2 minutos de lectura

La redacción de la nueva Constitución

La redacción de la nueva Constitución

Dr. Bayardo Moreno-Piedrahita

L A NUEVA CARTA SUPREMA DEL ESTADO para ser comprensible debe ser redactada en un lenguaje claro, sencillo y con total sindiéresis jurídica, para que no se dificulte su interpretación y aplicación en el futuro.’
La Comisión de Redacción debe tener presente y no olvidar que cuando se presenten los problemas sociales, serán otros congresos los que tienen que interpretar a la nueva Constitución y que por esa razón, el texto de la nueva Constitución debe estar dotado de los siguientes elementos:
gramatical, lógico, histórico, sistemático, sociológico, legislación comparada.

Elemento gramatical

La gramática para que los términos y vocablos utilizados que conformen el texto sean claros, precisos, adecuados, oportunos y sencillos, de fácil comprensión, ajenos a la doble interpretación y a la mala intención de romper o incumplir la Constitución

Elemento histórico

La historia, permitirá encontrar los antecedentes que sirvieron de base para que se dicte un precepto constitucional en tal o cual sentido, en base a los informes de las comisiones respectivas.

Elemento sistemático

La sistematización es necesaria para conocer a ciencia cierta la estructura y la competencia interna de las instituciones jurídicas, el verdadero propósito y la filosofía de cada una de éstas.

Elemento sociológico

La sociología, muy importante para determinar cual fue el sentimiento general del pueblo al momento de la reforma constitucional y el impacto que causo en la conciencia popular la crisis que servia de antecedente.

Legislación comparada

Por último, sin copiar ni imitar a nadie, debe contarse con la legislación comparada para esclarecer las dudas y orientar ello texto constitucional a las técnicas y tendencias modernas.

Excelencia y el patriotismo social

En verdad, el elemento de la Comisión de Redacción para cumplir con esta dedicada e importantísima responsabilidad debe buscar la excelencia y el patriotismo social, recordando criterio del Dr. Juan Isacc Lovato que, la ¨Ley es el estatuto de la vida¨ y mas todavía, porque se trata del texto de la Ley Fundamental del Ecuador, que guiará a todo un pueblo y va ha establecer su equilibrio legal y social.

Más publicaciones

Descubre cómo la participación ciudadana en la justicia puede aumentar la transparencia y confianza pública. El artículo revisa beneficios, retos, modelos internacionales y su viabilidad para ser implementado en Ecuador.

Regulada por el Art. 55 del COIP, la acumulación de penas ocurre en el concurso real de infracciones (pluralidad de acciones y delitos). Se aplica cuando una persona comete varias conductas autónomas, sumando las penas hasta un límite máximo de 40 años.

Ab. Giovani Criollo Mayorga

La medicina personalizada, con IA y datos genéticos, genera retos biojurídicos. Aborda la privacidad, el consentimiento y el acceso, urgiendo al derecho a adaptarse para proteger los derechos humanos.

La Constitución de Ecuador protege a quienes enfrentan una doble vulnerabilidad. Exploramos las garantías legales y los beneficios tributarios diseñados para ellos y el reto de su aplicación.

12 minutos de lectura

Análisis dogmático del Secuestro Extorsivo (COIP Art. 162), delito pluriofensivo con dos propósitos clave. Se discute la consumación vs. agotamiento y las nuevas agravantes (reforma de 2024), diferenciándolo del secuestro simple.

About Wikilogy

Wikilogy is a platform where knowledge from various fields merges, with experts and enthusiasts collaborating to create a reliable source covering history, science, culture, and technology.