Preguntas sin respuestas jamás pulicadas en Ecuador

Equipo Nizkor
Derechos Human Rights Serpaj Europa Información
25 mayo 2000

A PROPÓSITO DEL RECIENTE SUCESO EN CONONACO Y SOBRE LA BASE MILITAR USA EN EL PUERTO DE MANTA:

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos, APDH del Ecuador, públicamente hace varias preguntas, relativas a los temas: 1) Reciente suceso ocurrido en la frontera y 2) Base militar USA en puerto de Manta.

1. Sobre el reciente suceso acaecido en Cononaco:

* Por qué el Ministro de RR.EE., Dr. Heinz Moeller se apresuró en señalar que los supuestos guerrilleros detenidos «son de las FARC», a sabiendas que una versión de este calado, dada a conocer nada menos que por el canciller de un país limítrofe con Colombia, inmediatamente tendría efecto a nivel interno y del exterior?

* Por qué el canciller dio esa primera versión, a sabiendas que informaciones de este tipo debían ser procesadas y dadas a conocer única y oficialmente por el Frente Militar o la Policía Nacional?

* Existe realmente y cuál es el contenido íntegro, forma de escritura, logos y fuente electrónica del fax enviado por el supuesto grupo guerrillero «FARE-DP» («Fuerzas Armadas Revolucionarias Ecuatorianas, Defensoras del Pueblo») a la prensa, como lo publicaron algunos diarios del país? (La APDH solicitó a amistades de las redacciones de dos de los principales periódicos del país copia de ese fax, pero gentil y extra-oficialmente se nos indicó que se trató de un error y que no se tenía el citado fax).

* Es admisible creer que guerrilleros ingresen a poblados gritando -entre otras cosas- «ya venimos al Ecuador», cuando más bien la experiencia internacional recuerda que ese tipo de personas y movimientos en su primera fase clandestinizan su preparación y accionar, para precisamente evitar el aniquilamiento al llamado «embrión» o «foco» guerrillero?

* En una situación regional compleja que se vuelve cada vez más peligrosa, se puede sostener que «guerrilleros incursionen en territorio ecuatoriano» gritando «ya llegamos al Ecuador», palabra que más bien suena a sospechosa provocación o -como acertadamente han citado fuentes militares y policiales- a intentos de ocultar tras una supuesta sigla guerrillera, actos delincuenciales comunes?

* Se puede suponer con ligereza, como lo hizo un programa nocturno de televisión, que un conocido partido político de izquierda es el que «está detrás» de ese grupo Fare-DP? La intolerancia política puede llevar a extremos tan peligrosos a conductores de la ‘opinión pública’?

* Definiendo categóricamente nuestra postura de rechazo a los métodos de violencia o guerra, así como nuestra neutralidad activa en el conflicto interno de Colombia, preguntamos: Por qué el canciller, el ex-presidente León Febres Cordero y analistas de la gran prensa apuntan su acusación únicamente hacia guerrilleros o, más aún, hacia la izquierda política del Ecuador y no a otros sectores?

* Acaso no se recuerda que en países como El Salvador, Nicaragua o Guatemala, que vivieron experiencias parecidas, aparecieron bandas delincuenciales integradas por disidentes de frentes guerrilleros, de escuadrones de la muerte y de militares, paramilitares y policías?

* Por qué apuntan hacia un bando («guerrilla colombiana» o -tesis muy peligrosa por sus derivaciones- «la izquierda ecuatoriana») y descartan -o censuran- que este suceso y otros ocurridos en la región fronteriza desde hace meses, pueda ser producido también por sicarios, narcotraficantes o paramilitares colombia nos y ecuatorianos, que -como recoge la experiencia internacional- cometen actos delictivos?

* Acaso la poderosa prensa y el Dr. Heinz Moeller olvidaron tan pronto la famosa (e impune) declaración de Carlos Castaño en 1998, admitiendo que los paramilitares había entrenado 75 ecuatorianos que operarían en la zona fronteriza?

* Ya nos olvidamos las recientes y sofisticadas cartas-bomba y amenazas de cartas-bomba a pocos días de concluido el Levantamiento indígena en enero? Por qué la Policía no ha explicado dónde fue a parar la investigación de esos extraños y criminales sucesos?

* Ya olvidamos que -en su momento- el ex-Ministro de Defensa, Gral. José Gallardo y parte de la prensa ecuatoriana citaron públicamente que los autores del artefacto explosivo en la fábrica Windsor de Quito eran «miembros de un grupo terrorista de izquierda, llamado «Movimiento Autonomista del Azuay»? Y más aún, por qué solo un Diario quiteño ( y no todos) ha dado seguimiento serio al caso y meses después, ha informado que el autor de ese temible acto era el propio dueño, el poderoso empresario Pinto?

* Por qué esos sectores no pueden admitir que, efectivamente, la tesis de FF.AA. es cierta y que se podría tratar de grupos delincuenciales falsamente auto-denominados como «políticos», en el que incluso pueden participar disidentes de un conflicto tan degradado como el colombiano, toda vez que esas mismas autoridades reconocen el crecimiento inusitado de la violencia delincuencial con formas nuevas y del secuestro con fines delictivos y no políticos en el Ecuador?

* Conocen o recuerdan los cronistas de prensa y televisión el famoso «incidente del golfo de Tonkin», que sirvió de detonante para legitimar y apresurar la intervención estadounidense en Vietnam?

* Por qué no se da a conocer los historiales previos, ideologías y perfiles sicológicos de los capturados? Por qué la prensa no investiga profesionalmente a las familias de los fallecidos y detenidos para saber quiénes mismo son… si «guerrilleros», «paramilitares» o «delincuentes comunes»?

* Por qué ciertos medios y canales publican en páginas o ediciones enteras las declaraciones siempre sensacionalistas y negativas del ex-presidente León Febres Cordero y su violenta ideología, y no se recogen las posiciones investigativas o técnicas distintas y las opiniones de otros sectores?

* Y qué decir de la jamás publicada, anónima y reciente campaña de graffiti en Quito y otras ciudades, amenazando de muerte a partidos de izquierda, indios y sindicalistas?

* Por qué no se investiga si, efectivamente, desde el 21 de enero, se vienen armando o no grupos paramilitares en Ecuador?

* Acaso olvidamos que el supuesto imperio de la «isla de paz» durante el regimen de Febres Cordero, significó que por vez primera Ecuador apareciera en las listas negras de los organismos internos e internacionales de DDHH? Acaso hemos olvidado que el supuesto «combate a la subversión» de su gobierno implicó bárbaros sucesos como el de la profesora Benavides o el de los hermanos Restrepo, para citar apenas 2 de los más de 100 casos denunciados en aquella época?

* Esas elites, las mismas que promovieron los recortes en FFAA y su desprestigio, acaso buscan empujar al Ejército ecuatoriano, luego del 21 de Enero, a cumplir este nuevo «rol» en el norte del país y ante «enemigos internos» para crear cohesiones artificiales, y aventurarlo a participar en una guerra absurda, a sabiendas que esas elites no son las que ponen los muertos, sino nuestras FF.AA., nuestro soldados?

2. BASE DE EEUU EN MANTA:

* Por qué la denuncia del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha acerca de los inauditos requisitos para participar en la licitación publicada por el Ejército norteamericano en la construcción de la pista de Manta, no ha tenido la suficiente cobertura en los medios de comunicación, y ni una sola respuesta de las autoridades políticas, de la Cancillería y de las FFAA del Ecuador?

* Por qué no se publica con la misma intensidad que se promociona el presunto «beneficio e ingreso por el turismo» que supuestamente atraerá la Base militar estadounidense en Manta, el decidor contenido del numeral 1 del Art. XIX del Acuerdo de Cooperación entre EEUU y Ecuador para el uso de la Base de Manta? («Ambos gobiernos renuncian a toda reclamación por concepto de daño, pérdida o destrucción de bienes a consecuencia de actividades relacionadas con este Acuerdo, o por lesiones o muertes sufridas por el personal de ambos Gobiernos en el desempeño de sus obligaciones»). [Fuente: Comunicado No. 1 de la APDH por Alexis Ponce, Vocero APDH, Quito, 17may00]

CASO «GUERRILLA EN CONONACO»: APDH EXIGE RIGUROSIDAD EN VERSIONES OFICIALES

Frente al «caso Cononaco», a las primeras inculpaciones, a la relación con la situación del país fronterizo y las aceleradas implicaciones de Ecuador en el Plan Colombia, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, APDH del Ecuador, expone a la comunidad nacional e internacional:

1. Las actuales versiones policiales e investigaciones oficiales del suceso de Cononaco, tienden a trizar la previa e irresponsable tesis inculpatoria del Ministro Moeller a uno de los frentes insurgentes de Colombia en este hecho producido en territorio ecuatoriano. Cada vez resulta visible que no se trataría de una «guerrilla a la ecuatoriana» sino de grupos delincuenciales embrionarios, en cuya captura, detención y criminalización, parece que se usaron mecanismos ilegales similares a los que la errónea actitud oficial y sectores de la prensa desataron en el caso Putumayo, ocurrido hace casi una década.

2. Si la calidad y cantidad del armamento presentado evidencia la pobreza instrumental de la supuesta «guerrilla», las primeras entrevistas -con su dosis de sensacionalismo incluida- evidencian el grado de impreparación cultural y política de los «comandantes» inculpados, y refuerzan la tesis delincuencial, aunque no por ello se descarte la inclusión de disidentes de las Farc, ó de paramilitares colombianos de ultraderecha, que declararon haber entrenado ecuatorianos hace un año en la frontera.

3. Preocupa el trato ilegal de FF.AA. a una de las detenidas, de quien se presume su minoría de edad y, sin embargo, se la envía a un centro de detención para adultas; así como las probables torturas a las que habríase sometido a los detenidos: el supuesto «comandante Alex», quien ha negado ser comandante pero ya ha sido criminalizado como tal, al parecer fue sometido a descargas eléctricas en su lengua, asunto citado por un diario del país que señaló la dificultad del detenido para hablar. El otro capturado fue presentado con moretones visibles, supuestamente ocasionados «durante la captura», pero esos hechos poco importan a una opinión pública dirigida hacia el sensacionalismo primario.

4. Provoca desazón que una niña de un año de edad haya sido presentada con sus padres como «parte de los detenidos» ante la prensa. Se nota el irrespeto de captores y algunos medios a clarísimos preceptos de la Constitución, Código de Menores y leyes internacionales sobre los derechos inherentes a la niñez. En países avanzados esa actitud provocaría sanciones a los responsables de tamaña omisión.

5. Preocupa que los militares apostados para vigilancia hayan impedido a delegadas de una Ong de DDHH ingresar al hospital Espejo para constatar el estado físico de los detenidos, bajo el torpe criterio de que «los defensores de DDHH defienden delincuentes». El fantasma del caso Putumayo vuelve a rondar el modus-operandi de FF.AA. y de las elites en este asunto.

6. Llama la atención lo que un importante diario del país informara: que gentes del poblado ocupado por militares durante el operativo de rastreo, testimoniaran que todas las mujeres del lugar fueron agrupadas en una casa comunal y que a los hombres se condujo selva adentro, que se les golpeó y amenazó si «apoyaban la guerrilla» o si hablaban del operativo militar montado en esa población.

7. Acaso se pretende alarmar al país con versiones que parecen apuntar a restituir la golpeada cohesión interna del Ejército, luego del 21 de Enero, usando la tesis del «enemigo interno» y la irresponsable intervención ecuatoriana en el Plan Colombia? Vigilar que se cumplan preceptos del debido proceso y que prime la verdad, no significa «defender terroristas ni delincuentes». Es nuestro derecho y deber como defensores de DDHH. No van a atemorizarnos las sistemáticas muletillas y frases hechas que buscan censurar y acallar puntos de vista contrarios a la verdad oficial. [Fuente: Comunicado No. 2 de la APDH por Alexis Ponce, Vocero de la APDH, Quito, 22may00]

ECUADOR: TRIUNFO ELECTORAL DE INDIGENAS E IZQUIERDA

QUITO, 23 may (IPS) Las elecciones municipales y provinciales de Ecuador consolidaron el avance de una alianza entre partidos de izquierda, el movimiento indígena y organizaciones sociales. La alianza del Movimiento Plurinacional Pachakutik, Izquierda Democrática (ID), el Movimiento Popular Democrático (MPD), el Partido Socialista y Ciudadanos Nuevo País triunfó en los comicios del domingo en la Sierra, en algunas provincias de la Amazonia y en la capital de Esmeraldas, provincia costeña limítrofe con Colombia.

Dentro de esa alianza, los grandes triunfadores son Pachakutik, expresión política de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), organizaciones sociales y no gubernamentales, y la ID, partido socialdemócrata liderado por ex presidente Rodrigo Borja (1988-1992).

En Quito ganó la alcaldía el general retirado Paco Moncayo, quien obtuvo 53 por ciento de los votos y se perfila como candidato presidencial para las elecciones de 2002. Moncayo fue jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en la guerra entre Ecuador y Perú en 1995, y apoyó la rebelión popular del 21 de enero, dirigida por el movimiento indígena con apoyo de militares progresistas.

En toda la Sierra, sectores del Oriente y Esmeraldas hay un apoyo claro de la población a los sectores vinculados con la rebelión de enero, dijo a IPS el dirigente indígena Miguel Lluco, coordinador nacional de Pachakutik.

El crecimiento de Pachakutik, que obtuvo 19 alcaldías y cinco gobiernos provinciales, demuestra el respaldo directo al movimiento Indígena y las organizaciones sociales en diversas regiones.

Hemos demostrado que no solo tenemos el poder de movilizar grandes masas para realizar un levantamiento, tomar una ciudad o cortar las carreteras. También triunfamos en las urnas aunque no tenemos dinero para gastar en publicidad como los partidos de la derecha, aseguró Lluco.

El dirigente sostuvo que las elecciones determinaron un castigo a los últimos gobiernos, que han intentado imponer un modelo económico ajeno a las aspiraciones comunitarias de la población indígena en particular y de justicia para los ecuatorianos en general.

Es un castigo a la corrupción de esos gobiernos, un rechazo a las medidas económicas que van contra el poder adquisitivo de la mayoría de los ecuatorianos, un no a la intervención norteamericana en nuestro territorio y a la participación ecuatoriana en la guerra interna de Colombia, dijo Lluco.

Pachakutik ha demostrado un trabajo serio en las alcaldías donde los alcaldes de ese sector fueron reelectos, con representación del pueblo y las comunidades en cabildos populares que deciden presupuestos y acciones, explicó. En esas localidades, el trabajo colectivo en favor de todos, lo que nosotros denominamos la ‘minga’, y la participación de la gente ayudó a sacar adelante a sectores olvidados por siglos, argumentó. Para Lluco la unidad de los sectores progresistas en una alianza ha sido un gran paso que compromete a sus participantes a realizar un trabajo cada vez más pluralista, olvidando sectarismos y protagonismos del pasado.

Las elecciones fueron un mensaje para el gobierno y los sectores poderosos de este país, pero también para los movimientos sociales y la izquierda, que debemos demostrar la capacidad de consolidar la unidad, arguyó. Para Lluco, también es necesario fortalecer la alianza del movimiento indígena, las organizaciones sociales, campesinas y no gubernamentales, los grupos de mujeres y todos los sectores que confluyen en Pachakutik, que dan un soporte organizativo al triunfo electoral.

El dirigente sostuvo que las reivindicaciones indígenas y sociales no se terminan en un triunfo electoral, si no que deben apoyarse en la capacidad de movilización de esos sectores. En ese sentido, aseguró que están expectantes ante el paquete económico que anunciará el gobierno los próximos días para cumplir con las exigencias de la carta de intenciones firmada con el Fondo Monetario Internacional.

La rebelión de enero fue el primer mensaje que dimos. Ahora vino un mensaje electoral. Esperamos que el gobierno del presidente (Gustavo) Noboa comprenda la realidad del país y dialogue para buscar salidas conjuntas, advirtió. El dirigente enfatizó en la necesidad de que el gobierno no intente imponer un proyecto como la dolarización, que trae más inflación y solo favorece a unos pocos.

La participación de los indígenas en la política formal se consolida, y, en lo inmediato, el gobierno de Noboa está obligado a repensar sus acciones hacia los sectores sociales. Luego de las elecciones, Noboa negó que el resultado influya en las medidas gubernamentales. Sin embargo, el frente económico dolarizador ya tuvo su primera baja con la renuncia del Ministro de Finanzas Jorge Guzmán

Además algunos portavoces del gobierno afirman que se requiere más compensaciones sociales de las que se habían anunciado y un escalonamiento en el aumento de precios del gas y de los combustibles. Esas medidas tienen, según observadores, la intención de frenar un levantamiento popular similar o aun más contundente que el de enero. En la Costa, los resultados de los comicios afianzaron al derechista Partido Social Cristiano (PSC), ganador del gobierno provincial de Guayas y la alcaldía de Guayaquil, ciudad más poblada de este país y principal centro comercial. El PSC comparte la mayoría de las alcaldías costeñas con el populista Partido Roldosista (PRE) del ex presidente Abdalá Bucaram, destituido por el parlamento en febrero de 1997.

La Democracia Popular (DP) de los ex presidentes Oswaldo Hurtado (1980-1984) y Jamil Mahuad redujo su representatividad a unas pocas alcaldías de ciudades pequeñas en las tres regiones. En Guayaquil, el triunfador fue Jaime Nebot, candidato presidencial del PSC en 1992, cuando triunfó Sixto Durán Ballén, y en 1996, cuando fue derrotado por Abdalá Bucaram.

El PSC exige la autonomía política y económica de la provincia del Guayas. Sus dirigentes amenazaron en varias oportunidades con separar su provincia del resto del país si no eran atendidas las demandas de empresarios y banqueros de la región. El abrupto cambio del mapa político ecuatoriano el domingo proyecta la clara regionalización de las tendencias políticas con una Costa volcada hacia la derecha y el populismo y una Sierra de izquierda y centroizquierda.

Quedó así de manifiesto una localización de dos proyectos distintos de país que, tarde o temprano, podrían enfrentarse provocando una balcanización del Ecuador. Para el analista político Felipe Burbano de Lara, estas elecciones mostraron como ninguna otra la fractura política que vive Ecuador. »Su virtud es haber mostrado con mayor transparencia el fenómeno local y provincial, y las ‘fronteras internas’ que han surgido al interior del Ecuador», argumentó Burbano. [Fuente: Kintto Lucas para IPS, Ecuador, 23may00]

———————————————————————

MAS INFORMACION SOBRE ECUADOR

http://www.derechos.org/nizkor/ecuador/

Informe Global: el derecho a buscar y recibir refugio en la zona fronteriza colombo-venezolana
http://www.derechos.org/nizkor/venezuela/doc/refu.html

Informes sobre ddhh en Ecuador
http://www.derechos.org/nizkor/ecuador/informes.html

Texto completo del Informe sobre el asesinato de los jesuítas.(Caso Batallón Atlacatl)
http://www.derechos.org/nizkor/salvador/doc/jesuitas.html

Texto completo del caso Parada que afecta al Batallón Atlacatl http://www.derechos.org/nizkor/salvador/doc/parada.html

Txt completo del Informe final sobre la Impunidad en los derechos civiles y políticos. ONU 2oct97 Tambien se encuentra la versión en ENG y FRA
http://www.derechos.org/nizkor/doc/joinete.html

Txt completo del Informe final sobre la Impunidad en los DESC (Derechos Economicos, Sociales y Culturales) ONU 27jun97.
http://www.derechos.org/nizkor/impu/guisse.html

Documento de trabajo tipo STOA del Parlamento Europeo sobre la utilización de nuevas tecnologías en el control politico y social. Version en ENG An Appraisal of Technologies of Political Control
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/

Seguimiento completo de la Red Echelon y sus graves consecuencias para las libertades civiles y los derechos humanos (ENG/ING), sitio mantenido por Free Congress Foundation, Electronic Privacy Information Center, Cyber Rights and Cyber Liberty y administrada por la ACLU (American Civil Liberties Union)
http://www.aclu.org/echelonwatch/index.html

FIN DEL MENSAJE

Informacion es un servicio de Solidaridad Urgente, editado por el Equipo Nizkor miembro del Serpaj Europa, Derechos Human Rights (USA) y del GILC (Global Internet Liberty Campaign).
Tfono: +34.91.526.7502 y Fax: +34.91.526.7515 – Fax Electr¢nico +1.917..677.5259

Este mensaje esta protegido por el Codigo Penal espanol segun el Titulo X Capitulo I y el Titulo XIII – Capitulo XI, respectivamente.