MES DE OCTUBRE DEL 2001 n

REGISTRO OFICIAL
ORGANO DEL GOBIERNO DEL ECUADOR
Administración del Sr. Dr. Gustavo Noboa Bejarano
Presidente Constitucional de la República
Martes 2 de Octubre del 2001
n
REGISTRO OFICIAL No. 424
n
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
n
DR. JOSE A. MOREJON MARTINEZ
DIRECTOR

n FUNCIONn LEGISLATlVA nn

EXTRACTO:
n
n 23-740 Proyecto de Codificaciónn de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
n
n FUNCIONn EJECUTIVA

nn

ACUERDOS:
n MINISTERIO DEL AMBIENTE:
n

n 036 Deléganse atribuciones n al Subsecretario de Gestión Ambiental Costera, con seden en la ciudad de Guayaquil.
n
n MINISTERIOn DE EDUCACION:
n

n Instructivon para la organización n y conformaciónn de establecimientos del subsistema escolarizado de educaciónn popular permanente.
n
n MINISTERIOn DE RELACIONES EXTERIORES:
n

n -«Proyecton Mujeres Líderes y Ciudadanía , n acciones para su empoderamiento entre el Gobierno del Ecuadorn y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)»n .
n
n MINISTERIOn DE TURISMO:
n

n 2001-0172 Dispónese que la administraciónn general se desconcentrará respecto de variasn funciones y atribuciones.
n
n MINISTERIOn PUBLICO:
n

n -n Convenio de Cooperación n Interinstitucionaln con la Defensoria del Pueblo.
n
n TRIBUNALn SUPREMO ELECTORAL:
n

n Instructivo para el n pago de bonificaciones trimestrales.
n
n
n
FUNCIONn JUDICIAL

nn

CORTEn SUPREMA DE JUSTICIA
n TERCERA SALA DE LO LABORAL Y SOCIAL:
n

n Recursos de casación en los juicios laborales seguidosn por las siguientes personas:
n
n 138-2001 Victor Hugo Ruizn Portalanza en contra de la hacienda Miraflores.

nn

156-2001 Elvira Maria Reyes Medina en contra den ENPROVIT.

nn

169-2001 Victor Horacio Aráuzn Mendoza en contra del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

nn

174-2001 José Augusto Macíasn Chávez en contra del Ministerio de Desarrollo Urbano yn Vivienda.
n
n TRIBUNALn CONSTITUCIONAL
n RESOLUCION:
n

n 185-2001-TP Expídese el reglamento paran el pago de viáticos, subsistencias, transporten y movilización de los vocales-magistrados, funcionariosn y empleados.
n
n ORDENANZAn MUNICIPAL:
n

n – Cantón Rocafuerte:n Que regula la administración del personal de servidoresn de la I. Municipalidad sujetos a la Ley de Servicio Civil y Carreran Administrativa. n

n nn

CONGRESOn NACIONAL

nn

EXTRACTO DEL PROYECTO DE CODIFICACIÓNn ART. 150 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

nn

NOMBRE: «LEY DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRA-TIVA».

nn

CÓDIGO: 23-740.

nn

AUSPICIO: COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Y CODIFICACIÓN.

nn

INGRESO: 17-09-2001.

nn

COMISIÓN:

nn

FECHA DE ENVÍO A COMISIÓN:

nn

FUNDAMENTOS:

nn

La comisión, al realizar el trabajo codificador encontrón una situación muy particular, es el hecho de que la leyn vigente fue estructurada para el caso de un solo Tribunal Contencioso-Administrativon con carácter nacional y con sede en Quito, cuando en lan actualidad, por las reformas legales existen varios tribunalesn distritales.

nn

OBJETIVOS BÁSICOS:

nn

Conforme la disposición del artículo 139 den la Constitución Política de la República,n la comisión, cumpliendo con sus atribuciones ha procedidon a codificar esta ley, armonizándola en cabal forma conn la Carta Fundamental, de manera que contenga en forma actualizadan las disposiciones legales pertinentes.

nn

CRITERIOS:

nn

Ha sido necesario adecuar ciertas disposiciones de la leyn que se codifica, a la reforma que se produjo por el artículon 16 de la Ley 2000-1, denominada Ley de Transformaciónn Económica del Ecuador, que incorporó a la Jurisdicciónn Contencioso-Administrativa lo relativo a las demandas y recursosn sobre contratos y hechos administrativos de todas las institucionesn del Estado, comprendidas en el artículo 118 de la Constituciónn Política del Estado.

nn

f.) Dr. Andrés Aguilar Moscoso, Secretario Generaln del Congreso Nacional.

nn

N0 036

nn

LA MINISTRA DEL AMBIENTE

nn

Considerando:

nn

Que, el Alcalde de la ciudad de Guayaquil, mediante oficion AG-200 k-24766 de julio 19 del 2001, pone a consideraciónn de esta Cartera de Estado, el Estudio de Impacto Ambiental elaboradon por la Consultora Lahmeyer Cimentaciones, para la Municipalidadn de Guayaquil, dentro del estudio de «Prefactibilidad, Factibilidadn y Selección de la Mejor Alternativa del Plan Integraln de Recuperación del Estero Salado»; y, solicita sen otorgue la licencia ambiental para la realización de lasn obras programadas;

nn

Que, para estos casos, por razones de celeridad administrativan y ubicación geográfica, el Ministerio del Ambienten cuenta con la Subsecretaria de Gestión Ambiental Costera,n con sede en la ciudad de Guayaquil y jurisdicción en lan Región Litoral del Ecuador,

nn

Que, de acuerdo con lo establecido en los artículosn 35 de la Ley de Modernización del Estado, Privatizacionesn y Prestación de Servicios por parte de la Iniciativa Privada,n 56 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativon de la Función Ejecutiva y el Reglamento Orgánicon Funcional del Ministerio del Ambiente, la Ministra del Ambienten está facultada para delegar atribuciones a los funcionariosn de su Portafolio, cuando así estimare conveniente;n y,

nn

En ejercicio de las facultades que le confiere la ley,

nn

Acuerda:

nn

Articulo Primero.- Delegar al Subsecretario de Gestiónn Ambiental Costera, con sede en la ciudad de Guayaquil, para que,n previo cumplimiento de los requisitos legales y reglamentariosn y bajo su criterio y responsabilidades, apruebe el Estudio den Impacto Ambiental presentado por la I. Municipalidad de Guayaquil;n y, otorgue o niegue la licencia ambiental solicitada para lan ejecución del «Plan Integral de la Recuperaciónn del Estero Salado».

nn

Artículo Segundo.- De la ejecución del presenten acuerdo, que entrará en vigencia sin perjuicio de su publicaciónn en el Registro Oficial, encárguese al Subsecretario den Gestión Ambiental Costera, con sede en la ciudad de Guayaquil.

nn

Comuníquese y publíquese.

nn

Dado en Quito, a los treinta días del mes de julion del año 2001.

nn

f.) Lourdes Luque de Jaramillo, Ministra del Ambiente.

nn nn

MINISTERIOn DE EDUCACIÓN

nn

INSTRUCTIVO PARA LA ORGANIZACIÓNn Y CONFORMACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DEL SUBSISTEMA ESCOLARIZADOn DE EDUCACIÓN POPULAR PERMANENTE

nn

1. Objetivo.

nn

La Dirección Nacional de Educación Popular Permanenten del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreaciónn en uso de las atribuciones que le confiere el Art. 45, literaln f) del Reglamento General de la Ley de Educación, expiden el siguiente instructivo, cuyas disposiciones tienen el caráctern de obligatorio y el propósito de regular la organización.n creación y funcionamiento de los establecimientos de educaciónn popular permanente.

nn

2. De los establecimientos de la educación escolarizadan (compensatoria) de educación popular permanente.

nn

2.1. Los establecimientos de educación popular permanenten presencial se denominarán:

nn

a) Centros de educación popular,

nn

b) Centros de formación artesanal;

nn

c) Colegios de ciclo básico popular;

nn

d) Colegios de ciclo diversificado popular, y,

nn

e) Otras instancias y modalidades educativas endógenas.

nn

Los centros de educación popular sirven para la formaciónn de los educandos en los niveles de alfabetización y post-alfabetización.n Concluido el tiempo de formación se otorga a los educandosn el certificado de terminación de primaria.

nn

Los centros de formación artesanal especializan a losn educandos en diferentes ramas artesanales y se les otorga éln titulo de maestros de taller.

nn

Los colegios de ciclo básico popular tienen como propósitosn la aprobación de los cursos regulares propios de esten ciclo y la adquisición de una profesión artesanal,n de servicios o de agropecuaria, con carácter terminaln y con derecho al título de práctico.

nn

Los colegios de ciclo básico diversificado popularn tienen como propósitos la aprobación de los cursosn regulares de este ciclo; ampliar y profundizar el conocimienton para la formación académica y profesional, y otorgan el titulo técnico en la especialización respectiva.

nn

Dentro de las instancias y modalidades educativas endógenas,n se hallan contemplados los convenios, cartas, compromisos, proyectos,n propuestas y programas debidamente aprobados en la Direcciónn Nacional de Educación Popular Permanente.

nn

Los establecimientos de educación popular permanenten de los diferentes niveles y de la modalidad presencial, debenn sujetarse al cumplimiento de los siguientes requisitos y presentarlosn en las divisiones provinciales de educación popular permanente.

nn

CENTROS DE PRIMARIA POPULAR.

nn

a) Solicitud dirigida al señor Director Nacional den Educación Popular Permanente, en la que se indique eln tipo de establecimiento que se desea crear, la modalidad en lan que va funcionar, jornadas y la ubicación del local;

nn

b) Estudio socioeconómico y ocupacional del sector,n sustentado en la investigación y que justifique la necesidadn de creación y funcionamiento del establecimiento educativo;n y,

nn

c) Plan de trabajo:
n
n – Datos informativos.
n
n – Objetivos.

nn

– Actividades.

nn

– Tiempo de duración.

nn

– Horario de trabajo.

nn

– Programa analítico por asignatura y especialidad.

nn

– Documentos de idoneidad de los profesionales que van a laborarn en la institución.

nn

* Copias certificadas de los títulos de personal (den mayor jerarquía).

nn

– Presupuesto (ingresos – egresos).

nn

– Contratos de trabajo legalizados por el Ministerio de Trabajo.n (Centros particulares).

nn

– Contrato de arrendamiento o titulo de propiedad del localn en que funcionará la institución educativa.

nn

– Inventario notariado de los equipos, maquinarias, mueblesn y otros.

nn

– Informe técnico del supervisor de la UTE correspondiente,n con el visto bueno del Jefe de la División Provincialn de Educación Popular Permanente.

nn

Colegios de ciclo básico popular y/o nivel diversificadon popular y otras instancias educativas endógenas.

nn

a) Solicitud dirigida al señor Ministro de Educación;n en la que se indique el tipo de establecimiento que se desean crear, la modalidad en la que va funcionar, (dos especialidadesn en caso de colegios con ofertas educativas técnicas),n jornadas, y la ubicación del local;

nn

b) Estudio socioeconómico y ocupacional del sector,n sustentado en la investigación y que justifique la necesidadn de creación y funcionamiento del establecimiento educativo;n y,

nn

c) Proyecto educativo institucional.

nn

a. Datos informativos;

nn

b. Objetivos;

nn

c. Actividades;

nn

d. Tiempo de duración;

nn

e. Horario de trabajo;

nn

f. Programa analítico por asignatura y especialidad;

nn

g. Documentos de idoneidad de los profesionales que van an laborar en la institución.

nn

* Cuadros H1 y H2.

nn

* Copias certificadas de los títulos docentes del personaln (de mayor jerarquía);

nn

h. Presupuesto (ingresos – egresos);

nn

i. Contratos de trabajo legalizados por el Ministerio de Trabajo;n .

nn

j. Contrato de arrendamiento o título de propiedadn del local en que funcionará la institución educativa;

nn

k. Inventario notariado de los equipos, maquinarias, mueblesn y otros;

nn

l. Proyecto de la Unidad de Producción (para los colegiosn que ofertan con carácter terminal una profesiónn artesanal, de servicios, o de agropecuaria); y,

nn

m. Informe técnico del Supervisor de la UTE correspondiente,n con el visto bueno del Jefe de la División Provincialn de Educación Popular Permanente.

nn

La documentación de los centros de primaria popular,n de colegios de ciclo básico popular o de los colegiosn de diversificado popular será remitida en original y copian por el Jefe de la División Provincial de Educaciónn Popular a la DINEPP o a la División Regional del Litoraln o del Austro; según la competencia correspondiente.

nn

En la Dirección Nacional de Educación Popularn Permanente o en la División Regional de Educaciónn Popular Permanente el técnico docente designado realizarán el estudio técnico correspondiente y emitirá eln informe técnico para la aprobación. El indicadon funcionario elaborará las resoluciones para la creaciónn y funcionamiento de las instituciones educativas. Las resolucionesn serán legalizadas con la firma del Sr. Ministro de Educación;n o en caso de delegación firmará el Sr. Subsecretarion General de Educación, o los subsecretarios de las regionalesn del Austro y del Litoral conjuntamente con el Sr. Director Nacionaln de Educación Popular Permanente.

nn

Disposiciones generales:

nn

– Las instituciones educativas populares escolarizadas tendránn autorización de funcionamiento curso por curso.

nn

– Las instituciones educativas populares escolarizadas laboraránn 200 días de acuerdo con las normas vigentes.

nn

– Las instituciones educativas populares de formaciónn profesional a nivel artesanal para su funcionamiento cumplenn con lo establecido en el Reglamento-Especial de Titulaciónn Artesanal.

nn

– Las instituciones educativas populares escolarizadas sen sujetarán al régimen de la educación compensatoria.

nn

– A las instituciones educativas populares que entren en funcionamienton de manera arbitraria se les aplicará el Art. 176 del Reglamenton General de la Ley de Educación.

nn

– Las funciones de Director o Rector de las institucionesn educativas, populares serán desempeñadas por ciudadanosn ecuatorianos.

nn

El presente instructivo entrará en vigencia a partirn de su publicación en el Registro Oficial.

nn

Comuníquese en Quito.

nn

f) Dr. Gabriel Pazmiño Armijos, Subsecretario de Educación

nn

f) Dr. Rodrigo Astudillo y Astudillo, Director Nacional DINEPP.

nn

(Anexo 02OCT1;2)

nn nn

MUJERESn LIDERES Y CIUDADANÍA: ACCIONES PARA SU EMPODERAMIENTO

nn

A. CONTEXTO

nn

Antecedentes

nn

En el año 1929 la mujer ecuatoriana obtuvo uno de losn pilares de la ciudadanía, el derecho al voto. No obstante,n existe una clara diferencia entre ejercer el derecho al voton y el de ser elegido, que también es parte de la ciudadanía,n lo cual representa un obstáculo para que la mujer obtengan mayoría en las posiciones decisorias y en el liderazgon político.

nn

A pesar de que las mujeres representan ligeramente másn de la mitad de la población y que su participaciónn como votantes es muy elevada, apenas ocupan un promedio del 13%n de los cargos parlamentarios y tres ministerios gubernamentales.n Aunque en promedio la participación de la mujer ha aumentadon en las oficinas del gobierno, dicha participación siguen siendo minoritaria dentro del marco político y decisorio.n Una serie de obstáculos, incluso las actuales ideas tradicionalesn en relación con el papel atribuido a la mujer en la sociedad;n interfieren con la meta para que exista un mayor liderazgo femenino.n Con miras a superar estos obstáculos y que la mujer alcancen niveles decisorios en donde el liderazgo femenino puede incrementarsen y consolidarse, los movimientos femeninos han efectuado importantesn aportes a los conceptos de ciudadanía y poder.

nn

Los movimientos femeninos en América Latina, que sen proliferaron especialmente desde mediados de la décadan de los años 70, han dado prioridad a fortalecer su liderazgo.n La apertura de la sociedad civil respecto a aumentar la representaciónn de la mujer en las entidades gubernamentales ha sido una realidad.n La ciudadanía y el liderazgo de la mujer se promocionaronn aún más después de la IV Conferencia Mundialn de la Mujer (Beijing 1995).

nn

Las «Leyes de Cuota» que obligan a los partidosn políticos a incluir un cierto porcentaje de mujeres enn sus papeletas electorales, constituyen un ejemplo de lo que sen ha logrado en el Ecuador. La cuota del 20% se aplicó enn las elecciones de diciembre de 1997 para la Asamblea Nacionaln Constituyente, la misma que fue convocada para reformar la Constituciónn Política. Coma resultado, se eligió al 7% de mujeres,n que representa la cifra más alta lograda en la historian de una elección legislativa.

nn

Dentro del contexto de los movimientos femeninos en Américan Latina y el Caribe, la Región Andina ha desempeñadon un papel muy importante, lo cual quedó demostrado duranten el proceso de preparación para la conferencia de Beijingn en 1995. Es así como Virginia Vargas, miembro del movimienton de mujeres del Perú y coordinadora de las ONGs, logrón una participación masiva con resultados inmediatos, comon fue la creación en junio de 1996 de la Coaliciónn Política de Mujeres Andinas, luego de la reuniónn de seguimiento sobre el programa de acción de Beijingn A la reunión asistieron 50 delegadas de ONGs femeninasn provenientes de los 5 países andinos, quienes fueron invitadasn por la Coalición Política de Mujeres Ecuatorianas,n conformada en febrero de ese año.

nn

El primer punto de la Declaración fundamental de lan Coalición, que constituye un ejemplo óptimo sobren el concepto de poder y ciudadanía, señala: «Deseamosn el poder para transformarlo y no ser nosotras quienes nos adaptemosn al modelo patriarcal, contribuyendo así a construir unn nuevo tipo de desarrollo económico que garantice el ejercicion de los derechos de ciudadanía de la mujer, la justician económica y la igualdad social…».

nn

En la Declaración se identifican algunos obstáculos,n tanto en relación con la ejecución de la Plataforman de Beijing, como con el pleno ejercicio de los derechos ciudadanosn de la mujer, mediante el incremento de su participaciónn política y su acceso al proceso decisorio en las esferasn políticas y privadas. Entre los obstáculos identificadosn consta el comportamiento de los Estados que, aunque apruebann leyes en favor de la mujer, no tienen la intención polítican de desarrollar progra-mas públicos con una perspectivan de género para promover la participación de lan mujer en las estructuras políticas.

nn

La VII Conferencia Regional para la Integración den la Mujer en el Desarrollo Económico y Social, convocadan por ECLAC (Santiago, diciembre de 1997), para evaluar los adelantosn logrados después de Beijing, a la cual asistieron delegacionesn de 30 países, identificó como los principales obstáculosn para incrementar el acceso de la mujer al poder y al proceson decisorio son la pobreza y el progreso lento, lo que «evitan que la mujer ejerza sus derechos de ciudadanía… «.n Otros obstáculos identificados son la precariedad deln empleo femenino y aunque ha aumentado el número de mujeresn en el PEA, la desigualdad de los salarios demuestra que a lasn mujeres todavía se les paga entre un 10 y 40 por cienton menos que a los hombres.

nn

El Seminario «Mujer y Desarrollo en América Latinan y El Caribe», al que asistieron representantes de 80 ONGsn de distintos países del Continente, adoptó unan declaración que fue presentada a los gobiernos participantesn en la Conferencia de ECLAC.

nn

El concepto de ciudadanía para la mujer implica, porn un lado, el conocimiento y convicción de que los derechosn humanos de la mujer son derechos humanos, y por otro, la expansiónn de los derechos civiles y políticos con aquellos relacionadosn a la cuarta generación, es decir, los derechos individualesn por los que las mujeres han luchado, tales como decidir si tendránn o no hijos y el número de descendencia que considera convenienten la madre.

nn

Según señala la socióloga Cecilia Escobar,n «la ciudadanía se ejerce si somos capaces de relacionarnosn como personas entre nosotros, con los demás, con el Estado,n y con los sectores de la sociedad civil. Esto ocurre como resultadon de la politización de la esfera privada, que se relacionan con los derechos individuales, la conciencia de que somos dueñosn de nuestros propios cuerpos y el acceso al mundo público».

nn

Justificación

nn

Al enfocar el empoderamiento de la mujer y, en especial, sun acceso a las estructuras de poder y al proceso decisorio, lan UNIFEM – Región Andina, en coordinación con eln PNUD, han desarrollado desde 1995, proyectos con miras a incrementarn el ejercicio de los derechos ciudadanos de la mujer. Para esen fin, el conocimiento sobre los derechos humanos de la mujer esn un elemento clave.

nn

El empoderamiento y la ciudadanía constituyen dos conceptosn afines: el primero implica que la mujer tenga acceso a posicionesn de poder’y de toma de decisiones, e influya en todos los ambientesn sociales posibles. Como segundo concepto, la ciudadanía,n no solo se relaciona con el conocimiento de los derechos humanos,n sino también con el ejercicio de esos derechos en el ambienten político. Por lo tanto, es importante incrementar la participaciónn de la mujer en los procesos decisorios y consolidar su liderazgo.n En consecuencia, empoderamiento significa reformar la situaciónn de las mujeres como ciudadanas de segunda clase, reconociendon y promoviendo sus derechos.

nn

Desde esa perspectiva, se ha dado énfasis a la difusiónn de los derechos humanos de la mujer y a la capacitaciónn desde un punto de vista de género, así como tambiénn al análisis de la legislación nacional y a la elaboraciónn de propuestas de reformas que beneficien a la mujer.

nn

En cuanto a resultados, se ha sensibilizado y capacitado enn los dos temas a las mujeres indígenas y campesinas deln Ecuador, al personal de la administración de justicia,n a los abogados y abogadas y a la policía (oficiales yn tropa). En todos los casos, el objetivo fue llegar a los sectoresn del público considerados como estratégicos porn su capacidad de multiplicar sus experiencias de capacitaciónn y transmitir el contenido con base en los derechos humanos den la mujer y en una perspectiva de género. Uno de los logrosn alcanzados es que dos universidades ecuatorianas han introducidon los derechos humanos y las leyes de la mujer desde una perspectivan de género.

nn

En su trabajo de promoción, la oficina Andina de lan UNIFEM y el PNUD en el Ecuador, directamente o a travésn de, sus organizaciones asociadas, han entablado vínculosn para trabajar con organizaciones comunitarias, entidades gubernamentalesn y no gubernamentales, así como con los órganosn legislativo y judicial. Los resultados demuestran la necesidadn de consolidar el conocimiento sobre los derechos humanos de lan mujer e incrementar el acceso de la mujer a los ambientes den poder y decisorios, de modo que pueda ejercer su plena ciudadanía.

nn

Por otro lado, durante 1998 la oficina Andina de la UNIFEMn coordinó una Campaña Latinoamericana de las Nacionesn Unidas sobre los derechos humanos de la mujer, de las niñasn y el derecho a la vida sin violencia, lo cual mejora considerablementen la difusión de los derechos humanos de la mujer y de losn instrumentos internacionales que los respaldan.

nn

Un proyecto especifico sobre la ciudadanía de la mujern y su liderazgo en el Ecuador, no solo complementará otran ayuda del PNUD y de la UNIFEM, sino que también contribuirán reforzar su contenido y fortalecerá los objetivos paran promover el liderazgo femenino.

nn

El trabajo con el personal de la administración den justicia con las entidades legislativas y municipales, con lasn ONGs y las organizaciones comunitarias, es la clave para alcanzarn los resultados e impacto buscados. El proyecto se centra en lasn beneficiarias con gran potencial para difundir los objetivosn del proyecto, tanto para su diversidad, como para su participaciónn potencial en los ambientes públicos. Además den aumentar el potencial de la mujer para alcanzar los ambientesn de poder, el proyecto ampliará el conocimiento sobre losn derechos humanos de la mujer, lo que puede contribuir a fomentarn una ciudadanía sobre nuevos fundamentos En ese contexto,n no solo se considera el poder decisorio, sino también,n y sobre todas las cosas, la capacidad para desarrollar programasn individuales y colectivos como medios para alcanzar cambios fundamentalesn en la sociedad.

nn

B. ESTRATEGIA PARA EL PNUD Y LA UNIFEM

nn

La tendencia principal de género y el empoderamienton de la mujer son temas cruciales para las intervenciones de desarrollon del PNUD en el Ecuador. El Marco de País para el periodon 1999-2003, señala la promoción de los derechosn humanos de la mujer como una prioridad para las actividades deln PNUD dentro del campo de la gobernabilidad.

nn

La UNIFEM centra sus actividades en tres áreas temáticas,n siendo una de ellas el enfoque de género en la gobernabilidadn y el liderazgo, a fin de aumentar la participación den la mujer en los procesos decisorios, los cuales deben guardarn relación con la realidad de la mujer y sus necesidadesn básicas, así como con las de sus comunidades.

nn

C. OBJETIVO DE DESARROLLO

nn

Contribuir a aumentar la participación ciudadana den la mujer y su acceso a las posiciones de liderazgo en la vidan pública y civil del Ecuador.

nn

D. OBJETIVOS INMEDIATOS

nn

Objetivo 1

nn

Promover medidas que garanticen el acceso igualitario de lan mujer y su plena participación en las estructuras de podern y en las actividades decisorias.

nn

Resultados Esperados

nn

1.1 Cumplimiento de la ley de cuota en las próximasn elecciones.

nn

1.2 Mejorar la recopilación de datos e informaciónn sobre la participación de la mujer en la política.

nn

1.3 Legislación y políticas revisadas, elaboradasn y presentadas al Congreso. Apoyo para una implementaciónn más amplia de las leyes vigentes sobre los derechos den la mujer, realizadas en el Congreso y el Parlamento.

nn

1.4 Capacitación de líderes políticasn y de otras mujeres líderes de las ONG, capacitadas porn ellas.

nn

1.5 Función de asesoría establecida con éxiton para ayudar a los miembros de los municipios e informar sobren los derechos humanos de la mujer.

nn

Actividades

nn

1.1.1 Apoyo para que se cumpla la ley de cuota en las municipalidades,n especialmente en las zonas rurales y en los partidos políticos:n reuniones, producción de materiales de apoyo.

nn

1.2.1 Establecer datos básicos sobre la participaciónn de la mujer en la política.

nn

1.2.2 Análisis y difusión de los datos cuantitativosn y cualitativos sobre las mujeres y hombres que ocupan posicionesn decisorias en los sectores público y privado.

nn

1.2.3 Difundir información sobre la participaciónn política de la mujer entre los políticos (hombresn y mujeres).

nn

1.3.1 Evaluación y revisión de las leyes y políticasn relacionadas con el género y con los derechos de la mujer,n con la participación activa de las ciudadanas.

nn

1.3.2 Abogar para que se cumplan las leyes vigentes, talesn como la ley en contra de la violencia a la mujer.

nn

1.3.3 Difundir material informativo sobre las leyes y políticasn relacionadas con el género en toda la sociedad, poniendon énfasis para llegar a las mujeres de bajos ingresos.

nn

1.3.4 Seminario Regional para evaluar el cumplimiento de losn compromisos adquiridos en la Plataforma de Acción de Beijing.n Promover la participación ciudadana y elaborar un documenton alterno para el Beijing+5.

nn

1.3.5 Reuniones locales al nivel provincial sobre el Beijing+5.

nn

1.4.1 Elaborar un programa de capacitación para desarrollarn capacidades entre las mujeres líderes.

nn

1.4.2 Actividades de capacitación sobre liderazgo,n toma de decisiones y negociación para mujeres que ocupann posiciones de liderazgo: capacitar al instructor.

nn

1.4.3 Multiplicar la capacitación entre las organizacionesn comunitarias y demás mujeres líderes locales.

nn

1.5.1 Crear un equipo asesor en derechos humanos de la mujern y elaborar un plan estratégico para asesorar a las mujeresn involucradas en la política en los municipios.

nn

1.5.2 Ejecutar el plan estratégico, brindando asesorían y asistencia permanente a las mujeres líderes que participann en la política local.

nn

Indicadores

nn

o Ley de cuota ejecutada en un 100% de las provincias incluidasn en la cuota.
n o Número de mujeres que ocupan cargos de poder y en eln proceso decisorio incrementado en un 30%. (Datos desglosadosn según ubicación geográfica, edad y etnia).
n o Disponibilidad de datos sobre la participación de lan mujer en la política.
n o Informe elaborado y difundido en los sectores públicon y privado.
n Producción de carpetas para difusión.
n o Número de leyes presentadas al Congreso.
n o Número de leyes aprobadas por el Congreso.
n o Número de políticas locales y sectoriales revisadas.
n o Número de participantes en los seminarios regionales.
n o Elaboración de un documento alterno para Beijing+5.
n Número de participantes en las reuniones provinciales.
n o Programa de Capacitación elaborado.
n o 100% de los instructores capacitados. 1.500 mujeres capacitadas.
n o Número de talleres realizados.
n o Número de participantes en los talleres.
n o Número de mujeres involucradas en la polítican que reciben apoyo del equipo asesor.

nn

Objetivo 2

nn

Elaborar estrategias de comunicación, a fin de fomentarn el debate público de las mujeres que ocupan cargos den poder y a niveles decisorios.

nn

Resultados Esperados

nn

2.1 Aumento de la cobertura periodística sobre temasn relacionados con el género.

nn

2.2 Acercamiento más profesional hacia los medios den comunicación entre las mujeres líderes que ocupann cargos políticos.

nn

2.3 Información sobre los Derechos Humanos de la Mujern y Ciudadanía, difundida a través de programas den radio, tanto en las ciudades coma en las zonas rurales remotas.

nn

Actividades

nn nn

2.1.1 Crear una base de datos sobre las personas a quienesn se debe recurrir en los medios de comunicación local yn nacional.

nn

2.1.2 Producción de material didáctico y den boletines periódicos sobre ciudadanía y derechosn humanos de la mujer.

nn

2.1.3 Abogar para que los periodistas y radiodifusores promuevann los derechos humanos de la mujer y su participación enn la política.

nn

Indicadores

nn

o Base de datos establecida.
n o Quince artículos de prensa, equipo de prensa y 12 boletinesn producidos.
n o 30 periodistas y 70 radiodifusores sensibilizados.
n o 60 concejales y mujeres líderes locales capacitadasn durante 3 seminarios.
n o Mayor número de conferencias de prensa y demásn eventos periodísticos.
n o 12 programas de radio producidos.
n o 6 cuñas radiales producidas.
n o Respuesta del público a los programas y cuñasn radiales (llamadas al estudio, mención de otros programasn acerca de los actuales, etc.).

nn

Objetivo 3

nn

Promover políticas y desarrollar estrategias, a finn de lograr políticas más equitativas al nivel local.

nn

Resultados Esperados

nn

3.1 Políticas y mecanismos establecidos dentro de lasn municipalidades para introducir un enfoque de género enn las actividades diarias.

nn

3.2 Participación activa de las organizaciones femeninasn en el gobierno local.

nn

3.3 Fortalecimiento de la red de concejales para la protecciónn de los derechos humanos de la mujer.

nn

Actividades

nn

3.1.1 Analizar las políticas y programas municipalesn desde una perspectiva de género.

nn

3.1.2 Organización de 3 seminarios sobre derechos socioeconómicosn de la mujer, con mujeres líderes y representantes deln gobierno local (hombres y mujeres).

nn

3.2.1 Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias -aln menos 10- mediante capacitación sobre liderazgo y derechosn socioeconómicos, al nivel local.

nn

3.3.1 Promover las redes de organizaciones femeninas, conn la participación de mujeres jóvenes, al nivel nacionaln y a través de reuniones nacionales, y creaciónn de una agenda compartida

nn

3.3.2 Sensibilización entre las organizaciones localesn de mujeres para promover el ejercicio de sus derechos ciudadanos.

nn

Indicadores

nn

o Políticas analizadas en 10 municipios.
n o Número de participantes en los seminarios.
n o Al menos 1.000 mujeres líderes sensibilizadas en gobernabilidadn local.
n o Aumento de miembros de la red en al menos 10%, participaciónn juvenil de al menos 25%.
n o Mayor conciencia sobre derechos ciudadanos entre las organizacionesn femeninas al nivel local.

nn

Objetivo 4

nn

Fortalecer a las organizaciones de mujeres jóvenesn y atraer a nuevas miembros, especialmente al nivel local. Resultadosn Esperados

nn

4.1 Red de organizaciones de mujeres jóvenes que funcionenn eficientemente.

nn

4.2 Participación activa de las organizaciones de mujeresn jóvenes en los procesos decisorios de las municipalidades.

nn

4.3 Ejecución del Plan de Acción para mujeresn jóvenes y hombres líderes.

nn

Actividades

nn

4.1.1 Fortalecer la red para obtener el apoyo de las organizacionesn de mujeres jóvenes, mediante un mayor número den participantes.

nn

4.1.2 Fortalecer a las organizaciones de mujeres jóvenesn mediante la capacitación sobre los derechos humanos den la mujer.

nn

4.2.1 Abogar ante los gobiernos locales para que exista mayorn participación de las mujeres jóvenes en las decisionesn políticas.

nn

4.3.1 Organizar una reunión nacional para mujeres jóvenesn y hombres líderes sobre ciudadanía e igualdad den derechos, a fin de establecer un Plan de Acción para lan participación juvenil en la gobernabilidad nacional yn local.

nn

4.3.2 Ejecutar el Plan de Acción.

nn

Indicadores

nn

o Funcionamiento de la Red.
n o Número de leyes y politices analizadas en los municipiosn por organizaciones de mujeres jóvenes.
n o Participación de organizaciones de mujeres jóvenesn en las reuniones políticas al nivel local.
n o Plan de Acción elaborado y acordado por todos los interesados.
n o Reunión nacional con la participación de 50 mujeresn jóvenes y hombres líderes.

nn

D. APORTES

nn

El Proyecto es financiado por el PNUD, a través deln Fondo Japonés para el Desarrollo de la Mujer, el mismon que es administrado por el Programa del PNUD para el Desarrollon de Género. Este aporte, entre otras cosas, financiarán la coordinación del proyecto, la capacitación yn las actividades de información e investigación.n La Oficina Subregional de la UNIFEM para la Región Andinan brindará el apoyo técnico. La ONG de contraparte,n la Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas, contribuirán con sus oficinas en Quito y con el apoyo de su personal de comunicacionesn y de relaciones públicas. Además, el proyecto cuentan con apoyo organizativo e infraestructura en las 17 provinciasn en donde funciona.

nn

E. RIESGOS Y OBLIGACIONES PREVIAS

nn

El Ecuador ha sufrido una aguda crisis económica desden finales de 1998. Esta crisis ha generado inestabilidad política,n lo cual afecta a las instituciones gubernamentales. El proyecton lo ejecutará directamente una entidad no gubernamental,n sin ataduras políticas, la cual cooperará con otrosn socios no gubernamentales y con la sociedad civil, asín como con los poderes legislativo y ejecutivo del país.n Al vincular a los actores no gubernamentales y gubernamentales,n el proyecto busca garantizar la sustentabilidad.

nn

F. ORGANIZACIONES DE CONTRAPARTE

nn

El proyecto será ejecutado por una organizaciónn no gubernamental, la Coordinadora Política de las Mujeresn Ecuatorianas. La Coordinadora Política es una de las institucionesn más importantes del movimiento femenino en el Ecuador,n cuyo mandato es la elaboración de una agenda orientadan a lograr la equidad de género. Así mismo, desempeñan un papel importante para fomentar la participación den las mujeres como candidatas electorales en todo el paísn y tiene mucha representatividad en el movimiento femenino paran promover la participación de la mujer en la política.

nn

La Coordinadora Política tiene la estructura orgánican y la capacidad para incluir a otras ONGs femeninas, movimientosn femeninos, mujeres involucradas en la política y mujeresn de la sociedad civil para que participen activamente en las actividadesn del proyecto. Algunas organizaciones importantes a ser incluidasn son, por ejemplo: el Foro Permanente de la Mujer Ecuatoriana,n el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas, el Movimienton Femenino para la Autonomía, la Asociación de Mujeresn en los Municipios del Ecuador y la Unión Internacionaln para Autoridades Locales.

nn

La Coordinadora Política coordinará estrechamenten sus actividades con el Consejo Nacional de Mujeres (CONAMU).n El CONAMU es una organización gubernamental cuyos objetivosn son formular y promover las políticas públicasn de género, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidadesn y derechos a la mujer ecuatoriana. Así mismo, busca garantizarn la incorporación de la mujer en los programas de desarrollon económico, social y cultural.

nn

G. MONITORIO Y EVALUACIÓN

nn

Existen ciertas áreas claves de aprendizaje que eln PNUD y la UNIFEM esperan adquirir con este proyecto: promociónn ante el Parlamento y desarrollo de una metodología quen enlace al gobierno local a través de los Municipios conn las organizaciones comunitarias de mujeres jóvenes. Lan metodología y los materiales didácticos se documentaránn y distribuirán entre la comunidad. Todos los resultadosn se difundirán mediante publicaciones, es decir, a travésn de boletines, medios de comunicación y demás eventos.

nn

El PNUD, con el apoyo de la UNIFEM, llevará a cabon una evaluación externa cuando finalice el proyecto. Eln PNUD y la UNIFEM realizarán también un monitoreon sistemático de las actividades del proyecto. Los métodosn a utilizarse consistirán en la revisión de lasn propuestas e informes, evaluaciones rápidas que comprendann Visitas al campo (cuya frecuencia dependerá del tipo den actividad), observación participativa y reuniones individualesn y de grupo. Los términos de referencia para la evaluaciónn definirán el procedimiento a utilizarse y el tipo de personaln técnico que participará en el proceso. La evaluaciónn proveniente de la Sede será bienvenida.

nn

La Oficina del PNUD en Quito enviará a la Sede y an la organización donante los informes sobre la marcha den las actividades del proyecto y los informes financieros, asín como los informes semestrales presentados por la organizaciónn de contraparte al PNUD, de conformidad con los procedimientosn establecidos. Así mismo, se elaborará un informen substancial definitivo y financiero cuando finalice el proyecto.n Por último, el PNUD y la UNIFEM remitirán a lan Sede las copias de la evaluación del proyecto.

nn

H. CONTEXTO LEGAL

nn

1. Este proyecto será el instrumento al que se refieren el artículo 1 del Convenio Estándar de Asistencian Básica, celebrado entre el Gobierno del Ecuador y el PNUDn el 8 de marzo de 1989.

nn

2. El documento de proyecto solo podrá ser modificadon mediante la firma del Representante Residente del PNUD y en tanton los demás signatarios no tengan objeciones a los cambios.n Las revisiones que constan a continuación se pueden utilizarn para incorporar los cambios acordados.
n o Revisión de las actividades definidas en el documenton de proyecto y sus anexos, a las añadiduras a los mismos,n conforme lo requiera el contexto nacional;

nn

o Revisiones que no impliquen cambios importantes a los objetivosn inmediatos, los resultados a las actividades, pero que pudiesenn significar una redistribución de los fondos o un incrementon de los fondos debido a la inflación; y,

nn

o Las revisiones presupuestarias anuales

nn

I. PLAN DE TRABAJO

nn

En el Anexo 1 consta el Plan de Trabajo inicial. La Coordinadoran Política presentará un plan de trabajo para losn primeros seis meses del proyecto, así como planes de trabajon semestres actualizados, en base al avance de las actividadesn del proyecto y a las exigencias del contexto nacional.

nn

J. PRESUPUESTO

nn

En el Anexo 2 consta el presupuesto para la contribuciónn financiera del PNUD. La Coordinadora Política presentarán un cálculo sobre su aporte al proyecto, una vez que sen haya firmado el mismo. El apoyo técnico de la UNIFEM esn financiado con fondos independientes, cuya cuantificaciónn será incluida en los informes periódicos de avancen del proyecto.

nn

ANEXOS

nn

MUJERES LIDERES Y CIUDADANÍA – ACCIONES PARA SU EMPODERAMIENTO

nn

Objetivos de Desarrollo

nn

Contribuir a aumentar la participación ciudadana den la mujer y su acceso a las posiciones de liderazgo en la vidan pública y civil del Ecuador.

nn

Objetivo 1

nn

Promover medidas que garanticen el acceso igualitario de lan mujer y su plena participación en las estructuras de podern y en las actividades decisorias.

nn

(Anexo 02OCT3;10)

nn

Certifico que la copia, concuerda con el documento que reposan en los archivos de la Dirección General de Tratados deln Ministerio de Relaciones Exteriores.

nn

Quito, agosto 29 del 2001.- Lo certifico.

nn

f) Embajador Luis Gallegos. Secretario General de Relacionesn Exteriores, (E).

nn nn

N°n 2001-0172

nn

Rocío Vázquez Alcázar
n MINISTRA DE TURISMO

nn

Considerando:

nn

Que los artículos 225 y 226 de la Constituciónn Política de la República establecen la descentralizaciónn y la desconcentración como instrumentos para el desarrollon armónico del país;

nn

Que la Ley Especial de Descentralización del Estadon y de Participación Social, como también su reglamento,n publicado en su orden en los Registros Oficiales Nos. 169 den octubre 8 de 1997 y Suplemento del Registro Oficial 349 de junion 18 del 2001, especifican las normas que deben ser cumplidas paran la aplicación de los preceptos constitucionales sobren la materia;

nn

Que el Presidente de la República, mediante Decreton Ejecutivo 1608, publicado en el Suplemento del R.O. 359 de julion 2 del 2001, ordena que los ministros de Estado definiránn en el plazo de 60 días y ejecutarán sendos programasn de desconcentración de las funciones de administraciónn general, financiera y operativa en todas las provincias; y,

nn

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículon 3 del Decreto Ejecutivo 1608, publicado en el Suplemento deln R.O. 359 de julio 2 del 2001,

nn

Acuerda:

nn

Art. 1.- La administración general del Ministerio den Turismo sé desconcentrará respecto de las siguientesn funciones y atribuciones:

nn

a) Los subsistemas técnicos de reclutamiento, selección,n evaluación de desempeño y capacitación den recursos humanos, corresponderán a las gerencias regionalesn y direcciones provinciales.

nn

Los subsistemas técnicos de clasificación, valoraciónn y régimen de remuneraciones, serán normados desden la matriz del ministerio. La designación, nombramiento,n posesión, remoción y destitución del personaln de carrera, así como también los contratos de serviciosn personales y profesionales temporales serán realizadasn por las gerencias regionales, de conformidad con las disposicionesn legales y reglamentación, excepto el personal de libren nombramiento y remoción que será facultad de lan máxima autoridad;

nn

b) Los aspectos administrativos de la gestión de personaln como son: permisos ocasionales, licencias, traslados administrativos,n controles disciplinarios, de asistencia, multas, seránn de competencia de los gerentes regionales y de los directoresn provinciales.

nn

El Ministro(a) decidirá sobre comisiones de serviciosn y becas del personal de todo el ministerio;

nn

c) Las adquisiciones de bienes, prestación de serviciosn y realización de obras se efectuarán, de acuerdon a lo previsto en las letras a), b) y c) del articulo 28 de lan Ley de Descentralización del Estado y Participaciónn Social, en cuanto a los montos establecidos, se regiránn a las disposiciones contenidas en la Ley de Contrataciónn Pública, su reglamento de aplicación; y, el Reglamenton Interno de Contrataciones del ministerio, en las respectivasn gerencias regionales o direcciones provinciales; y,

nn

d) La custodia, registro, mantenimiento, utilizaciónn y control de bienes la realizarán las gerencias regionalesn y direcciones provinciales y en cuanto al egreso de bienes sen estará a lo dispuesto en el Reglamento General de Bienesn del Sector Público, lo que incluye la suscripciónn de contratos de arrendamiento, comodato y otros que se hayann celebrado, excepto los aspectos presupuestarios y contables,n cuya normatividad corresponde al Ministerio de Economían y Finanzas. Las gerencias regionales y las direcciones provincialesn observarán lo dispuesto en el Manual General de Administraciónn y Control de los activos fijos del sector público, dictadon por la Contraloría General y publicado en el Suplementon del Registro Oficial N0 59 de mayo 7 de 1997.

nn

Art. 2.- La desconcentración de funciones de la administraciónn financiera se aplicará de la siguiente manera:

nn

a) La planificación, programación y evaluaciónn de las actividades de turismo la realizarán las gerenciasn regionales y direcciones provinciales, observando las políticasn y planes generales de la matriz, de modo de dar cumplimienton a las orientaciones en ella planteadas;

nn

b) La formulación, aprobación, presentación,n modificación, evaluación y liquidación deln presupuesto corresponderá a la matriz del ministerio;n mientras que la ejecución, a través de las asignacionesn presupuestarias manejadas por medio de los fondos rotativos,n la realizarán las gerencias regionales y las direccionesn provinciales. En la formulación se tendrán en cuentan las proformas presupuestarias de éstas últimas,n en el monto que el Ministerio de Economía y Finanzas lon apruebe;

nn

c) Los proyectos de inversión que constan en el presupuesto,n deben ser ejecutados por las gerencias regionales y las direccionesn provinciales, y los mismos serán atendidos conforme an sus pedidos que constarán en el Programa Periódicon de Caja que en forma obligatoria se presenta en forma mensualn al Ministerio de Economía. Las gerencias regionales yn direcciones provinciales administrarán en forma desconcentradan los proyectos y presentarán las liquidaciones de uso den los recursos para justificar los siguientes desembolsos anten el Ministerio de Economía y Finanzas;

nn

d) Las gerencias regionales y las direcciones provincialesn efectuarán los gastos mediante fondos rotativos cuya cuantían y métodos de reposición, serán establecidosn por la matriz. Las reposiciones se efectuarán de acuerdon a la normativa que existe en el tema;

nn

e) El pago de remuneraciones de los servidores que pertenecenn a las gerencias regionales y direcciones provinciales lo realizarán la matriz del ministerio, mediante acreditación a la cuentan de cada una de las mismas, de acuerdo a las normas del SIGEF.n Módulo de Nómina, expedida por el Ministerio den Economía y Finanzas y por la matriz del ministerio. Eln rol de pagos deberá ser elaborado por cada una de lasn gerencias regionales y direcciones provinciales, que serviránn de base para la acreditación de valores a la cuenta bancarian de la Gerencia Regional o Dirección Provincial;

nn

f) En materia contable se aplicará la normativa quen expida al Ministerio de Economía y Finanzas. La matrizn elaborará los estados financieros respectivos, en basen a la información que prevean las gerencias regionalesn y direcciones provinciales;