AdministraciĆ³n del SeƱor Ec. Rafael Correa Delgado
Presidente Constitucional de la RepĆŗblica del Ecuador
MiƩrcoles 02 de Octubre de
2013 – R. O. No. 93
SUPLEMENTO
SUMARIO
Ministerio de EducaciĆ³n:
Ejecutivo:
Acuerdos
0332-13 ExpĆdese la ?GuĆa para la ConstrucciĆ³n Participativa
del CĆ³digo de Convivencia Institucional?
Ministerio de Relaciones Laborales:
MRL-2013-0159 ExpĆdese la Norma para regular los costos
mƔximos de las condecoraciones, bastones y sablines de mando para el personal
en servicio activo de las Fuerzas Armadas y PolicĆa Nacional
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador:
Consulta
SENAE-DNR-2013-0515-OF De clasificaciĆ³n arancelaria para el
producto denominado ?Lauril Eter Sulfato de Sodio N 70%?
Gobiernos AutĆ³nomos Descentralizados: Ordenanzas
Municipales:
Ordenanzas
–
CantĆ³n Paquisha: Para garantizar la salud de la
poblaciĆ³n de los efectos del humo del tabaco
017-2013 CantĆ³n RumiƱahui: Que expide la primera Ordenanza
reformatoria a la Ordenanza de enajenaciĆ³n o diferencias de terreno de la zona
urbana y rural, producto de errores de mediciĆ³n, cuyas escrituras difieren con
la realidad fĆsica de campo en la aplicaciĆ³n de lo que dispone el COOTAD
–
CantĆ³n Valencia: Que regula la organizaciĆ³n y
funcionamiento de la Empresa PĆŗblica Municipal de UrbanizaciĆ³n y Vivienda del
CantĆ³n Valencia – EMVI EP
CONTENIDO
Augusto X.
Espinosa A
MINISTRO DE
EDUCACIĆN
Considerando:
Que la
ConstituciĆ³n de la RepĆŗblica del Ecuador, en su artĆculo 154, numeral 1,
prescribe que: ?A las ministras y ministros de Estado, ademƔs de las
atribuciones establecidas en la Ley, les corresponde ejercer la rectorĆa de las
polĆticas pĆŗblicas del Ć”rea a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones
administrativas que requiera su gestiĆ³n?;
Que el
artĆculo 26 de la Carta Magna establece que: ?La educaciĆ³n es un derecho de las
personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye
un Ć”rea prioritaria de la polĆtica pĆŗblica y de la inversiĆ³n estatal, garantĆa
de la igualdad e inclusiĆ³n social y condiciĆ³n indispensable para el Buen Vivir.
Las personas, la familia y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad
de participar en el proceso educativo?;
Que en el
artĆculo 2 de la Ley OrgĆ”nica de EducaciĆ³n Intercultural (LOEI) determina los
principios generales, que son los fundamentos filosĆ³ficos, conceptuales y constitucionales
que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el Ɣmbito
educativo, entre los cuales se cuentan los transcritos a seguir: b) EducaciĆ³n
para el cambio; i) educaciĆ³n en valores; l) igualdad de gĆ©nero; m) EducaciĆ³n
para la democracia; o) ParticipaciĆ³n ciudadana; p) Corresponsabilidad; t)
Cultura de paz y soluciĆ³n de conflictos; v) Equidad e inclusiĆ³n; w) Calidad y calidez;
y) Laicismo; z) Interculturalidad y plurinacionalidad; gg) gratuidad; jj)
Escuelas saludables y seguras; y, kk) Convivencia armĆ³nica;
Que el
artĆculo 3 de la LOEI establece entre los fines de la educaciĆ³n los siguientes:
l) La inculcaciĆ³n del respeto y la prĆ”ctica permanente de los derechos humanos,
la democracia, la participaciĆ³n, la justicia, la igualdad y no discriminaciĆ³n,
la equidad, la solidaridad, la no violencia, las libertades fundamentales y los
valores cĆvicos; m) La protecciĆ³n y el apoyo a las y los estudiantes en caso de
violencia, maltrato, explotaciĆ³n sexual, y de cualquier tipo de abuso, el
fomento de sus capacidades, derechos y organismos de denuncia y exigibilidad;
el combate contra la negligencia que permita o provoque tales situaciones;
Que entre las
obligaciones del Estado respecto del derecho a la educaciĆ³n, determinadas en el
artĆculo 6 de la LOEI, constan las siguientes: b) Garantizar que las
Instituciones Educativas sean espacios democrƔticos de ejercicio de derechos y
convivencia pacĆfica; h) Erradicar todas las formas de violencia en el sistema
educativo y velar por la integridad fĆsica, sicolĆ³gica y sexual de los
integrantes de las instituciones educativas, con particular Ć©nfasis en las y los
estudiantes; n) Garantizar la participaciĆ³n activa de estudiantes, familias y
docentes en los procesos educativos; [?] r) Asegurar que todas las entidades
educativas desarrollen una educaciĆ³n en participaciĆ³n ciudadana, exigibilidad
de derechos, inclusiĆ³n y equidad, igualdad de gĆ©nero, sexualidad y ambiente,
con una visiĆ³n transversal y con enfoque de derechos; s) Definir y asegurar la
existencia de mecanismos e instancias para la exigibilidad de los derechos, su
protecciĆ³n y restituciĆ³n; y, v) Garantizar una educaciĆ³n para la democracia,
sustentada en derechos y obligaciones; en principios y valores, orientada a profundizar
la democracia participativa de los miembros de la Comunidad Educativa;
Que el
artĆculo 8 de la LOEI, en las obligaciones de los estudiantes establece su
deber de respetar y cumplir los cĆ³digos de convivencia armĆ³nica y promover la
resoluciĆ³n pacĆfica de los conflictos;
Que el
artĆculo 11 de las obligaciones de los docentes en el literal e) establece
?respetar el derecho de las y los estudiantes y de los miembros de la comunidad
educativa, a expresar sus opiniones fundamentadas y promover la convivencia
armĆ³nica y la resoluciĆ³n pacĆfica de conflictos?; el artĆculo 13 de las
obligaciones de las madres, padres y/o representantes legales se establece en
el literal e) ?respetar leyes, reglamentos y normas de convivencia en su
relaciĆ³n con las instituciones educativas?, y en el artĆculo 18 de las
obligaciones de la comunidad se establece en el literal a) ?propiciar la convivencia
armĆ³nica y la resoluciĆ³n pacĆfica de los conflictos en la comunidad educativa?;
Que en el
artĆculo 25 de la Ley OrgĆ”nica de EducaciĆ³n Intercultural se reconoce que la Autoridad
Educativa Nacional ejerce la rectorĆa del Sistema Nacional de EducaciĆ³n a Nivel
Nacional, y le corresponde garantizar y asegurar el cumplimiento cabal de las
garantĆas y derechos constitucionales en materia educativa;
Que en el
artĆculo 33 de la Ley OrgĆ”nica de EducaciĆ³n Intercultural se establece la
creaciĆ³n del Gobierno Escolar como un espacio de participaciĆ³n social para su
Comunidad Educativa y en el artĆculo 34, literal j) se dispone que el Gobierno
Escolar deberĆ” ?construir el CĆ³digo de Convivencia de la InstituciĆ³n de manera
participativa generando acuerdos entre los actores para su aprobaciĆ³n e implementaciĆ³n?;
Que el
Reglamento General a la Ley OrgĆ”nica de EducaciĆ³n Intercultural, publicado en
el Suplemento del Registro Oficial No. 754 de 26 de julio de 2012, en el inciso
final del artĆculo 89, determina que: ?La responsabilidad de la aplicaciĆ³n del
CĆ³digo de Convivencia le corresponde al equipo directivo en estricto respeto de
la legislaciĆ³n vigente. Este documento debe entrar en vigencia, una vez que
haya sido ratificado por el Nivel Distrital, de conformidad con la normativa
especĆfica que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa
Nacional.?;
Que en el
mismo reglamento de la LOEI, artĆculo 90 estipula que cada instituciĆ³n
educativa debe contar con un CĆ³digo de Convivencia, en el que obligatoriamente
se deben observar y cumplir los preceptos descritos en dicho artĆculo;
Que de
conformidad con lo dispuesto en el artĆculo 18 del Estatuto OrgĆ”nico de GestiĆ³n
Organizacional por Procesos del Ministerio de EducaciĆ³n, es competencia de la DirecciĆ³n
Nacional de EducaciĆ³n para la Democracia y el Buen Vivir, ?proponer y poner a
consideraciĆ³n del (la) subsecretario(a) de Calidad y Equidad Educativa las polĆticas
de democracia y el Buen Vivir para el Sistema Nacional de EducaciĆ³n?;
Que mediante
memorando No. MINEDUC-DNEDBV- 2013-00441-MEM de 30 de agosto de 2013, la seƱora
MarĆa Fernanda Porras Serrano, Directora Nacional de EducaciĆ³n para la
Democracia y el Buen Vivir, remite informe tĆ©cnico y guĆa para la ?ConstrucciĆ³n
participativa del CĆ³digo de Convivencia?; y solicita que la Autoridad Educativa
Nacional los apruebe mediante Acuerdo Ministerial; y,
Que es deber
de esta SecretarĆa de Estado garantizar la eficacia y eficiencia de las
acciones tĆ©cnicas, administrativas y pedagĆ³gicas en las diferentes instancias del
sistema educativo del paĆs, cumpliendo los principios constitucionales y
legales. En uso de las atribuciones que le confieren los artĆculos 154, numeral
1 de la ConstituciĆ³n de la RepĆŗblica del Ecuador; 22 literales j), t) y u) de
la Ley OrgĆ”nica de EducaciĆ³n Intercultural, y artĆculo 17 del Estatuto del RĆ©gimen
JurĆdico y Administrativo de la FunciĆ³n Ejecutiva,
Acuerda:
Art. 1.-
Expedir la ?GuĆa para la ConstrucciĆ³n participativa del CĆ³digo de Convivencia
Institucional?, que consta como anexo del presente Acuerdo Ministerial, la misma
que es de aplicaciĆ³n obligatoria en todos los establecimientos educativos
pĆŗblicos, fiscomisionales y particulares de todos los niveles del Sistema
Nacional de EducaciĆ³n del paĆs.
Art. 2.-
Institucionalizar el CĆ³digo de Convivencia como un documento de carĆ”cter
pĆŗblico, elaborado de forma participativa y democrĆ”tica por todos los actores
de la comunidad educativa de cada uno de los establecimientos educativos.
El CĆ³digo de
Convivencia se concibe como el instrumento mediante el cual se garantizan
ambientes propicios para el aprendizaje y se facilita la convivencia armĆ³nica
entre todos los actores de la comunidad educativa.
Art. 3.- Disponer
que todas las instituciones educativas pĆŗblicas del Sistema Nacional de
EducaciĆ³n construyan su ?CĆ³digo de Convivencia Institucional? de conformidad
con la metodologĆa seƱalada en la GuĆa que se expide en el plazo de noventa
(90) dĆas contados a partir de la suscripciĆ³n del presente Acuerdo Ministerial.
Posterior a su elaboraciĆ³n y aprobaciĆ³n, el CĆ³digo de Convivencia Institucional
deberĆ” ser registrado en la DirecciĆ³n Distrital de la jurisdicciĆ³n
correspondiente, fecha con la cual iniciarĆ” su tiempo de aplicaciĆ³n. Aquellas
instituciones educativas que a la presente fecha contaren con un CĆ³digo de Convivencia
vigente, deberƔn sustituirlo.
Art. 4.-
Responsabilizar a las mƔximas autoridades de las instituciones educativas del
Sistema Educativo Nacional de la elaboraciĆ³n e implementaciĆ³n del CĆ³digo de Convivencia.
En el caso de las instituciones pĆŗblicas este proceso se debe realizar con la
participaciĆ³n del Gobierno Escolar, segĆŗn lo determinado en el artĆculo 34 de
la Ley OrgĆ”nica de EducaciĆ³n Intercultural; y, en las instituciones particulares
y fiscomisionales con los promotores y autoridades de los establecimientos
educativos.
Los asesores
educativos del circuito correspondiente se encargarƔn de acompaƱar y apoyar al
proceso de construcciĆ³n e implementaciĆ³n del CĆ³digo de Convivencia para su
adecuada realizaciĆ³n. Las Direcciones Distritales serĆ”n responsables del
proceso de registro.
Art. 5.-
Disponer que una vez concluido el registro en la DirecciĆ³n Distrital, las
mĆ”ximas autoridades de las instituciones educativas procedan a la conformaciĆ³n
de la ComisiĆ³n de PromociĆ³n de la Convivencia ArmĆ³nica Institucional, segĆŗn la
metodologĆa que tambiĆ©n incluida en la GuĆa que se expide a travĆ©s del presente
Acuerdo Ministerial. Esta comisiĆ³n serĆ” la instancia encargada de la veedurĆa,
promociĆ³n y cumplimiento de los acuerdos y compromisos contemplados en el
CĆ³digo de Convivencia Institucional.
Art. 6.-
Determinar que el CĆ³digo de Convivencia Institucional tendrĆ” una vigencia
mĆnima de dos (2) aƱos lectivos, luego de los cuales deberĆ” actualizarse de
acuerdo a los lineamientos de evaluaciĆ³n establecidos en la GuĆa que se expide.
DISPOSICIONES
GENERALES
PRIMERA.- EncƔrguese
a la Subsecretaria de Calidad y Equidad Educativa, a travĆ©s de la DirecciĆ³n
Nacional de EducaciĆ³n para la Democracia y el Buen Vivir, la difusiĆ³n de la
GuĆa para la construcciĆ³n participativa del CĆ³digo de Convivencia Institucional
que se expide a travƩs del presente Acuerdo Ministerial.
SEGUNDA.- ResponsabilĆcese
a las SubsecretarĆas de EducaciĆ³n del Distrito Metropolitano de Quito y del Distrito
de Guayaquil, Coordinaciones Zonales y Direcciones Distritales de EducaciĆ³n la
implementaciĆ³n del presente Acuerdo.
TERCERA.- EncƔrguese
a las autoridades del nivel Distrital el monitoreo de las actividades y
funciones de los asesores educativos en relaciĆ³n al acompaƱamiento y apoyo a
los cĆ³digos de convivencia institucionales.
DisposiciĆ³n
final.- El presente Acuerdo deroga todo instrumento de igual o menor jerarquĆa
que se oponga o contravenga estas disposiciones y entrarĆ” en vigencia a partir
de la fecha de suscripciĆ³n sin perjuicio de su publicaciĆ³n en el Registro
Oficial.
COMUNĆQUESE Y
PUBLĆQUESE.- Dado en la ciudad de
Quito,
Distrito Metropolitano, a 06 de septiembre de 2013.
f.) Augusto X.
Espinosa A., Ministro de EducaciĆ³n.
MINISTERIO DE
EDUCACIĆN.- Certifico es fiel copia del documento que reposa en el archivo del
Despacho Ministerial.- Quito, 10 de septiembre de 2013.- f.) Ilegible, de
responsabilidad.
GuĆa
MetodolĆ³gica
para la
construcciĆ³n participativa del
CĆ³digo de
Convivencia Institucional
Presidente de
la RepĆŗblica
Rafael Correa
Delgado
Ministro de
EducaciĆ³n
Augusto
Espinosa Andrade
Viceministro
de EducaciĆ³n
Pablo Cevallos
Estarellas
Viceministro
de GestiĆ³n Educativa
IvĆ”n DarĆo
RodrĆguez
Subsecretaria
de Calidad y Equidad Educativa
Alexandra
Higgins Bejarano
Subsecretario
de CoordinaciĆ³n Educativa
Freddy
PeƱafiel
Directora
Nacional de EducaciĆ³n para la Democracia y el Buen Vivir
MarĆa Fernanda
Porras
CrƩditos
Autores: Luis
Ćlvarez Peralta (MinEduc)
Elisa JarrĆn
(MinEduc)
MarĆa Ćngeles
Gortaire Consultora
Rodrigo
Reinoso (Consultor)
DiseƱo y
DiagramaciĆ³n:
FotografĆa:
ADVERTENCIA:
Un objetivo
manifiesto del Ministerio de EducaciĆ³n es combatir el sexismo y la discriminaciĆ³n
de gƩnero en la sociedad ecuatoriana y promover, a travƩs del sistema educativo,
la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el
uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta
prƔctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o del profesorado (en lugar
de los profesores) entre otros. SĆ³lo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usarƔ la forma masculina como genƩrica para hacer referencia tanto
a las personas del sexo femenino como masculino. Esta prƔctica comunicativa ,
que es recomendada por la Real Academia EspaƱola en su diccionario PanhispƔnico
de Dudas, obedece a dos razones: (a) en espaƱol es posible (referirse a
colectivos mixtos a travƩs del gƩnero gramatical masculino), y (b) es
preferible aplicar (la ley lingĆ¼Ćstica de la economĆa expresiva) para asĆ evitar
el abultamiento grĆ”fico y la consiguiente ilegibilidad que ocurrĆa en el caso
de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fĆ³rmulas que buscan
visibilizar la presencia de ambos sexos.
En el aula los
ambientes de convivencia armĆ³nica y aprendizaje son indicadores de calidad de
la educaciĆ³n.
Miguez: 2008
INTRODUCCIĆN
NiƱos, niƱas y
adolescentes comparten espacios y materiales para el aprendizaje y recreaciĆ³n, aproximadamente
5 horas de 60 minutos de lunes a viernes, dentro del aula y durante 200 dĆas de
primero a dĆ©cimo de EducaciĆ³n General BĆ”sica y Bachillerato. Es asĆ que deben interactuar,
cambiar opiniones, aprender a respetar las diferencias y gustos; como tambiƩn
convivir armĆ³nicamente.
La
solidaridad, la paz, la justicia, la responsabilidad individual y social y la
defensa de los derechos humanos, constituyen valores a fortalecer en la
instituciĆ³n educativa, compromisos que los estudiantes deben asumir con el
resto de los miembros de la comunidad educativa, principios estos, que son
fundamentales para la construcciĆ³n del CĆ³digo de Convivencia de la instituciĆ³n
educativa.
En el mundo
entero, la convivencia es vista como un elemento indispensable en todas las
sociedades humanas para que Ć©sta alcance las metas que se han propuesto, en funciĆ³n
de lo cual puede afirmarse que educar para y en convivencia, es educar en valores
y vivir en valores. De allĆ que la instituciĆ³n es un espacio ideal para
aprender y fortalecer prĆ”cticas de vida que ayudarĆ”n a una convivencia armĆ³nica
que luego se replicarĆ” en su familia y en su comunidad.
En
concordancia con lo que establece la Ley OrgĆ”nica de EducaciĆ³n Intercultural,
el CĆ³digo de Convivencia debe representar para toda la comunidad educativa un instrumento
oficial resultante de acuerdos y compromisos para la construcciĆ³n de una
sociedad mĆ”s justa, sin violencia para la prevenciĆ³n, tratamiento y resoluciĆ³n
de conflictos.
UNA FORMA
SENCILLA PARA LA ACTUALIZACIĆN Y/O CONSTRUCCIĆN DEL CĆDIGO DE CONVIVENCIA
ĀæQuĆ© es un
CĆ³digo de Convivencia?
El CĆ³digo de
Convivencia es el resultado de la construcciĆ³n participativa de toda la comunidad
educativa mediante un proceso dinĆ”mico de reflexiĆ³n, basado en los fundamentos
de la convivencia escolar y permitirƔn que las instituciones educativas se
conviertan en espacios de ejercicio de derechos promotores de una cultura de
paz.
Por lo tanto
el CĆ³digo de Convivencia es un instrumento institucional que busca garantizar
el ejercicio de derechos de los estudiantes a fin de contar con ambientes
seguros, saludables para el aprendizaje y facilitar la convivencia armĆ³nica de
la comunidad educativa.
ĀæQuĆ© no es un
CĆ³digo de Convivencia?
Aquel
documento que solo contenga normativas de carƔcter puramente sancionador.
ĀæEn quĆ©
beneficia a los estudiantes y a toda la comunidad educativa?
Los
estudiantes aprenden y fortalecen prƔcticas de vida a travƩs de la convivencia
diaria en la instituciĆ³n educativa logrando asĆ garantizar sus derechos que han
sido recogidos en el CĆ³digo de Convivencia en base a normativas contempladas en
la Ley OrgĆ”nica de EducaciĆ³n Intercultural y su Reglamento, asĆ como en el
CĆ³digo de la NiƱez y Adolescencia y la ConvenciĆ³n de los Derechos Humanos.
Permite
resolver de manera alternativa los conflictos, mostrar formas no violentas de intervenciĆ³n
y trabajar en la prevenciĆ³n de problemas dentro de la instituciĆ³n educativa.
ĀæCuĆ”nto tiempo
necesito para actualizar o construir?
Siendo el
CĆ³digo de Convivencia resultado de la construcciĆ³n participativa de toda la
comunidad educativa, el tiempo requerido para su construcciĆ³n dependerĆ” de la
gestiĆ³n administrativa de la autoridad institucional, por lo que se sugiere que
el mismo se lo haga en un plazo mĆ”ximo de noventa dĆas (90).
El tiempo
establecido para la vigencia del CĆ³digo de Convivencia Institucional es de dos
(2) aƱos escolares y debe ser actualizado cuando sea necesario.
ĀæCĆ³mo organizar
la actualizaciĆ³n o construcciĆ³n del CĆ³digo?
Hay que
recordar que el responsable de la elaboraciĆ³n del CĆ³digo de Convivencia en los
establecimientos pĆŗblicos y fiscomisionales es el Gobierno Escolar, como lo
establece la Ley OrgĆ”nica de EducaciĆ³n Intercultural (LOEI) en el Art. 34,
literal j); en los establecimientos particulares es el Consejo Ejecutivo como
lo estipula el Reglamento a la LOEI, en el Art. 50.
El CĆ³digo de
Convivencia es un documento pĆŗblico que promueve la participaciĆ³n activa y democrĆ”tica
como condiciĆ³n necesaria del proceso de construcciĆ³n, la autoridad educativa de
establecimientos pĆŗblicos, fiscomisionales y particulares deben organizar mesas
de trabajo y comisiones para garantizar la participaciĆ³n democrĆ”tica de todos
sus actores.
ĀæCuĆ”les son
las condiciones mĆnimas para la construcciĆ³n y/o actualizaciĆ³n del CĆ³digo?
Sensibilizar a
la comunidad educativa.- Para lo cual debe crear espacios y acciones que le
permitan motivar a la comunidad educativa a fin de que se involucre en el nuevo
proyecto de construcciĆ³n e implementaciĆ³n del CĆ³digo de Convivencia.
Nota: Se
sugiere realizar convocatorias, hojas volantes, pancartas, eventos masivos,
entre otros. o Conseguir una mayor participaciĆ³n del Gobierno Escolar
Consejo
ejecutivo como equipo coordinador de la construcciĆ³n del CĆ³digo.- Este proceso
implica que la autoridad institucional promueva una mejor y mayor participaciĆ³n
del Gobierno Escolar en las instituciones pĆŗblicas y fiscomisionales y el
Consejo Ejecutivo en las instituciones particulares, para asumir con
responsabilidad la construcciĆ³n del CĆ³digo de Convivencia.
Se recomienda
generar mesas de trabajo conformadas por grupos diferentes de: estudiantes,
padres, madres de familia y docentes/autoridades educativas. Esta estrategia le
ayudarĆ” a integrar a los diferentes actores de la comunidad educativa para
reflexionar y deliberar sobre la convivencia dentro de la instituciĆ³n, tomando
en cuenta principios bƔsicos como:
Desarrollo de
valores Ć©ticos integrales
Respeto a la
diferencia cultural de cada persona y colectivo.
Respeto a la
dignidad humana
PromociĆ³n de
la Cultura de paz
LegitimaciĆ³n
del quehacer educativo
PromociĆ³n de
la resoluciĆ³n alternativa de conflictos.
Importante: La
autoridad institucional para la conformaciĆ³n de las mesas de trabajo deberĆ”
tomar en cuenta lo siguiente:
Las
instituciones con mƔs 500 estudiantes, el Gobierno Escolar deberƔ definir la
forma organizativa mƔs efectiva y eficiente para garantizar que todos los actores
de la comunidad educativa participen de este proceso.
En las
instituciones con menos de 500 estudiantes (rurales) se realizarƔn asambleas
integradas, por docentes, madres, padres o representantes legales y
estudiantes.
Las mesas de
trabajo se organizarĆ”n segĆŗn cada actor de la comunidad educativa.
(estudiantes, docentes, padres, madres y/o representantes).
Las comisiones
que se deben conformar son:
DiagnĆ³stico de
la Convivencia ArmĆ³nica Institucional integrada por estudiantes, docentes y
padres, madres de familia
SistematizaciĆ³n
y redacciĆ³n del CĆ³digo de Convivencia ArmĆ³nica Institucional.
PromociĆ³n y
veedurĆa de la Convivencia ArmĆ³nica Institucional.
AprobaciĆ³n y
ratificaciĆ³n del CĆ³digo de Convivencia Institucional
ĀæPor quĆ© es
importante realizar el diagnĆ³stico de la convivencia armĆ³nica institucional?
Es fundamental
la participaciĆ³n de la comunidad educativa en la toma de conciencia colectiva
sobre factores que incidan en el desarrollo armĆ³nico a travĆ©s de la reflexiĆ³n
crĆtica desde la mirada de cada actor de la comunidad educativa a fin de
concienciar en la investigaciĆ³n de sus propios problemas, necesidades y
recursos existentes.
Por lo tanto
es necesario realizar un diagnĆ³stico situacional respecto a la convivencia
escolar, cuyo resultado servirĆ” como punto de partida y base fundamental de las
acciones que se emprenderƔn en el corto, mediano y largo plazos.
Una de las
primeras tareas es dialogar y recolectar la informaciĆ³n sobre aspectos que
inciden en la convivencia escolar como por ejemplo:
Actitudes de
los docentes respecto del cumplimiento de la normatividad oficial.
Relaciones
docentes -padres/adres de familia.
ProblemƔtica
social interna y comunitaria.
Factores
asociados con la deserciĆ³n escolar.
Factores
asociados con la reprobaciĆ³n escolar.
Criterios empleados
en la evaluaciĆ³n y rendimiento escolar.
Actitudes de
padres y madres de familia ante la disciplina escolar.
Problemas
disciplinarios.
Identificar
estudiantes, docentes que se destacan por actitud, buen ejemplo y gestiĆ³n
educativa.
Identificar padres,
madres y/o representantes que apoyan, colaboran y/o participan en la gestiĆ³n
escolar.
Identificar
fortalezas institucionales y grupales que contribuyan al fortalecimiento de
acciones de convivencia armĆ³nica.
Registrar la
informaciĆ³n en instrumentos tĆ©cnicos que ayuden a la sistematizaciĆ³n del CĆ³digo
de Convivencia Institucional (pautas, cuestionarios, encuestas, entrevistas,
registro de asistencia, actas de asambleas y/o reuniones), y se realiza
generalmente con observaciones particulares y colectivas.
Elaborar una
matriz F.O.D.A. para conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas por cada actor de la comunidad educativa.
Recuerde que
la elaboraciĆ³n del diagnĆ³stico es un proceso de aprendizaje para la comunidad
educativa, se sugiere analizar los Ɣmbitos de convivencia escolar.
ĀæQuĆ© se
entiende por Ɣmbito de convivencia escolar?
Es el espacio
donde se ejecutan prƔcticas de vida relacionadas con el desarrollo personal y
social de los actores de la comunidad educativa, mediante aprendizajes
significativos, en el marco del respeto a los derechos humanos y Buen Vivir.
ĀæQuĆ© se
entiende por dimensiĆ³n?
La dimensiĆ³n
describe aspectos fundamentales del Ć”mbito, como las caracterĆsticas y
cualidades con mayor profundidad.
ĆMBITOS
DIMENSIONES
RESPETO Y
RESPONSABILIDAD POR
EL CUIDADO Y
PROMOCIĆN DE
LA
SALUD
PrƔcticas
permanentes para fortalecer hƔbitos de higiene personal
Desarrollo
de estrategias para mejorar los hĆ”bitos de alimentaciĆ³n de todos los actores
de la comunidad educativa;
Actividades
implementadas y ejecutadas por la instituciĆ³n para prevenir el uso y consumo
de alcohol, tabaco y otras drogas.
InstitucionalizaciĆ³n
de la EducaciĆ³n para la Sexualidad Integral frente a la prevenciĆ³n del
embarazo en adolescentes y de las Infecciones de TransmisiĆ³n Sexual (ITS)-VIH
y Sida.
RESPETO Y
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
Acciones
implementadas por la instituciĆ³n para el manejo de desechos sĆ³lidos, ahorro
de energĆa, ornamentaciĆ³n, reforestaciĆ³n entre otros.
RESPETO Y
CUIDADO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES Y BIENES DE LA INSTITUCIĆN
EDUCATIVA
PrƔcticas
permanentes sobre el cuidado y uso de los recursos materiales propios y de la
instituciĆ³n;
Formas de
utilizaciĆ³n de los equipos e implementos de la instituciĆ³n
Acciones que
apoyan al cuidado y uso de las instalaciones fĆsicas de la instituciĆ³n.
RESPETO
ENTRE TODOS
Normas de
comportamiento entre los miembros de la Comunidad Educativa en los diferentes
espacios como aulas, Ɣreas recreacionales, deportivas y baƱos, transporte,
bares y comedores escolares, entre otros;
LOS ACTORES
DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Procedimientos
utilizados por la instituciĆ³n para resolver los conflictos entre los actores
de la comunidad educativa; En este Ɣmbito se pondrƔ Ʃnfasis en todas las
formas de violencia (fĆsica, psicolĆ³gica y sexual) que pudieran existir
dentro y fuera de la instituciĆ³n educativa, a fin de erradicarlas.
LIBERTAD CON
RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIĆN DEMOCRĆTICA ESTUDIANTIL
Formas de
participaciĆ³n de todos los estudiantes dentro de los espacios e instancias
institucionales.
Mecanismos
internos para garantizar la participaciĆ³n de los estudiantes en los Ć”mbitos
contemplados en la normativa educativa y constitucional.
Acciones
establecidas por la instituciĆ³n para fortalecer la construcciĆ³n de ciudadanĆa
en actividades deportivas, culturales cientĆficas y sociales de los
estudiantes.
RESPETO A LA
DIVERSIDAD
Acciones que
la instituciĆ³n educativa considera para garantizar la inclusiĆ³n de los
actores de la comunidad educativa.
Normas que
la instituciĆ³n contempla para el respeto a toda forma de diversidad.
Acciones que
fomenten la equidad educativa, a fin de superar el racismo, la discriminaciĆ³n
y la exclusiĆ³n, y favorecer la comunicaciĆ³n entre los miembros de las
diferentes culturas.
ĀæCĆ³mo establecer
prioridades?
Con respecto a
esto, se conforma mesas de trabajo por cada actor de la comunidad educativa:
estudiantes, docentes ? autoridades y padres, madres y/o representantes para
analizar los datos obtenidos en el proceso inicial, se realiza un anƔlisis de
los Ɣmbitos y las dimensiones de la convivencia escolar, luego se elabora una
matriz con los propĆ³sitos y tareas pendientes, o por llevar a cabo, y los
ordenamos del mƔs importante al menos importante., luego, enfocamos nuestra
atenciĆ³n en aquellos que consideramos mĆ”s importantes, con el fin de
culminarlos satisfactoriamente e incorporarlos en la sistematizaciĆ³n del CĆ³digo
de Convivencia Institucional.
MATRIZ PARA
DEFINIR PRIORIDADES.
Ćmbito
Dimensiones
ĀæQuĆ© se
ha hecho?
ĀæQuĆ© falta
por hacer?
ĀæQuiĆ©nes lo
hicieron?
Observaciones
RESPETO Y
RESPONSABILIDAD DEL CUIDADO Y PROMOCIĆN DE LA SALUD
PrƔcticas
permanentes para fortalecer hƔbitos de higiene personal por parte de los
miembros de la Comunidad Educativa;
Desarrollo
de estrategias para mejorar los hĆ”bitos de alimentaciĆ³n de todos los actores
de la comunidad educativa;
Actividades
implementadas y ejecutadas por la instituciĆ³n para la prevenir el uso y
consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
InstitucionalizaciĆ³n
de la EducaciĆ³n para la Sexualidad Integral frente a la prevenciĆ³n del
embarazo en adolescentes y de las ITS-VIH y Sida.
Ćmbito
Dimensiones
ĀæQuĆ© se
ha hecho?
ĀæQuĆ© falta
por hacer?
ĀæQuiĆ©nes lo
hicieron?
Observaciones
RESPETO Y
CUIDADO DEL MEDIO
AMBIENTE
Acciones
implementadas por la instituciĆ³n para el manejo de desechos sĆ³lidos,
Acciones
implementadas por la instituciĆ³n para ahorro de energĆa,
Acciones
implementadas por la instituciĆ³n para ornamentaciĆ³n, reforestaciĆ³n y
reforestaciĆ³n
Ćmbito
Dimensiones
ĀæQuĆ© se
ha hecho?
ĀæQuĆ© falta
por hacer?
ĀæQuiĆ©nes lo
hicieron?
Observaciones
RESPETO Y
CUIDADO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES Y BIENES DE LA INSTITUCIĆN
EDUCATIVA
PrƔcticas
permanentes sobre el cuidado y uso de los recursos materiales propios y de la
instituciĆ³n;
Formas de
utilizaciĆ³n de los equipos e implementos de la instituciĆ³n;
Acciones que
apoyan al cuidado y uso de las instalaciones fĆsicas de la instituciĆ³n