BREVES NOCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA

Autor:
Ab. José Sebastián Cornejo Aguiar.[1]

En
esta ocasión efectuare un breve estudio respecto de la criminología, la misma
que etimológicamente proviene del latín criminis que significa crimen y del
griego logos que significa tratado, estudio. (Cantero, 1970)

De lo
que se deduce que la criminología es el estudio del crimen o delito, que en
palabras de Hilda Marchiori, es entendida como ?(?) una disciplina científica e interdisciplinaria que tiene por objeto
el estudio y análisis del delito, de la pena, delincuente, víctima,
criminalidad, reacción social, institucional, cultural y económica, a los fines
de la explicación, asistencia y prevención de hechos de violencia
? (Marchiori, 1999).

Concepto
similar al aportado por Antonio García cuando determina que la criminología ?Es aquella que estudia al crimen como aquel
que no tiene impacto nocivo en su origen
de ciertos factores sociales, ni en la descomposición del sistema o el efecto
de contagio de un medio en sí mismo sino más bien por el contrario se estima
inseparablemente unido a las estructuras cotidianas de un orden social intacto
al normal funcionamiento de un sistema que produce delincuentes como también
produce ciudadanos honrados
? (Molina, 2009).

Evidenciándose
que básicamente de las definiciones acerca de la criminología antes descrita
implica un estudio más profundo en el cual se determine si estos estudios
criminológicos están causando algún efecto en los códigos penales o simplemente
son meros conceptos teóricos, que no se están aplicando el momento de analizar
la conducta delictiva, la víctima y el control social.

Para
lo cual es necesario a fin de tener una mejor visión de la trascendencia de la
criminología analizarla desde varias posturas como son:

a)
La Criminología vista
desde la Filosofía Correccionalista:
Hace ver al criminal como un ser inferior,
minusválido, incapaz de dirigir por sí mismo libremente su vida, cuya débil
voluntad requiere de la eficaz y desinteresada intervención tutelar de un
tercero.

b)
La Criminología desde el punto
de vista de la normalidad del Delito:
Hace referencia a que toda sociedad,
cualquiera que sea su modelo de organización y abstracción hecha de las
numerosas variables de tiempo y lugar, produce una inevitable tasa del crimen
en donde el comportamiento delictivo es una respuesta previsible, típica,
esperada, independientemente de la imagen humana del infractor que se profesa y
la del delito como problema social y comunitario que es radicalmente
incompatible con ciertos clichés y estereotipos intransigentes como el
denominado delincuente de cuello blanco.

c)
La Criminología Clínica: Esta labora paralelamente con otras profesiones en el sector de los
servicios sociales y la salud mental en donde se sigue investigando al hombre
criminal desde la biología, psicología y la sociología que tradicionalmente
entraran en conflicto con los juristas que interpretan la ley, ya que en
algunos casos no tomaran en cuenta los suficientes datos proporcionados por las
ciencias humanas para juzgar y sobre todo para imponer una sentencia. (SZABO,
1980).

d)
Criminología Sociológica: No parte del
estudio del hombre como la clínica sino más bien tiene su origen en la sociedad
que produce tanto al hombre como la incitación que conduce a cometer actos
extraviados o delincuentes.

Para lo que la sociedad tiene la
necesidad de dictar reglas morales y jurídicas que protegen las normas y los
bienes jurídicos protegidos que se quiere salvaguardar, es por eso que aquí el
sociólogo criminólogo deberá concentrar todos sus esfuerzos hacia el análisis
de los procesos sociales que producen la delincuencia, así como sus incidencias
criminógenas nacientes ya sea de la urbanización, migraciones, seno de la
familia, escuela, barrio, ambiente de trabajo, funcionamiento defectuoso que
puedan dar origen a una conducta delincuencial. (SZABO, 1980).

e)
Criminología del Sistema Penal: Verifica
la importancia y la aportación tanto del hombre como de las sociedades en la
génesis del comportamiento criminal, e insiste en el cambio de un papel
decisivo desempeñado por el sistema de administración de la justicia y del
sistema jurídico en la producción de la criminalidad.

Es decir el poder de apreciación del
policía, del juez, de la comisión de libertades condicionales, de los agentes
de probación, vigilancia. Es absolutamente aislado de la realidad de la
criminalidad. (SZABO, 1980).

f)
Criminología Marxista: Se enfoca en los
servicios prestados en el nivel de los condenados, que deben dar pruebas de su
enmienda y de su capacidad de compartir la vida de los ciudadanos de la
comunidad socialista en donde el marxismo responsabiliza del crimen a
determinadas estructuras económicas, de suerte que el infractor deviene mera víctima
en donde el culpable es la sociedad. (SZABO, 1980).

g)
Criminología Radical: Esta critica la
moralidad que está en la base de los criterios de discriminaciones,
exclusiones, ostracismos, rechazos, incriminaciones e inculpaciones. (SZABO,
1980).

Una vez efectuada una breve descripción,
de la criminología desde varias posturas, es preciso que determinemos que los
tipos de acción social surgen básicamente de lo que se conoce como la distinción
entre comunidad y sociedad, para lo cual es preciso efectuar el siguiente
análisis:

1.- ANALISIS
SOCIOLOGICO DE LAS SOCIEDADES Y PREOCUPACIÓN MORAL:

En este subtema es imperante partir de
la delimitación de que la sociedad es una relación de individuos que se basa en
una unión y compensación de intereses guiados por fines y afecciones; mientras
que comunidad es la actitud de la acción social que se inspira en un
sentimiento subjetivo de los sujetos de constituir un todo.

Dando lugar a la existencia de un punto
medio definido como relaciones sociales las cuales están presentes dentro de la
sociedad como en la comunidad, en donde se produce una lucha cuando la acción
es orientada por el propósito de imponer la propia voluntad contra la resistencia
de la otra u otras partes, ocasionando el problema sociológico de las
sociedades y su preocupación moral.

De suma importancia en el desarrollo del estudio de
la criminología, debido a que nos permite tener una visión a nivel filosófico
de ciertas estructuras sociales que delimitan el cambio social, así como los
métodos de comprensión actual de la sociología para el entendimiento de
posibles causas que denoten la existencia de una preocupación moral sobre un
problema social que puede causar la paz y la guerra entre las naciones o
incluso delimitar el sujeto y el poder, que en suma son causas indiscutibles
para la producción de factores criminológicos.

2.- CARACTERES
COMPATIBLES E INCOMPATIBLES CON LA CONDUCTA ANTISOCIAL:

Es preciso entender quiénes son los criminales o al menos cual es
el arquetipo del delincuente, que podría decirse que a nivel bíblico sería Caín
por lo que asesino a su hermano, estando consciente de que iba a realizar tal
acto y atentar contra la integridad de la vida de este.

Denotando que se dio un acto que hoy en día seria
llamado delito y entendido como aquel acto típico antijurídico y culpable por
contravenir la integridad física del prójimo constituyéndose la materialidad
del hecho criminal debidamente comprobaba, para lo cual se hace necesario la
presencia de una sanción penal que variara
acorde al tiempo y al grado de indignación moral causado en cada época
en donde el pensar de la población es muy diverso y variado.

Como señalaba Roger W. Sperry ?En un mundo con tantas amenazas y hasta bajo el peligro de extinción,
la sobrevivencia cualitativa del hombre se convierte en una prioridad moral
fundamental en nuestros tiempos. Y nada de esto quita la veneración a las
fuerzas cósmicas que gobiernan el universo y crearon al hombre
? (TIEGHI, 2004).

Dándonos a entender el respeto de las reglas
sociales, que devienen u ocasionan efectos como el error de la coacción, del
mal mayor, la responsabilidad penal, sea está o no causa de una inculpabilidad,
que surge con los actos voluntarios e involuntarios que en algunos casos pueden ser derivaciones de la ira o el deseo
llegando a causar una perversión en lo que denominaremos como dictamen racional.

El mismo que estipula la manera de obrar justamente
mediante la aplicación voluntaria del carácter moral, por necesidad o un
principio de acción interna en el cual de ser un mal mayor y más doloroso nos
conlleva a ponderar una hipótesis mental antes de la ejecución del acto, en la
cual se podría demarcar la preexistencia de una coacción proveniente de nuestro
entorno social, la misma que ha dado una naturaleza a la acción del acto
mediante la aplicación de ciertos filtros mentales que denominaremos como amor,
valores, ignorancia que nos permitirán dar una clasificación de los criminales.

Que según Osvaldo N. Tieghi. en su obra Criminalidad
?Ciencia, filosofía y prevención?
entiende como las causas por las que el hombre puede ser llamado malo y en
virtud de las cuales podemos clasificar la conducta desviada, no menos que la
delictiva; ello, según los actos que se conduzcan dentro de la variabilidad de las costumbres
temporo espaciales entre los cuales se
ubican:

1. El
vicio: Entendido como la delincuencia
habitual, en donde la criminalidad se produce por aprendizaje subcultural y por
aprendizaje sociocultural.

2. La
Incontinencia: Producida por desborde emocional
como la ira, la pasión concupiscente, en donde los criminales son emocionales o
pasionales.

3. La
Bestialidad: Por enfermedad, locura,
deformaciones o hábitos.

4. Desenfreno:
Entendido como el libertinaje o licencia, perdida de la razón moral y
totalmente carentes de culpa y remordimiento.

Es decir al ser estos cuatro puntos mencionados factores predominantes que influyen además
como aprendizaje subcultural y sociocultural, podemos darnos cuenta que existe
un gran vacío en el tratamiento de los caracteres de la conducta antisocial
para poder denotar una clasificación de los criminales adecuada; en tal sentido
la psicología de la conducta, la biosociología y la propia criminología no han determinado aún aspectos determinantes
de la conducta humana que como menciona
Richard E. Mayer ?(?) ninguna psicología
humana estará completa hasta que no se aborden estos tres componentes(conducta,
cognición, afectividad) y sus relaciones entre sí
? (MAYER, 1991).



[1] Abogado
por la Universidad Internacional Sek (Quito, Ecuador). Especialista (c) en
Derecho Penal en la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador), Autor de los libros Mundo, Alma y Vida;
Senderos de Organización y Funcionamiento del Poder Judicial; Breves Nociones
de la Criminología, la Penología y la Victimología en el Contexto Criminal; y
Teoría General de los Recursos y Remedios Procesales en el COGE
P.
[email protected].