2 minutos de lectura

¿Cuál es la consecuencia de la nulidad; su sola declaración ya es una sanción para el provocante, o se debe condenar en costas a quien la provoque?

RESPUESTA

Clásicamente se ha entendido que hay nulidad procesal cuando el acto está “tocado” de un vicio radical que le impide producir efecto alguno, ya sea que se haya ejecutado con violación u omisión a las formalidades o requisitos indispensables prescritos por la ley, o ya sea que se halle en contradicción con el ordenamiento jurídico vigente.

Las costas en cambio, son las erogaciones por los sujetos procesales y el Estado dentro de un procedimiento judicial y debe ser declarada por el juez.

Hecha la diferenciación, entendemos que el legislador, con la redacción del artículo 652 numeral 10 del COIP, nos indica que quien provoca la nulidad procesal, y actuó por malicia, temeridad, deslealtad, o contra norma expresa, debe ser sancionado por aquella conducta, y aquella sanción no es más que la condena en costas. Mientras que la nulidad no es una sanción ni una condena, puesto que como hemos dicho, es un mecanismo para evitar que un acto ineficaz, produzca consecuencias jurídicas. Diremos también que no es correcto asumir que retrotraer el proceso al estado anterior a aquel en que se dictó el auto nulo, es una sanción o condena para las partes, pues recordemos que la nulidad se declara en virtud del interés público, incluso sin que sea necesaria la petición de parte.

Por lo tanto, la nulidad procesal en materia penal, no es una sanción, es una declaración de la cual se sirve el juez para evitar que un acto sea ineficaz y produzca consecuencia jurídicas.

Boletín Institucional de la Corte Nacional de Justica

Más publicaciones

En América Latina y en especial en el Ecuador, la inseguridad nos acompaña día tras día, como nuestra lobreguez.

Un tribunal de la ciudad de Rosario (Argentina) marcó un hito al constatar que un abogado incorporó en su escrito citas jurisprudenciales inexistentes generadas por un sistema de inteligencia artificial (IA).

Descubre cómo la participación ciudadana en la justicia puede aumentar la transparencia y confianza pública. El artículo revisa beneficios, retos, modelos internacionales y su viabilidad para ser implementado en Ecuador.

Regulada por el Art. 55 del COIP, la acumulación de penas ocurre en el concurso real de infracciones (pluralidad de acciones y delitos). Se aplica cuando una persona comete varias conductas autónomas, sumando las penas hasta un límite máximo de 40 años.

Ab. Giovani Criollo Mayorga

La medicina personalizada, con IA y datos genéticos, genera retos biojurídicos. Aborda la privacidad, el consentimiento y el acceso, urgiendo al derecho a adaptarse para proteger los derechos humanos.

About Wikilogy

Wikilogy is a platform where knowledge from various fields merges, with experts and enthusiasts collaborating to create a reliable source covering history, science, culture, and technology.