Administración del Señor Lcdo. Lenin Moreno Garcés
Presidente Constitucional de la RepĆŗblica del Ecuador
MiƩrcoles, 24 de enero de 2018 (R. O. 167, 24 -enero -2018) Suplemento
SUMARIO:
PƔgs.
FUNCIĆN EJECUTIVA
INSTRUMENTO INTERNACIONAL:
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA:
-…………. Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos GenĆ©ticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica
RESOLUCIONES:
AGENCIA DE REGULACIĆN Y CONTROL DE LAS TELECOMUNICACIONES:
ARCOTEL-2017-1286 Regúlense las tarifas preferenciales para el Servicio Móvil Avanzado
GOBIERNOS AUTĆNOMOS DESCENTRALIZADOS
ORDENANZA METROPOLITANA:
0088 Concejo Metropolitano de Quito: Mediante la cual se declara a las microcuencas de los rĆos Mashpi, Guaycuyacu, y Sahuangal como Ćrea Natural Protegida del Subsistema Metropolitano de Ćreas Protegidas, y cambio de uso de suelo como Ćrea de Protección Ecológica………………………………………
2 – MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 Suplemento – Registro Oficial N° 167
Registro Oficial N° 167 – Suplemento MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 – 3
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA
PROTOCOLO DE NAGOYA SOBRE ACCESO A LOS RECURSOS GENĆTICOS Y PARTICIPACIĆN JUSTA Y EQUITATIVA EN LOS BENEFICIOS QUE SE DERIVEN DE SU UTILIZACIĆN AL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLĆGICA
Las Partes en el presente Protocolo,
Siendo Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, en lo sucesivo «el Convenio»,
Recordando que la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos es uno de los tres objetivos fundamentales del Convenio, y reconociendo que este Protocolo persigue la aplicación de este objetivo dentro del Convenio,
Reafirmando los derechos soberanos de los Estados sobre sus recursos naturales y de conformidad con las disposiciones del Convenio,
Recordando ademĆ”s el artĆculo 15 del Convenio,
Reconociendo la importante contribución de la transferencia de tecnologĆa y la cooperación al desarrollo sostenible, para crear capacidad de investigación e innovación que aƱada valor a los recursos genĆ©ticos en los paĆses en desarrollo, conforme a los artĆculos 16 y 19 del Convenio,
Reconociendo que la conciencia pública acerca del valor económico de los ecosistemas y la diversidad biológica y que la distribución justa y equitativa de su valor económico con los custodios de la diversidad biológica son los principales incentivos para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes,
Conscientes de la potencial contribución del acceso y la participación en los beneficios a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, la reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental, contribuyendo por ende a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
Conscientes de los vĆnculos entre el acceso a los recursos genĆ©ticos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de dichos recursos,
Reconociendo la importancia de proporcionar seguridad jurĆdica respecto al acceso a los recursos genĆ©ticos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización,
Reconociendo ademƔs la importancia de fomentar la equidad y justicia en las negociaciones de las condiciones mutuamente acordadas entre los proveedores y los usuarios de recursos genƩticos,
Reconociendo asimismo la función decisiva que desempeƱa la mujer en el acceso y la participación en los beneficios y afirmando la necesidad de que la mujer participe plenamente en todos los niveles de la formulación y aplicación de polĆticas para la conservación de la diversidad biológica,
Decididas a seguir apoyando la aplicación efectiva de las disposiciones sobre acceso y participación en los beneficios del Convenio,
Reconociendo que se requiere una solución innovadora para abordar la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos que se producen en situaciones transfronterizas o para los que no es posible otorgar y obtener consentimiento fundamentado previo,
Reconociendo la importancia de los recursos genéticos para la seguridad alimentaria, la salud pública, la conservación de la diversidad biológica y la mitigación del cambio climÔtico y la adaptación a este,
Reconociendo la naturaleza especial de la diversidad biológica agrĆcola, sus caracterĆsticas y problemas distintivos, que requieren soluciones especĆficas,
Reconociendo la interdependencia de todos los paĆses respecto a los recursos genĆ©ticos para la alimentación y la agricultura, asĆ como su naturaleza especial e importancia para lograr la seguridad alimentaria en todo el mundo y para el desarrollo sostenible de la agricultura en el contexto de la reducción de la pobreza y el cambio climĆ”tico, y reconociendo el rol fundamental del Tratado Internacional sobre los Recursos FitogenĆ©ticos para la Alimentación y la Agricultura y la Comisión de Recursos GenĆ©ticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO al respecto,
Teniendo en cuenta el Reglamento Sanitario Internacional (2005) de la Organización Mundial de la Salud y la importancia de asegurar el acceso a los patógenos humanos a los fines de la preparación y respuesta en relación con la salud pública,
Reconociendo la labor en curso en otros foros internacionales en relación con el acceso y la participación en los beneficios,
Recordando el Sistema Multilateral de Acceso y Distribución de los Beneficios establecido en el marco del Tratado Internacional sobre Recursos FitogenĆ©ticos para la Alimentación y la Agricultura desarrollado en armonĆa con el Convenio,
Reconociendo que los instrumentos internacionales relacionados con el acceso y la participación en los beneficios deben apoyarse mutuamente con miras a alcanzar los objetivos del Convenio,
Recordando la importancia del artĆculo 8 j) del Convenio en relación con los conocimientos tradicionales asociados a
4 – MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 Suplemento – Registro Oficial N° 167
recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de dichos conocimientos,
Tomando nota de la interrelación entre los recursos genĆ©ticos y los conocimientos tradicionales, su naturaleza inseparable para las comunidades indĆgenas y locales y de la importancia de los conocimientos tradicionales para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes y para los medios de vida sostenibles de estas comunidades,
Reconociendo la diversidad de circunstancias en que las comunidades indĆgenas y locales tienen o poseen conocimientos tradicionales asociados a recursos genĆ©ticos,
Conscientes de que el derecho a identificar a los titulares legĆtimos de los conocimientos tradicionales asociados a recursos genĆ©ticos dentro de sus comunidades corresponde a las comunidades indĆgenas y locales,
Reconociendo ademĆ”s las circunstancias Ćŗnicas en que los paĆses poseen conocimientos tradicionales asociados a recursos genĆ©ticos, ya sea orales, documentados o de alguna otra forma, reflejando una rica herencia cultural pertinente para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica,
Tomando nota de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos IndĆgenas, y
Afirmando que nada de lo contenido en este Protocolo se interpretarĆ” en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos existentes de las comunidades indĆgenas y locales,
Han acordado lo siguiente:
ARTĆCULO 1
OBJETIVO
El objetivo del presente Protocolo es la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genĆ©ticos, incluso por medio del acceso apropiado a los recursos genĆ©ticos y por medio de la transferencia apropiada de tecnologĆas pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre dichos recursos y tecnologĆas y por medio de la financiación apropiada, contribuyendo por ende a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes.
ARTĆCULO 2
TĆRMINOS UTILIZADOS
Tos tĆ©rminos definidos en el artĆculo 2 del Convenio se aplicarĆ”n a este Protocolo. AdemĆ”s, a los fines del presente Protocolo: Por Ā«Conferencia de las PartesĀ» se entiende la Conferencia de las Partes en el Convenio;
- Por «Convenio» se entiende el Convenio sobre la Diversidad Biológica;
- Por Ā«utilización de recursos genĆ©ticosĀ» se entiende la realización de actividades de investigación y desarrollo sobre la composición genĆ©tica y/o composición bioquĆmica de los recursos genĆ©ticos, incluyendo mediante la aplicación de biotecnologĆa conforme a la definición que se estipula en el artĆculo 2 del Convenio;
- Por Ā«biotecnologĆaĀ», conforme a la definición estipulada en el artĆculo 2 del Convenio, se entiende toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos, o sus derivados, para la creación o modificación de productos o procesos para usos especĆficos;
- Por Ā«derivadoĀ» se entiende un compuesto bioquĆmico que existe naturalmente producido por la expresión genĆ©tica o el metabolismo de los recursos biológicos o genĆ©ticos, incluso aunque no contenga unidades funcionales de la herencia.
ARTĆCULO 3
ĆMBITO
Este Protocolo se aplicarĆ” a los recursos genĆ©ticos comprendidos en el Ć”mbito del artĆculo 15 del Convenio y a los beneficios que se deriven de la utilización de dichos recursos. Este Protocolo se aplicarĆ” tambiĆ©n a los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genĆ©ticos comprendidos en el Ć”mbito del Convenio y a los beneficios que se deriven de la utilización de dichos conocimientos.
ARTĆCULO 4
RETACIĆN CON ACUERDOS E INSTRUMENTOS INTERNACIONATES
- Tas disposiciones de este Protocolo no afectarĆ”n los derechos y obligaciones de toda Parte derivados de cualquier acuerdo internacional existente, excepto cuando el ejercicio de dichos derechos y el cumplimiento de esas obligaciones pueda causar graves daƱos a la diversidad biológica o ponerla en peligro. Este pĆ”rrafo no tiene por intención crear una jerarquĆa entre el presente Protocolo y otros instrumentos internacionales.
- Nada de lo dispuesto en el presente Protocolo impedirÔ a las Partes el desarrollo y la aplicación de otros acuerdos internacionales pertinentes, incluidos otros acuerdos especializados de acceso y participación en los beneficios, a condición de que estos apoyen y no se opongan a los objetivos del Convenio y del presente Protocolo.
Registro Oficial N° 167 ā Suplemento MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 – 5
- El presente Protocolo se aplicarÔ de manera que se apoye mutuamente con otros instrumentos internacionales pertinentes al presente Protocolo. Se deberÔ prestar debida atención a la labor o las prÔcticas en curso útiles y pertinentes con arreglo a dichos instrumentos internacionales y organizaciones internacionales pertinentes, a condición de que estos apoyen y no se opongan a los objetivos del Convenio y del presente Protocolo.
- Este Protocolo es el instrumento para la aplicación de las disposiciones sobre acceso y participación en los beneficios del Convenio. En aquellos casos en que se aplique un instrumento internacional especializado de acceso y participación en los beneficios que estĆ© en consonancia con y no se oponga a los objetivos del Convenio y de este Protocolo, el presente Protocolo no se aplica para la Parte o las Partes en el instrumento especializado respecto a los recursos genĆ©ticos especĆficos cubiertos por el instrumento especializado y para los fines del mismo.
ARTĆCULO 5
PARTICIPACIĆN JUSTA Y EQUITATIVA EN LOS BENEFICIOS
- De conformidad con el artĆculo 15, pĆ”rrafos 3 y 7, del Convenio, los beneficios que se deriven de la utilización de recursos genĆ©ticos, asĆ como las aplicaciones y comercialización subsiguientes, se compartirĆ”n de manera justa y equitativa con la Parte que aporta dichos recursos que sea el paĆs de origen de dichos recursos o una Parte que haya adquirido los recursos genĆ©ticos de conformidad con el Convenio. Esa participación se llevarĆ” a cabo en condiciones mutuamente acordadas.
- Cada Parte adoptarĆ” medidas legislativas, administrativas o de polĆtica, segĆŗn proceda, con miras a asegurar que los beneficios que se deriven de la utilización de recursos genĆ©ticos que estĆ”n en posesión de comunidades indĆgenas y locales, de conformidad con las leyes nacionales respecto a los derechos establecidos de dichas comunidades indĆgenas y locales sobre estos recursos genĆ©ticos, se compartan de manera justa y equitativa con las comunidades en cuestión, sobre la base de condiciones mutuamente acordadas.
- A fin de aplicar el pĆ”rrafo 1 supra, cada Parte adoptarĆ” medidas legislativas, administrativas o de polĆtica, segĆŗn proceda.
- Los beneficios pueden incluir beneficios monetarios y no monetarios, incluidos pero sin limitarse a aquellos indicados en el anexo.
- Cada Parte adoptarĆ” medidas legislativas, administrativas o de polĆtica, segĆŗn proceda, para asegurar que los beneficios que se deriven de la utilización de conocimientos tradicionales asociados a recursos genĆ©ticos se compartan de manera justa y equitativa con las comunidades indĆgenas y locales
poseedoras de dichos conocimientos. Esa participación se llevarÔ a cabo en condiciones mutuamente acordadas.
ARTĆCULO 6
ACCESO A LOS RECURSOS GENĆTICOS
- En el ejercicio de los derechos soberanos sobre los recursos naturales, y sujeto a la legislación o los requisitos reglamentarios nacionales sobre acceso y participación en los beneficios, el acceso a los recursos genĆ©ticos para su utilización estarĆ” sujeto al consentimiento fundamentado previo de la Parte que aporta dichos recursos que es el paĆs de origen de dichos recursos o una Parte que haya adquirido los recursos genĆ©ticos conforme al Convenio, a menos que dicha Parte determine otra cosa.
- Conforme a las leyes nacionales, cada Parte adoptarĆ” medidas, segĆŗn proceda, con miras a asegurar que se obtenga el consentimiento fundamentado previo o la aprobación y participación de las comunidades indĆgenas y locales para el acceso a los recursos genĆ©ticos cuando estas tengan el derecho establecido a otorgar acceso a dichos recursos.
- De conformidad con el pĆ”rrafo 1 supra, cada Parte que requiera consentimiento fundamentado previo adoptarĆ” las medidas legislativas, administrativas o de polĆtica necesarias, segĆŗn proceda, para:
- Proporcionar seguridad jurĆdica, claridad y transparencia en su legislación o requisitos reglamentarios nacionales de acceso y participación en los beneficios;
- Proporcionar normas y procedimientos justos y no arbitrarios sobre el acceso a los recursos genƩticos;
- Proporcionar información sobre cómo solicitar el consentimiento fundamentado previo;
- Conceder una decisión por escrito clara y transparente de una autoridad nacional competente, de manera eficiente en relación con los costos y dentro de un plazo razonable;
- Disponer que se emita al momento del acceso un permiso o su equivalente como prueba de la decisión de otorgar el consentimiento fundamentado previo y de que se han establecido condiciones mutuamente acordadas, y notificar al Centro de Intercambio de Información sobre Acceso y Participación en los Beneficios;
- SegĆŗn proceda y sujeto a la legislación nacional, establecer criterios y/o procesos para obtener el consentimiento fundamentado previo o la aprobación y participación de las comunidades indĆgenas y locales para el acceso a los recursos genĆ©ticos; y
- Establecer normas y procedimientos claros para requerir y establecer condiciones mutuamente acordadas.
6 – MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 Suplemento – Registro Oficial N° 167
Dichas condiciones se establecerƔn por escrito y pueden incluir, entre otras cosas:
i) Una clÔusula sobre resolución de controversias;
ii) Condiciones sobre participación en los beneficios, incluso en relación con los derechos de propiedad intelectual;
iii) Condiciones para la utilización subsiguiente por un tercero, si la hubiera; y
iv) Condiciones sobre cambio en la intención, cuando proceda.
ARTĆCULO 7
ACCESO A CONOCIMIENTOS TRADICIONALES ASOCIADOS A RECURSOS GENĆTICOS
De conformidad con las leyes nacionales, cada Parte adoptarĆ” medidas, segĆŗn proceda, con miras a asegurar que se acceda a los conocimientos tradicionales asociados a recursos genĆ©ticos que estĆ”n en posesión de comunidades indĆgenas y locales con el consentimiento fundamentado previo o la aprobación y participación de dichas comunidades indĆgenas y locales, y que se hayan establecido condiciones mutuamente acordadas.
ARTĆCULO 8
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Al elaborar y aplicar su legislación o requisitos reglamentarios sobre acceso y participación en los beneficios, cada Parte:
- CrearĆ” condiciones para promover y alentar la investigación que contribuya a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, particularmente en los paĆses en desarrollo, incluyendo mediante medidas simplificadas de acceso para fines de investigación de Ćndole no comercial, teniendo en cuenta la necesidad de abordar el cambio de intención para dicha investigación;
- PrestarĆ” debida atención a los casos de emergencias presentes o inminentes que creen amenazas o daƱos para la salud humana, animal o vegetal, segĆŗn se determine nacional o internacionalmente. Las Partes pueden tener en cuenta la necesidad de acceso expeditivo a los recursos genĆ©ticos y de una participación justa y equitativa y expeditiva en los beneficios que se deriven del uso de dichos recursos genĆ©ticos, incluido el acceso a tratamientos asequibles para los necesitados, especialmente en los paĆses en desarrollo;
- ConsiderarÔ la importancia de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura y el rol especial que cumplen para la seguridad alimentaria.
ARTICULO 9
CONTRIBUCIĆN A LA CONSERVACIĆN Y UTILIZACIĆN SOSTENIBLE
Las Partes alentarÔn a los usuarios y proveedores a canalizar los beneficios que se deriven de la utilización de recursos genéticos hacia la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes.
ARTĆCULO 10
MECANISMO MUNDIAL MULTILATERAL DE PARTICIPACIĆN EN LOS BENEFICIOS
Las Partes considerarÔn la necesidad de contar con un mecanismo mundial multilateral de participación en los beneficios, y con modalidades para este, para abordar la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos que se producen en situaciones transfronterizas o en las que no es posible otorgar y obtener consentimiento fundamentado previo. Los beneficios compartidos por los usuarios de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos a través de este mecanismo se utilizarÔn para apoyar la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes a nivel mundial.
ARTĆCULO 11
COOPERACIĆN TRANSFRONTERIZA
- En aquellos casos en que los mismos recursos genĆ©ticos se encuentren in situ dentro del territorio de mĆ”s de una Parte, dichas Partes procurarĆ”n cooperar, segĆŗn sea apropiado, con la participación de las comunidades indĆgenas y locales pertinentes, segĆŗn proceda, con miras a aplicar el presente Protocolo.
- En aquellos casos en que los mismos conocimientos tradicionales asociados a recursos genĆ©ticos sean compartidos por una o mĆ”s comunidades indĆgenas y locales en varias Partes, dichas Partes procurarĆ”n cooperar, segĆŗn proceda, con la participación de las comunidades indĆgenas y locales pertinentes, con miras a aplicar el objetivo del presente Protocolo.
ARTĆCULO 12
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES ASOCIADOS A RECURSOS GENĆTICOS
1. En el cumplimento de sus obligaciones en virtud del presente Protocolo, las Partes, conforme a las leyes nacionales, tomarÔn en consideración las leyes consuetudinarias, protocolos y procedimientos comunitarios, según proceda, con respecto a los conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos.
Registro Oficial N° 167 ā Suplemento MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 – 7
- Las Partes, con la participación efectiva de las comunidades indĆgenas y locales pertinentes, establecerĆ”n mecanismos para informar a los posibles usuarios de conocimientos tradicionales asociados a recursos genĆ©ticos acerca de sus obligaciones, incluidas las medidas que se den a conocer a travĆ©s del Centro de Intercambio de Información sobre Acceso y Participación en los Beneficios para el acceso a dichos conocimientos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de estos.
- Las Partes procurarĆ”n apoyar, segĆŗn proceda, el desarrollo, por parte de las comunidades indĆgenas y locales, incluidas las mujeres de dichas comunidades, de:
- Protocolos comunitarios en relación con los conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de tales conocimientos;
- Requisitos mĆnimos en las condiciones mutuamente acordadas que garanticen la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de conocimientos tradicionales asociados a recursos genĆ©ticos; y
- ClÔusulas contractuales modelo para la participación en los beneficios que se deriven de la utilización de los conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos.
4. Las Partes, al aplicar el presente Protocolo, no restringirĆ”n, en la medida de lo posible, el uso e intercambio consuetudinario de recursos genĆ©ticos y conocimientos tradicionales asociados dentro de las comunidades indĆgenas y locales y entre las mismas de conformidad con los objetivos del Convenio.
ARTĆCULO 13
PUNTOS FOCALES NACIONALES Y AUTORIDADES NACIONALES COMPETENTES
1. Cada Parte designarÔ un punto focal nacional para acceso y participación en los beneficios. El punto focal nacional darÔ a conocer la información de la manera siguiente:
- Para los solicitantes de acceso a recursos genéticos, información sobre los procedimientos para obtener el consentimiento fundamentado previo y establecer condiciones mutuamente acordadas, incluida la participación en los beneficios;
- Para los solicitantes de acceso a conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos, si es posible, información sobre los procedimientos para obtener el consentimiento fundamentado previo o la aprobación y participación, según proceda, de
las comunidades indĆgenas y locales, y establecer condiciones mutuamente acordadas, incluida la participación en los beneficios; e
c) Información sobre autoridades nacionales competentes, comunidades indĆgenas y locales pertinentes e interesados pertinentes.
El punto focal nacional serĆ” responsable del enlace con la SecretarĆa.
2. Cada Parte designarĆ” una o mĆ”s autoridades nacionales competentes sobre acceso y participación en los beneficios. Con arreglo a las medidas legislativas, administrativas o de polĆtica correspondientes, las autoridades nacionales competentes estarĆ”n encargadas de conceder el acceso o, segĆŗn proceda, de emitir una prueba por escrito de que se ha cumplido con los requisitos de acceso, y estarĆ”n encargadas de asesorar sobre los procedimientos y requisitos correspondientes para obtener el consentimiento fundamentado previo y concertar condiciones mutuamente acordadas.
- Una Parte podrĆ” designar a una sola entidad para cumplir las funciones de punto focal y autoridad nacional competente.
- Cada Parte comunicarĆ” a la SecretarĆa, a mĆ”s tardar en la fecha de entrada en vigor del Protocolo para esa Parte, la información de contacto de su punto focal y de su autoridad o autoridades nacionales competentes. Si una Parte designara mĆ”s de una autoridad nacional competente, comunicarĆ” a la SecretarĆa, junto con la notificación correspondiente, la información pertinente sobre las responsabilidades respectivas de esas autoridades. En los casos en que corresponda, en esa información se deberĆ” especificar, como mĆnimo, quĆ© autoridad competente es responsable de los recursos genĆ©ticos solicitados. Cada Parte comunicarĆ” de inmediato a la SecretarĆa cualquier cambio en la designación de su punto focal nacional, o en la información de contacto o en las responsabilidades de su autoridad o autoridades nacionales competentes.
- La SecretarĆa comunicarĆ” la información recibida con arreglo al pĆ”rrafo 4 supra por conducto del Centro de Intercambio de Información sobre Acceso y Participación en los Beneficios.
ARTĆCULO 14
EL CENTRO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIĆN SOBRE ACCESO Y PARTICIPACIĆN EN LOS BENEFICIOS E TNTERCAMBIO DE INFORMACIĆN
1. Queda establecido un Centro de Intercambio de Información sobre Acceso y Participación en los Beneficios como parte del mecanismo de facilitación al que se hace referencia en el pĆ”rrafo 3 del artĆculo 18 del Convenio. SerĆ” un medio para compartir información relacionada con el acceso y la participación en los
8 – MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 Suplemento – Registro Oficial N° 167
beneficios. En particular, facilitarÔ el acceso a la información pertinente para la aplicación del presente Protocolo proporcionada por cada Parte.
2. Sin perjuicio de la protección de la información confidencial, cada Parte proporcionarÔ al Centro de Intercambio de Información sobre Acceso y Participación en los Beneficios toda la información requerida en virtud del presente Protocolo, asà como la información requerida conforme a las decisiones adoptadas por la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo. Dicha información incluirÔ:
- Medidas legislativas, administrativas y de polĆtica sobre acceso y participación en los beneficios;
- Información acerca del punto focal nacional y la autoridad o autoridades nacionales competentes; y
- Permisos o su equivalente, emitidos en el momento del acceso como prueba de la decisión de otorgar el consentimiento fundamentado previo y de que se han establecido condiciones mutuamente acordadas.
3. La información adicional, si la hubiera y según proceda, puede incluir:
- Autoridades competentes pertinentes de las comunidades indĆgenas y locales, e información segĆŗn se decida;
- ClƔusulas contractuales modelo;
- MƩtodos e instrumentos desarrollados para vigilar los recursos genƩticos; y
- Códigos de conducta y prÔcticas óptimas.
4. La Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo, en su primera reunión, examinarÔ las modalidades de funcionamiento del Centro de Intercambio de Información sobre Acceso y Participación en los Beneficios, incluidos los informes sobre sus actividades, adoptarÔ decisiones respecto de esas modalidades y las mantendrÔ en examen en lo sucesivo.
ARTĆCULO 15
CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIĆN O REQUISITOS REGLAMENTARIOS NACIONALES SOBRE ACCESO Y PARTICIPACIĆN EN LOS BENEFICIOS
1. Cada Parte adoptarĆ” medidas legislativas, administrativas o de polĆtica apropiadas, eficaces y proporcionales para asegurar que los recursos genĆ©ticos utilizados dentro de su jurisdicción hayan sido accedidos de conformidad con el consentimiento fundamentado previo y se hayan establecido condiciones mutuamente
acordadas como se especifica en la legislación o los requisitos reglamentarios nacionales de acceso y participación en los beneficios de la otra Parte.
- Las Partes adoptarƔn medidas apropiadas, eficaces y proporcionales para abordar situaciones de incumplimiento de las medidas adoptadas de conformidad con el pƔrrafo 1 supra.
- Las Partes, en la medida posible y según proceda, cooperarÔn en casos de presuntas infracciones de la legislación o los requisitos reglamentarios nacionales de acceso y participación en los beneficios a los que se hace referencia en el pÔrrafo 1 supra.
ARTĆCULO 16
CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIĆN O LOS REQUISITOS REGLAMENTARIOS NACIONALES SOBRE ACCESO Y PARTICIPACIĆN EN LOS BENEFICIOS PARA LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES ASOCIADOS A RECURSOS GENĆTICOS
- Cada Parte adoptarĆ” medidas legislativas, administrativas o de polĆtica apropiadas, eficaces y proporcionales, segĆŗn proceda, para asegurar que se haya accedido a los conocimientos tradicionales asociados a recursos genĆ©ticos utilizados dentro de su jurisdicción de conformidad con el consentimiento fundamentado previo o con la aprobación y participación de las comunidades indĆgenas y locales y que se hayan establecido condiciones mutuamente acordadas como se especifica en la legislación o los requisitos reglamentarios nacionales de acceso y participación en los beneficios de la otra Parte donde se encuentran dichas comunidades indĆgenas y locales.
- Cada Parte adoptarƔ medidas apropiadas, eficaces y proporcionales para abordar situaciones de incumplimiento de las medidas adoptadas de conformidad con el pƔrrafo 1 supra.
- Las Partes, en la medida posible y según proceda, cooperarÔn en casos de presuntas infracciones de la legislación o los requisitos reglamentarios nacionales de acceso y participación en los beneficios a los que se hace referencia en el pÔrrafo 1 supra.
ARTĆCULO 17
VIGILANCIA DE LA UTILIZACIĆN DE RECURSOS GENĆTICOS
1. A fin de apoyar el cumplimiento, cada Parte adoptarÔ medidas, según proceda, para vigilar y aumentar la transparencia acerca de la utilización de los recursos genéticos. Dichas medidas incluirÔn:
a) La designación de un punto de verificación, o mÔs, como sigue:
Registro Oficial N° 167 ā Suplemento MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 – 9
i) Los puntos de verificación designados recolectarĆan o recibirĆan, segĆŗn proceda, información pertinente relacionada con el consentimiento fundamentado previo, con la fuente del recurso genĆ©tico, con el establecimiento de condiciones mutuamente acordadas y/o con la utilización de recursos genĆ©ticos, segĆŗn corresponda;
ii) Cada Parte, segĆŗn corresponda y sujeto a las caracterĆsticas particulares del punto de verificación designado, requerirĆ” a los usuarios de recursos genĆ©ticos que proporcionen la información especificada en el pĆ”rrafo supra en un punto de verificación designado. Cada Parte adoptarĆ” medidas apropiadas, eficaces y proporcionales para abordar las situaciones de incumplimiento;
iii) Dicha información, incluyendo la procedente de los certificados de cumplimiento reconocidos internacionalmente, cuando estén disponibles, se proporcionarÔ, sin perjuicio de la protección de la información confidencial, a las autoridades nacionales pertinentes, a la Parte que otorga el consentimiento fundamentado previo y al Centro de Intercambio de Información sobre Acceso y Participación en los Beneficios, según proceda;
iv) Los puntos de verificación deben ser eficaces y deberĆan tener las funciones pertinentes a la aplicación de este inciso a). Deben resultar pertinentes a la utilización de recursos genĆ©ticos, o a la recopilación de información pertinente, entre otras cosas, en cualquier etapa de investigación, desarrollo, innovación, pre-comercialización o comercialización.
- Alentar a los usuarios y proveedores de recursos genéticos a que incluyan en las condiciones mutuamente acordadas disposiciones sobre intercambio de información acerca de la aplicación de dichas condiciones, incluidos requisitos de presentación de informes; y
- Alentar el uso de herramientas y sistemas de comunicación eficientes en relación con los costos.
- Un permiso o su equivalente emitido conforme al pĆ”rrafo 3 e) del artĆculo 6 y dado a conocer en el Centro de Intercambio de Información sobre Acceso y Participación en los Beneficios constituirĆ” un certificado de cumplimiento reconocido internacionalmente.
- Un certificado de cumplimiento reconocido internacionalmente servirÔ como prueba de que se ha accedido al recurso que cubre conforme al consentimiento fundamentado previo y de que se han convenido condiciones mutuamente acordadas, conforme a lo requerido por la legislación o los requisitos reglamentarios nacionales sobre acceso y participación en los beneficios de la Parte que otorga el consentimiento fundamentado previo.
4. El certificado de cumplimiento reconocido internacionalmente incluirĆ” la siguiente información como mĆnimo, cuando no sea confidencial:
- Autoridad emisora;
- Fecha de emisión;
- El proveedor;
- Identificador exclusivo del certificado;
- La persona o entidad a la que se otorgó el consentimiento fundamentado previo;
- Asunto o recursos genƩticos cubiertos por el certificado;
- Confirmación de que se han establecido condiciones mutuamente acordadas;
h) Confirmación de que se obtuvo el consentimiento fundamentado previo; y
i) Utilización comercial y/o de Ćndole no comercial.
ARTĆCULO 18
CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES MUTUAMENTE ACORDADAS
1. Al aplicar el pĆ”rrafo 3 g) i) del artĆculo 6 y el artĆculo 7, cada Parte alentarĆ” a los proveedores y usuarios de recursos genĆ©ticos y/o conocimientos tradicionales asociados a recursos genĆ©ticos a que incluyan en las condiciones mutuamente acordadas, segĆŗn proceda, disposiciones sobre resolución de controversias que abarquen:
- La jurisdicción a la que se someterÔn todos los procesos de resolución de controversias;
- La ley aplicable; y/u
- Opciones para la resolución de controversias alternativa, tales como mediación o arbitraje.
- Cada Parte se asegurarĆ” de que sus sistemas jurĆdicos ofrezcan la posibilidad de presentar recursos, de conformidad con los requisitos jurisdiccionales correspondientes, en casos de controversias dimanantes de las condiciones mutuamente acordadas.
- Cada Parte adoptarĆ” medidas efectivas, segĆŗn proceda, respecto a:
- Acceso a la justicia; y
- La utilización de mecanismos respecto al reconocimiento mutuo y la aplicación de sentencias extranjeras y laudos arbitrales.
10 – MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 Suplemento – Registro Oficial N° 167
4. La Conferencia de las Partes que actĆŗa como reunión de las Partes en el presente Protocolo examinarĆ” la eficacia de este artĆculo conforme al artĆculo 31 del presente Protocolo.
ARTĆCULO 19
CLĆUSULAS CONTRACTUALES MODELO
- Cada Parte alentarÔ, según proceda, el desarrollo, la actualización y la utilización de clÔusulas contractuales modelo sectoriales e intersectoriales para las condiciones mutuamente acordadas.
- La Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo harÔ periódicamente un balance de la utilización de las clÔusulas contractuales modelo sectoriales e intersectoriales.
ARTĆCULO 20
CĆDIGOS DE CONDUCTA, DIRECTRICES Y PRĆCTICAS ĆPTIMAS Y/O ESTĆNDARES
- Cada Parte alentarÔ, según proceda, el desarrollo, la actualización y utilización de códigos de conducta voluntarios, directrices y prÔcticas óptimas y/o estÔndares en relación con el acceso y participación en los beneficios.
- La Conferencia de las Partes que actĆŗa como reunión de las Partes en el presente Protocolo harĆ” periódicamente un balance de la utilización de códigos de conducta voluntarios, directrices y prĆ”cticas óptimas y/o estĆ”ndares y examinarĆ” la adopción de códigos de conducta, directrices y prĆ”cticas óptimas y/o estĆ”ndares especĆficos.
ARTĆCULO 21
AUMENTO DE LA CONCIENCIACIĆN
Cada Parte adoptarÔ medidas para aumentar la concienciación acerca de la importancia de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos y de las cuestiones conexas de acceso y participación en los beneficios. Dichas medidas pueden incluir entre otras:
- Promoción del presente Protocolo, incluido su objetivo;
- Organización de reuniones de las comunidades indĆgenas y locales y los interesados directos pertinentes;
- Establecimiento y mantenimiento de una mesa de ayuda para las comunidades indĆgenas y locales y los interesados directos pertinentes;
- Difusión de información por conducto de un centro de intercambio de información nacional;
- Promoción de códigos de conducta voluntarios, directrices y prĆ”cticas óptimas y/o estĆ”ndares en consulta con las comunidades indĆgenas y locales y los interesados directos pertinentes;
- Promoción, según proceda, del intercambio de experiencias a nivel nacional, regional e internacional;
- Educación y capacitación de usuarios y proveedores de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos acerca de sus obligaciones de acceso y participación en los beneficios;
h) Participación de las comunidades indĆgenas y locales y los interesados directos pertinentes en la aplicación de este Protocolo; y
i) Aumento de la concienciación acerca de los protocolos y procedimientos comunitarios de las comunidades indĆgenas y locales.
ARTĆCULO 22
CAPACIDAD
- Las Partes cooperarĆ”n para crear capacidades, desarrollar capacidades y fortalecer los recursos humanos y las capacidades institucionales para aplicar el presente Protocolo de manera efectiva en las Partes que son paĆses en desarrollo, en particular los paĆses menos adelantados y los pequeƱos Estados insulares en desarrollo entre ellos, y las Partes con economĆas en transición, incluso a travĆ©s de las instituciones y organizaciones mundiales, regionales, subregionales y nacionales existentes. En este contexto, las Partes deberĆan facilitar la participación de las comunidades indĆgenas y locales y los interesados directos pertinentes, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el sector privado.
- La necesidad de recursos financieros de las Partes que son paĆses en desarrollo, en particular los paĆses menos adelantados y los pequeƱos Estados insulares en desarrollo entre ellos, y las Partes con economĆas en transición, de conformidad con las disposiciones pertinentes del Convenio, se tendrĆ” plenamente en cuenta para la creación y el desarrollo de capacidad para aplicar este Protocolo.
- Como base para las medidas apropiadas en relación con la aplicación de este Protocolo, las Partes que son paĆses en desarrollo, en particular los paĆses menos adelantados y los pequeƱos Estados insulares en desarrollo entre ellos, y las Partes con economĆas en transición deberĆan identificar sus necesidades y prioridades nacionales en cuanto a capacidad por medio de autoevaluaciones nacionales de capacidad. Para tal fin, dichas Partes deberĆan apoyar las necesidades y prioridades en cuanto capacidad de las comunidades indĆgenas y locales y los interesados directos pertinentes, segĆŗn estas las hayan identificado, haciendo hincapiĆ© en las necesidades y priordades en cuanto a capacidad de las mujeres.
Registro Oficial N° 167 – Suplemento MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 – 11
4. A fin de apoyar la aplicación del presente Protocolo, la creación y el desarrollo de capacidad podrÔn abordar, entre otras, las siguientes esferas clave:
- Capacidad para aplicar las obligaciones dimanantes de este Protocolo y para cumplir con ellas;
- Capacidad para negociar condiciones mutuamente acordadas;
- Capacidad para elaborar, aplicar y hacer cumplir medidas legislativas, administrativas o de polĆtica nacionales sobre acceso y participación en los beneficios; y
- Capacidad de los paĆses para desarrollar sus capacidades de investigación endógenas para aƱadir valor a sus propios recursos genĆ©ticos.
5. Las medidas con arreglo a los pƔrrafos 1 a 4 supra pueden incluir, entre otras:
- Desarrollo jurĆdico e institucional;
- Promoción de la equidad e igualdad en las negociaciones, tal como capacitación para negociar condiciones mutuamente acordadas;
- Vigilancia y observancia del cumplimiento;
- Empleo de las mejores herramientas de comunicación y sistemas basados en Internet disponibles para las actividades de acceso y participación en los beneficios;
- Desarrollo y uso de métodos de valoración;
- Bioprospección, investigación relacionada y estudios taxonómicos;
- Transferencia de tecnologĆa, e infraestructura y capacidad tĆ©cnica para que dicha transferencia de tecnologĆa resulte sostenible;
h) Aumento de la contribución de las actividades de acceso y participación en los beneficios a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes;
i) Medidas especiales para aumentar la capacidad de los interesados directos pertinentes en relación con el acceso y la participación en los beneficios; y
j) Medidas especiales para aumentar la capacidad de las comunidades indĆgenas y locales, haciendo hincapiĆ© en aumentar la capacidad de las mujeres de dichas comunidades en relación con el acceso a los recursos genĆ©ticos y/o conocimientos tradicionales asociados a recursos genĆ©ticos.
6. La información sobre iniciativas de creación y desarrollo de capacidad en el nivel nacional, regional e
internacional emprendidas conforme a los pÔrrafos 1 a 5 supra deberÔ proporcionarse al Centro de Intercambio de Información sobre Acceso y Participación en los Beneficios a fin de promover sinergias y coordinación en la creación y el desarrollo de capacidad para el acceso y la participación en los beneficios.
ARTĆCULO 23
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGĆA, COLABORACIĆN Y COOPERACIĆN
De conformidad con los artĆculos 15, 16, 18 y 19 del Convenio, las Partes colaborarĆ”n y cooperarĆ”n en programas de investigación tĆ©cnica y cientĆfica y desarrollo, incluyendo actividades de investigación biotecnológica, como un medio para lograr el objetivo de este Protocolo. Las Partes procurarĆ”n promover y alentar el acceso a la tecnologĆa por las Partes que son paĆses en desarrollo, en particular los paĆses menos adelantados y los pequeƱos Estados insulares en desarrollo entre ellos y las Partes con economĆas en transición, y la transferencia de tecnologĆa a estos, a fin de permitir el desarrollo y fortalecimiento de una base tecnológica y cientĆfica sólida y viable para lograr los objetivos del Convenio y el presente Protocolo. Cuando resulte posible y apropiado, dichas actividades de colaboración se llevarĆ”n a cabo en una Parte o las Partes, y con una Parte o las Partes, que proporcionan recursos genĆ©ticos que es o son el paĆs o los paĆses de origen de tales recursos, o una Parte o Partes que hayan adquirido los recursos genĆ©ticos de conformidad con el Convenio.
ARTĆCULO 24
ESTADOS QUE NO SON PARTES
Las Partes alentarÔn a los Estados que no son Partes a que se adhieran al presente Protocolo y a que aporten al Centro de Intercambio de Información sobre Acceso y Participación en los Beneficios información apropiada.
ARTĆCULO 25
MECANISMO FINANCIERO Y RECURSOS FINANCIEROS
- Al examinar los recursos financieros para la aplicación del presente Protocolo, las Partes tendrĆ”n en cuenta las disposiciones del artĆculo 20 del Convenio.
- El mecanismo financiero del Convenio serĆ” el mecanismo financiero para el presente Protocolo.
- En lo relativo a la creación de capacidad a la que se hace referencia en el artĆculo 22 del presente Protocolo, la Conferencia de las Partes que actĆŗa como reunión de las Partes en el presente Protocolo, al proporcionar orientación en relación con el mecanismo financiero al que se hace referencia en el pĆ”rrafo 2 supra, para su examen por la Conferencia de las Partes, tendrĆ” en cuenta la necesidad de recursos financieros de las Partes que son paĆses en desarrollo, en particular los paĆses
12 – MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 Suplemento – Registro Oficial N° 167
menos adelantados y los pequeƱos Estados insulares en desarrollo entre ellos, y de las Partes con economĆas en transición, asĆ como las necesidades y prioridades en cuanto a capacidad de las comunidades indĆgenas y locales, incluidas las mujeres de dichas comunidades.
- En el contexto del pĆ”rrafo 1 supra, las Partes tambiĆ©n tendrĆ”n en cuenta las necesidades de las Partes que son paĆses en desarrollo, en particular de los paĆses menos adelantados y de los pequeƱos Estados insulares en desarrollo entre ellos, asĆ como de las Partes con economĆas en transición, en sus esfuerzos por determinar y satisfacer sus requisitos de creación y desarrollo de capacidad para la aplicación del presente Protocolo.
- Las orientaciones que se proporcionen al mecanismo financiero del Convenio en las decisiones pertinentes de la Conferencia de las Partes, incluidas aquellas convenidas con anterioridad a la adopción del presente Protocolo, se aplicarĆ”n, mutatis mutandis, a las disposiciones del presente artĆculo.
- Las Partes que son paĆses desarrollados podrĆ”n tambiĆ©n suministrar recursos financieros y otros recursos para la aplicación de las disposiciones del presente Protocolo por conductos bilaterales, regionales y multilaterales, y las Partes que son paĆses en desarrollo y las Partes con economĆas en transición podrĆ”n acceder a dichos recursos.
ARTĆCULO 26
CONFERENCIA DE LAS PARTES QUE ACTĆA COMO REUNIĆN DE LAS PARTES EN EL PRESENTE PROTOCOLO
- La Conferencia de las Partes actuarÔ como reunión de las Partes en el presente Protocolo.
- Las Partes en el Convenio que no sean Partes en el presente Protocolo podrÔn participar en calidad de observadores en las deliberaciones de todas las reuniones de la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo. Cuando la Conferencia de las Partes actúe como reunión de las Partes en el presente Protocolo, las decisiones adoptadas en virtud del presente Protocolo sólo serÔn adoptadas por las Partes en este.
- Cuando la Conferencia de las Partes actúe como reunión de las Partes en el presente Protocolo, los miembros de la Mesa de la Conferencia de las Partes que representen a Partes en el Convenio que, en ese momento, no sean Partes en presente el Protocolo, serÔn reemplazados por miembros que serÔn elegidos por las Partes en el presente Protocolo y de entre las mismas.
- La Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo examinarÔ periódicamente la aplicación del presente Protocolo y adoptarÔ, con arreglo a su mandato, las decisiones que
sean necesarias para promover su aplicación efectiva. DesempeñarÔ las funciones que se le asignen en el presente Protocolo y deberÔ:
- Formular recomendaciones sobre los asuntos que se consideren necesarios para la aplicación del presente Protocolo;
- Establecer los órganos subsidiarios que se estimen necesarios para la aplicación del presente Protocolo;
- Recabar y utilizar, según proceda, los servicios, la cooperación y la información que puedan proporcionar las organizaciones internacionales y órganos intergubernamentales y no gubernamentales competentes;
- Establecer la forma y la periodicidad para transmitir la información que deba presentarse de conformidad con el artĆculo 29 del presente Protocolo y examinarĆ” esa información, asĆ como los informes presentados por los órganos subsidiarios;
- Examinar y aprobar, cuando proceda, las enmiendas al presente Protocolo y su Anexo, asà como a otros anexos adicionales del presente Protocolo, que se consideren necesarias para la aplicación del presente Protocolo; y,
- Desempeñar las demÔs funciones que sean necesarias para la aplicación del presente Protocolo.
- El reglamento de la Conferencia de las Partes y el reglamento financiero del Convenio se aplicarÔn mutatis mutandis al presente Protocolo, a menos que se decida otra cosa por consenso en la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo.
- La primera reunión de la Conferencia de las Partes que actĆŗa como reunión de las Partes en el presente Protocolo serĆ” convocada por la SecretarĆa y celebrada en forma concurrente con la primera reunión de la Conferencia de las Partes que se prevea celebrar despuĆ©s de la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo. Las sucesivas reuniones ordinarias de la Conferencia de las Partes que actĆŗa como reunión de la Conferencia de las Partes en el presente Protocolo se celebrarĆ”n en forma concurrente con las reuniones ordinarias de la Conferencia de las Partes, a menos que la Conferencia de las Partes que actĆŗa como reunión de las Partes en el presente Protocolo decida otra cosa.
- Las reuniones extraordinarias de la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo se celebrarÔn cuando lo estime necesario la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo, o cuando lo solicite por escrito cualquiera de las Partes, siempre
Registro Oficial N° 167 – Suplemento MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 – 13
que, dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que la SecretarĆa haya comunicado a las Partes la solicitud, esta cuente con el apoyo de al menos un tercio de las Partes.
8. Las Naciones Unidas, sus organismos especializados y el Organismo Internacional de EnergĆa Atómica, asĆ como los Estados que sean miembros u observadores de esas organizaciones que no sean Partes en el Convenio, podrĆ”n estar representados en calidad de observadores en las reuniones de la Conferencia de las Partes que actĆŗa como reunión de las Partes en el presente Protocolo. Todo órgano u organismo, ya sea nacional o internacional, gubernamental o no gubernamental con competencias en los asuntos contemplados en el presente Protocolo y que haya comunicado a la SecretarĆa su interĆ©s por estar representado en calidad de observador en una reunión de la Conferencia de las Partes que actĆŗa como reunión de las Partes en el presente Protocolo, podrĆ” aceptarse como tal, a no ser que se oponga a ello al menos un tercio de las Partes presentes. Salvo que se disponga otra cosa en el presente artĆculo, la aceptación y participación de observadores se regirĆ” por el reglamento al que se hace referencia en el pĆ”rrafo 5 supra.
ARTĆCULO 27
ĆRGANOS SUBSIDIARIOS
- Cualquier órgano subsidiario establecido por el Convenio o en virtud de este podrÔ prestar servicios a este Protocolo, incluso mediante una decisión de la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo. Toda decisión a este respecto especificarÔ las tareas que habrÔn de llevarse a cabo.
- Las Partes en el Convenio que no sean Partes en el presente Protocolo podrÔn participar en calidad de observadores en los debates de las reuniones de los órganos subsidiarios del presente Protocolo. Cuando un órgano subsidiario del Convenio actúe como órgano subsidiario de este Protocolo, las decisiones relativas a este sólo serÔn adoptadas por las Partes en este Protocolo.
- Cuando un órgano subsidiario del Convenio desempeñe sus funciones en relación con cuestiones relativas al presente Protocolo, los miembros de la mesa de ese órgano subsidiario que representen a Partes en el Convenio que, en ese momento, no sean Partes en este Protocolo, serÔn reemplazados por miembros que serÔn elegidos las Partes en este Protocolo y entre las mismas.
ARTĆCULO 28
SECRETARĆA
1. La SecretarĆa establecida en virtud del artĆculo 24 del Convenio actuarĆ” como secretarĆa del presente Protocolo.
- El pĆ”rrafo 1 del artĆculo 24 del Convenio, relativo a las funciones de la SecretarĆa, se aplicarĆ” mutatis mutandis al presente Protocolo.
- En la medida en que puedan diferenciarse, los gastos de los servicios de secretarĆa para el Protocolo serĆ”n sufragados por las Partes en este. La Conferencia de las Partes que actĆŗa como reunión de las Partes en el presente Protocolo decidirĆ”, en su primera reunión, acerca de los arreglos presupuestarios necesarios con ese fin.
ARTĆCULO 29
VIGILANCIA Y PRESENTACIĆN DE INFORMES
Cada Parte vigilarÔ el cumplimiento de sus obligaciones con arreglo al presente Protocolo e informarÔ a la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo, con la periodicidad y en el formato que la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo determine, acerca de las medidas que hubiere adoptado para la aplicación de este Protocolo.
ARTĆCULO 30
PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS PARA PROMOVER EL CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE PROTOCOLO
La Conferencia de las Partes que actĆŗa como reunión de las Partes en el presente Protocolo, en su primera reunión, examinarĆ” y aprobarĆ” mecanismos institucionales y procedimientos de cooperación para promover el cumplimiento con las disposiciones del presente Protocolo y para tratar los casos de incumplimiento. En esos procedimientos y mecanismos se incluirĆ”n disposiciones para prestar asesoramiento o ayuda, segĆŗn proceda. Dichos procedimientos y mecanismos se establecerĆ”n sin perjuicio de los procedimientos y mecanismos de solución de controversias establecidos en el artĆculo 27 del Convenio y serĆ”n distintos de ellos.
ARTĆCULO 31
EVALUACIĆN Y REVISIĆN
La Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el Protocolo llevarÔ a cabo, cuatro años después de la entrada en vigor de este Protocolo y en lo sucesivo a intervalos que determine la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el Protocolo, una evaluación de la eficacia de este Protocolo.
ARTĆCULO 32
FIRMA
El presente Protocolo permanecerĆ” abierto para la firma de las Partes en el Convenio en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York desde el 2 de febrero de 2011 hasta el 1 de febrero de 2012.
14 – MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 Suplemento – Registro Oficial N° 167
ARTICULO 33
ENTRADA EN VIGOR
- El presente Protocolo entrarĆ” en vigor el nonagĆ©simo dĆa contado a partir de la fecha en que haya sido depositado el quincuagĆ©simo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión por los Estados u organizaciones regionales de integración económica que sean Partes en el Convenio.
- El presente Protocolo entrarĆ” en vigor para cada Estado u organización regional de integración económica que ratifique, acepte o apruebe el presente Protocolo o que se adhiera a Ć©l despuĆ©s de que se haya depositado el quincuagĆ©simo instrumento, conforme se indica en el pĆ”rrafo 1 supra, el nonagĆ©simo dĆa contado a partir de la fecha en que dicho Estado u organización regional de integración económica haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, o en la fecha en que el Convenio entre en vigor para ese Estado u organización regional de integración económica, si esa segunda fecha fuera posterior.
- A los efectos de los pÔrrafos 1 y 2 supra, los instrumentos depositados por una organización regional de integración económica no se considerarÔn adicionales a los depositados por los Estados miembros de esa organización.
ARTĆCULO 34
RESERVAS No se podrƔn formular reservas al presente Protocolo.
ARTĆCULO 35
DENUNCIA
- En cualquier momento después de dos años contados a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo para una Parte, esa Parte podrÔ denunciar este Protocolo mediante notificación por escrito al Depositario.
- La denuncia serÔ efectiva después de un año contado a partir de la fecha en que el Depositario haya recibido la notificación, o en una fecha posterior que se haya especificado en la notificación de la denuncia.
ARTĆCULO 36
TEXTOS AUTĆNTICOS
El original del presente Protocolo, cuyos textos en Ɣrabe, chino, espaƱol, francƩs, inglƩs y ruso son igualmente autƩnticos, se depositarƔ en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los infrascritos, debidamente autorizados a ese efecto, firman el presente Protocolo en las fechas indicadas.
HECHO en Nagoya el veintinueve de octubre de dos mil diez.
Anexo
BENEFICIOS MONETARIOS Y NO MONETARIOS
1. Entre los beneficios monetarios pueden incluirse, sin limitaciones:
- Tasas de acceso o tasa por muestra recolectada o adquirida de otro modo;
- Pagos por adelantado;
- Pagos hito;
- Pago de regalĆas;
- Tasas de licencia en caso de comercialización;
- Tasas especiales por pagar a fondos fiduciarios que apoyen la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica;
- Salarios y condiciones preferenciales si fueron mutuamente convenidos;
h) Financiación de la investigación;
i) Empresas conjuntas;
j) Propiedad conjunta de los derechos de propiedad intelectual pertinentes.
2. Entre los beneficios no monetarios pueden incluirse, sin limitaciones:
- Intercambio de resultados de investigación y desarrollo;
- Colaboración, cooperación y contribución en programas de investigación y desarrollo cientĆficos, particularmente actividades de investigación biotecnológica, de ser posible en la Parte que aporta los recursos genĆ©ticos;
- Participación en desarrollo de productos;
- Colaboración, cooperación y contribución a la formación y capacitación;
- Admisión a las instalaciones ex situ de recursos genéticos y a bases de datos;
- Transferencia, al proveedor de los recursos genĆ©ticos de conocimientos y de tecnologĆa en tĆ©rminos justos y mĆ”s favorables, incluidos los tĆ©rminos sobre condiciones favorables y preferenciales, de ser convenidos, en paricula,
Registro Oficial N° 167 – Suplemento MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 – 15
conocimientos y tecnologĆa en los que se haga uso de los recursos genĆ©ticos, incluida la biotecnologĆa, o que son pertinentes a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica;
g) Fortalecimiento de las capacidades para transferencia de tecnologĆa;
h) Creación de capacidad institucional;
i) Recursos humanos y materiales para fortalecer las capacidades para la administración y aplicación de la reglamentación en materia de acceso;
j) Capacitación relacionada con los recursos genĆ©ticos con la plena intervención de los paĆses que aportan recursos genĆ©ticos y, de ser posible, en tales paĆses;
k) Acceso a la información cientĆfica pertinente a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, incluidos inventarios biológicos y estudios taxonómicos;
1) Aportes a la economĆa local;
m) Investigación dirigida a necesidades prioritarias tales como la seguridad de la salud humana y de los alimentos, teniendo en cuenta los usos nacionales de los recursos genéticos en la Parte que aporta los recursos genéticos;
n) Relación institucional y profesional que puede dimanar de un acuerdo de acceso y participación en los beneficios y de las actividades subsiguientes de colaboración;
o) Beneficios de seguridad alimentaria y de los medios de vida;
p) Reconocimiento social;
q) Propiedad conjunta de los derechos de propiedad intelectual pertinentes.
Je certifie que le texte qui precede est une copie conforme rĆ©visĆ©e du Protocole de Nagoya sur l’accĆ©s aux ressources gĆ©nĆ©tiques et le partage juste et equitable des avantages dĆ©coulant de leur utilisation relatif Ć” la Convention sur la diversitĆ© biologique, adoptĆ© Ć” Nagoya le 29 octobre 2010, dont roriginal se trouve dĆ©posĆ© auprĆ©s du SecrĆ©taire general des Nations Untes.
I hereby certify that the foregoing text is a ruĆ© revised copy of the Nagoya Protocol on Access to Genetic Resources and the Fair and Equitable Sharing of Benefits Arising from their Utilization to the Convention on Biological Diversity, adopted at Nagoya on 29 October 2010, the original of which is deposited’with the Secretary-General of the United Nations,
For the Secretary-General, The Legal Coimsel (Under- Secretary-General for Legal Affairs)
Pour le SecrƩtaire general, Le Conseiller juridique
(SecrƩtaire general adjoint aux affaires juridiques)
f.) Patricia O’Brien
MINISTERO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA.- Certifico que es cumpulsa del documento que se encuentra en los archivos de la Dirección de AsesorĆa JurĆdica en Derecho Internacional PĆŗblico del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.-Quito, a 15 de enero de 2018.- f.) Ilegible.
United Nations New York, 30 March2011
Organisation des Nations
Urdes
New York, le 30 mars 2011
No. ARCOTEL-2017-1286
LA AGENCIA DE REGULACIĆN Y CONTROL DE LAS TELECOMUNICACIONES
Considerando:
Que, en los artĆculos 10,11 y 16, de la Constitución de la RepĆŗblica del Ecuador se establecen los derechos de los ciudadanos, Ā«Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarĆ”n de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. La naturaleza serĆ” sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.
«Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirÔ por los siguientes principios:
1. Los derechos se podrĆ”n ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarĆ”n su cumplimiento (…)
5. En materia de derechos y garantĆas constitucionales, las servidoras y servidores pĆŗblicos, administrativos o judiciales, deberĆ”n aplicar la norma y la interpretación que mĆ”s favorezcan su efectiva vigencia. (…)
- El reconocimiento de los derechos y garantĆas establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirĆ” los demĆ”s derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento.
- El contenido de los derechos se desarrollarƔ de manera progresiva a travƩs de las normas, la jurisprudencia
16 – MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 Suplemento – Rgistro Oficial N° 167
y las polĆticas pĆŗblicas. El Estado generarĆ” y garantizarĆ” las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio.
SerÔ inconstitucional cualquier acción u omisión de carÔcter regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.
9. El mÔs alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución.».
Ā«Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: (…)
2. El acceso universal a las tecnologĆas de información y comunicación. (…)
4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad. «.
Que, en los artĆculos 35,36 y 37 de la Carta Magna, dispone: Ā«CapĆtulo III- DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIĆN PRIORITARIA. Art. 35.-Las personas adultas mayores, niƱas, niƱos y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirĆ”n atención prioritaria y especializada en los Ć”mbitos pĆŗblico y privado. La misma atención prioritaria recibirĆ”n las personas en situación de riesgo, las vĆctimas de violencia domĆ©stica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogĆ©nicos. El Estado prestarĆ” especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad. Ā«.
‘Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirĆ”n atención prioritaria y especializada en los Ć”mbitos pĆŗblico y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se considerarĆ”n personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco aƱos de edad. Ā«.
‘Art. 37.- El Estado garantizarĆ” a las personas adultas mayores los siguientes derechos: (…) 4. Rebajas en los servicios pĆŗblicos y en servicios privados de transporte y espectĆ”culos… Ā«.
Que, en el artĆculo 38 de la Carta Magna dispone: Ā«Art. 38.- El Estado establecerĆ” polĆticas pĆŗblicas y programas de atención a las personas adultas mayores, que tendrĆ”n en cuenta las diferencias especĆficas entre Ć”reas urbanas y rurales, las inequidades de gĆ©nero, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentarĆ” el mayor grado posible de autonomĆa personal y participación en la definición y ejecución de estas polĆticas. En particular, el Estado tomarĆ” medidas de: (…)
3. Desarrollo de programas y polĆticas destinadas a fomentar su autonomĆa personal, disminuir su dependencia y conseguir su plena integración social.
Que, en el artĆculo 85 de la misma Carta Magna se establece: Ā«CapĆtulo II- POLĆTICAS PĆBLICAS, SERVICIOS PĆBLICOS Y PARTICIPACIĆN CIUDADANA.-
La formulación, ejecución, evaluación y control de las polĆticas pĆŗblicas y servicios pĆŗblicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se regularĆ”n de acuerdo con las siguientes disposiciones:
1. Las polĆticas pĆŗblicas y la prestación de bienes y servicios pĆŗblicos se orientarĆ”n a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularĆ”n a partir del principio de solidaridad. (…) 3. El Estado garantizarĆ” la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecución de las polĆticas pĆŗblicas y la prestación de bienes y servicios pĆŗblicos… Ā«.
Que, en el artĆculo 226 se dispone: Ā«Art 226.- Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores pĆŗblicos y las personas que actĆŗen en virtud de una potestad estatal ejercerĆ”n solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley. TendrĆ”n el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución. Ā«.
Que, en el artĆculo 261 de la Constitución se dispone: Ā«Art 261.- El Estado central tendrĆ” competencias exclusivas sobre: (…) 10. El espectro radioelĆ©ctrico y el rĆ©gimen general de comunicaciones y telecomunicaciones; puertos y aeropuertos. (…)Ā».
Que, en el artĆculo 313 de la Constitución se dispone Ā«Art 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratĆ©gicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Los sectores estratĆ©gicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, polĆtica o ambiental, y deberĆ”n orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interĆ©s social. Se consideran sectores estratĆ©gicos la energĆa en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genĆ©tico, el espectro radioelĆ©ctrico, el agua, y los demĆ”s que determine la ley. Ā«.
Que, en el artĆculo 314 de la Constitución se dispone Ā«Art 314.- El Estado serĆ” responsable de la provisión de los servicios pĆŗblicos de agua potable y de riego, saneamiento, energĆa elĆ©ctrica, telecomunicaciones, vialidad, infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los demĆ”s que determine la ley.
El Estado garantizarÔ que los servicios públicos y su provisión respondan a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. El Estado dispondrÔ que los precios y tarifas de los servicios públicos sean equitativos, y establecerÔ su control y regulación. «.
Registro Oficial N° 167 – Suplemento MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 – 17
Que, la Ley OrgĆ”nica de Telecomunicaciones en el artĆculo 142 crea a la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) como persona jurĆdica de derecho pĆŗblico, con autonomĆa administrativa, tĆ©cnica, económica, financiera y con patrimonio propio encargada de la administración, regulación y control de las telecomunicaciones y el espectro radioelĆ©ctrico y su gestión.
Que, la Ley OrgĆ”nica de Telecomunicaciones en el numeral 8 del artĆculo 3 Objetivos.- consta: Ā«Son objetivos de la presente Ley: (…) 8.Establecer el marco legal para la emisión de regulación ex ante, que permita coadyuvar en el fomento, promoción y preservación de las condiciones de competencia en los mercados correspondientes en el sector de las telecomunicaciones, de manera que se propenda a la reducción de tarifas y a la mejora de la calidad en la prestación de servicios de telecomunicaciones Ā«.
Que, en el artĆculo 4 de la Ley OrgĆ”nica de TelecomuĀnicaciones consta; Ā«La provisión de los servicios pĆŗblicos de telecomunicaciones responderĆ” a los principios constitucionales de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, (…) precios y tarifas equitativos orientados a costos, uso eficiente de la infraestructura y recursos escasos, neutralidad tecnológica, neutralidad de red y convergencia.Ā».
Que, en el artĆculo 28 de Ley OrgĆ”nica de Telecomunicaciones, consta Ā«Regulación económica. Consistente en adoptar medidas para establecer tarifas o precios regulados, evitar distorsiones en los mercados regulados, evitar el reforzamiento del poder de mercado o garantizar el acceso de los usuarios a los servicios pĆŗblicosĀ».
Que, en el artĆculo 63 de Ley OrgĆ”nica de Telecomunicaciones, consta Ā«Regulación tarifaria.- Los prestadores de servicios de telecomunicaciones podrĆ”n fijar libremente sus tarifas, siempre que no sobrepasen los techos tarifarios definidos por la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones.
Para modificar los techos tarifarios que se encuentren en vigencia, se considerarĆ”n si existen o pueden existir distorsiones a la competencia en el mercado determinado, o que el nivel de tarifas o precios demuestre inexistencia de competencia efectiva, o cuando la calidad de los servicios no se ajuste a los niveles exigidos. Tal regulación, que puede incluir la modalidad de topes tarifarios u cualquier otra, podrĆ” incluirse en los tĆtulos habilitantes o ser aplicada en cualquier momento en que justificadamente se constate los supuestos antes mencionados. (…)
Para favorecer el desarrollo del servicio universal, se podrÔn regular tarifas preferenciales para favorecer el desarrollo económico de regiones y grupos sociales de atención prioritaria».
Que, en el artĆculo 64 de la LOT dispone: Ā«Art. 64.-Reglas aplicables.- Las tarifas y precios para todos los servicios de telecomunicaciones deberĆ”n tener en cuenta los siguientes preceptos generales:
- Los prestadores de los servicios podrĆ”n establecer planes tarifarios constituidos por uno o varios servicios o por uno o varios productos de un servicio, de conformidad con su o sus tĆtulos habilitantes.
- La estructura tarifaria atenderĆ” los principios de acceso universal y uso prioritario, de tal manera que se podrĆ”n incluir opciones tarifarĆas para usuarias o usuarios de menores ingresos.
- Las tarifas y precios deberÔn promover el uso y prestación eficiente de los servicios, tenderÔn a estimular la expansión eficiente de los servicios y a establecer la base para el establecimiento de un entorno competitivo.
- Ningún proveedor de servicios podrÔ discriminar a abonados o usuarios que se encuentren en circunstancias similares, en relación a tarifas o precios.
- En la tasación y facturación de los servicios, no se podrÔn redondear tiempos o unidades de tasación.
- Los prestadores de servicios publicarÔn en su pÔgina web sus planes, promociones, tarifas y precios en los formatos y condiciones que permitan a los abonados y usuarios disponer de información completa, comparable y oportuna. De igual manera, los prestadores de servicios deberÔn proporcionar la información de sus planes, promociones, tarifas y precios en los formatos y condiciones que se determine en las regulaciones correspondientes.
- Las tarifas y precios corresponderĆ”n a los servicios expresamente contratados y en ningĆŗn caso incorporarĆ”n valores de prestaciones, productos o servicios no solicitados por los usuarios. Ā«. (Ćnfasis fuera de texto original).
Que, el numeral 10 del artĆculo 144 de la Ley OrgĆ”nica de Telecomunicaciones, menciona entre las competencias de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones: 10. Regular y controlar las tarifas por la prestación de los servicios de telecomunicaciones de conformidad con esta Ley.
Que, en el artĆculo 148 de la Ley OrgĆ”nica de Telecomunicaciones, entre las Atribuciones del Director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, consta: Ā«4. Aprobar la normativa para la prestación de cada uno de los servicios de telecomunicaciones, en los que se incluirĆ”n los aspectos tĆ©cnicos, económicos, de acceso y legales, asĆ como los requisitos, contenido, tĆ©rminos, condiciones y plazos de los tĆtulos habilitantes y cualquier otro aspecto necesario para el cumplimiento de los objetivos de esta LeyĀ».
Que, el artĆculo 62 del Reglamento General a la LOT dispone Art. 62.- Tarifa-Es el valor que pagan los usuarios a los operadores a cambio de la prestación de servicios de telecomunicaciones, incluidos los de radiodifusión por suscripción.
18 – MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 Suplemento – Registro Oficial N° 167
EstÔ prohibido, tanto para el cÔlculo como para la facturación, el redondeo de unidades de tiempo o unidades de tasación.
Las tarifas sólo son aplicables a los servicios expresamente contratados y que hayan sido efectivamente prestados con posterioridad a la suscripción del respectivo contrato y sus anexos, en ningún caso incorporarÔn valores de prestaciones, productos o servicios no solicitados por los usuarios.
Las tarifas deben ser fijadas por los prestadores de servicios de telecomunicaciones, incluidos los de radiodifusión por suscripción, bajo el principio de costos mÔs una utilidad razonable, buscando que sean equitativas y tiendan a estimular la expansión de los servicios de telecomunicaciones a nivel nacional.
Ningún prestador de servicios de telecomunicaciones, incluidos los de radiodifusión por suscripción, podrÔ fijar tarifas o planes tarifarios con el fin de discriminar a usuarios que se encuentren en circunstancias similares. EstÔ prohibido establecer tarifas o planes tarifarios con base en subsidios cruzados.
Los prestadores de servicios de telecomunicaciones que tengan tĆtulo habilitante de Autorización, con el objetivo de cumplir sus obligaciones constitucionales, podrĆ”n establecer tarifas preferenciales, los cuales estarĆ”n sujetos a los conceptos de rentabilidad social establecida en la Ley OrgĆ”nica de Empresas PĆŗblicas.
La ARCOTEL, en cualquier momento, podrĆ” regular las tarifas, de acuerdo a las normas y reglamentos que se dicten para el efecto. Ā«. (Ćnfasis fuera de texto original).
Que, el artĆculo 69 del Reglamento General a la LOT dispone Ā«De las tarifas para el servicio universal- Dentro de las tarifas y de los planes tarifarios de los prestadores, la ARCOTEL podrĆ” establecer y regular tarifas preferenciales por servicio universal, para favorecer el desarrollo económico de regiones y grupos sociales de atención prioritaria, de acuerdo con las polĆticas emitidas por el Ministerio encargado del sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información y demĆ”s normas y reglamentos que se dicten para el efectoĀ».
Que, en el Reglamento para la Prestación de Servicios de Telecomunicaciones y Servicios de Radiodifusión por Suscripción, en la ficha descriptiva correspondiente al Servicio Móvil Avanzado, se ha establecido;
«Techos tarifarios a aplicar:
Fijados por la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL; ademÔs el régimen de tarifas estÔ sujeto al TITULO VI de la Ley OrgÔnica de Telecomunicaciones, siendo de obligatorio cumplimiento para el prestador que facture al abonado, cliente, usuario.
El prestador del servicio podrÔ fijar libremente sus tarifas, siempre que no sobrepase los techos tarifarios regulados por la Dirección Ejecutiva de la ARCOTEL».
Que, mediante el Acuerdo Ministerial No. 011-2017 publicado en registro oficial de 15 de junio de 2017, que contiene la Ā«PolĆtica PĆŗblica del Sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información 2017-2021Ā», seƱala lo siguiente: Ā«PolĆtica No. 3: Promover el servicio universal de las TIC en la población, con Ć©nfasis en los sectores rurales, urbano marginales, propiciando la inclusión con pertinencia de gĆ©nero, intergeneracional, pueblos y nacionalidades, movilidad humana, discapacidad, grupos de atención prioritaria y actores de la economĆa popular y solidaria, deforma eficiente y sostenible; a travĆ©s de tecnologĆas que tiendan a ser innovadoras y amigables con el medio ambiente, que contribuyan al desarrollo socioĀeconómico del paĆs, h) Fomentar tarifas preferenciales para los servicios de telecomunicaciones que conforman el servicio universal para favorecer el desarrollo económico de regiones y grupos sociales de atención prioritaria Ā«. Lo resaltado no forma parte del texto original.
Que, se ha recibido del Ministerio de Inclusión Económica y Social los oficios Nro. MIES-VIE-2017-0159-O de 6 de julio de 2017, MTES-VTE-2017-0442-0 de 20 de septiembre de 2017, mediante los cuales el MIES solicita se articule regulatoriamente Ā«la viabilidad de brindar mayor cobertura a los usuarios del BDH, considerando las operadoras móviles concesionadas para brindar el servicio en el territorio ecuatoriano, con el objetivo de generar una tarifa social para la telefonĆa celular y datos para las personas que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobrezaĀ», ademĆ”s solicitan canalizar acciones que permitan evaluar el alcance del convenio que mantiene el MIES con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones EP a travĆ©s del Plan Promocional Prepago Ā«Mi CompaƱeritoĀ», mismo que consiste en un servicio exclusivo para beneficiarios del bono de desarrollo humano.
Que, con memorando No. ARCOTEL- CREG-2017-0484 de 18 de diciembre de 2017 la Coordinación General JurĆdica y la Coordinación TĆ©cnica de Regulación, remiten al Director Ejecutivo, el informe que contiene el anĆ”lisis legal, tĆ©cnico y económico, de una propuesta para la regulación de tarifas preferenciales para el Servicio Móvil Avanzado, a fin de que sea aplicado en grupos sociales de atención prioritaria.
En ejercicio de sus atribuciones,
Resuelve:
REGULAR TARIFAS PREFERENCIALES PARA EL SERVICIO MĆVIL AVANZADO
ARTĆCULO UNO.- Avocar conocimiento del informe tĆ©cnico-jurĆdico, emitido por las Coordinaciones TĆ©cnica de Regulación y General JurĆdica, contenido en el memorando No. ARCOTEL-CREG-2017-0484 de 18 de diciembre de 2017, que contiene la propuesta de techos tarifarios para tarifas preferenciales en el Servicio Móvil Avanzado para grupos sociales de atención prioritaria.
ARTĆCULO DOS.- Para efectos de la presente resolución se define como grupo social de atención prioritaria para
Registro Oficial N° 167 – Suplemento MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 – 19
aplicación de tarifas preferenciales en el servicio móvil avanzado a las personas beneficiarlas del bono de desarrollo humano (BDH) y pensiones, que se encuentren registradas en el Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES.
ARTĆCULO TRES.- De conformidad con lo dispuesto en el artĆculo 62 y 63 de la Ley OrgĆ”nica de Telecomunicaciones, aprobar como techos tarifarios para la determinación de tarifas preferenciales para el servicio móvil avanzado, los siguientes:
Tipo de Servicio
Techo tarifario (Sin IVA)
Unidades
1
Voz (Onnet y/o Offnet)*
0,0417
Usd /minuto
2
Datos
0,0111
Usd /megabyte
3
Voz (Onnet y/o Offnet)* adicional
0,0668
Usd /minuto
4
Datos adicionales
0,0214
Usd /megabyte
Nota: *Techo tarifario Offnet serÔ igual al Techo tarifario de las filas 1 o 3, mÔs cargo de interconexión.
Tabla 1. Techos Tarifarios para Tarifas Preferenciales para Grupo Social de Atención Prioritaria
Para la aplicación de los techos de las filas uno y dos de la tabla anterior, las operadoras considerarĆ”n un consumo principal de hasta tres dólares mensuales con IVA. Para consumos adicionales se aplicarĆ”n los techos de las filas tres y cuatro hasta un mĆ”ximo de tres dólares adicionales con IVA. Superado estos montos, las prestadoras del Servicio Móvil Avanzado SMA podrĆ”n establecer una tarifa, siempre que, no supere el techo tarifario aprobado en sus tĆtulos habilitantes.
La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones podrÔ evaluar y revisar los techos tarifarios de las tarifas preferenciales aprobadas en esta resolución.
ARTICULO CUATRO.- Los beneficiarios del grupo social de atención prioritaria definido en el artĆculo dos de la presente resolución, podrĆ”n acceder a las tarifas preferenciales en una sola lĆnea activa, y en un solo operador del servicio móvil avanzado.
ARTICULO CINCO.- Los prestadores del Servicio Móvil Avanzado SMA conjuntamente con el Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES realizarÔn las acciones y coordinaciones necesarias, a fin de definir los mecanismos de pago, asà como la implementación y acceso a una base de datos de beneficiarios del grupo social de atención prioritaria, con el objetivo de cumplir lo dispuesto en la presente resolución.
ARTĆCULO SEIS.- Las operadoras del SMA deberĆ”n entregar en el formato y periodicidad que establezca la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, la información estadĆstica de consumo y aplicación de los techos tarifarios aprobados en la presente resolución.
ARTĆCULO SIETE.- Los prestadores del Servicio Móvil Avanzado deberĆ”n notificar las tarifas, de conformidad con lo establecido en el artĆculo 65 de la Ley OrgĆ”nica de Telecomunicaciones.
ARTICULO OCHO.- Disponer a la Unidad de Gestión Documental y Archivo, notifique la presente Resolución, a las empresas prestadoras del Servicio Móvil Avanzado, MIES, Coordinación TĆ©cnica de TĆtulos Habilitantes, Coordinación TĆ©cnica de Control, a la Coordinación de Regulación y a las Coordinaciones Zonales de la ARCOTEL para los fines pertinentes.
La presente resolución entra en vigencia a partir de su publicación en Registro Oficial.
ComunĆquese y notifĆquese.
Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, 28 de diciembre de 2017.
f.) Ing. Washington Carrillo, Director Ejecutivo, Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones.
AGENCIA DE REGULACIĆN Y CONTROL DE LAS TELECOMUNICACIONES.- Certifico que este documento es copia del que reposa en los archivos de a institución.- 6 fojas.- Quito, 18 de enero de 2018.- f.) Ilegible.
No. 0088
EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO
Vistos los informes Nos. IC-O-2011-228 de 17 de mayo de 2011, e IC-O-2011-236, de 23 de mayo del mismo año, expedidos por la Comisión de Ambiente.
Considerando:
Que, los numerales 1, 5, 6 y 7 del artĆculo 3 de la Constitución de la RepĆŗblica establecen que son deberes primordiales del Estado: Ā«1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y los instrumentos internacionales (…)Ā»; Ā«5. (…) Promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivirĀ»; Ā«6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomĆas y descentralizaciónĀ»; y, Ā«7. Proteger el patrimonio natural y cultural del paĆsĀ»;
Que, el capĆtulo segundo del TĆtulo II de la Constitución de la RepĆŗblica establece que son derechos del buen vivir, entre otros, los derechos Ā«a vivir en un ambiente sano,
20 – MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 Suplemento – Registro Oficial N° 167
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay»; «a acceder y participar del espacio público como Ômbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad»; «a un habitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica»; y, «al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respecto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural»;
Que, el artĆculo 31 de la Norma Fundamental establece que: Ā«el ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrĆ”tica de Ć©sta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanĆaĀ»;
Que, el capĆtulo sĆ©ptimo del TĆtulo II del mismo cuerpo legal reconoce y se protege los derechos de la naturaleza;
Que, los artĆculos 264 y 266 de la Constitución de la RepĆŗblica dispone que es competencia exclusiva de los gobiernos cantonales y de los distritos metropolitanos: Ā«1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y ruralĀ»; y, Ā«2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantónĀ»;
Que, los artĆculos 375 y 376 de la Constitución de la RepĆŗblica establecen que: Ā«El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizarĆ” el derecho al habitat y a la vivienda dignaĀ»; y, Ā«para hacer efectivo el derecho a la vivienda, al habitat y a la conservación del ambiente, las municipalidades podrĆ”n expropiar, reservar y controlar Ć”reas para el desarrollo futuro, de acuerdo con la ley. Se prohibe la obtención de beneficios a partir de prĆ”cticas especulativas sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso, de rĆŗstico a urbano o de pĆŗblico a privadoĀ»;
Que, los artĆculos 409 y 410 de la Constitución de la RepĆŗblica establece que la conservación del suelo es de interĆ©s pĆŗblico y prioridad nacionalĀ»;
Que, los artĆculos 54, literal a), y 84, literal a) del Código OrgĆ”nico de Organización Territorial, AutonomĆa y Descentralización, establecen que es función de los gobiernos municipales y metropolitanos el promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar la realización del buen vivir a travĆ©s de la implementación de polĆticas pĆŗblicas, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
Que, los artĆculos 54 literal c) y 84 literal c) del mismo Código establece que es función de los gobiernos municipales y metropolitanos el establecer el rĆ©gimen de uso del suelo y urbanĆstico;
Que el Libro IV del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), determina las condiciones para la declaración de un Ôrea determinada como Ôrea protegida;
Que, el artĆculo 13 de la Ley de Gestión Ambiental faculta a las municipalidades la delimitación, manejo y administración de aĆ©reas de conservación y reserva ecológica;
Que, de conformidad con el artĆculo 384.13 de la Ordenanza Metropolitana No. 213, el Ć”rea de Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal cumple con los criterios de selección para integrar el Sistema Metropolitano de Ćreas Naturales Protegidas;
Que, el artĆculo 2 del mismo cuerpo normativo establece que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito cumplirĆ”, entre otras, con las finalidades de regular el uso y la adecuada ocupación del suelo;
Que, los artĆculos 384 y siguientes de la Ordenanza Metropolitana No. 213, determinan el rĆ©gimen de protección del patrimonio natural y establecimiento del subsistema de Ć”reas naturales protegidas del Distrito Metropolitano de Quito;
Que, el artĆculo 384.15 del mismo cuerpo normativo establece que la declaratoria de Ć”rea natural protegida requiere la expedición de una ordenanza especial de zonificación, en la que se precisen los tĆ©rminos en los cuales se modifican los usos de suelo;
Que, la Ordenanza Metropolitana No. 213 establece que el procedimiento para la declaratoria de un Ć”rea natural protegida, integrante del Sistema Metropolitano de Ćreas Naturales Protegidas, puede iniciar por iniciativa de la misma Municipalidad o de terceros, en cuyo caso, se requiere la solicitud debidamente fundamentada; el anĆ”lisis de pre factibilidad efectuado por la SecretarĆa de Ambiente; la elaboración de un Informe TĆ©cnico de Base, atendiendo los tĆ©rminos de referencia preparados por la SecretarĆa de Ambiente; la consulta previa a la comunidad; y, la aprobación del ITB y el informe tĆ©cnico de la SecretarĆa de Ambiente.
Que, la Ordenanza Metropolitana No. 0031, que contiene el Plan de Uso y Ocupación de Suelo (PUOS) del Distrito Metropolitano de Quito, regula la zonificación de cada sector y zona del territorio del Distrito Metropolitano de Quito;
Que, la Ordenanza Metropolitana No. 255, que contiene el Régimen de Suelo para el Distrito Metropolitano de Quito, regula la ordenación, ocupación, habilitación, transformación y control del uso del suelo, edificaciones, subsuelo y el espacio aéreo urbano del Distrito Metropolitano de Quito;
Que, mediante Resolución Administrativa No. A 0086 de 15 de octubre de 2008, se expidió el Reglamento de procedimientos para la habilitación de suelo y edificación en el Distrito Metropolitano de Quito; y,
Que, corresponde al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, contar con una administración pública que constituya un servicio a la colectividad regido por los
Registro Oficial N° 167 – Suplemento MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 – 21
principios de eficacia, eficiencia, calidad, desconcenĀtración, coordinación, planificación, transparencia y evaluación.
En ejercicio de las atribuciones que le confieren los artĆculo 57, literales a) y x); 87, literales a) y v), del Código OrgĆ”nico de Organización Territorial, AutonomĆa y Descentralización, y 8 de la Ley del RĆ©gimen del Distrito Metropolitano de Quito.
Expide:
LA ORDENANZA MEDIANTE LA CUAL SE DECLARA A LAS MICROCUENCAS DE LOS RĆOS MASHPI, GUAYCUYACU, Y SAHUANGAL COMO ĆREA NATURAL PROTEGIDA DEL SUBSISTEMA METROPOLITANO DE ĆREAS PROTEGIDAS, Y CAMBIO DE USO DE SUELO COMO ĆREA DE PROTECCIĆN ECOLĆGICA
ArtĆculo 1.- Declaratoria.- Dentro de lo lĆmites territoriales previstos en el artĆculo 3 de esta Ordenanza, se declara a las microcuencas de los rĆos Mashpi, Guaycuyacu, y Sahuangal como Ć”rea natural protegida, Ć”rea que se integra al Subsistema Metropolitano de Ćreas Protegidas y que se encuentra sujeta al ordenamiento jurĆdico nacional y metropolitano.
ArtĆculo 2.- Denominación.- En lo posterior, esta Ć”rea natural protegida se denominarĆ” simplemente Ā«Mashpi, Guaycuyacu, y SahuangalĀ».
ArtĆculo 3.- Ubicación y delimitación. –
- El Ćrea Natural Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal se encuentra ubicada en la parroquia de Pacto, dentro de los lĆmites del Distrito Metropolitano de Quito, al noroccidente de la provincia de Pichincha.
- El Ćrea Natural Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal estĆ” comprendida dentro de los siguientes lĆmites:
Norte: RĆo Guayllabamba.
Sur y Oeste: Microcuenca del RĆo Pachijal
Este: Microcuencas de los rĆos Anope y
Chirape.
De acuerdo al sistema de coordenadas UTM Zona 17 Sur, DƔtum WGS84, se encuentra en el extremo Sur Oeste 728398 mE, 10011555 mN, Extremo Noreste, 747400 mE, 10026670 mN.rea.
3. Los instrumentos cartogrĆ”ficos que determinan la superficie, ubicación, deslinde y zonificación del Ćrea Natural Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal forman parte integrante de esta Ordenanza.
ArtĆculo 4.- Uso de Suelo y CategorĆa de Manejo del Uso de Suelo.- Se asigna el uso de suelo de Ā«Protección
EcológicaĀ», en la categorĆa de conservación Ā«Ćrea de desarrollo agrĆcola y agroforestal sostenibleĀ», de conformidad con el Plan de Manejo conforme a esta Ordenanza, al Ćrea Natural Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal.
ArtĆculo 5.- Descripción de actividades permitidas, modalidades y limitaciones a las que se sujetarĆ”n. –
1. Son actividades permitidas en el Ćrea Natural Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal todas aquellas relacionadas con las siguientes actividades:
a. CientĆficas;
b. Investigación de flora y fauna;
c. Servidumbres ecológicas;
d. Recreativas;
e. Educación ambiental;
f. Forestación y reforestación;
g. Desarrollo agrĆcola, agropecuario y agroforestal sustentable;
h. Restauración ecológica;
i. Cadena productiva agrĆcola, agropecuario y forestal para el desarrollo sustentable;
j. Autoabastecimiento;
k. Turismo ecológico y cultural; y,
1. Conservación de Ecosistemas Locales.
- La realización de las actividades permitidas se sujetarĆ”n a las modalidades y limitaciones previstas en el correspondiente Plan de Manejo del Ćrea Natural Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal.
- De manera general, en el Ćrea Natural Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal no se autorizarĆ” el ejercicio de actividades extractivas de recursos no renovables o explotación forestal de bosques primarios.
ArtĆculo 6.- Modalidades de uso y aprovechamiento de los recursos naturales.-
1. El Ôrea natural protegida se crea con la finalidad de conservar y proteger los últimos remanentes de bosques verdes, montano bajo y bosques pluviales piemontanos, asà como su biodiversidad asociada, adoptÔndose prÔcticas de conservación, uso y manejo sustentable de ecosistemas y recursos naturales, de desarrollo agroforestal sostenible, de manera que estas aporten al mantenimiento de la viabilidad ecológica, asà como a la provisión de bienes y servicios ambientales para las
22 – MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 Suplemento – Registro Oficial N° 167
comunidades involucradas, ademÔs de la protección de muestras significativas del patrimonio cultural del pueblo Yumbo.
- El Ôrea natural protegida generarÔ un modelo de desarrollo equitativo y ecológicamente sustentable que recupere saberes y prÔcticas ancestrales, asà como la incorporación de formas de trabajo con la tierra de manera orgÔnica, el manejo de especies nativas, el aprovechamiento de productos no maderables, y sistemas de producción que aumenten la diversidad de cultivos sin afectar la integridad de los ecosistemas.
- En el marco previsto en este artĆculo, el Plan de Manejo de Ćrea Natural Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal establecerĆ” las modalidades de uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
ArtĆculo 7.- Lineamientos para la realización de acciones de preservación, restauración, aprovechamiento y, en general, lineamientos para la administración de Ćrea Natural Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal
1. Las acciones de preservación, restauración y aprovechamiento sustentable del Ćrea Natural Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal se sujetarĆ”n a los siguientes lineamientos, sin perjuicio de lo que se establezcan en el Plan de Manejo:
a. Proteger el Patrimonio Natural;
b. Sustentabilidad Ecológica que garantiza la inclusión, representatividad, conectividad y mantenimiento de los diferentes tipos de ecosistemas, sus funciones ambientales, procesos ecológicos y evolutivos, asà como la resistencia y resiliencia de los ecosistemas terrestres;
c. Sostenibilidad Económica a través de mecanismos e instrumentos de apoyo para la generación de beneficios derivados del uso de los bienes y servicios que son parte de la diversidad biológica, sin poner en riesgo la existencia, funcionamiento e integridad del Patrimonio Natural;
d. Equidad en el acceso, uso y distribución de los recursos y beneficios generados a partir de la diversidad biológica, todo ello en forma concertada y acordada con todos los actores;
e. Corresponsabilidad y participación en la conservación, el manejo sustentable y costos por deterioro y pérdida por el Patrimonio Natural, por parte de los usuarios de la misma; y,
f. Reconocimiento del valor cultural del Patrimonio Natural, para garantizar el respeto, recuperación y fortalecimiento de la identidad y valoración de conocimientos ancestrales.
2. El Ćrea Natural Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal forma parte del Subsistema Metropolitano
de Ćreas Naturales Protegidas, SMANP. Se deberĆ” respetar y aplicar lo establecido en la normativa nacional y metropolitana, en especial lo que determina la Ordenanza Metropolitana No. 213 para su manejo, desarrollo, administración, protección y control.
- La SecretarĆa de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito es el órgano rector y coordinador del SMANP, por lo tanto, deberĆ” coordinar de manera concertada la elaboración y aplicación de los instrumentos necesarios para la gestión y administración del Ćrea Natural Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal, en concordancia con lo establecido en el Plan de Manejo del Ćrea.
- El Ćrea Natural Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal serĆ” administrada con sujeción al Plan de Manejo, de conformidad con los contenidos del Anexo I: GuĆa para la Elaboración de los Planes de Manejo, del CapĆtulo VIII de la Ordenanza Metropolitana No. 213.
- Sin perjuicio de lo que establezca el Plan de Manejo, se podrÔn establecer y ejecutar mecanismos y herramientas legales de conservación que contribuyan a cumplir con los objetivos de manejo y fines del Ôrea natural protegida.
ArtĆculo 8.- Identificación de los propietarios de la tierra.-
- Los propietarios y posesiónanos de los predios que forman parte del Ćrea Natural Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal que han sido identificados constan en la Tabla No. 1 del Informe TĆ©cnico de Base, que forma parte del expediente de declaratoria de Ć”rea protegida.
- Los derechos de propiedad o la posesión de los predios que forman parte del Ćrea Natural Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal no se afectan por efecto de esta declaratoria, que se limita a determinar el uso del suelo y los objetivos y mecanismos de gestión de Ć”rea natural protegida.
ArtĆculo 9.- Incentivos.-
- Se reconocen los beneficios tributarios previstos en el ordenamiento jurĆdico nacional o metropolitano, a los propietarios de los predios que forman parte del Ćrea Natural Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal, de conformidad con la normativa vigente.
- El Plan de Manejo del Ćrea Natural Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal determinarĆ” los proyectos y acciones de gestión pĆŗblica y comunitaria que permita estimular conductas ajustadas a los objetivos de la presente declaratoria.
Disposiciones generales
Primera.- En todo aquello no previsto en esta Ordenanza, la planificación, gestión y control referidos al Ćrea Ntural
Registro Oficial N° 167 – Suplemento MiĆ©rcoles 24 de enero de 2018 – 23
Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal estarĆ”n sujetas al ordenamiento jurĆdico nacional y metroĀpolitano.
Segunda.- La creación de Ć©sta Ć”rea protegida municipal serĆ” notificada con fines informativos, al Ministerio del Ambiente, en un plazo de treinta dĆas.
Disposición transitoria.- A partir de la fecha de expedición de esta Ordenanza, y en un plazo no mayor de seis meses, se elaborarĆ” el Plan de Manejo del Ćrea Natural Protegida Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal, de conformidad con la normativa vigente. En el proceso participarĆ” la SecretarĆa de Ambiente, en representación del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y se garantizarĆ” la participación de la comunidad.
Disposición Final.- Esta Ordenanza entrarÔ en vigencia a partir de la fecha de su sanción.
Dada en la Sala de Sesiones del Concejo Metropolitano de Quito, el 26 de mayo de 2011.
f.) Sr. Jorge AlbƔn, Primer Vicepresidente del Concejo Metropolitano de Quito.
f.) Abg. Patricia Andrade Baroja, Secretaria General del Concejo Metropolitano de Quito.
CERTIFICADO DE DISCUSIĆN
La infrascrita Secretaria General del Concejo Metropolitano de Quito, certifica que la presente Ordenanza fue discutida
y aprobada en dos debates, en sesiones de 19 y 26 de mayo de 2011.- Quito, 31 de mayo de 2011.
f.) Abg. Patricia Andrade Baroja, Secretaria General del Concejo Metropolitano de Quito.
ALCALDĆA DEL DISTRITO METROPOLITANO.- Distrito Metropolitano de Quito, 22 de junio de 2011.
EJECĆTESE:
f.) Dr. Augusto Barrera Guarderas, Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito.
CERTIFICO, que la presente Ordenanza fue sancionada por el Dr. Augusto Barrera Guarderas, Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, el 22 de junio de 2011.
Distrito Metropolitano de Quito, 23 de junio de 2011.
f.) Abg. Patricia Andrade Baroja, Secretaria General del Concejo Metropolitano de Quito.
SECRETARĆA GENERAL.- CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO.- Certifico que el documento que reposa en 011 fojas es fiel copia del original.- f.) Secretario(a) General.- Quito, 11 de enero de 2018.
QUITO ALCALDĆA.- SECRETARĆA GENERAL.-CONCEJO METROPOLITANO.- Esta SecretarĆa General del Concejo no se responsabiliza por el uso doloso o fraudulento que se pueda hacer de los documentos certificados.
Imagen