PRIMER ENCUENTRO COLOMBO-ECUATORIANO

De Trabajadores Judiciales

Luis Muñoz Pasquel
PRESIDENTE DE LA FENAJE
19 de Septiembre del 2000

En la ciudad de Cali-Colombia, del 15 al 18 de septiembre de 2000, se desarrolló un encuentro de trabajadores judiciales de Ecuador y Colombia, en donde se debatió sobre los temas de interés regional en el ámbito judicial, político, social y gremial.

Por parte del Ecuador asistieron 40 servidores judiciales, entre ellos Magistrados de Corte Superior y jueces de las áreas penal, laboral, de tránsito, y de justicia de menores, que debatieron sobre el proceso de modernización de justicia, que actualmente vive América latina.
El tema que concitó mayor interés, por la serie de repercusiones en todos los órdenes, fue el denominado Plan Colombia, y sobre este punto se basó la ponencia del Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones Judiciales del Ecuador, licenciado Luis Muñoz Pasquel.

EL PELIGRO DEL PLAN COLOMBIA. ALGUNOS DATOS

La hermana República de Colombia ha venido soportando durante los últimos cincuenta años los niveles de violencia continuos más altos de cualquier región del mundo. Casi cada una de las familias colombianas han perdido alguno de sus miembros o han sufrido en uno de ellos las consecuencias de esta violencia. En estas circunstancias hablar de alguna propuesta de paz en Colombia resultaba algo completamente esperanzador para cualquiera de los hombres comunes del pueblo colombiano que por ese motivo favorecieron con su voto al actual presidente, Andrés Pastrana que centró la propuesta de su campaña en un plan de paz integral para el país.

Con toda certeza, y de manera ingenua, considero que todos lo sectores involucrados de alguna manera aceptaron la invitación a conversar sobre el conflicto. Mientras tanto, al parecer Pastrana solo preparaba el terreno para un plan que ni siquiera es suyo puesto que se ideo hace ocho años y hoy se lo maneja completamente en Estados Unidos. Tanto es así que se lo expuso primero en el Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica antes que en el Congreso Colombiano y será fácil comprender que aceptado primero en los Estados Unidos, no podía tener reparos en el Congreso Colombiano.

En todo este manejo juega un papel importante el Diario el Tiempo de Bogotá que maneja extraordinarios niveles de poder en todo el país. En todos los gobiernos ha participado la familia Santos y en especial hoy en el gobierno de Pastrana cuenta con un Ministro de hacienda que la semana pasada resolvió que la crisis de los Colombianos, en materia económica, se debe resolver gravando de impuestos a todos los productos de primera necesidad que consumen los habitantes más pobres de este hermosos país, a excepción del aceite y los huevos. Si esto no va a generar más violencia como consecuencia de la pobreza, el famoso Plan Colombia debe ser realmente mágico, pues el procedimiento financiero adoptado violenta las leyes de la lógica.

El Plan Colombia contiene cuatro versiones de acuerdo a la planificación y la estrategia planteada por la CIA: una para el Congreso de los Estados Unidos que es la que propone controlar la producción de drogas y fortalecer la economía Colombiana. Curiosamente esta propuesta ha sido sustentada en el Congreso por dos ex Embajadores en Colombia, el Vicepresidente de la Petrolera Occidental (pregúntense ustedes porqué), el Zar antidrogas, general Mc.Caffrey y el Jefe del Comando Sur, General Charles Wilheelm.

Existe otra versión que es la presentada para la opinión pública norteamericana que propone rescatar la salud mental de la juventud norteamericana. No nos olvidemos que este negocio genera veinte y cuatro mil millones de dólares solamente en el consumo de marihuana legalizado en el Estado de California, y que el Presidente Clinton, admitió haber sido consumidor de mariguana.

Existe otra versión que se presenta en la Comunidad Europea que es la que propone ayudar a los campesinos colombianos a cambiar de cultivos desterrando los sembríos de coca, que al parecer ha tenido buena aceptación.

La versión que se propone al pueblo colombiano se conoce como «Plan para la prosperidad, la paz y el fortalecimiento del Estado Colombiano». En estos temas informativos se encuentra también involucrado el señor Santos, Ministro de hacienda y propietario del Diario El Tiempo de Bogotá.

Haciendo un paréntesis, debemos insistir que cualquier pensador objetivo y libre que no se deja sorprender por lo que dice la prensa oficial, puede darse cuenta en cualquier parte del mundo, que este es un plan eminentemente militar, como así lo manifestó en nuestro país el sociólogo alemán Heinz Dietrich, quien dijo que es evidente que siendo simplemente un problema policial, no tiene por que ser controlado militarmente, y que se puede resolver atacando al consumo.

Vale la pena analizar en qué escenario Pastrana siente premura por exigir su Plan Colombia.

La economía Colombiana se encuentra atravesando su peor recesión desde hace 70 años, y la primera desde hace 25 años, tiempo durante el cual tuvo crecimientos sostenido regulares y de hasta el 7% anual. El Presidente Pastrana dentro de este marco pide a los Estados Unidos una ayuda especial que vaya directamente al presupuesto de los dos primeros años al menos.

El plan como ha sido presentado en Colombia tiene dentro de su estrategia 4 puntos principales:

1- Proveer de empleo a ochocientas mil personas en el primer año;
2- Una estrategia fiscal de austeridad que implica privatizar y botar a la calle a miles de trabajadores estatales;
3- Una estrategia de paz sustentada en diálogos, y negociaciones, para lo cual ha nombrado cuatro comisionados a quienes directamente les encarga negociar;
4- Un plan de defensa nacional en que las Fuerzas Armadas consumirán el 30% del presupuesto.

Se puede entender que estos cuatro puntos son contradictorios o al menos imposibles de cumplir si es que el objetivo es erradicar un cultivo del que viven tantas familias por medios violentos.

POR QUÉ SE CULTIVA Y SE PRODUCE DROGAS EN COLOMBIA

Colombia ha sido el mayor cultivador y productor de cocaína desde finales de los años ochenta.
Los campesinos de toda nuestra región aspiran a dejar de generar productos para su consumo y buscar solo la exportación por toda la multiplicidad de reglas económicas impuestas al tercer mundo que deben ser ampliamente conocidas por todos.

En 1985, el señor Jeffrey Sach, de la Universidad de Harvard, demostró y comprobó algunas reglas de mercado en Bolivia llevando a cabo un auténtico «milagro» económico. Lo que no explicó fue que el milagro dependía de las exportaciones de coca.

En 1988, Estados Unidos obligó a romper a los productores de café el pacto internacional que permitía la fijación y regulación de precios de este producto. La consecuencia fue que el precio del producto de mayor exportación cayó en un 40%. En la búsqueda de oportunidades estos productores encuentran buenos mercados en los consumidores norteamericanos favorecidos por redes de distribución debidamente establecidas y favorecidas por sectores propios de los Estados Unidos.

Las ganancias de este negocio circulan en más del 50% a través del sistema financiero de los Estados Unidos y no cabe duda de la influencia de los banqueros en los sistemas políticos llamados con el eufemismo de democracia.

En 1979 se lanzó un operativo para controlar los Bancos que manejaban este dinero, pues era sorprendente que grandes cantidades de dinero llegaban repentinamente a los bancos de Miami. Esta operación fue cancelada en 1982 por el entonces Zar antidrogas: el Vicepresidente George Bush. La suma a investigarse sería de 260.000 millones de dólares al año. Otro dato importante es que el Procurador General y el Ministro del Tesoro de la época fueron directores del First Inter American Bank poco tiempo antes, institución que fue cerrada por Noriega en Panamá por su relación con el narcotráfico.

No hay que olvidar las fuertes acusaciones que realizó Jesse Jackson en su campaña de precandidato en 1988 cuando culpó al gobierno republicano de haber fomentado el tráfico de cocaína en los últimos años.

Resulta también interesante conocer que cuando los precursores químicos son interceptados, todos tienen en sus empaques los sellos de empresas norteamericanas que saben que los pedidos que despachan son muy superiores a los requerimientos normales para actividades lícitas.

POR QUE LA GUERRILLA.

Todos conocemos que la guerrilla se produce por esa dictadura llamada bipartidismo que secularmente ha manejado Colombia. Ahora bien, legalizada la participación de nuevos grupos, por que continúa la violencia?

El problema de democracia en Colombia se genera por una oligarquía que no quiere desapegarse de todos sus poderes. Los grupos de poder de Colombia jamás permitieron hablar siquiera de Reforma Agraria. No existen líderes de grupos organizados, de Sindicatos, de agrupaciones de campesinos que no hayan sido víctimas de sicarios o de violentas amenazas, por eso en el Ecuador defendemos la participación activa de la sociedad civil, aunque también nos encontremos con murallas que derribar para lograr una sociedad justa y equitativa.

Definitivamente el gobierno colombiano no tienen interlocutor válido en lo que llamaríamos en nuestro país movimientos sociales, centrales sindicales, comités de seguro social campesino o algo que se le parezca. La democracia en Colombia no tiene ninguna forma de expresión alternativa que esté fuera de esa corrompida democracia que solo se manifiesta en elecciones marcadas por el signo del abstencionismo.

En estas circunstancias cuando el gobierno falla y no existe forma de que grupos organizados lleven a cabo protestas, diálogos, o propuestas sin graves amenazas para su vida, la población colombiana ve con simpatía a los militantes de un grupo armado que son reconocidos como el único interlocutor válido al que el gobierno respeta y que lo puede hacer sentarse a conversar.

El problema para resolver la violencia no es entonces mas violencia, sino una profundización de la democracia que permita que esta sea el ejercicio permanente y práctico del poder por parte del pueblo y no solamente elecciones entre dos bandos.

Colombia está a tiempo de solucionar sus problemas si es que Pastrana reconoce su fracaso y sus errores y decide dialogar con métodos que no generen desconfianza.

Compañeros judiciales, hay un llamado que nace de las entrañas de América Latina, son nuestras raíces las que reclaman unidad, y nos reclaman inteligencia para que respondamos por nuestra historia y no nos dejemos arrastrar por los afiebrados neoliberales que ven en nuestros países a los consumidores de sus objetos y a los ingenuos habitantes del sub-mundo, a quienes todavía se les puede engañar con espejitos de cristal.

Como dice el lema de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores del Poder Judicial «Nuestra Patria es América», por eso debemos cuidarla, para que nuestros hijos puedan disfrutar de ella y no sean pasto de los mercaderes que asolan al mundo Una América Latina unidad es el destinos de los trabajadores y trabajadoras de toda la Región y en esta lucha no nos rendimos. Si nuestros gobiernos se arrodillan ante los opresores, el pueblo no tiene porqué seguirle los pasos y los judiciales de Colombia, del Ecuador y de Latinoamérica somos pueblo.
Muchas gracias.