MES DE FEBRERO DEL 2004 n

Registro.Of.1.jpg
Lunes, 1 de Marzo del 2004 – R. O. No. 282
n
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
n
DR. JORGE A. MOREJON MARTINEZ
DIRECTOR
nn

FUNCIÓNn EJECUTIVA
n DECRETO:

nn

1387 Modifícase el Decreton Ejecutivo No 1148 de 3 de diciembre del 2003, publicado en eln Registro Oficial No 251 de 14 de enero del 2004, que crea lan Secretaría General de la Presidencia de la República.

nn

ACUERDOS:

nn

PRESIDENCIAn DE LA REPÚBLICA
n SECRETARIA GENERAL:

nn

2 Expídese la Estructuran Orgánica

nn

MINISTERIOn DE RELACIONES EXTERIORES:

nn

Protocolon Estrategia e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentarian en los Países de la Comunidad Andina.

nn

FUNCIÓNn JUDICIAL

nn

CORTEn SUPREMA DE JUSTICIA
n SEGUNDA SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL:

nn

Recursos de casaciónn en los juicios seguidos por las siguientes personas:

nn

242-2003n Consejo Provincialn del Cañar en contra del ingeniero Luis Guillermo Carpion Amoroso.

nn

243-2003 Doctor Carlos Manrique Cantosn y otra en contra de Fabiola Poveda Gómez

nn

TRIBUNALn CONSTITUCIONAL
n PRIMERA SALA
n RESOLUCIONES:

nn

0717-03-RA Confírmase la resoluciónn venida en grado y deséchase la acción de amparon constitucional presentada por el señor Marco Vinicio Manosalvasn Pérez, por improcedente

nn

0772-03-RA Inadmitir la acciónn de amparo constitucional propuesta por el doctor Raúln Guzmán Miranda y otros.

nn

TERCERAn SALA

nn

0686-2003-RA Confírmase la resoluciónn venida en grado y niégase el amparo constitucional interpueston por la señora Mónica Cumandá Tituañan Toapanta y otros, por improcedente.

nn

0698-2003-RAn Confírmasen la resolución venida en grado y niégase el amparon constitucional interpuesto por el señor Ángel Abeln Anguieta Amaguaya, por improcedente

nn

0726-2003-RA Revócase la resoluciónn subida en grado y deséchase por improcedente, el amparon constitucional presentado por Rafael Carrera León y otros.

nn

0795-2003-RA Confírmase la resoluciónn del Juez de instancia y niégase » el amparon constitucional propuesto por el señor Miguel Tenorio Molano.

nn

0817-2003-RA Confírmase la resoluciónn del Juez de instancia y niégase el amparo constitucionaln propuesto pOr el señor Henry Rosado Muñoz

nn

0833-2003-RA Confírmase la resoluciónn del Juez de instancia y concédese el amparo constitucionaln planteado por el señor Sub Prefecto Guillermo Duran Macías

nn

ORDENANZAn MUNICIPAL:

nn

Cantón Baba: Que cambia la denominación de Ilustre Municipalidad deln Cantón Baba, por la de «Gobierno Municipal del Cantónn Baba». n

n nn

No 1387

nn

Lucio Gutiérrez Borbúa
n PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

nn

Considerando:

nn

Que mediante Decreto Ejecutivo No 1148, publicado en el Registron Oficial No 251 de 14 de enero del 2004, se creó la Secretarían General de la Presidencia de la República;

nn

Que es necesario que la Secretaría General de la Presidencian de la República cuente con atribuciones que le permitann cumplir con el objeto de su creación; y,

nn

En ejercicio de las atribuciones que le confieren los artículosn 171, numeral 9 de la Constitución Política de lan República y 11 letra g) del Estatuto del Régimenn Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,

nn

Decreta:

nn

Art. 1.- El artículo 2 del Decreto Ejecutivo No 1148n de 3 de diciembre del 2003, publicado en el Registro Oficialn No 251 de 14 de enero del 2004, que crea la Secretarían General de la Presidencia de la República, sustituyesen por el siguiente:

nn

«Art. 2.- El Secretario General de la Presidencia den la República tendrá las siguientes atribuciones:

nn

a) Dirigir la marcha administrativa de la Secretarían General de la Presidencia de la República, para lo cualn podrá expedir acuerdos y resoluciones que sean del caso;

nn

b) Actuar como Consejero, Asesor Principal y Vocero del Presidenten de la República:

nn

c) Integrar y participar en las sesiones del Gabinete Presidencial;

nn

d) Coordinar la eficiente y oportuna ejecución de losn proyectos de interés nacional que se encuentren en estudion y análisis en la Presidencia de la República;

nn

e) Coordinar con los asesores de la Presidencia de la Repúblican las actividades que cada uno de ellos cumple, con la finalidadn de hacer efectiva la gestión presidencial;

nn

f) Atender los asuntos administrativos de la Presidencia den la República;

nn

g) Celebrar los contratos de la Presidencia de la Repúblican de conformidad con la ley;

nn

h) Nombrar y remover libremente al Subsecretario General den la Presidencia de la República y al personal que prestan sus servicios-en la Presidencia de la República, salvon el caso de los funcionarios cuyo nombramiento corresponda aln Presidente de la República y al Secretario General den la Administración Pública;

nn

i) Conferir las delegaciones que considere adecuadas paran el buen funcionamiento de la Secretaría General de lan Presidencia de la República;

nn

j) Determinar el organigrama de la Presidencia de la República;n y,

nn

k) Las demás que le asigne el Presidente de la República.».

nn

Art. 2.- Dependerá de la Secretaría Generaln de la Presidencia de la República, la Direcciónn Administrativa Financiera, la Unidad de Tecnología y lan Oficina de Coordinación Diplomática.

nn

Art. 3.- Sustituyese el artículo 15 del Estatuto deln Régimen Jurídico y Administrativo de la Funciónn Ejecutiva por el siguiente:

nn

«Art. 15.- ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO GENERAL DE LAn ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.- El Secretario Generaln de la Administración Pública, a más de lasn competencias del primer inciso del Art. 14 del Estatuto del Régimenn Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,n tendrá las siguientes atribuciones:

nn

a) Coordinar y realizar las gestiones que se requieran conn los Ministros de Estado y demás funcionarios del sectorn público;

nn

b) Actuar como Vocero Oficial del Gobierno Nacional y conducirn la Administración General y Financiera de la Secretarían General de la Administración Pública y las demásn entidades adscritas;

nn

c) Dirigir y orientar las actividades de la Secretarían General de la Administración Pública y dictar losn acuerdos y resoluciones que sean del caso.

nn

Elaborar el Reglamento de la Secretaría General den la Administración Pública y someterlo a la aprobaciónn del Presidente de la República, así como los reglamentosn internos de la Secretaría, que deberán ser expedidosn por Acuerdo;

nn

d) Nombrar y remover libremente al Subsecretario General den la Administración Pública y al personal que prestan sus servicios en la Secretaría General de la Administraciónn Pública, con excepción de los funcionarios quen deben ser nombrados por el Presidente de la República,n de acuerdo a disposiciones legales específicas. Los asesoresn de la Subsecretaría General Jurídica de la Presidencian de la República serán designados y removidos porn el Secretario General de la Administración Pública;

nn

e) Certificar los decretos ejecutivos del Presidente de lan República;

nn

f) Disponer que el Director Administrativo de la Secretarían General de la Presidencia de la República, certifiquen los documentos de actuaciones de la Secretaría Generaln de la Administración Pública y de la Secretarían General de la Presidencia de la República;

nn

g) Elaborar el presupuesto de la Presidencia de la Repúblican con el Secretario General de la Presidencia de la Repúblican que será sometido a la aprobación del Jefe de Estado;n una vez aprobado será remitido al Ministerio de Economían y Finanzas, para que las sumas en él previstas se incluyann dentro del Presupuesto General del Estado;

nn

h) Delegar en el Subsecretario General de la Administraciónn Pública cualquiera de sus atribuciones; e, i) Las demásn determinadas en la ley, y otras normas legales.».

nn

Art. 4.-Deróganse:
n
n a) El último inciso del artículo 14 del Estatuton del Régimen Jurídico y Administrativo de la Funciónn Ejecutiva, publicado en el Registro Oficial No 536 de 18 de marzon del 2002;

nn

b) El artículo 3 del Decreto Ejecutivo No 1148, publicadon en el Registro Oficial No 251 de 14 de enero del 2004; y,

nn

c) Las normas de igual o menor jerarquía que se opongann a este decreto.

nn

Art. 5.- De la ejecución de este decreto que entrarán en vigencia a partir de la presente fecha, sin perjuicio de n su publicación en el Registro Oficial, encárguensen el Secretario General de la Administración Públican y el Secretario General de la Presidencia de la República.

nn

Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 13 de febrero deln 2004.

nn

f.) Lucio Gutiérrez Borbúa, Presidente Constitucionaln de la República.

nn

Es fiel copia del original.- Lo certifico.

nn

f.) Xavier Ledesma Ginatta, Secretario General de la Administraciónn Pública.

nn

No 2

nn

Carlos Pólit Faggioni
n SECRETARIO GENERAL DE LA PRESIDENCIA
n DE LA REPÚBLICA

nn

En ejercicio de la facultad que le confiere el Art. 2 literaln j) del Decreto Ejecutivo No 1387 de 13 de febrero del 2004,

nn

Acuerda:

nn

Art. 1.- La Estructura Orgánica de la Presidencia den la República será la siguiente:

nn

1. La Presidencia de la República estará integradan por:

nn

· El Despacho del Presidente de la República.

nn

· La Secretaría General de la Administraciónn Pública.

nn

· La Secretaría General de la Presidencia den la República.

nn

· La Secretaría General de Comunicación.

nn

· La Secretaría General para la Producción.

nn

2. Dependerán de la Secretaría General den la Administración Pública:

nn

· La Subsecretaría General de la Administraciónn Pública.

nn

· La Subsecretaría General Jurídica.

nn

· La Oficina de Decretos y Trámites Administrativos.

nn

La Subsecretaría General Jurídica dependerán también del despacho del Presidente de la República.

nn

3. Dependerán de la Secretaría General den la Presidencia de la República:

nn

· La Subsecretaría General de la Presidencian de la República.
n · La Auditoría Interna.
n · La Dirección Administrativa Financiera.
n · La Unidad de Tecnología.
n · La Oficina de Coordinación Diplomática.
n · La Casa Militar.

nn

Art. 2.- Derógase el Acuerdo No 10, publicado en eln Registro Oficial No 31 de 8 de marzo del 2000, así comon todas las normas sobre la materia de igual o menor jerarquía,n expedidos con anterioridad.

nn

Art. 3.- Este acuerdo entrará en vigencia a partirn de la presente fecha, sin perjuicio de su publicaciónn en el Registro Oficial.

nn

Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 18 de febrero deln 2004.

nn

f.) Carlos Pólit Faggioni, Secretario General de lan Presidencia de la República.

nn

Es fiel copia del original.- Lo certifico.

nn

f.) Xavier Ledesma Ginatta, Secretario General de la Administraciónn Pública.

nn

MINISTERIOn DE RELACIONES EXTERIORES

nn

Región: Américan Latina y el Caribe

nn

Países: Países miembros de la Comunidadn Andina de Naciones (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador, Perún y Venezuela

nn

País sede: Perú

nn

Título del proyecto: Estrategia e instrumentos paran mejorar la seguridad alimentaria en los países de la Comunidadn Andina

nn

Número del proyecto: TCP/RLA/2909 (F)

nn

Fecha de inicio: Diciembre del 2002

nn

Fecha de terminación: Febrero del 2004

nn

Instituciones oficiales Ministerios de Agricultura
n de contraparte encar- de los países participantes
n gadas de la ejecución Comunidad Andina de
n del proyecto: Naciones (CAN)

nn

Presupuesto: $ EE.UU. 364.000

nn

Firmado: Nina Pacari Vega, Ministra de Relaciones Exterioresn del Ecuador, en nombre del Gobierno.

nn

Firmado: Jacques Diouf, Director General (en nombre de lan FAO).

nn

Fecha de la firma: 4 de febrero del 2003.

nn

Fecha de la firma: f) Ilegible.

nn

I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

nn

1. La pobreza y la inseguridad alimentaria en la Regiónn Andina.

nn

A pesar de importantes iniciativas que la Región Andinan ha instrumentado durante la última década, persisten un círculo vicioso de pobreza-inseguridad alimentarian que ha resultado muy difícil de romper. Este círculon vicioso mantiene a más del 40 por ciento de la poblaciónn de los países andinos sumida en la pobreza. Asimismo,n impide que más de 15 millones de personas, 15 por cienton de la población de la región, satisfaga sus requerimientosn mínimos alimenticios para llevar a cabo una vida sanan y productiva.

nn

Durante los anos noventa la región logró aminorarn de manera modesta la inseguridad alimentaria y, en algunos casos,n reducir la pobreza, pero la magnitud, complejidad y caráctern multifacético de estos fenómenos han impedido avanzarn con el ritmo deseado y acordado en la pasada Cumbre Mundial sobren la Alimentación.

nn

Durante los noventa la economía de la regiónn creció 2,8 por ciento promedio anual, cifra que superón al crecimiento de la población. Asimismo» el sectorn agropecuario de la región acusó una tasa de crecimienton promedio anual del 2,2 por ciento. Sin embargo, el crecimienton económico y sectorial no permeó sus beneficiosn a los estratos más vulnerables de la población:n aquellos que se ubican en las zonas rurales y que se dedicann a las actividades agropecuarias.

nn

En efecto, la incidencia de la pobreza en las zonas ruralesn -que oscila entre el 50 y 70 por ciento en los paísesn de la región- supera a la de las zonas urbanas. La indigencian o pobreza extrema igualmente tiene un rostro fundamentalmenten rural. Esta población rural pobre, dedicada a la agricultura,n es la más afectada por la inseguridad alimentaria.

nn

No hay, sin embargo, un estereotipo de agricultor pobre conn problemas de inseguridad alimentaria en la región. Lan agricultura de los países andinos, respondiendo a la diversidadn climatológica, dotación de recursos naturales,n biodiversidad, y a las distintas prácticas culturales,n es muy heterogénea. Se han identificado, sin embargo,n algunos sistemas agrícolas que rebasan la divisiónn política de la región y que presentan característicasn en común, tanto de carácter técnico-productivon como sociales y económicos, incluyendo la incidencia den la pobreza e inseguridad alimentaria.

nn

Los principales sistemas agrícolas de la regiónn (ver Figura 1) varían desde grandes plantaciones frutalesn costeras con tecnología de punta, irrigación, yn mercados de exportación (en donde el pobre rural con inseguridadn alimentaria tiene características muy específicas,n con el trabajo asalariado agrícola como principal fuenten de ingresos), hasta pequeños predios en zonas por arriban de los 3.500 msnm, con cultivos de subsistencia y de muy bajan productividad (en donde el pobre rural se dedica fundamentalmenten al trabajo en su predio). De hecho, aún dentro de cadan sistema se identifican distintos subsistemas.

nn

Cada sistema agrícola presenta distintos problemasn productivos, de competitividad, de acceso a mercados y de degradaciónn de los recursos naturales. Cada sistema tiene tambiénn distinto potencial y diferentes grados de vulnerabilidad a n condiciones climatológicas y de mercado. Si bien la regiónn busca como objetivo común la reducción de la pobrezan e inseguridad alimentaria, la heterogeneidad productiva y socioeconómican subregional demanda el diseño de instrumentos que seann diferenciados y atiendan de manera muy focalizada la problemátican específica de cada círculo vicioso de pobreza ­n inseguridad alimentaria en la región.

nn

Figura 1

nn

Principales Sistemas Agrícolas en la Regiónn Andina

nn nn nn nn nn

Venezuela
n
Bolivia

nn

nn

nn

nn

Características de los sistemas agrícolas

nn nn

Sistemas
n Principales actividades de subsistencia
n Incidencia de pobreza

nn

1
n Plantaciones costeras y sistemas agrícolas mixtos
n Cultivos de exportación, plantaciones, pesca, tubérculos,n -turismo
n Muy variable (baja – extensiva – severa)

nn

2
n Altiplano-intensivo-mixto
n Hortalizas, maíz, café, cerdos, vacunos, cereales,n papa, trabajo extra-agrícola
n Moderada en las zonas bajas, alta y severa en zonas altas

nn

3
n Extensivo-mixto
n Ganadería, oleaginosas, granos, café
n Baja a moderada (pequeños productores)

nn

4
n Base forestal
n Subsistencias, ganadería
n Baja a moderada

nn

5
n Gran altitud mixto
n Tubérculos, borregos, granos, llamas, vegetales, trabajon extra-agrícola
n Extensiva, severa

nn

6
n Irrigado
n Hortalizas, frutas, ganado
n Baja a moderada

nn

7
n Secano extensivo mixto
n Ganadería, algodón, cultivos de subsistencia
n Moderada

nn

Fuente: FAO y Banco Mundial, 2001, «Farming Systems andn Poverty».

nn

2. Conveniencia dé un enfoque regional de seguridadn alimentaria.

nn

La magnitud y complejidad de la inseguridad alimentaria lan pobreza en la Región Andina requieren diseñar en instrumentar mecanismos imaginativos que aceleren el ritmo den reducción de la pobreza y la inseguridad alimentaria.n Uno de estos mecanismos sería, sin duda, el diseñon de una estrategia y programas regionales para mejorar la seguridadn alimentaria y luchar contra la pobreza rural.

nn

Existen diversos argumentos a favor de un enfoque regionaln de estos problemas en la Comunidad Andina de Naciones:

nn

a) Sistemas Agrícolas en Común. Existen sistemasn agrícolas con características en común quen rebasan las fronteras de la división política,n y para los cuales la implementación de programas específicosn de lucha contra la pobreza e inseguridad alimentaria, replicabilidadn e intercambio de experiencias, y un eventual diseño den instrumentos regionales de política, supone una mayorn efectividad y eficiencia de los recursos mediante un enfoquen regional;

nn

b) Sinergia entre integración comercial andina y seguridadn alimentaria. La integración comercial es un proceso enn curso en la región andina. Desde 1993, Bolivia, Colombia,n Ecuador y Venezuela eliminaron sus aranceles y abrieron recíprocamenten sus mercados;

nn

Perú se incorporó a dicho proceso en julio den 1997 y viene liberando su comercio con sus socios andinos enn forma gradual. Esto explica que el dinamismo del comercio agrícolan interandino durante los noventa haya sido dos veces mayor quen el de los países andinos con el resto del mundo. El comercion interandino fomenta la actividad económica y genera oportunidadesn de empleo para la población pobre, lo que a su vez mejoran el acceso a los alimentos. Asimismo, al incrementarse el comercion interandino, aumenta la oferta de alimentos en la regiónn y se reduce la variabilidad de la oferta alimentaria;

nn

c) Coincidencia en las políticas nacionales. La regiónn cuenta con una larga historia de coincidencias en cuanto a susn políticas nacionales, que se ha ido materializando desden la firma del primer Acuerdo de Integración de la Regiónn Andina en 1969, hasta la ratificación de la iniciativan de integración comercial y económica en 1997′.n En materia comercial, la Comunidad Andina se puede considerarn una Unión Aduanera, pues además del libre flujon de las mercancías entre sus países miembros,n las importaciones procedentes de fuera de la regiónn pagan un arancel común2. Además, los paísesn andinos han buscado la coordinación y armonizaciónn de las políticas económicas y sociales, la unificaciónn de leyes en ciertos campos, la programación conjunta,n y la intensificación del proceso de industrializaciónn regional. Resulta lógica, por tanto, una iniciativa regionaln de seguridad alimentaria y lucha contra la pobreza;

nn

d) Experiencia en iniciativas regionales en campos relacionadosn a la agricultura / pesca y la seguridad alimentaria. Existen,n de hecho, varias iniciativas que se han materializado en proyectosn concretos regionales, en los que la FAO y otros organismos internacionalesn han jugado un papel importante. Algunos de los temas en que hann desarrollado estas iniciativas son, por ejemplo, el manejo sanitarion del cultivo de camarón, sistema de informaciónn en biotecnología agrícola, manejo sostenible den recursos forestales, etc.; y,

nn

e) Economías de escala a nivel institucional. Unan estrategia regional podría maximizar el trabajo y losn esfuerzos (le las instituciones de investigación, de sanidad,n laboratorios, etc., que existen en la región, lo que evitarían duplicar funciones, reduciendo así los costos fijos.

nn

A modo de síntesis, a pesar de que la mayorían de los problemas críticos de pobreza y seguridad alimentarian tienen características nacionales, se toma cada vez másn evidente que las políticas nacionales deben ser complementadasn mediante la remoción de las restricciones en el ámbiton regional y a través de mayores oportunidades de acceson a los mercados regionales e internacionales de productos agrícolasn y agroindustriales. Además, algunos de los factores quen afectan la seguridad alimentaria tales como los recursos hídricos,n las enfermedades transfronterizas y la gestión del medion ambiente, pueden ser mejor abordados desde un enfoque regional.n La seguridad alimentaria debe asegurarse mediante una combinaciónn de aumento de la producción y productividad a nivel den pequeños productores y de desarrollo del mercado internon y del comercio regional e internacional. Debe-darse tambiénn una adecuada prioridad a la eliminación o reducciónn de las barreras al comercio, al desarrollo de los recursos humanosn a nivel regional y nacional, y a la armonización de lasn políticas agrícolas.

nn

3. Antecedentes referidos al apoyo a la seguridad alimentarian en la Región Andina.

nn

3.1 En 1993, de cara a una situación regional donden la demanda alimentaria superaba su producción de alimentosn y con una perspectiva de agravamiento de la situaciónn en el futuro, puesto que para atender una demanda creciente den alimentos básicos, .la Región Andina recurrían a fuentes externas de abastecimiento en proporciones cada vezn mayores, los países miembros del Acuerdo de Cartagenan (que era el nombre de la CAN entonces), mediante la Decisiónn 182 (aún vigente) crearon el «Sistema Andino ‘Josén Celestino Mutis’ sobre agricultura, seguridad alimentaria y conservaciónn del ambiente «, definido «como el conjunto de accionesn

nn

1 En ese año se cambió el nombre de la regiónn y se conformó así la Comunidad Andina de Naciones.

nn

2 La Unión Aduanera Andina está funcionandon desde 1995, año en que entró en vigencia el aranceln externo común adoptado por Colombia, Ecuador y Venezuela;n Bolivia tiene un tratamiento preferencial, y Perú no suscribión este acuerdo. A través de la Declaración de Santan Cruz de enero del 2002, los presidentes andinos dispusieron quen Bolivia. Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela aplicarán,n a más tardar el 31 de diciembre del 2003, un arancel externon común.

nn

que permitan proteger a los países miembros contran los riesgos del desabastecimiento de alimentos y atender lasn necesidades alimentarias y nutricionales de la población,n a través de mejoras en la producción, productividad,n tecnología, establecimiento de reservas, comercializaciónn y consumo de alimentos».

nn

Para cumplir los objetivos propuestos y para la instrumentaciónn del sistema, se preveía la creación de «Sistemasn Nacionales de Seguridad Alimentaría19 y la formulaciónn de planes nacionales. También se definieron instrumentosn de apoyo a la producción y a la agroindustria; instrumentosn referidos a la investigación y transferencia de tecnología;n instrumentos de comercio; instrumentos para la formación,n almacenamiento y distribución de reservas de alimentos;n instrumentos de financiamiento e instrumentos para la conservaciónn del medio ambiente.

nn

3.2 En apoyo a la creación del Sistema Andino de Seguridadn Alimentaria, la FAO ejecutó en 1985 el Proyecto TCP/RLA/4401,n «Apoyo a las Actividades del Programa -Subregional Andinon de Seguridad Alimentaria», con el objetivo de apoyar lan preparación de planes indicativos por producto en cadan país, elaborar una carpeta de proyectos de asistencian técnica dentro de los sistemas nacionales de Seguridadn Alimentaria, y preparar un documento de identificaciónn de los requerimientos para el diseño y establecimienton de un servicio regional de información y alerta alimentaria.

nn

El proyecto dejó recomendaciones para la creaciónn de un Sistema de Vigilancia del Balance Alimentario, preparón un documento-guía para estructurar el diagnósticon de los planes indicativos, y asistió a los paísesn en la identificación de problemas en la comercializaciónn y distribución de productos prioritarios y de necesidadesn de asistencia técnica y financiera, elaborándosen 12 perfiles de proyectos.

nn

3.3 El avance en la implementación en los diferentesn países de los mecanismos previstos en el Convenio «Josén Celestino Mutis», fue muy dispar. Perú fue quienn más avanzó en dicha implementación, y enn 1987 la FAO lo apoyó con la ejecución del Proyecton TCP/PERJ6652, «Apoyo al Plan Nacional de Seguridad Alimentarian a nivel regional».

nn

En la década de los noventa, los cambios políticosn y los cambios en las prioridades y en el enfoque de la polítican económica y de los estímulos a la producción,n le restaron protagonismo a iniciativas como la del Sistema Andinon «José Celestino Mutis». Hoy en día eln convenio no se encuentra operativo. Sin embargo, la persistencian de los problemas de pobreza y de inseguridad alimentaria ya señaladosn en la sección 1, ha focalizado nuevamente la atenciónn hacia la necesidad de adoptar medidas concretas de apoyo a lan seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza en toda lan Región Andina.

nn

3.4 Otro apoyo de la FAO para la mejora de la seguridad alimentarian en los países de la región lo constituyón el Proyecto FAO-ALADI3, GCP/RLA/111/NOR, «Configuraciónn de la Población en Riesgo de Inseguridad Alimentaria enn América Latina». Dicho proyecto se ejecutón entre 1993 y 1995 y en el mismo participaron los cinco paísesn de la CAN.

nn

El proyecto realizó un diagnóstico de la situaciónn de seguridad alimentaria en América Latina, a travésn del análisis de los grupos vulnerables; apoyó lan formulación de acciones focalizadas y de actividades den programación de seguridad alimentaria en los países,n y se apoyó el establecimiento del Movimiento Latinoamericanon y del Caribe de Seguridad Alimentaria.

nn

El proyecto además desarrolló y adaptón una serie de metodologías. La contribución n metodológica más importante fue la «Metodologían para la Programación Participativa de Acciones Focalizadasn de Seguridad Alimentaria». También se preparón una «Cartilla para el Trabajo con Comunidades» y unan «Metodología de Evaluación del Impacto den las Acciones de Seguridad Alimentaria».

nn

3.5 Resulta importante también reseñar el apoyon que la, FAO ha venido prestando en América Latina y eln Caribe a -diversas acciones referidas a la seguridad alimentaria,n luego de la «Cumbre Mundial sobre la Alimentación»n (CMA), realizada en 1996. En primer lugar, cabe recordar quen los

nn

3 ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración,n con sede en Montevideo, Uruguay.

nn

países en desarrollo, resueltos a alcanzar el objetivon de la CMA de reducir a la mitad el número de personasn subnutridas para el año 2015, prepararon, con el apoyon técnico de la PAO, estrategias nacionales de desarrollon agrícola y seguridad alimentaria, con el fin de lograrn dicho objetivo dentro de sus fronteras.

nn

Esta estrategia considera el establecimiento de una alianzan entre todas las entidades comprometidas con la reducciónn del hambre y abarca, las diversas facetas de la seguridad alimentarian nacional y de las familias. Se centra en la producciónn y el comercio de alimentos y en el acceso a éstos, peron además se vincula a los programas y actividades relativosn [9. la nutrición, la salud, la educación y otrosn sectores conexos. Determina las necesidades de inversión,n reforma institucional y ajuste de políticas, e incluyen una estrategia de movilización de recursos.

nn

En el caso de América Latina y el Caribe, en 1997 sen prepararon 33 documentos de Seguimiento de la Cumbre Mundialn sobre la Alimentación – Esquema de Estrategia para eln Desarrollo Agrícola Nacional hacia el año 2010.n De ellos, 25 fueron aceptados por los respectivos gobiernos,n a diferentes niveles. En la Región Andina todos los paísesn prepararon documentos aceptados por los gobiernos.

nn

El elemento central de dichas estrategias nacionales de desarrollon agrícola y seguridad alimentaria era un programa encaminadon a potenciar la capacidad de las comunidades rurales pobres paran alcanzar niveles más altos de seguridad alimentaria. Eln objetivo era llegar a todas las comunidades rurales para, den esa manera, producir también un efecto positivo en lan situación respecto de la seguridad alimentaria a niveln nacional.

nn

3.6 Esas estrategias nacionales constituyeron la base de estrategiasn regionales, preparadas por la FAO en 1999 para las organizacionesn económicas de América Latina y el Caribe. Se prepararonn documentos para el Mercado Común Andino, para el MERCOSUR,n pira el Mercado Común Centroamericano, para la Asociaciónn Latinoamericana de Integración, para el Sistema Económicon Latinoamericano y para el CARICOM-CARIFORUM.

nn

Estas estrategias regionales se centraban en cuestiones relacionadasn con el comercio internacional e intrarregional, la armonizaciónn de las políticas, la vigilancia y el control de las plagasn y enfermedades transfronterizas, la aplicación de lasn normas de calidad e inocuidad de los alimentos y también,n a mediano y largo plazo, la investigación agrícola.

nn

3.7 Con el apoyo del Programa de Cooperación Técnican de la FAO (TCP/RLA/8933), en 2000 y 2001 se organizaron y llevaronn a cabo en 27 países de América Latina y el Cariben talleres de un día de duración, con el propósiton de: (i) discutir las acciones realizadas para poner en práctican el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación;n (ii) revisar y, si es necesario, modificar y actualizar el borradorn de Esquema de Estrategia para el Desarrollo Agrícola Nacionaln hacia el año 2010; y, (iii) informar a los paísesn sobre las actividades de apoyo de la FAO a los grupos económicosn regionales en la formulación de estrategias y programasn regionales para la seguridad alimentaria. En todos los paísesn de la Región Andina se realizaron dichos talleres, y enn tres de los cinco países (Ecuador, Perú y Venezuela)n se revisaron los documentos de estrategia.

nn

3.8 Además de esos esfuerzos globales, existen tambiénn en los países de la CAN proyectos en ejecuciónn correspondientes al Programa Especial para la Seguridad Alimentarian (PESA) de la FAO. Como es sabido, el PESA, concebido con un enfoquen participativo, tiene como objetivo aumentar la productividadn y la producción agrícola en un contexto de sostenibilidadn económica y ambiental, y mejorar el acceso a los alimentosn de la población más vulnerable. Está dirigidon a incrementar la productividad de los pequeños agricultores,n mejorar la seguridad alimentaria a nivel familiar, y tambiénn a nivel local y nacional. El PESA está en fase de ejecuciónn en tres de los cinco países de la CAN: en Bolivia desden 1995, en Ecuador desde 1997 y en Venezuela desde el añon 2000.

nn

El proyecto de cooperación técnica que están siendo solicitado a la FAO tomará en consideraciónn y potenciará los resultados obtenidos en los proyectosn PESA en ejecución en Bolivia, Ecuador y Venezuela.

nn

3.9 Por último, respecto a las acciones de apoyo den la FAO referidas a la seguridad alimentaria, cabe señalarn que en eventos paralelos organizados en ocasión de lan «Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco añosn después» (CMA: cad), en junio del 2002, los gruposn económicos regionales presentaron y se discutieron documentosn preliminares de estrategia para la seguridad alimentaria, preparadosn con el apoyo de la FAO. La CAN presentó el documento «Notan Estratégica – Seguridad Alimentaria en los Paísesn Andinos: Hacia una Estrategia de Desarrollo Rural Integral yn Lucha Contra la Pobreza».

nn

En ocasión de dichos eventos paralelos, los paísesn de la CAN manifestaron su interés en el apoyo de la FAOn en la identificación y posterior puesta en marcha de actividadesn y/p proyectos para fortalecer la capacidad de la CAN de apoyarn los esfuerzos nacionales de seguridad alimentaria, para el análisisn de los impactos derivados del funcionamiento de los mercadosn agrícolas sobre la seguridad alimentaria en los paísesn de la Comunidad, y para la facilitación del comercio agrícola.

nn

A continuación de la CMA: cad, los países debenn llevar a cabo nuevos esfuerzos para mejorar el examen de lasn políticas agrícolas y de las estrategias nacionalesn de seguridad alimentaria, reforzando la decisión polítican y la promoción de inversiones y demás accionesn necesarias para alcanzar los objetivos nacionales de seguridadn alimentaria, así como el cumplimiento de los siete compromisosn del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

nn

Asimismo, en respuesta a las necesidades de sus paísesn miembros y de acuerdo a su mandato, los grupos económicosn regionales deben iniciar la preparación de una estrategian y programas regionales para la seguridad alimentaria, concentrándosen en aquellos temas que pueden ser mejor encarados a nivel regional.

nn

Cabe señalar que las estrategias regionales preparadasn en 1999 y mencionadas en el punto 3.6 anterior, no se centraronn específicamente en los problemas de pobreza y de inseguridadn alimentaria como han sido explicados en el Capítulo 11.1,n y a cuya solución deberán apuntar la estrategian y los programas regionales que se esperan formular como resultadon de esta solicitud de cooperación técnica.

nn

4. La solicitud de cooperación técnica y sun justificación

nn

La solicitud de los países de la CAN, que busca disponern de la cooperación técnica de la FAO para fortalecern la capacidad de la CAN y de los ministerios de Agricultura den los países para la instrumentación de accionesn de mejora de la seguridad alimentaria regional, se basa en losn satisfactorios resultados logrados por la asistencia anteriorn de la FAO en diversos aspectos vinculados a la seguridad alimentarian en la Región Andina, y su larga y fructífera experiencian internacional en el tratamiento de estos temas.

nn

La reconocida experiencia de la FAO en esta materia le permitirán a la CAN llenar un vacío crítico existente en términosn de su capacidad técnica para la formulación den estrategias y programas regionales con un enfoque adecuado paran la lucha contra la seguridad alimentaria.

nn

Esta solicitud se justifica por la necesidad y la conveniencian ya indicadas de tratar los problemas de la seguridad alimentarian con una visión regional, y por la urgencia y magnitudn de los desafíos a afrontar. Como ya se ha indicado, eln escaso avance logrado en la lucha contra la pobreza y la inseguridadn alimentaria en toda la Región Andina, han focalizado nuevamenten la atención hacia la necesidad de adoptar medidas concretasn de apoyo.

nn

La formulación de una estrategia regional para mejorarn la seguridad alimentaria, que contemple ciertos linchamientosn que aseguren por ejemplo una visión integral del problema,n la revalorización del papel de la agricultura en el desarrollo,n el reconocimiento de la heterogeneidad productiva, social y culturaln de la región, etc.,4 será un elemento básicon para la orientación y determinación de las accionesn a instrumentar a nivel regional y para los diferentes sistemasn productivos. La elaboración de programas para los diferentesn sistemas agrícolas de la Región Andina respetarán la diversidad existente y la necesidad de atender de manera focalizadan la problemática específica de pobreza e inseguridadn alimentaria en los diferentes espacios subregionales.

nn

4 En el Anexo VI se presentan algunos principios básicosn a tener en cuenta en una estrategia regional.

nn

El proyecto de cooperación técnica aprovecharán y complementará las experiencias de los paísesn sobre seguridad alimentaria para construir una visiónn regional, incluyendo a los PESA nacionales. El proyecto aprovecharán las experiencias y lecciones derivadas de los PESA para la elaboraciónn de la estrategia y programas a nivel regional, y garantizarán la difusión de dichas experiencias en el manejo de sistemasn de producción sostenibles y en el aumento de la producciónn de alimentos y la seguridad alimentaria a nivel familiar.

nn

Por último, la preparación de propuestas den proyectos de inversión (a nivel de perfil detallado) enn el marco de estrategias regionales y programas específicosn le otorgan mucho más coherencia y sentido a estos instrumentos,n asegurando que los mismos no sean iniciativas aisladas de limitadon impacto.

nn

Es importante tener en cuenta que paralelamente a la presentaciónn de esta solicitud, la FAO ha realizado contactos con el Bancon Interamericano de Desarrollo (BID), para el financiamiento den proyectos de inversión que se elaboren en el marco den estrategias regionales de seguridad alimentaria. El BID manifestón su interés en apoyar iniciativas de este tipo, asín como la disponibilidad de recursos para financiar la formulaciónn de los proyectos a nivel de factibilidad, contando para ellon con el apoyo técnico de la FAO.

nn

Finalmente, y en la medida que esta solicitud alcance losn objetivos propuestos, el fortalecimiento de las capacidades técnicas,n tanto en el ámbito regional como de los países,n tendrá un efecto importante en la calidad de la formulación,n de los mecanismos instrumentales de apoyo a la seguridad alimentarian y de combate a la pobreza rural, y, por tanto, en su implementación,n asegurando así mayor efecto e impacto en la resoluciónn de los problemas de pobreza e inseguridad alimentaria. Ese fortalecimienton tendrá además un efecto catalizador importanten hacia el futuro, en términos de la formulaciónn de nuevos programas y proyectos y por consiguiente en el mejoramienton de las condiciones de vida de los habitantes pobres de la Regiónn Andina.

nn

II. OBJETIVOS DE LA ASISTENCIA

nn

1. Objetivo general

nn

El objetivo general del proyecto es apoyar a los gobiernosn de los Países Miembros de la Comunidad Andina de Nacionesn (CAN) en la formulación de mecanismos instrumentales (estrategias,n programas y proyectos) para mejorar la seguridad alimentarian regional y atender los compromisos asumidos en la CMA.

nn

2. Objetivos específicos

nn

1. Formular una estrategia y programas a nivel regional paran mejorar la seguridad alimentaria y combatir la pobreza en eln medio rural.

nn

2. Formular propuestas de proyectos de inversión paran la seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza, en diferentesn sistemas agrícolas de la región.

nn

3. Fortalecer la capacidad técnica de las institucionesn regionales y nacionales involucradas en la lucha contra la inseguridadn alimentaria, y la coordinación entre ellas.

nn

III. RESULTADOS DEL PROYECTO

nn

Resultado 1.1: Una estrategia regional de seguridad alimentarian formulada, en función de ciertos linchamientos básicosn y del marco de políticas macro y sectoriales.

nn

Resultado 1.2: Programas formulados para mejorar la seguridadn alimentaria y combatir la pobreza en el medio rural, para losn sistemas agrícolas prioritarios de la Región Andina,n con la identificación de un conjunto integrado de proyectosn a ser ejecutados en cada uno.

nn

Resultado 2.1: Criterios de priorización establecidos,n para la selección de los proyectos de inversiónn a ser formulados.

nn

Resultado 2.2: Cinco o más propuestas de proyectosn de inversión formuladas a nivel de perfil detallado, susceptiblesn de ser sometidas a consideración de instituciones financierasn multilaterales.

nn

Resultado 3.1: Personal técnico de las institucionesn regionales y nacionales capacitado para el análisis, formulaciónn y evaluación de mecanismos instrumentales para la luchan contra la inseguridad alimentaria y la pobreza rural.

nn

Resultado 3.2: Redes formadas entre las instituciones participantesn del Proyecto, para la coordinación y complementariedadn de sus acciones vinculadas a la lucha contra la inseguridad alimentarian y la pobreza rural.

nn

IV. PLAN DE TRABAJO

nn

El proyecto se iniciará con la instalación enn dependencias de la Comunidad Andina de Naciones, en Lima, Perú,n de las oficinas del mismo, y con la designación del Coordinadorn Regional y la contratación por la PAO del Consultor Principal.n Simultáneamente, los ministerios de Agricultura de losn cinco países participantes deberán nombrar losn coordinadores nacionales respectivos y proporcionar las facilidadesn locativas necesarias para el trabajo de los consultores reclutadosn por la FAO y los técnicos nacionales de contraparte. Duranten el primer mes de ejecución del proyecto y de acuerdo conn el Coordinador Regional y los coordinadores nacionales, el Consultorn Principal preparará el plan de trabajo detallado, ajustandon el cronograma de actividades de este documento, y se realizaránn las actividades necesarias para la contratación de losn otros consultores nacionales.

nn

Las actividades principales del proyecto serán lasn siguientes:

nn

Resultado 1.1: Una estrategia regional de seguridad alimentarian formulada, en función de ciertos linchamientos básicosn y del marco de políticas macro y sectoriales.

nn

Actividad 1.1.1: Analizar el marco de políticas macron y sectoriales que orientan y determinan los modos de acciónn para mejorar la seguridad alimentaria.

nn

Actividad 1.1.2: Identificar las acciones existentes paran lograr la seguridad alimentaria y reducir la pobreza en los paísesn de la CAN, y sistematizar su experiencia.

nn

Actividad 1.1.3: Analizar los impactos derivados del funcionamienton de los mercados agrícolas internos y externos sobre lan seguridad alimentaria en los países de la Comunidad Andina,n e identificar acciones que brinden mayores oportunidades de acceson a los mercados regionales e internacionales para los productosn agrícolas y agroindustriales.

nn

Actividad 1.1.4: Determinar los lineamientos básicosn que orientarán una estrategia para la seguridad alimentarian de carácter regional.

nn

Actividad 1.1.5: Formular una estrategia regional de seguridadn alimentaria, en función de los linchamientos básicosn determinados y del marco de políticas macro y sectoriales.

nn

Actividad 1.1.6: Realizar un taller regional, con participaciónn de representantes de todos los países, para discutir yn aprobar la estrategia regional de seguridad alimentaria.

nn

Resultado 1.2: Programas formulados para mejorar la seguridadn alimentaria y combatir la pobreza en el medio rural, para losn sistemas agrícolas prioritarios de la Región Andina,n con la identificación de un conjunto integrado de proyectosn a ser ejecutados en cada uno.

nn

Actividad 1.2.1: Apoyar la participación de representantesn de la CAN en el taller de inicio del proyecto, para determinarn los criterios a tener en cuenta para la formulación den los programas, sus actividades y componentes principales, susn metas y el modo de alcanzarlas.

nn

Actividad 1.2.2: Identificar los principales proyectos requeridosn para la materialización de las acciones de cada programa.

nn

Actividad 1.2.3: Formular programas regionales para mejorarn la seguridad alimentaria y combatir la pobreza rural, con lan identificación de un conjunto integrado de proyectos an ser ejecutados en cada uno.

nn

Actividad 1.2.4: Realizar talleres nacionales de presentaciónn y discusión de los programas de seguridad alimentarian y de combate a la pobreza rural.

nn

Resultado 2.1: Criterios de priorización establecidos,n para la selección de los proyectos de inversiónn a ser formulados.

nn

Actividad 2.1.1: Analizar el grado de vulnerabilidad a lan inseguridad alimentaria en cada uno de los sistemas agrícolasn de la Región Andina.

nn

Actividad 2.1.2: Determinar y analizar otros posibles criteriosn para la priorización de los proyectos de inversiónn a ser formulados.

nn

Actividad 2.1.3: Seleccionar los criterios de priorizaciónn a ser utilizados.

nn

Resultado 2.2: Cinco o más propuestas de proyectosn de inversión formuladas a nivel de perfil detallado, susceptiblesn de ser sometidas a consideración de instituciones financierasn multilaterales.

nn

Actividad 2.2.1: Seleccionar los proyectos a ser formulados,n en función de los proyectos identificados en los programasn regionales y los criterios de priorización establecidos,n y en acuerdo con las instituciones financieras multilaterales.

nn

Actividad 2.2.2: Formular las propuestas de proyectos de inversiónn seleccionados a nivel de perfil detallado, para ser sometidosn a consideración de organismos financieros multilaterales.

nn

Actividad 2.2.3: Participación de cuatro representantesn técnicos de la CAN en el taller de conclusión donden se presentarán los perfiles de los proyectos de inversión.

nn

Actividad 2.2.4: Realizar talleres nacionales den presentación y discusión de los proyectos de inversiónn formulados a nivel de perfil detallado.

nn

Resultado 3.7: Personal técnico de las institucionesn regionales y nacionales capacitado para el análisis, formulaciónn y evaluación de mecanismos instrumentales para la luchan contra la inseguridad alimentaria y la pobreza rural,

nn

Actividad 3.1.1: Capacitar al personal técnico de lasn instituciones regionales y nacionales para el análisis,n formulación y evaluación de mecanismos instrumentalesn para la lucha contra la inseguridad alimentaria y la pobrezan rural, a través de cursillos, talleres y capacitaciónn en servicio.

nn

Resultado 3.2: Redes formadas entre las instituciones participantesn del proyecto, para la coordinación y complementariedadn de sus acciones vinculadas a la lucha contra la inseguridad alimentarian y la pobreza rural.

nn

Actividad 3.2.1: Organizar y realizar una reunión técnica,n con participación de todas las instituciones regionalesn y nacionales participantes en el Proyecto, de intercambio den experiencias y de establecimiento de mecanismos de coordinaciónn de sus acciones vinculadas a la lucha contra la inseguridad alimentarian y la pobreza rural.

nn

Actividad 3.2.2: Definir los mecanismos necesarios para lan instrumentación y operación de la red de instituciones,n y poner en operación dicha red.

nn

El cronograma de actividades se presenta en el Anexo V.

nn

V. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

nn

El proyecto está orientado, básicamente, aln fortalecimiento de la capacidad técnica de las institucionesn regionales y nacionales participantes, para que esténn en condiciones de desarrollar mecanismos instrumentales de apoyon a la seguridad alimentaria y de combate a la pobreza rural.

nn

El fortalecimiento de las capacidades nacionales se obtendrán mediante el trabajo conjunto de los consultores internacionalesn y nacionales y el personal de la FAO asignados al proyecto, conn los técnicos de contraparte designados por los gobiernos,n y a través de actividades formales de capacitaciónn (talleres, seminarios, cursos cortos) como las descritas en eln plan de trabajo del proyecto y en la sección correspondienten de la contribución de la FAO.

nn

El intercambio de las experiencias realizadas en cada país,n y el fortalecimiento de las capacidades de todos los paísesn participantes