LA COMUNIDAD ANDINA - Derecho Ecuador
5 minutos de lectura

LA COMUNIDAD ANDINA

LA COMUNIDAD ANDINA

Por: Dr. Augusto Ponce

1. REINTEGRACIÓN:

Los pueblos andinos tienen una raíz común que los proyecta hacia su reintegración como una comunidad histórica, cultural, geográfica y política.

Octavio Arizmendi y Jaime Sanin, en su ?Manifiesto a Hispanoamérica? expresan que antes que de integración ?cabe hablar de una reintegración?, ya que de lo que se trata es de ?reconstruir la unidad a partir de la multiplicidad que nos deparó la balcanización Hispanoamericana, tras de la independencia?.

2. CARTA DE JAMAICA:

Bolívar escribe la Carta de Jamaica, de 6 de agosto de 1815, señalando que ?Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Nuevo Mundo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederarse los diferentes estados que hayan de formarse?.

  1. CONGRESO ANFICTIONICO DE PANAMÁ:

Firme en su propósito de crear una confederación de los pueblos independizados de España, el Libertador convoca el Congreso Anfictiónico de Panamá, el mismo que, venciendo toda clase de contratiempos, celebró sus sesiones del 22 de junio al 15 de julio de 1826.

Bolívar sintetizó su reacción en estas palabras: ?El Congreso de Panamá, institución que deberá ser admirable si tuviera más eficacia, no es otra cosa que aquel loco griego que pretendía dirigir desde una roca los buques que navegaban. Su poder será una sombra y sus decretos, consejos; nada más?.

  1. CREACIÓN:

El 26 de mayo de 1969, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, crean el proceso de integración subregional andino denominado ?Acuerdo de Cartagena?, el mismo que cobró vigencia el 16 de octubre del mismo año, con la ratificación del tercer miembro, Perú.

Venezuela se incorporó el 13 de febrero de 1973 y luego se retiró.

En virtud de la Decisión 563, de 25 de junio de 2003, expedida por la Comisión, se cambia el nombre de Acuerdo de Cartagena por el de ?Comunidad Andina? y se crea el Sistema Andino de Integración, conformado por sus órganos e instituciones.

  1. SELLO ANDINO:

La integración andina tiene su personalidad, consolidada en base a sus tradiciones, anhelos, pesares, objetivos y esperanzas.

Para los presidentes que suscribieron el Mandato de Cartagena, la integración ?como Fenómeno de largo alcance, deberá actuar en el marco de las realidades nacionales de las cuales se nutre, mediante un ajuste permanente y realista de sus objetivos. Su éxito se verá asegurado por la presencia de una voluntad política permanente que garantice la supremacía de lo fundamental sobre lo accesorio y la plena realización de cada una de las partes en el todo?.

  1. ¿QUÉ ES?

Al tenor de la disposición contenida en el artículo 48 de la Decisión 563, ?La Comunidad Andina es una organización subregional con personería o personalidad jurídica internacional?.

Es un esquema de integración impulsado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Esquema de integración es un conjunto de acuerdos y normas establecidas libre y voluntariamente entre los estados, para alcanzar objetivos comunes.

Los objetivos de la Comunidad Andina son los siguientes: ?promover el desarrollo equilibrado armónico; acelerar su crecimiento y la generación de ocupación?, ?facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano?; disminuir la vulnerabilidad externa; fortalecer la solidaridad subregional y disminuir las diferencias de desarrollo existentes entre sus miembros, con la finalidad de ?procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión?, según consta en el artículo 1 del tratado marco.

  1. CUMBRE DE LOS PRESIDENTES:

La reunión del Consejo Presidencial Andino, celebrada en Bogotá el 8 de los presentes mes y año, refleja la voluntad política de profundizar la integración subregional, con ajustes necesarios y realistas para fortalecerla, emprendimiento una reingeniería del proceso.

El mandatario ecuatoriano dejó constancia que está dispuesto ?a trabajar por la integración, a fortalecerla, no a destruirla?, invitando a cumplir los compromisos asumidos por los miembros.

Esta y otra era la resolución que esperaban los ciudadanos andinos. Fieles a las lecciones del Libertador ?Nuestras repúblicas se ligarán de tal modo que no parezcan en calidad de nacionales sino de hermanas, unidas por todos los vínculos que nos han estrechado en los siglos pasados, con la diferencia de que entonces obedecían a una sola tiranía, y vamos a abrazar una misma libertad con leyes diferentes y aún gobiernos diversos; pues cada pueblo será libre a su modo y disfrutará de su soberanía según la voluntad de su conciencia?.

  1. HECHO VITAL:

El habitante andino sabe que ?la integración posee una significación especial, porque constituye la realización de una comunidad de origen, pensamiento, espíritu y destino. Por ello, el proceso de integración subregional andino representa, además, un hecho vital para nuestros países?: punto 11 del Mandato de Cartagena.

Más publicaciones

RESPUESTA La norma del Art. 611 del Código del Trabajo esta derogada y en materia de ejecución de sentencia, rige actualmente las normas del COGEP....

RESPUESTA Debe entenderse que la citación ha de ser practicada en 24 horas luego de calificada la demanda y remitido el proceso a la Sala...

13 minutos de lectura

Análisis de la protección de datos personales en la justicia de Ecuador, bajo la LOPDP y la influencia del GDPR. El artículo se centra en la Responsabilidad Proactiva (Accountability) como eje que obliga a las entidades a demostrar activamente su cumplimiento.

Autor: Ab. Jaime Rosero Cabezas Siguiendo la línea de artículos previos publicados en la Revista Judicial y en Derecho Ecuador de mí autoría, en esta...

La economía del país no atraviesa por su mejor momento. Uno de los factores que ha alterado la regular circulación de la economía, es precisamente, el covid-19. 

Artículos relacionados
¡Explora más contenido que coincida con tus intereses con estas sugerencias!

  Autores:  Irwin Cotler, Allan Rock y Brandon Silver*. OTTAWA – Este mes se cumple el 20º aniversario de la primera sesión de la Corte...

Autor: Ab. Christian Armas A. Las medidas cautelares es un mecanismo de protección de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, CIDH), mediante el...

Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com Inicialmente, cabe mencionar que la Reparación Integral se encuentra ligada al Derecho Internacional, a la justicia transicional y...

About Wikilogy

Wikilogy is a platform where knowledge from various fields merges, with experts and enthusiasts collaborating to create a reliable source covering history, science, culture, and technology.