La justicia de Ecuador en cifras - Derecho Ecuador
6 minutos de lectura

La justicia de Ecuador en cifras

Por: ProJusticia

El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos a través de su unidad adscrita ProJusticia, desarrolló el “Estudio de percepción de los usuarios sobre los servicios de justicia en el Ecuador”, dentro del proyecto de Acceso a Justicia Penal.

La investigación tuvo como objetivos determinar si existe mejoría en los niveles de eficiencia de los servicios de justicia con la implementación de infraestructura y tecnología; y, detectar las necesidades de los usuarios con miras a ejecutar acciones concretas de corto, mediano y largo plazo para mejorar los niveles de satisfacción.

El estudio actualiza los datos del “Levantamiento de información judicial a nivel nacional”, efectuado en el 2007 e incluye nuevas variables para el 2010 con la finalidad de tener una visión más acabada de la realidad.

Cobertura del estudio

La cobertura del estudio fue nacional, incluidas las regiones oriental e insular. En consideración que la investigación tuvo un carácter integral se preguntó sobre la temática a 1.980 usuarios del sistema de justicia y 382 funcionarios judiciales en 759 dependencias judiciales.

Los usuarios consultados comprenden abogados particulares y personas mayores a 18 años que acuden a las distintas dependencias judiciales para realizar trámites en diferentes materias. Se consultaron a 856 personas en la Sierra, 857 en la Costa y la región Insular y 267 en el Oriente.


Para el caso de los funcionarios se entrevistó a seis presidentes de sala, 13 ministros jueces, 11 presidentes de tribunal, 70 jueces, 94 secretarios, 144 ayudantes judiciales, 16 personas de apoyo y 16 directores de centros de mediación. En este sentido, el estudio permite conocer qué percepción tienen los usuarios sobre el sistema de justicia y qué opinan los funcionarios judiciales respecto de éste.


En la Sierra la información se recopiló en 401 dependencias, en la Costa 290, en el Oriente 63 y en Galápagos cinco.

Las dependencias en donde se desarrolló la investigación fueron juzgados de lo civil, penal, trabajo, inquilinato, niñez y adolescencia, fiscal, flagrancia, juzgados múltiples, salas únicas, tribunales de lo penal, fiscal y contencioso administrativo; cortes superiores y en lo que respecta a los métodos alternativos para la solución de conflictos a centros de mediación.

Temáticas del estudio

A los usuarios se les consultó sobre su percepción de los servicios recibidos, el funcionamiento del sistema de procedimiento oral, sistema de rendición de cuentas de los funcionarios judiciales y el acceso a la justicia, entre otros; mientras que a los funcionarios judiciales se les indagó, principalmente, sobre las barreras y obstáculos en su desempeño laboral, condiciones de los espacios físicos de trabajo, acceso y uso de tecnología, satisfacción en el desempeño de sus funciones.

De los primeros resultados, se observó un incremento del 20% de funcionarios en las dependencias con relación al 2007, es decir pasaron de 2.259 a 3.574. El aumento más representativo es en la Costa, 30%.

Asimismo, se determinó que el nivel de profesionalización de los funcionarios judiciales ha mejorado, pues al 2007 solo había 209 servidores con títulos de cuarto nivel, ahora hay 527. Asimismo, hay 982 abogados frente a los 872 del año 207; sin embargo también se encontró que el número de empleados sin título subió de 754 a 976 personas.


En cuanto a la permanencia de los funcionarios en las dependencias judiciales el 37% trabaja menos de 10 años, el 30% menos de cinco años y el 5% entre cinco y nueve años; más de la cuarta parte (26%) entre 10 y 19 años, y más de la tercera parte (37%) 20 años o más. Cabe destacar que existe un 10% de funcionarios que está trabajando 30 o más años.

tro aspecto importante de mencionar es que el acceso a la tecnología ha mejorado en las dependencias, puesto que ahora se utilizan 1329 computadores modernos de la siguiente manera: 54% en dependencias de la Sierra, 37% en la Costa, 8% en la Amazonía y el restante 1% en Galápagos. A nivel nacional, en el 88% de los casos estos computadores están en estado bueno.

A partir del 2007, ha incrementado el acceso a Internet del 30% al 46% y del 5% al 19% el acceso a correo electrónico, no obstante el 35% no tiene acceso todavía a esta tecnología.

Sin embargo, los principales problemas que identificaron los funcionarios judiciales no tienen relación con la tecnología, escasez de dependencias, estabilidad laboral u otro aspecto, sino más bien con el exceso de carga procesal, falta de capacitación e infraestructura deficiente. Cabe anotar que el 36% de las dependencias judiciales son arrendadas y 5% se usan bajo la figura de comodato.

Opinión de los usuarios

El 90.9% de la población consultada en el estudio cree que es indispensable que los jueces rindan cuentas. Esta cifra va de la mano con el hecho que el 40.5% de la población tampoco conoce si hay sistemas de este orden en las dependencias judiciales. Asimismo, el 97.1% respondió que el nombramiento de la totalidad de funcionarios debe ser por concursos de méritos. Apenas, el 28.7% opina que el nombramiento de funcionarios es transparente.

Los usuarios de los servicios de justicia dijeron que lo más importante para mejorar en las dependencias judiciales con tres aspectos: honestidad (34.5%), mejor atención al ciudadano (17.7%), información al público (15.9%), tecnología (12.2%), tiempo de resolución de causas (11%) e infraestructura (6.9%).

Respecto de la atención a los usuarios en las dependencias judiciales, el 61.7% dijo que era muy bueno y bueno y el 32.7% dijo que la tramitación de su causa fue muy rápido y rápido. En cuanto al acceso de la población por aspectos de cercanía a las dependencias, el 84.9% dijo que éstas tienen una buena ubicación; que el horario de atención era adecuado (82.7%), y que el primer trámite demoró menos de treinta minutos (74%).

En el contexto nacional, los usuarios consideran que es necesario para tener acceso a la justicia lo siguiente: que la población conozca sus derechos (31%), que las personas tengan la razón (28.8%), que se cuente con dinero (17.8%) y tener un buen abogado (10.4%).

Ficha técnica del estudio: 24 provincias

Muestra Usuarios

· Muestra 1980 usuarios.

· Muestreo aleatorio.

· Método probabilístico y

selección proporcional.

· Nivel de confiabilidad: 95%

· Margen de error: 5%

Muestra Funcionarios judiciales

· Muestra: 382 funcionarios

· Nivel de confiabilidad: 95%

· Margen de error: 5%

· Muestro probabilístico y

selección proporcional

Más publicaciones

Rodrigo Borja Cevallos (nacido en Quito el 19 de junio de 1935) es un político y jurista ecuatoriano. Fue presidente del Ecuador del 10 de...

El principio de mínima intervención penal en delitos menores es una idea central en el sistema de justicia penal que busca limitar la intervención del Estado en la libertad de los individuos.

24 minutos de lectura

Los delitos con criptoactivos también han sido utilizados para distintos fraudes a personas determinadas con la finalidad de aprovecharse de sus fondos ilícitamente.

RESPUESTA La norma del Art. 611 del Código del Trabajo esta derogada y en materia de ejecución de sentencia, rige actualmente las normas del COGEP....

RESPUESTA Debe entenderse que la citación ha de ser practicada en 24 horas luego de calificada la demanda y remitido el proceso a la Sala...

Artículos relacionados
¡Explora más contenido que coincida con tus intereses con estas sugerencias!

Autor: Ab. Jaime Rosero Cabezas Siguiendo la línea de artículos previos publicados en la Revista Judicial y en Derecho Ecuador de mí autoría, en esta...

Ab. Giovani Criollo Mayorga

La medicina personalizada, con Inteligencia Artificial y Biojurídica, genera retos biojurídicos. Aborda la privacidad, el consentimiento y el acceso, urgiendo al derecho a adaptarse para proteger los derechos humanos.

Autora: Carolina Fabara La igualdad de género figura en lugar prominente entre los principios de derechos humanos y los valores de las Naciones Unidas debido...

Hernán Muñoz analiza la politización de la justicia, iniciada por el Consejo de la Judicatura (Jalk). Sostiene que el nuevo reglamento para elegir jueces mantiene vicios y subjetividades para asegurar que el poder actual nombre a los nuevos.

About Wikilogy

Wikilogy is a platform where knowledge from various fields merges, with experts and enthusiasts collaborating to create a reliable source covering history, science, culture, and technology.