
Autor: Ab. Bryan Ruales L.
Introducción
 La inteligencia artificial (IA) es una tecnologÃa que ha revolucionado la forma en que interactuamos con el mundo, incluyendo la forma en que se llevan a cabo los procesos judiciales en el mismo.
La IA se ha convertido en una herramienta importante para ayudar a los jueces y fiscales a tomar decisiones más certeras en casos penales. Sin embargo, también ha planteado algunas preocupaciones éticas y legales sobre cómo se utiliza y qué papel debe desempeñar en el proceso judicial.
Es por eso que resulta necesario entender o analizar los alcances y limitaciones de la IA en el derecho penal, y más aún en el derecho penal ecuatoriano. Para ello es necesario ejemplificar casos en los que pudiera ser usada la IA, o en los que su aplicación serÃa beneficiosa en el sistema de justicia, asà como las preocupaciones éticas y legales. También será necesario como punto de partida el entender la indiscutible necesidad de una normativa aplicada a la IA en el Ecuador y su aplicación en el derecho penal.
Alcances de la IA en el Derecho Penal en el Ecuador
En el Ecuador, se han logrado sentar primeras bases en el uso de las nuevas tecnologÃas, empleando estas herramientas en diferentes elementos investigativos como es en la elaboración de peritajes. Sin embargo, pese a que estas herramientas periciales conllevan la utilización de tecnologÃas desde hace muchos años, una de las aplicaciones de la IA, que ya se emplea a nivel mundial, es en el área de las imágenes; como, por ejemplo, cuando resulte necesario tratar de recuperar imágenes o determinar si las mismas han sido editadas o maquilladas, incluso lograr identificar si las mismas han sido sometidas a cualquier tipo de software que trate de modificar el origen de dicha imagen.
De esta manera es claro entender que las posibilidades de aplicación de la IA son sumamente amplias, y su abanico de usos crece constantemente; otro buen ejemplo serÃa usar la IA para analizar las imágenes o el material audiovisual y determinar la identidad de un sospechoso a través de un sistema de algoritmos que identifique datos especÃficos e inconfundibles, es decir acelerar a pasos agigantados las herramientas de la criminologÃa aplicada a cada investigación.
Incluso podrÃa aplicarse algoritmos para realizar de forma más eficiente la comparación del ADN de una muestra de sangre encontrada en la escena del crimen y compararla con las muestras de ADN tomadas de los sospechosos, entendiéndose que su capacidad para procesar datos, serÃa crucial en caso donde las pruebas pudieren correr riesgo de perderse o donde se pudiera dudar de su autenticidad. La IA se vuelve una herramienta increÃble, llegando al punto de ser considerada ya en muchos paÃses del mundo como el mecanismo más eficiente al momento de analizar y reconstruir escenas de crimen; incluso para determinar la trayectoria de una bala y analizar patrones de manchas de sangre, lo que, al ojo de expertos, vuelve a un peritaje una prueba infalible.
Sin duda alguna, la IA permitirÃa a los investigadores y fiscales, recopilar o analizar grandes cantidades de información en poco tiempo, lo que se verÃa reflejado en un proceso más objetivo y célere, permitiendo asà tomar decisiones relevantes y más acertadas dentro del proceso. La IA podrÃa ser utilizada incluso para ayudar a los jueces a tomar decisiones más objetivas y justas; pues la misma se podrÃa aplicar para analizar la información sobre casos similares y determinar asà una sentencia motivada de forma amplia; permitiéndole al juez a través del uso de algoritmos analizar la probabilidad de reincidencia de un delincuente y determinar de forma más idónea la duración de la sentencia.
Limitaciones de la IA en el Derecho Penal en el Ecuador
Aunque la IA ha demostrado ser una herramienta útil en el proceso judicial, también ha planteado preocupaciones éticas y legales. Una de las principales preocupaciones es la precisión de la IA en la toma de decisiones. La IA se basa en algoritmos y modelos matemáticos para analizar los datos y tomar decisiones.
Sin embargo, estos algoritmos y modelos pueden contener prejuicios y discriminación, también llamados sesgos; lo que podrÃa llevar a decisiones injustas y discriminatorias en el proceso judicial, rompiendo toda armonÃa en pro de derechos.
Otra preocupación es la falta de transparencia en la forma en que se utiliza la IA en el proceso judicial. Los algoritmos y modelos usados en la IA pueden ser complejos y difÃciles de entender para los no expertos. Esto puede hacer que sea difÃcil determinar cómo se tomó una decisión en un caso especÃfico y qué factores se tuvieron en cuenta en la toma de decisiones, lo que sin duda genera preocupaciones sobre la responsabilidad y la rendición de cuentas en el proceso judicial.
Además, la IA puede ser costosa de implementar y mantener; además de requerir una inversión significativa en tecnologÃa y capacitación constante, lo que podrÃa limitar más no excluir su uso, en el sistema ecuatoriano. También existe el riesgo de que la IA pueda ser hackeada o manipulada, como varios sistemas, especialmente en el área financiera, que a la fecha actual han sufrido varios ataques cibernéticos; lo que podrÃa comprometer la integridad del proceso judicial.
Normativas en el Ecuador con relación a la IA y su aplicación en el Derecho Penal
En el Ecuador, no existe una ley especÃfica sobre la IA. Sin embargo, la Constitución de la República del Ecuador reconoce el derecho a la protección de datos personales y establece que la recolección, almacenamiento y tratamiento de datos debe ser protegida por la ley.
Además, el Código Orgánico de la Función Judicial establece que los jueces y fiscales deben tener acceso a los medios tecnológicos más avanzados para realizar su trabajo de manera eficiente y efectiva, esto se ha logrado evidenciar en la promulgación de la Ley para la Transformación Digital, que sin duda implico dar un paso acelerado hacia la aplicación de las nuevas tecnologÃas y su incidencia en nuestro sistema de justicia.
En cuanto a la aplicación de la IA en el derecho penal, la Corte Nacional de Justicia del Ecuador ha emitido varias resoluciones en las que se reconoce el valor de las nuevas tecnologÃas y se insta a utilizarla de manera adecuada y ética.
 Conclusión
La IA tiene el potencial de ser una herramienta valiosa en el proceso judicial en el Ecuador. Su uso puede acelerar el proceso judicial; permitir a los jueces y fiscales tomar decisiones más acertadas. Sin embargo, también plantea preocupaciones éticas y legales sobre la precisión de las decisiones judiciales, pues la falta de transparencia al utilizarla y grado de vulnerabilidad de esta herramienta, son sus principales limitantes.
Es importante que se establezcan normativas claras con relación a la IA en el derecho penal y que se garantice su empleo ético y responsable en los tribunales ecuatorianos. La tecnologÃa debe ser vista como una herramienta complementaria al juicio humano, nunca como un sustituto.
Al final del dÃa, la justicia debe ser impartida de manera justa y equitativa, independientemente de si se emplea o no la IA en el proceso.
Ab, Bryan Ruales L.
Abogado, Msc. Derecho Procesal y Litigación Oral.
Referencias Bibliográficas:
Constitución de la República del Ecuador
Código Orgánico de la Función Judicial
Diálogos judiciales. (2020). Corte Nacional de Justicia del Ecuador. Las nuevas tecnologÃas y la administración de justicia: ventajas, retos y limitaciones.
Jalkh, P. (2019). La Inteligencia Artificial y el Derecho Penal. Derecho y Nuevas TecnologÃas
Narváez, F. (2019). Inteligencia Artificial y su Aplicación en el Proceso Penal. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales
Orellana, J. (2023). Inteligencia Artificial y la administración de Justicia (II) https://www.primicias.ec/noticias/firmas/inteligencia-artificial-justicia-ecuador/.
Orellana, J. (2023). PodrÃa la Inteligencia Artificial administrar justicia en Ecuador. https://www.primicias.ec/noticias/firmas/inteligencia-artificial-ecuador-justicia-tecnologia/
Torres, M. (2018). La Inteligencia Artificial y el Derecho Penal: ¿Un Nuevo DesafÃo?