LA CRIMINOLOGĂŤA.
Autor: Dr. Anshelo Ponce GordĂłn
Una
Ciencia Penal de carácter causal explicativa, que tiene por objeto el estudio
de la EtiologĂa (causas) del delito y responde a la pregunta ÂżPor quĂ©?
EtimolĂłgicamente (origen) nace de 2 voces latinas; CRIMINIS = Delito o Crimen y
LOGOS = Estudio o Tratado,
con lo que se puede determinar que la CriminologĂa es el tratado o estudio de los delitos.
Este
concepto es uno de los más usados por los estudiosos de la criminologĂa, a
pesar de no estar completo,ya que se deberĂa agregar la explicaciĂłn de ÂżPor quĂ©
la CriminologĂa es estudiada como una ciencia causal explicativa? bueno, se
dice que es causal explicativa por
cuanto estudia al delito a través de la personalidad del delincuente, con lo
que se ocupa del control social individual y colectivo de los llamados
residentes del delito; es decir que estudia directamente al delito y al
delincuente como hechos dados, prácticos, y realizados.
Además
la «CriminologĂa como ciencia permite la exploraciĂłn del fenĂłmeno
criminal, del acto del hombre y del medio ambiente social…. Pero los valores
humanos y las opciones sociales a partir de las cuales la ley define al crimen
son variables en el tiempo y en el espacio…».
No
en cambio asĂ esta definiciĂłn dada por Szabo que si es considerada completa ya
que a pesar de no tener la etimologĂa y la etiologĂa en cuanto a su origen como
de su causa nombra otros elementos constitutivos del estudio de la
criminologĂa a saber: crimen, criminal,
criminalidad, y el más importante de estos elementos el impacto social que
estos tres anteriores producen en la sociedad.
Sus
principios de estudio más bien definidos, como sus fuentes están reflejados aún
en la historia cuando se dice que la CriminologĂa
surge como ciencia a partir de la segunda mitad del siglo XIX, gracias a los
estudios de los positivistas italianos: Lombroso, Ferri y GarĂłfalo, que en un
principio denominaron a esta ciencia como «AntropologĂa criminal» ya
que estos autores se basaron en las teorĂas de Darwin, Spencer y Galton que ya
investigaban sobre el evolucionismo; es por ello que Lombroso habla más
adelante del «Criminal Nato »
basándose en la óptica Darwiniana de la «evolución de las especies»
de donde se desprende que el criminal serĂa «un orangután entre los
hombres».
Con
estos pioneros de la CriminologĂa fue surgiendo las dos grandes corrientes
CriminolĂłgicas conocidas como:
a).- Las Tendencias del Paso al Acto; y,
b).-La CriminologĂa en la ReacciĂłn Social.
a).- LAS TENDENCIAS DEL PASO AL ACTO.
Esta
primera teorĂa limita su estudio en cuanto al sujeto criminal, sus
motivaciones, anomalĂas, y su posible curaciĂłn, es decir que realizaba un micro
estudio de cada individuo; dentro de esta tendencia surge la AntropologĂa
criminal, la SociologĂa criminal, la PsicologĂa criminal, y la ClĂnica CriminolĂłgica.
Ciencias estudiadas por los tratadistas ya mencionados en la segunda mitad del
siglo pasado y parte del siglo actual.
El
Profesor DENIS SZABO nos brinda un concepto claro de lo que es la tendencia del
paso al acto:
?Paso
al Acto es la voluntad deliberada que pasando de las meras ganas, de la pulsiĂłn
de tentar contra la integridad material y fĂsica de otro, pasa efectivamente a
la acciĂłn?. Y es asĂ como los juristas ponen dos requisitos para que el paso al
acto sea considerado criminal:
a).-
La Voluntad deliberada en el acto; y.
b).-
Que este acto contravenga una regla claramente establecida.
«Para
la Dra. Rosa Aniyar de Castro Directora del Instituto de CriminologĂa en Zulia
Venezuela manifiesta que se denomina como la CriminologĂa de la ReacciĂłn Social a todas aquellas teorĂas que
destacan el estudio de la actuaciĂłn de la audiencia social en tres partes.
1.-
ÂżCĂłmo es la reacciĂłn social ante los procesos de criminalizaciĂłn de conductas
que antes fueron ilĂcitas?
2.-
ÂżCĂłmo se produce la reacciĂłn en el campo represivo institucionalizado concreto,
una vez que existe la norma. O sea como es que se plasma el principio de
igualdad entre los hombres, al estudiar al destinatario de las penas?
3.-
La manera como la reacciĂłn contribuye a la criminalizaciĂłn de la conducta
desviada y a la perpetuaciĂłn del rol delictivo mediante la oposiciĂłn de
etiquetas y la aplicación de la desviación.»
En
otras palabras, bale decir que para nosotros, la CriminologĂa de la ReacciĂłn
Social es aquella que estudia a la respuesta de un grupo humano y de la
criminalidad que la aqueja.
Los
criterios y conocimientos de distinguidos catedráticos no pueden ser pasados
por alto; es por ello que, la opiniĂłn del Dr. Rodrigo Bucheli, sobre esta ReacciĂłn
Social que refleja en la cotidianidad como causa de la fuerza criminolĂłgica que
esta encierra, es de mucha importancia ya que opina al respecto que:
«Ya no se trata de partir del delito,
del delincuente y de la delincuencia como fenĂłmenos aislados susceptibles de
conocimiento analĂtico, sino que es más bien la intervenciĂłn de la audiencia
social y su desenvolvimiento en interacciĂłn con determinados comportamientos
que son parte integrante y expansiĂłn de la colectividad, de tal manera que no
es un asunto de considerar realidades y aspectos parciales del convivir, sino
un sistema en el cual los diferentes elementos constitutivos se relacionan
entre si. De tal manera que no es posible hablar de delito o de desviaciĂłn en
tanto y en cuanto se vinculan y forman parte de una colectividad que asume una
actitud o reacciĂłn con respecto a las realidades que son expresiĂłn de la misma
sociedad.»
Es por ello que mientras más avance el tiempo,
el estudio de la criminologĂa a la par continuará tambiĂ©n avanzando en su
conocimiento y aplicación de mejores técnicas en contra del delito, por lo que
existe una criminologĂa cientĂfica, aplicada, analĂtica y acadĂ©mica.
CRIMINOLOGĂŤA CIENTĂŤFICA.- Es el conjunto de
conocimientos criminolĂłgicos que se encarga de los aspectos del delito y del
delincuente con el propĂłsito de establecer la causalidad de las conductas
criminal respondiendo a la pregunta ¿Por qué, los individuos cometen hechos
dañosos a terceras personas?
Por
otra parte la CriminologĂa CientĂfica segĂşn Manuel LĂłpez Rey «está
constituida por el conjunto de conceptos, teorĂas, resultados que se refieren a
la criminalidad como fenĂłmeno individual y social, al delincuente, a la
vĂctima, a la sociedad en parte y, en cierta medida, al sistema penal.
Además
el protagonista de esta criminologĂa es el CriminĂłlogo Cientista que es quien
investiga la EtiologĂa criminal, cuyo escenario es el laboratorio
criminolĂłgico, en las Instituciones privativas de la libertad, en el Ministerio
Fiscal, en las Judicaturas Penales, y en tĂ©rminos generales en la PolicĂa
Judicial.
LA CRIMINOLOGĂŤA APLICADA.- Es el conjunto de
conocimientos cientĂficos y empĂricos, pragmáticos
conducidos a la práctica sobre la criminalidad, esta criminologĂa permite
investigar las mejores formas de ejecutar los conocimientos cientĂficos y
prácticos para poner en conocimiento todo lo que se ve, se observa, se
escucha o se palpa de manera empĂrica
para darle el tratamiento adecuado y evitar el crecimiento de la delincuencia y
de sus efectos nocivos en la sociedad.
«Está
constituida por las aportaciones de la criminologĂa cientĂfica y la empĂrica,
no siempre ortodoxamente cientĂfica, creada por Jueces, funcionarios, profesionales,
etc. que forman parte del sistema penal.»
Los
protagonistas de esta criminologĂa aplicada suelen ser los Abogados, Jueces,
PolicĂas, MĂ©dicos Legistas y Peritos CriminolĂłgicos, cuyo escenario de trabajo
son las Instituciones Privativas de la Libertad, el sitio mismo del crimen, la
Judicatura, Las Cortes de Justicia, los Juzgados y en los Laboratorios
CriminolĂłgicos.
LA CRIMINOLOGIA ACADEMICA.– Es aquella que
trasmite los conocimientos cientĂficos y
prácticos aplicados a travĂ©s de distintas pedagogĂas que aplican mĂ©todos y
tĂ©cnicas de enseñanza – aprendizaje y que pretenden ser una sĂntesis
enciclopédica es decir resumiendo sistematizadamente la mayor cantidad de
conocimientos con el propĂłsito de preparar profesionales en ares especializadas
o ya sea por cultura general.
«Es
esencial aunque no exclusivamente descriptiva, y está constituida por la
sistematización, a efectos de enseñanza o diseminación del conocimiento, de la
criminologĂa en general: historia, teorĂas, mĂ©todos, aplicaciĂłn, etc. Señala lo
que se ha hecho y lo que queda aĂşn por hacer más o menos crĂticamente.»
Cuyo
protagonistas son los docentes y dicentes los mismos que permiten que se cumpla
esta criminologĂa en las aulas de los Institutos Superiores o TecnolĂłgicos asĂ
como tambiĂ©n se desenvuelven en los laboratorios de la CriminologĂa CientĂfica
que son considerados los escenarios
criminolĂłgicos.
CRIMINOLOGIA ANALITICA.- Asume un papel
catalizador de los otros tipos de criminologĂas es decir que cumple un papel de
impulsadora para que las otras
criminologĂas cumplan su rol, y no
se rezaguen unas de otras, asĂ lograrĂa que la CriminologĂa CientĂfica estĂ©
permanentemente cubriendo las relaciones sociales, con lo que la CriminologĂa
Aplicada como su nombre lo indica ponga en practica leyes, hipĂłtesis, ensayos,
y trabajos de CriminologĂa CientĂfica y practique esos conocimientos y esas
practicas sean trasmitidas, cuyos protagonistas son los mismos criminĂłlogos, o
quienes realizan la CriminologĂa Aplicada e incluso la AcadĂ©mica.
«Su
finalidad es determinar si las otras criminologĂas y la polĂtica criminal
cumplen su cometido. Ejerce asĂ una funciĂłn de supervisiĂłn de lo hecho, de lo
que se hace y deja de hacerse, e incluso indica lo que debe hacerse, combinando
la tarea analĂtica con la constructiva.»
En
los escenarios realizados y creados por los Simposios, Congresos, Mesas
Redondas y Debates, es en donde se discuten temas de mucho valor en relaciĂłn a
las otras criminologĂas para dar su aporte en cuanto a las recomendaciones y cambios
que deben realizarse y al avance de las mismas.
LA CRIMINALISTICA.
A más de que la CriminalĂstica es una ciencia
causal y cuyo objeto primordial es el estudio de las circunstancias en las
cuales se ha cometido un hecho delictivo y con la finalidad de investigar y de
procurar reconstruir la escena de los hechos las veces que sean necesarias para
establecer la verdad de los hechos poniendo en práctica la investigación como
tĂ©cnica cientĂfica del delito; diremos tambiĂ©n que esta ciencia primordialmente
nos permite familiarizarnos con lo que son las huellas, los rastros los
vestigios y señales dejadas en el lugar del crimen y que al responder a las
preguntas ¿ Quién, Cómo, Cuándo, Dónde,
y para QuĂ© ? hace automáticamente participe de su trabajo tĂ©cnico –
cientĂfico a la Identidad Humana, por cuanto al descubrir quien cometiĂł un acto
delictivo se podrán descifrar todas estas interrogantes que en sà en un
principio de la investigaciĂłn hizo partĂcipe a la GrafologĂa, PlanimetrĂa,
FotografĂa, DocumentologĂa, BalĂstica, QuĂmica del Delito, o QuĂmica Forense,
que en si forman parte de la InspecciĂłn Ocular TĂ©cnica, es decir, que la
CriminalĂstica hace participar a todas y cada una de estas y más ciencias para dar fiel cumplimiento a su objetivo
primordial que como ya lo dije es el estudio de las circunstancias en las
que se cometiĂł un delito reconstruyendo cuantas veces sea necesario los hechos
con tal de saber la verdad, con lo que ayuda a los Abogados, Jueces,
Peritos a que se de una mejor aplicaciĂłn de la justicia.
Sin
olvidarnos de la base legal que sustenta el correcto funcionamiento de esta
ciencia técnica y que según los Arts.
63, 64, 65, 66, y 67 del Reglamento de la PolicĂa Judicial nos permite
desarrollar un mejor trabajo tĂ©cnico cientĂfico que facilite la administraciĂłn
de Justicia.
Existen
por supuesto una gran cantidad de conceptos y acepciones sobre esta ciencia multidisciplinaria que ha sido expuesta
por varios tratadistas segĂşn su
saber y su experiencia en esta parte técnica del Derecho.
_
Para el tratadista LĂłpez Rey por ejemplo la «CriminalĂstica es la
disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y
comprobaciĂłn cientĂfica del delito y sus responsables.»
Se
podrĂa decir de este concepto, que el autor al expresarse sobre el
descubrimiento y la comprobaciĂłn cientĂfica del delito se está refiriendo
automáticamente a las interrogantes que ya son inherentes a la CriminalĂstica, ÂżQuiĂ©n, CĂłmo, Cuándo, DĂłnde y para QuĂ©?
y que al resolverlas, sustentan en cambio la comprobaciĂłn del delito, con lo
que se puede ver que se aplican una serie de actividades que constituyen en sĂ
la CriminalĂstica.
_
Para Maza Marquez(General de la PolicĂa Nacional colombiana), como un estudioso
de la CriminalĂstica y el Derecho Penal, da su definiciĂłn sobre la
CriminalĂstica, al decir que es el «Conjunto de tĂ©cnicas y aplicaciĂłn de
leyes cientĂficas aportadas a esta parte de la Ciencia Penal, para ayudar a su
esclarecimiento»
_
Para el Tnte. Crnl. Carlos EcheverrĂa BenĂtez, en su obra » CRIMINALISTICA TECNICAS DE INVESTIGACION « dice que la
CriminalĂstica es » La ciencia de los datos e indicios, que por medio de
su observaciĂłn crĂtica y tĂ©cnica, comparativamente asesoran en el
esclarecimiento del delito y la identificación de sus autores»
Ciencia
esta además como se sabe estudia otras ciencias tĂ©cnico cientĂficas como: InspecciĂłn Ocular TĂ©cnica; Identidad Humana (Dactiloscopia); GrafologĂa, BalĂstica, ToxicologĂa, QuĂmica
Forense, DocumentologĂa, Audio y video;
FotografĂa, PlanimetrĂa; BiologĂa, entre otras.
Concluyendo
podemos decir que la CriminologĂa estudia la conducta del delincuente como un
ente social; es decir que tiene que ver con su conducta moral, y PsĂquica lo
que trae a colación el estudio y análisis del delito el delincuente y la pena.
Está
definida asĂ, por cuanto al hablar del cometimiento de un delito, decimos que
existe un desorden de carácter Psicológico, que repercute en la mente y
personalidad del individuo que le permite o tal vez le obliga a cometer un acto
delictivo convirtiéndolo en un antisocial reconocido luego como delincuente al
que se le ha dado una condena o mejor dicho se le ha impuesto una pena.
Dr.
Anshelo Ponce GordĂłn
Abogado
por la U.C.E.