una visita a la siguiente. Recordemosn que los trabajadores nuevos, o mas aún los renuentes,n requieren de una supervisión más frecuente y directan que aquellos ya experimentados; algunas visitas de supervisiónn deberán ser programadas en forma más frecuenten y extensiva, sobre todo si se han detectado desviaciones importantesn de la norma; mientras que en otras podrán espaciarse y/on concentrarse en temas específicos. donde el apoyo sean mas necesario o de carácter prioritario.
nn
2.2 La supervisión involucra un complejo mecanismon de relaciones humanas, que implica una continuidad en la relación.n Por ello, es requisito importante, que el supervisor sea lo másn estable posible en su sitio de trabajo y especialmente entrenadon para esta función; de no ser así, podrían producirse una disparidad entre los objetivos y métodosn del supervisor frente a lo esperado por el supervisado.
nn
2.3 La supervisión debe ser hecha por una persona quen tiene un nivel de conocimiento, experiencia o capacidad resolutivan más alta que el supervisado, por consiguiente debe respondern ya sea a las expectativas de sus superiores como a las de losn subalternos. La supervisión no es útil, si el supervisorn no es capaz de ayudar al supervisado a mejorar su conducta on resolver sus problemas; lo que implica experiencia previa deln supervisor en el trabajo especifico. unida a un cierto gradon de autoridad formal, que le asegura por lo menos el acceso an los niveles de decisión.
nn
2.4 La supervisión regular debe ser integral, eston significa que debe incluir todas las acciones (técnicasn y administrativas) a ser ejecutadas por el nivel supervisadon al igual que todos los aspectos de su trabajo; la palabra «integral»n no debe interpretarse como completa: supervisar todo con la misman intensidad en cada visita es imposible; el supervisor debe darn mas atención y tiempo a las actividades prioritarias on más débiles y más problemáticas (enn base a la definición de los objetivos). En todo caso cadan supervisión es diferente de la anterior.
nn
2.5 La supervisión necesita de un clima de confianzan reciproco, el supervisor debe desarrollar-actividades de respeton sincero, partiendo del hecho de que nadie es perfecto; debe llamarn la atención o corregir errores oportunamente, evitandon hacerlo en público y en base de conceptos generales, den tal manera que los errores no sean mostrados más que -n como ejemplo; es importante que en la mayoría de los casosn el supervisor establezca un diálogo, es decir, que sugiera,n escuche y pida opiniones.
nn
3. LOS ESTILOS DE SUPERVISIÓN
nn
La experiencia de la empresa privada nos demuestra que lan efectividad y buena calidad de trabajo se asocian a una supervisiónn también efectiva y de buena calidad; no podemos definirn de ¡nodo estático la calidad de una supervisión,n por cuanto esto depende del tipo de trabajo y la experiencian del supervisado en cada actividad, diferente si se trata de nuevosn trabajadores o nuevas actividades; pero también la calidadn de la supervisión depende de las actitudes del supervisorn con respecto a los supervisados, pues estas influyen en la capacidadn para entender su comportamiento laboral o reconocer ¡muevasn necesidades y adaptarse a ellas; es por esto que se reconocenn estilos diferentes de supervisión que serian: participativo,n autoritario y anárquico.
nn
3.1 Estilo Participativo.- El supervisor sugiere, escucha,n pide opiniones, es decir establece comunicación, lo quen es un punto medular en este tipo de actividad: actividades educativasn o de promoción de la participación comunitarian se beneficia de este tipo de estilo, que es una característican del supervisor experimentado que tiene una visión generaln sobre todo el sistema de salud; es el estilo preferido.
nn
3.2 Estilo Autoritario.- La supervisión se basa enn órdenes concretas sin oportunidad de réplica deln supervisado; se deben cumplir las normas, como sucede en unan campaña sanitaria específica de corto plazo comon vacunaciones, en situaciones de emergencia como por ejemplo unan epidemia de cólera, o con personal poco disciplinado on colaborador.
nn
3.3 Estilo Anárquico.- Es el más insatisfactorion de los estilos, ya que implica no intervenir o generar confusión;n el supervisor no tiene un plan, no ayuda al supervisado, no corrigen desviaciones o lo hace de un modo arbitrario; resulta en unan supervisión sin sistema sin preparación alguna.n ni seguimiento.
nn nn
4. LA SUPERVISIÓN Y LOS SUPERVISORES
nn
REQUISITOS Y COMPETENCIAS
nn
4.1 Los Supervisores.- Siempre y cuando manifestamos en eln documento sobre «el supervisor», no queremos significarn una persona, sino un equipo de supervisores. Cada supervisiónn tendrá que hacerse con un equipo de al menos dos profesionales,n y un máximo de tres; en caso de supervisión a niveln de mayor complejidad como los hospitales, el número pueden ser mayor; es altamente recomendable que todas las personas quen participan en esta actividad tengan suficientes conocimientosn y experiencia.
nn
Los supervisores siempre tienen que supervisar lo mas posiblen al personal de su nivel de formación o a un nivel másn bajo. Un médico profesor de la universidad puede supervisarn aspectos clínicos del trabajo de médicos especialistas,n un médico general no. Una enfermera puede supervisar an enfermeras, auxiliares de enfermería y promotores, peron no a médicos en lo que concierne a los aspectos técnicosn (clínicos) de su trabajo; pero si una enfermera del niveln provincial o de la UCA puede supervisar aspectos administrativosn o técnicos, cuando está capacitado para eso (ejm.n El AIEPI) en el funcionamiento de médicos u otros profesionalesn a nivel de área porque es un nivel administrativo másn alto.
nn
4.2 Las Supervisiones.- Siempre y cuando manifestamos en eln documento sobre «la supervisión», no nos referimosn a cualquier visita que uno hace a una UO -o una institución,n sino a una supervisión integral. Eso quiere decir, unan visita teniendo como objetivo un seguimiento integral del trabajon en un marco secuencial de visitas previas y subsiguientes.
nn
Es necesario entonces diferenciar estas visitas de otras,n que pueden ser:
nn
o Visitas «puntuales». por ejemplo en el marco den un monitoreo o una investigación.
nn
o Visitas de «control» de un aspecto especifico.n por ejemplo para controlar el inventario.
nn
o Visitas ‘imprevistas» como por ejemplo para controlarn la presencia del personal –
nn
o Visitas de «inspección» como por ejemplon para observar avances de la infraestructura.
nn
o Visita para «recolección» de informaciónn o datos, por ejemplo para un informe anual.
nn
o Visitas de entrega» de materiales o insumos, etc.
nn
Estos objetivos pueden ser parte de una supervisiónn integral, pero nunca constituirán cl aspecto primordialn de una supervisión, sino un complemento
nn nn
5. METODOLOGÍA DE LA SUPERVISIÓN
nn
Para la realización de una supervisión de calidad,n se requieren los siguientes pasos:
nn nn
5.1 PREPARACIÓN TÉCNICO – ADMINISTRATIVA
nn
5.1.1 Es importante comunicar con anticipación la fechan y el objetivo de la supervisión al equipo supervisado;n las ventajas de este procedimiento son que tenemos la seguridadn de encontrar al equipo de salud ‘y no interferir con accionesn planificadas localmente; además el equipo supervisadon dispondrá del tiempo necesario para la visita del supervisor,n – va sea preparando la información necesaria o identificandon sus problemas; finalmente la supervisión podrán realizarse en un ambiente de confianza que permita un mejor intercambion de opiniones y predisponga al cambio.
nn
5.1.2 El supervisor debe estudiar con anticipaciónn toda la documentación disponible (informes de supervisionesn anteriores, de actividades, de producción. de autogestión,n etc.; correspondencia recibida y enviada); algunos autores denominann a esta etapa como supervisión indirecta por su importancia,n sin que sea una supervisión en el sentido estricto. Losn datos que recolecte pueden ayudarle a generar hipótesisn sobre la calidad de trabajo y ser una orientación paran la observación directa hacia eventuales puntos débiles,n por lo tanto el supervisor y los supervisados deben indagar non solamente qué es lo que no funciona, sino por quén no funciona.
n L
n 5.1.3 Se deben Identificar y priorizar las necesidades o problemas,n para definir los objetivos y hacer el plan de trabajo de la supervisión.n No puede se corregir todo, ni detalle por detalle en una solan visita, el supervisor debe ser capaz de seleccionar los puntosn prioritarios que demanden una corrección inmediata sinn correr el riesgo de confundir al supervisado; no olvidemos quen el supervisar debe satisfacer necesidades de dos niveles distintos:n las de la institución en la que se realiza el proceson y las del nivel a supervisarse; en lo pasible, las prioridadesn deben discutirse con los interesados del nivel superior.
nn
5.1.4 El personal a ser supervisado, debe preparar la visitan del supervisor en un cuaderno de problemas, que va llenando cuandon estas ocurren; tiene que preparar toda la informaciónn necesaria o útil para el supervisor. revisar los datosn estadísticos del último mes para una auto evaluaciónn e informar a todos los involucrados la fecha de la visita deln equipo supervisor.
nn
5.2 PREPARACIÓN ADMINISTRATIVO–PRACTICA
nn
5.2.1 Debe asegurarse el financiamiento para viáticos,n subsistencias, combustible del vehículo, u otras eventualidades.
nn
5.2.2 Garantizar las posibilidades de movilización,n esto es vehículo u otro medio de transporte.
nn
5.2.3 Planificar bien el tiempo; debe programar por un periodon de extensión razonable que no sea demasiado corto (riesgon de improvisar y actuar en forma incoordinada y discontinua),n ni demasiado largo (riesgo de metas irreales y de desconocern cambios imprevistos). No obstante el plan de supervisiónn no tiene que cumplirse por cumplirse: cuando el cansancio o unan cierta tensión psicológica aparece, o -cuando unn aspecto de la supervisión tomó más tiempon de lo previsto, ya no tiene sentido seguir con el proceso; esn preferible interrumpir la supervisión hasta un momenton mas apropiado. –
nn
5.2.4 Informar y coordinar con el responsable jerárquicon sobre los objetivos y plan de trabajo a realizarse.
nn
5.3 EJECUCIÓN DE LA SUPERVISIÓN
nn
En general una supervisión integral solo puede ejecutarsen ccii calidad y resultados positivos gracias a una combinaciónn o mezclas de técnicas diferentes como son: el diálogo,n observación, inspección, auditoria, capacitación.n etc. El supervisor tiene que adaptarse de una manera flexiblen a- la situación que se presente, priorizando segúnn la necesidad observada o sentida, aplicando las técnicasn indicadas, sucesiva o simultáneamente.
nn
La observación directa seguida de una retroinformaciónn equilibrada bajo la forma del diálogo, constituye el aspecton central de una supervisión, es necesario que tomemos enn cuenta la aplicación de las siguientes técnicasn durante- la supervisión:
nn
5.3.1 El diálogo.- Al inicio de la supervisiónn el supervisor se presentará al equipo de trabajo e indicarán el motivo de la visita, esto permite que los supervisados puedann libremente en un ambiente de confianza indicar los problemasn que tienen en la realización de la actividad que el supervisorn quiere observar; también sirve para dar respuesta a solucionesn a los problemas que el supervisor ha encontrado desde la últiman supervisión realizada; el diálogo con el personaln le permitirá identificar lo que sabe y piensa de su trabajo;n también le permitirá estimular al personal paran la correcta ejecución de su trabajo. El dialogo con losn usuarios y/o con miembros de la comunidad (Comité de Salud)n le facilitará conocer la calidad sentida del servicion y además las necesidades sentidas de los usuarios.
nn
5.3.2 La observación de las actividades.- Se debe observarn la forma de ejecución de las actividades, como se cumplenn las normas y procedimientos; observación que debe hacersen silenciosamente y sin interferir en el trabajo normal del supervisado,n y en el caso de que existan problemas, serán discutidosn después, interferir en cada momento impide determinarn prioridades, perturba e irrita al supervisado y puede frenarlon en su creatividad, además que lo desvaloriza frente aln usuario del servicio. La observación es una técnican muy importante para evaluar la calidad de por ejemplo la consultan de morbilidad o las actividades preventivas.
nn
5.3.3 La inspección del ambiente, del ambiente físico,n del personal, etc. – Es la comprobación del cumplimienton de normas, reglamentos, circulares, disciplinas y otros; el ahuson de esta técnica de supervisión puede desarrollarn sensaciones de persecución, represión o desconfianzan así como datos falsos por temor a reconocer un error.n Esta forma de control al estar relacionada a reglamentos o leyesn puede conducir a sanciones a los infractores.
nn
5.3.4 La capacitación.- Como sinónimo de explicar,n enseñar, o de educar, brindar la experiencia (asesoría)n del personal más capacitado a todos los recursos humanosn del servicio, se hace en cualquier momento oportuno de la supervisión;n esta capacitación in situ. debe complementarse con reunionesn mensuales donde se explican asuntos generales (por ejemplo reunionesn de los médicos de las UOs con la UCA. de jefes de árean con la Unidad de Gestión Provincial, o de directores provincialesn con personal del Nivel Central del MSP.
nn
5.3.5 El monitoreo de actividades.- Es el tipo de controln periódico que se realiza sobre actividades y sus resultados,n esto conlleva a la toma de decisiones rápidas y precisasn como medida de corrección. Esta actividad es indispensablen ante procesos de nueva implementación que necesitan den un adiestramiento continuo. Se la hace mediante una supervisiónn parcial (orientada a un objetivo específico) muy frecuenten y regular cuando sea necesaria; según los casos, estan actividad puede realizarse también a nivel de la oficinan del supervisor sin necesidad de visitar al supervisado, no esn una supervisión.
nn
5.3.6 La auditoria técnica.- Se considera como un controln técnico de las actividades que realiza el supervisado,n bien sean estas técnicas, administrativas o financierasn (en base a historias clínicas, documentos financieros.n registros de boticas, revisión del sistema de informaciónn u otros), significa la medición de la calidad de trabajon y del conocimiento y seguimiento de las normas.
nn
5.3.7 El control.- Es el acto de comprobar físicamenten o fiscalizar, cuando se utiliza esta palabra, no significa buscarn fallas, sino buscar las causas de estas fallas; es el momenton en el que el supervisor y el supervisado analizan la raízn de los problemas y tratan en conjunto de encontrar soluciones.
nn
Para terminar la visita de supervisión, es aconsejablen organizar una reunión de síntesis con todo el personaln involucrado, que nos permita hacer un resumen de situacionesn y aspectos encontrados, sean estos positivos o negativos; sen deben resumir los problemas y las soluciones posibles, no debemosn olvidar involucrar en determinado momento a la comunidad, conn su representante que es el Presidente del Comité de Salud.n Es necesario escribir en un registro las observaciones másn importantes, de manera muy resumida y hacerlo firmar por losn supervisados. (utilizar para el efecto un cuaderno para anotarn las observaciones y compromisos, el mismo que debe quedarse enn la UO y será revisado en la siguiente supervisión).
nn nn
CUIDADO: «El supervisor nunca debe prometer lo que non puede cumplir, es más honesto no ofrecer ni mentir».
nn
5.4 EL SEGUIMIENTO A DISTANCIA
nn
5.4.1 Lo inmediato a realizar es la elaboración deln informe de la supervisión efectuada: es de suma importancian que se lo haga lo más pronto para enviarlo al supervisadon y al nivel jerárquico superior (si el caso lo amerita);n la retroinformación deberá ser dada en lo posiblen al final de la supervisión, para que el equipo de saludn esté de inmediato en conocimiento de las sugerencias deln supervisor y pueda discutir las decisiones, recomendaciones yn compromisos.
nn nn
El informe de la supervisión no es únicamenten un documento administrativo, sino que es sobre todo un documenton técnico y que tiene una utilidad más allán de lo administrativo.
nn
Como objetivos del informe, se pueden mencionar los siguientes:
nn
o Documento administrativo para justificar el trabajo hechon durante la ausencia del lugar normal de trabajo.
nn
o Documento para información del nivel jerárquicon superior.
nn
o Documento para la retroinformación que se harán al equipo supervisado.
nn
o Documento que sirva de «memoria» para el supervisor,n en la preparación de la supervisión siguiente.
nn
o Documento técnico que sirva de base para hacer unan evaluación tipo «auditoría» por el niveln superior sobre la calidad de supervisiones.
nn
o Documento que permita seguir en el tiempo la evoluciónn de un aspecto específico de trabajo (análisis retrospectivo)n en una UO.
nn
o Documento de base para la planificación de actividadesn futuras.
nn
Es necesario entonces que consideremos los siguientes puntosn en el informe:
nn
o Datos generales: lugar (nombre UO), fecha, númeron del informe, hora de llegada y hora de salida de la UO, participantesn (nombres de los supervisores y de los supervisados), personasn entrevistadas, con nombres y cargo.
nn
o Objetivos de la supervisión (el plan de supervisión)n Actividades realizadas (informe técnico de la supervisión)n con mención de las observaciones hechas, de situacionesn o problemas encontrados.
nn
o Sugerencias, decisiones o recomendaciones.
nn
o Conclusiones del supervisor.
nn
5.4.2 Como supervisor, es necesario que se auto analice sobren la metodología de supervisión que aplico, el proceson que siguió, los contenidos, la técnica aplicada,n y el grado de satisfacción que percibió del equipon de salud.
nn
5.4.3 El supervisor y su equipo deben reunirse con los demásn equipos de supervisión de su nivel (sea área, provincian o nivel central) para el intercambio de experiencias e informaciónn útil y para definir las necesidades de capacitación.
nn
5.4.4 El supervisor hará los trámites necesariosn que permitan resolver los problemas encontradas e informar oportunamenten a los interesados, las soluciones dadas a sus problemas.
nn
6 CONSIDERACIONES GENERALES
nn
6.1 FRECUENCIA Y DURACIÓN DE LA SUPERVISIÓN
nn
Es necesario contar con un cronograma de supervisiónn conocido por todo el personal a ser supervisado, podemos considerarn como frecuencia ideal tina
n supervisión por mes, y como mínimo una supervisiónn trimestral; para unidades alejadas se justifica una supervisiónn bimensual; no obstante, existen situaciones que obligan a realizarn una supervisión no prevista. y que la podemos denominarn dirigida: no es una actividad integral, sino parcial y no reemplazan a una supervisión planificada regularmente.
nn
El tiempo mínimo estimado para realizar una supervisiónn regular es de tres horas, y no debería superar las seisn horas; el supervisor debe ser consciente de la importancia deln tiempo y tener la disponibilidad suficiente; en el caso de quen no existan recursos humanos suficientes para supervisar, es másn importante concentrarse en las unidades que priorice por algunan circunstancia, que distribuir igualmente un tiempo insuficienten a todos. El tiempo de supervisión en un hospital o enn una Jefatura de Área depende del equipo de supervisoresn y de las circunstancias, y puede tomar hasta un día entero.
nn
6.2- LA GUlA DE SUPERVISIÓN
nn
El supervisor experimentado no necesita una guía den supervisión, para él es suficiente un plan de trabajon elaborado; no obstante una guía puede ser útiln como apoyo en el trabajo. si no se toma como «una camisan de fuerza». El objetivo de una gula de supervisiónn puede ser el sistematizar y uniformizar las observaciones y losn informes; tener una ayuda memoria para no olvidar aspectos importantesn o para apuntar aspectos relevantes de la supervisión.
nn
Existen varios tipos de guías de supervisiónn según el objetivo que se persiga, cada una con sus ventajasn y sus desventajas; la guía puede ser completa (mencionandon todo aspecto a supervisarse) o puede ser parcial (visita de unan actividad específica); puede ser una lista de chequeon rápido, un listado de preguntas claves con respuestasn de tipo binomial o de tipo abierto, o un formulario a llenarsen con observaciones por rubros. Una guía por llenarse deben tener como característica la de ser breve, de fáciln empleo y tener espacio suficiente para las observaciones ci recomendacionesn que hagan falta; una guía tipo «chequeo rápido»,n puede ser más completa, deja más libertad y flexibilidadn al supervisor, de manera que tiene más utilidad para unn supervisor experimentado.
nn
Por lo expuesto, una guía nunca puede ser un documenton estándar: cada supervisor, en función de la UOn y de los objetivos de su supervisión, debe elaborar comon guía un plan de supervisión, válido únicamenten para esta supervisión.
nn
CUIDADO: Hay que vigilar como los supervisores utilizan estan herramienta, pues su uso no oportuno puede limitar cl diálogon y la observación.
nn
7 DESCRIPCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR NIVELES
nn
Antes de describir el contenido de las supervisiones por niveles,n es necesario ponerse de acuerdo sobre la responsabilidad de cadan uno de ellos. Sin una visión clara sobre lo que es lan función y responsabilidad de cada nivel dentro de un esqueman de gestión desconcentrado, es imposible describir contenidosn de supervisión.
nn
7.1 RESPONSABILIDAD DEL NIVEL CENTRAL DEL MSP
nn
o Definir la política de salud del país (objetivos,n dinámica, planes anuales).
nn
o Definir las normas, tanto técnicas como administrativas,n de la organización y del funcionamiento de los serviciosn del MSP.
nn
o Dotar de recursos humanos, materiales, financieros y den infraestructura respetando (según la disponibilidad den los recursos del nivel central) la programación localn elaborada a nivel de áreas y aprobada por el nivel provincial.n Informar al inicio del alío a los niveles diferentes sobren los recursos disponibles.
nn
o Supervisar el funcionamiento técnico y administrativon del nivel provincial y de los hospitales nacionales y de tercern nivel así como evaluar los resultados en base a indicadoresn del nivel provincial, hacienda comparaciones con otras provinciasn y con otros hospitales (evaluación permanente de la eficacian de los programas y de las administraciones).
nn
o Evaluar a nivel nacional resultados e impacto de la polítican nacional.
nn
o Capacitar a los recursos humanos del n