(Artículo completo)

Por: Dra. Melva Lozano V. ( Ph.D)

Se habló hace aproximadamente un año atrás en la reunión de Presidentes de 35 países, en Guatemala sobre la Cohesión Social. Este tema no es nuevo, está en vigencia desde hace mucho tiempo en la región, debida a las lecciones de vida que nos deja la crisis económica. La cohesión social es el nuevo paradigma que se pondrá en vigencia en los diferentes Países.

1. CRISIS ECONÒMICA MUNDIAL?: “CADA PRINCIPIO TIENE SU FÌN”

Los que nos dedicamos a tratar materias y temas sobre Globalización y el papel de los Organismos Internacionales, nos vemos avocados a analizar y diagnosticar los nuevos objetivos que las Organizaciones Internacionales señalarían para el futuro en este mundo ya globalizado. Pues, ésta crisis nos está demostrando, paradojas, que ya lo hemos afirmado en nuestra clases desde hace mucho tiempo atrás, que las cosas no se están haciendo bien ni siquiera en los países desarrollados, donde las reglas de juego se suponían más claras y ahora nos damos cuenta que no tan transparente como hubiéramos ingenuamente creído. Avizoramos el principio del fin de una época de bonanza, y que el mundo ya no será como lo hemos conocido y concebido. De ahí el dicho que “cada principio tiene su fin”.

“UN LUGAR PARA CADA COSA Y CADA COSA EN SU LUGAR”

Siempre sugerimos la idea de que los modelos económicos nos traen paradojas importantes, en el cual, la tendencia hace que “la mayoría” piense que eso es lo correcto. “No porque se practique siempre lo mismo significa que eso está bien”. Apenas hace 8 años en una reunión académica, se seguía manteniendo esa postura, cuando el modelo a mi parecer estaba agotado, me refiero al neoliberalismo a ultranza y la puerta abierta de las fronteras en un dejar hacer, dejar pasar, tal como la postura lo determina; y por otro lado, a pesar de que las Economías más desarrolladas, se repliegan otras siguen con las puertas abiertas y siguen augurando buenos fines para aquellos Tratados Comerciales en perjuicio de los empresarios, trabajadores autónomos, emprendedores y toda iniciativa personal que reúna las condiciones para una negocio dentro de un País.

Ahora, es cuando los Estados, los Países, vuelven a repensar y a replegarse en si mismo y a defender lo que antes (apenas 8 años) era indefendible. De aquí en adelante escucharemos en la radio, en la tv. y en otros medios se hablará sobre cohesión económica, y sobretodo cohesión social. Tal parecería que es el nuevo capítulo que tiene que escribir la historia..

3. EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA: “A CADA COSA LE LLEGA SU TIEMPO”

LUCIANA TORCHIARI, explicó las razones por las cuales la cohesión social sería de difícil aplicación en América Latina, cuestionando que el modelo Europeo no tiene nada que ver con la región resumiendo en cuatro puntos fundamentales esas razones:

1º.La redistribución de los ingresos beneficia más a los sectores medios y ricos

2º- Los múltiples intereses divergentes

3º- La soberanía mal entendida que rechaza la idea de transferir poderes a nivel comunitario y supranacional

4º. Los fondos por los cuales sustente a la misma.

Aparentemente podría tener razón la autora, pero debemos analizar las estrategias y planificación que están abordando por el ejemplo en el MERCOSUR, en donde los países miembros como Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, han abordado temas en el aspecto laboral en todos los sectores y sobre todo en el mujeres y jóvenes, en donde la participación de las organizaciones se torna imperativa. Que aunque las conclusiones se presenten de manera asimétrica y compleja y quizá Torchiari y Rodríguez Pinto en su análisis cuestionaron el “monopsonio al cual la región está avocada, donde existe el único comprador que es el empleador que obtiene la mano de obra”, Non Licet sólo la voluntas imperandis y la norma legis permitirán enderezar éste entuerto que son las mismas razones que ayudaron a producir la crisis económica. (En derecho las cosas se deshacen de la misma manera que se hacen).

Quizá uno de los verdaderos problemas que TORCHIARI no reconoce es la falta de identidad comunitaria, siendo un obstáculo real a la hora de la integración. La CAN está haciendo los esfuerzos posibles por socializar a la sociedad civil, que no se encuentra totalmente integrada, a pesar de que algunas organizaciones se reunieron en Mayo del presente año (2008); ellas, diagnosticaron que hay un reto importante de participación ciudadana, de empresarios y organizaciones para su integración y la multiplicación del conocimiento de sus costumbres, tradiciones y una verdadero acercamiento histórico de las raíces que compartimos.

4. RETOS DE COHESION SOCIAL EN LATINOAMERICA

El MERCOSUR, ha asumido, que una sociedad poco vulnerable es capaz de desarrollarse por sí misma y encontrar las mejores soluciones a sus problemas. Para ello, ha involucrado a la Sociedad Civil, desde muchas temáticas: laboral, Cooperativas, jóvenes, mujeres, desarrollo fronterizo, red vial, legislación.

Se busca desarrollar el bienestar de la Sociedad Civil con el diagnóstico, conocimiento, estudio, y experiencia a través de normas justas laborales que sean concomitantes para el trabajador y el empresario

Rodríguez Pinto, señala que actualmente existe una alianza profunda de la tecnología con la economía, que ha dado lugar a movimientos de capital a través de la automatización, la cibernética y la informática, medios que cada vez se vuelven más sofisticados y ágiles, cambiando los paradigmas clásicos.

El autor escribe sobre materia laboral y retoma la problemática que va más allá de un reconocimiento en la legislación y persiste en Latinoamérica que es el Derecho a elegir un trabajo digno, sin discriminación y a negociar en condiciones favorables. Por otro lado, el empresario siempre tendrá la incertidumbre de saber cuál es la remuneración justa, si es un costo o una inversión, incluyendo la prestaciones sociales y Seguridad Social como una obligación, más no, como una responsabilidad.

José Manuel Quijano, cita que en el MERCOSUR se ha creado un grupo técnico de enlace entre Brasil, Paraguay Argentina y Uruguay para coordinar una red de cooperativas para este Grupo Económico. A Las cooperativas se les ha dado una importancia única en la búsqueda de alianzas estratégicas, pues de su inmediata utilidad se la ha considerado un medio para cumplir su objetivo de servicio y no un fin en sí mismo.

Las reuniones sobre empleo no son nuevas en este bloque, pues los Ministros de Trabajo del MERCOSUR, se reunieron en Buenos Aires el 16 de abril de 2004, pues, en ésta Conferencia Regional de Empleo, se establece la “Reducción sustancial de la brecha de género, promoviendo la disminución de las disparidades existentes entre hombre y mujeres en el mundo del trabajo, estableciendo políticas de igualdad de oportunidades y de toda forma de discriminación”. Y es así que en Montevideo, se realizó la XVIII reunión especializada de la mujer del MERCOSUR, en donde se trabaja con ésta información para una mayor participación de las mujeres en diversas actividades agrícola, cooperativa, artesanal, micro, pequeñas y medianas empresas.

No solamente existen reuniones sino seminarios sobre temáticas específicas como: Encuentro de Parlamentarias del MERCOSUR, se participó una convocatoria por SOMOS MERCOSUR, vinculando a las redes y movimientos de la Sociedad Civil. Por ejem, a las Cooperativas, La REAF, la Secretaría de las Mercociudades , la CRPM (Comisión de Residentes Permanentes del MERCOSUR), la REM y representantes de redes y articulaciones regionales de la sociedad civil como la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, la Alianza Social Continental, las entidades cooperativas, Pymes, redes de mujeres y de jóvenes.

Por otro lado es indiscutible el potencial económico que se construye desde el MERCOSUR , a través de los diferentes Ejes, y en el caso presente el del MERCOSUR-Chile. Esta red vial, mantiene una vasta red de carreteras principales, secundarias, de caminos y una conectividad en comunicaciones facilitando la energía y el transporte. Solamente desde éste aspecto el eje MERCOSUR-Chile ha obtenido un desarrollo considerable, tomando en cuenta que éste eje se presentan más de 10 concentraciones de ciudades de más de un millón de habitantes. En el MERCOSUR existen las mega ciudades como Buenos Aires, Sao Paulo, Rio de Janeiro, Santiago, Belo Horizonte y Curitiba. Por tanto, es importante decir que el eje se constituye en uno de los polos regionales industriales de Sudamérica como la aeronáutica, automotriz, metalmecánica, petroquímica, agroindustria, materiales de construcción que además articula varios de los territorios agrícolas más productivos del mundo granos, café, soja, frutas, ganado.

5. EL NUEVO PARADIGMA EN LA CONSTITUCIÒN DEL 2008.

Los Ecuatorianos aprobamos en Referéndum la Nueva Constitución del Ecuador, haciendo alusión al aforismo Vox Populi, Vox Dei, debemos saber y manejar lo conveniente para nuestro desarrollo. Si en Guatemala, se habló sobre Cohesión Social, nosotros debemos afrontar, también, como Sociedad este reto.

Para poder manejar buenos índices de cohesión social en el Ecuador, lo primero que hay que hacer es desterrar la discriminaciòn social, racial, sexual, laboral, de promedios salariales, por ocupaciones etc. En mayor o menor medida la empresa ecuatoriana, las Organizaciones, las Instituciones, las Corporaciones, mantienen una discriminación unas veces institucionalizada, otras veces fortuita o aislada. Pero ninguna de ellas, se escapa esta lujuriosa forma de no darle a cada quien lo que le corresponde, que por justicia debería ser a cada persona que está laborando, estudiando, ejerciendo, tomando decisiones, a nivel gubernamental o administrativo.

La Declaración Socio Laboral del MERCOSUR de Diciembre de 1998, avalado por la OIT, puso de manifiesto la no discriminación, la promoción de la Igualdad, La regularización de los trabajadores migrantes y fronterizos, propuso la Eliminación del Trabajo Forzoso, la regulación y sanción para el trabajo infantil y de menores, así como el derecho de los empleadores. Éstos son los nuevos temas que tenemos que abordar los ecuatorianos sin lugar a dudas es el nuevo paradigma que se vislumbra en el Ecuador, básicamente porque tenemos una nueva Constitución, haciéndose imperativo la normatividad, para atemperar las desigualdades, fortalecer las oportunidades para todos, legislar sobre la no discriminación y por supuesto poner las bases para desarrollar la igualdad de oportunidades, de trabajo, de educación y de dignidad entre los ecuatorianos.

a) ¿EXISTE DISCRIMINACIÒN EN EL ECUADOR?. NO TODAS LAS PREGUNTAS MERECEN UNA RESPUESTA

Me pregunto ¿cómo serán las reacciones de los ecuatorianos frente a la defensa de la diversidad y al tutelaje de la no discriminación cuando se propongan acciones para salvaguardar estos derechos sabiendo que la discriminación en todos los sentidos y ámbitos existe.?

En éste mundo globalizado, las empresas multinacionales requieren de personal preparado que hagan contribuciones valiosas y vista de distintas perspectivas, y eso sólo lo da una educación multicultural, pues tiene la habilidad de proporcionar enfoques únicos y creativos, desarrollando ideas diversas que atraigan a los consumidores. En E.U.A, alrededor de 50 corporaciones cerraron filas en la defensa de la Universidad de Michigan para continuar con el programa de acción afirmativa en el que una joven estudiante de test blanca. deseaba estudiar en la Facultad de Derecho y no se le permitió la admisión a la misma; pues la Universidad afirma que la multidiversidad estaba en la variedad de edades, ètnias, géneros, razas, talentos, experiencias y otras cualidades humanas para su reclutamiento.

En Estados Unidos, después de 20 años de aplicar la acción afirmativa todavía existen discrepancias; pero en nuestro País, se inaugura, y está recogida en la novísima Constitución del 2008, en el art. 11, Numeral segundo, inciso tercero así como en el art. 65, numeral segundo.

La discriminación tiene muchas variables y aristas incluso los que atacan a la acciòn afirmativa dicen que se produce “discriminación a la inversa”. Los no discriminados ahora (en Estados Unidos) son discriminados.

¿Cuáles son la practicas discriminatorias más usuales en nuestro medio?: Al igual que en cualquier País, en EU, Argentina, España, La Unión Europea y en Ecuador se produce por ejemplo a la hora del reclutamiento de aspirantes a un puesto determinado, Velásquez afirma que cuando existen referencias verbales, tienden a reclutar a personas ubicadas bajo el mismo status social, racial y sexual que existen en la fuerza de trabajo de esa empresa..Cuando la convocatoria es publicada, sólo se hace bajo la segmentación requerida, faltando obviamente a la igualdad de oportunidad para todos, produciéndose obviamente la discriminación. En el mismo reclutamiento, a la hora de revisar CV, estos expedientes pasan por el filtro de si llama Rosa Piguave Quishpe, con experiencia administrativa, y convocan a Elizabeth Taylor sin experiencia y con otro perfil, menoscabando la oportunidad y el derecho a poder elegir el trabajo que más le convenga..(Volvemos al monopsonio).

Practicas discriminatorias a la hora de las entrevistas y de clasificar para esa “ocupación apropiada” un determinado genero por “sistema”, más no, por conveniencia.

Las practicas discriminatorias de promoción, existen en un sinnúmeros de variables a la hora de revisar los expedientes; pues no se toman en cuenta los años de servicios, la experiencia, méritos, los pluses; en una proporción bastante considerable se valora en base al amiguismo, servilismo, “amistad”, en un promedio mínino se considera los méritos, eliminando a su paso tal cual huracán todo sentido de pertenencia, desmotivando y perjudicando gravemente a la empresa,

Otras prácticas discriminatorias son las de salarios y despidos, que son los mas frecuentes, pues para la categorización de un sueldo, los documentos que respalden y avalen tal experiencia “en principio” son indispensables; pero no lo es a la hora de darle valor al precio justo que se debe pagar por ese trabajo. Pues, la discriminación, de género es abismal, entre extranjeros y nacionales extremo, entre experiencia reciente y experiencia añeja contundente, dejando en verdadero estado de indefensión aquel que supuso iban a valorar su perfil profesional tal como se lo hubieron mencionado.

Entre otras prácticas discriminatorias están determinadas por la fe religiosa y orientación sexual. Y un sinnúmero de rutinas en la defensa de estos derechos que contempla la novísima Constitución, la misma que vulnerando estos derechos constituyen una flagrante abuso y discriminación, así como se separa, se diferencia para obtener resultados queridos en detrimentos de los derechos del no elegido; asimismo se separa, se diferencia, para obtener igualmente condiciones favorables por ejem: El derecho a la protección de datos de carácter personal; El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual; derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.

b) A NOVO: UN NUEVO RECURSO. ACCIÒN AFIRMATIVA

Con la Acción Afirmativa se exige igualdad en los derechos fundamentales, igualdad en el ejercicio de la seguridad jurídica,, igualdad en el trabajo, prohibición en la discriminación, derecho a la discrepancia, rechazo de privilegios, acciones a favor como medidas de protección, tales como las que ya prescribe nuestra Constitución del 2008.

En el Ecuador la Acción afirmativa está recogida en la novísima Constitución del 2008, en el art. 11, Numeral segundo, inciso tercero así como en el art. 65, numeral segundo.

En el art. 11 de la Nueva Constitución dice cuales serán los principios por el cual se ejercerán los derechos. En el inciso segundo dice textualmente:

“2.- Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física, ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derecho. La ley sancionará toda forma de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real a favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.”

Art. 65.- El Estado promoverá la representación paritaria de mujeres y hombres en los cargos de nominación o designación de la función pública en sus instancias de dirección y decisión y en los partidos y movimientos políticos. En las candidaturas a las elecciones pluripersonales se respetará su participación alternada y secuencial.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa para garantizar la participación de los sectores discriminados”

De todo esto, podemos decir: (Alea iacta est) la suerte está echada, pues la Novísima Constitución Ecuatoriana, tiene señalado éste recurso, tan sólo falta una Ley que lo respalde como existe en Estados Unidos, España, México, Italia, Perú, Colombia.

En EU, se establece la acción afirmativa como instrumento para obtener metas utilitarias y de justicia igualitaria, al decir de Velásquez; pero, es importante señalar que al momento de revisar la casuística, nos encontramos con situaciones particulares que de alguna manera nos permite avizorar no una justicia igualitaria sino una justicia distributiva.

La Constitución del 2008 habla sobre la inclusión y equidad, como valores supremos en ésta Constitución. Es así, que Velásquez cita la utilidad de la acción afirmativa y dice: “es para desterrar la desigualdad, el empobrecimiento, las necesidades no satisfechas, y cuyo efecto se traduce en falta de respeto por sí mismo, resentimiento, descontento social, y crimen”.

Ex aequo en el Ecuador se creará de acuerdo a la Nueva Constitución un Sistema Nacional de inclusión y equidad ( art. 340), el mismo que se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de planificación participativa. Ad abundantiam , ésta protección será integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud, o de discapacidad. (art. 341).

No obstante, a estas buenas intenciones, la experiencia estadounidense, nos dice que equiparar a un grupo humano para tener las mismas habilidades y competencias son recursos cuantiosos que hay que colocar. Aunque los beneficios de la acción afirmativa son distribuir los beneficios en la sociedad en todos los ámbitos. Por tanto, vale la pena.

¿CÒMO SE MIDE LA DISCRIMINACIÒN?

No hay que desconocer que en el Ecuador existe discriminación, sobretodo por que esta reconocido que a nivel Internacional, es uno de los países con más desigualdad, discriminación e injusticia. Para conocer cuáles son los parámetros para medir si existe discriminación en una empresa, organización o Institución se deben considerar algunos de los señalamientos que se muestran:

• Se observan los indicadores estadísticas de cómo se distribuyen los miembros de ese grupo dentro de esa Institución.

• Comparación de las Prestaciones promedio con los grupos discriminados

• Comparaciones de la proporción del grupo discriminado que se encuentran en los niveles más bajos de la Institución con los otros grupos.

• Comparación con los grupos más ventajosos con los que no lo son

• Comparaciones de los ingresos promedios por razas

• Comparaciones de los ingresos entre hombres y mujeres.

• Hombres y mujeres jóvenes

• Hombres y mujeres que tienen bachillerato con los que tienen títulos académicos.

• Comparaciones de grupos de ingresos más bajos.

• Comparaciones de ocupaciones deseables.

• Comparaciones entre las generaciones jóvenes y los que no lo son

• Comparaciones entre los que entregan pluses y los que no lo hacen

• Comparaciones en los beneficios y prestaciones sociales

• Comparaciones entre los mismos que poseen Titulaciones académicas

• Comparaciones entre los extranjeros y los nacionales

• Comparaciones entre los que tienen más riesgos

• Comparaciones en la misma Institución del abanico de posibilidades de la Interculturalidad ( llámese ésta no solamente la foránea)

• Comparaciones entre los diversos y las minorías.

d) COHESIÒN SOCIAL Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA en el ECUADOR: DAR A CADA UNO LO QUE LE CORRESPONDE

Uno de los radicales defensores de la Justicia es D. Javier Hervada Xiberta, que en sus escritos nos señala como se debe practicar la justicia Distributiva en materia de igualdad residen en la proporción entre las cosas y las personas.