n

n Administración del Señor Ec. Rafael Correa Delgado

n

n Presidente Constitucional de la República del Ecuador

n

n Viernes 14 de Junio de 2013 – R. O. No. 15

n

n SUPLEMENTO

n

n SUMARIO

n

n Ministerio de Salud Pública:

n

n Ejecutivo:

n

n Acuerdo

n

n 00003326 Apruébase y autorízase la publicación de la Guía de Práctica Clínica ?LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES)?

n

n Gobiernos Autónomos Descentralizados: Ordenanzas Municipales:

n

n Ordenanzas

n

n – Cantón Girón: Para el pago de las remuneraciones a las y los concejales

n

n Cantón Girón: Para la determinación, administración, control y recaudación del impuesto a los vehículos dentro del cantón

n

n – Cantón Santa Ana de Cotacachi: Que reforma a la Ordenanza sustitutiva para la determinación, administración, control y recaudación del impuesto de patentes municipales

n

n Fe de Erratas:

n

n – A la publicación de la Resolución N° TEL-204-10-CONATEL-2013, del Consejo Nacional de Telecomunicaciones, efectuada en el Registro Oficial N° 955 de 16 de mayo del 2013

n

n CONTENIDO

n n n

n No. 0003326

n

n

n

n LA MINISTRA DE SALUD PÚBLICA

n

n

n

n Considerando:

n

n

n

n Que: la Constitución de la República del Ecuador manda: ?Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

n

n

n

n El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.?;

n

n

n

n Que; el Art. 361 de la Norma Suprema ordena: ?El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector.?;

n

n

n

n Que: la Ley Orgánica de Salud dispone: ?Art. 4. La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias.?;

n

n

n

n Que; el Art. 6 de la Ley Ibídem prescribe: ?Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: (?) 34. Cumplir y hacer cumplir esta Ley, los reglamentos y otras disposiciones legales y técnicas relacionadas con la salud, (?).?;

n

n

n

n Que: el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud Pública, emitido mediante Acuerdo Ministerial No. 00001034 de 1 de noviembre de 2011, establece como Misión de la Dirección Nacional de Normatización definir normas, manuales de protocolos clínicos, protocolos terapéuticos, protocolos odontológicos y guías de manejo clínico, por ciclos de vida y niveles de atención, así como de procesos de organización y gestión;

n

n

n

n Que; el Lupus Eritematoso Sistémico (LES), es una enfermedad potencialmente fatal y sus manifestaciones clínicas varían desde afecciones leves, como decaimiento, artritis, dermatitis, a otras muy graves o fatales como compromiso renal o del sistema nervioso central, presentándose a cualquier edad, siendo más común entre los 30 y 50 años, predominando en mujeres en una relación de 10 a 1 con respecto a los hombres;

n

n

n

n Que; es necesario contar con un instrumento que permita a los profesionales de la salud, orientarse en la toma de decisiones tanto diagnósticas como terapéuticas, en el tratamiento para las personas que padezcan esta enfermedad, para lo cual se ha adoptado la Guía de Práctica Clínica de la Sociedad Chilena de Reumatología, con la autorización de la Dra. Marta Aliste, Presidenta de dicha Sociedad, según consta en el Oficio s/n de Abril de 2013, dirigido a la Máxima Autoridad de esta Cartera de Estado; y,

n

n

n

n Que: mediante memorando Nro. MSP-DNN-2013-0505-M de 5 de abril de 2013, la Directora Nacional de Normatización, Encargada, solicita la elaboración del presente Acuerdo Ministerial.

n

n

n

n

n

n EN EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES LEGALES CONCEDIDAS POR LOS ARTÍCULOS 151 Y 154, NUMERAL 1 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Y EL ARTÍCULO 17 DEL ESTADO DE RÉGIMEN JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA

n

n

n

n

n

n Acuerda:

n

n

n

n Art. 1.- Aprobar y autorizar la publicación de la Guía de Práctica Clínica denominada: ?LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES)?, adoptada y revisada por la Dirección Nacional de Normatización y por la Subsecretaria Nacional de Gobernanza de la Salud Pública, con la participación de profesionales especialistas del Ministerio de Salud Pública y de la Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria.

n

n

n

n Art. 2.- Publicar la citada Guía de Práctica Clínica a través de la página web del Ministerio de Salud Pública.

n

n

n

n Art. 3.- Disponer la aplicación a nivel nacional de la Guía de Práctica Clínica denominada, ?LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES)?, como una normativa del Ministerio de Salud Pública de carácter obligatoria para el Sistema Nacional de Salud.

n

n

n

n Art. 4.- De la ejecución del presente Acuerdo Ministerial, que entrará en vigencia a partir de la fecha de su suscripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, encárguese a la Subsecretaría Nacional de Provisión de Servicios de Salud.

n

n

n

n

n

n DADO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, a 13 de mayo de 2013.

n

n

n

n

n

n f.) Carina Vance Mafla, Ministra de Salud Pública

n n
n

n

n

n

n

n

n

n MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

n

n SUBSECRETARÍA NACIONAL DE GOBERNANZA

n

n DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL

n

n DE NORMATIZACIÓN

n

n

n

n Guía de Práctica Clínica Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

n

n Adopción (LES CHILENA)

n

n alt

n

n Participación en la Adopción de la Guía

n

n

n

n Dra. Patricia Merlo Médica MSC. Reumatóloga. Hospital de la Policía

n

n Dr. Iván Moreno Médico Reumatólogo. Hospital Militar

n

n Dra. Belia Meléndez Médica Reumatóloga. Hospital de la Policía

n

n Dra. Elizabeth Vallejo Médica Internista. Hospital de la Policía

n

n Dr. Rómulo Villacís Médico Reumatólogo. Hospital Carlos Andrade Marín

n

n

n

n Dr. Carlos VallejoMédico Reumatólogo. Profesor PUCE

n

n Dra. Gabriela Aguinaga Directora Nacional de Normatización MSP

n

n Dra. Ximena RazaCoordinadora de Normatización MSP

n

n Dra. Indira Proaño Coordinadora de Enfermedades Raras

n

n

n

n Guía Clínica: Lupus Eritematoso Sistémico

n

n

n

n Resumen

n

n

n

n El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria, sistémica, crónica, de patogenia auto inmune.

n

n

n

n Sus manifestaciones varían desde afecciones leves a graves o fatales. Es más común en mujeres y su prevalencia varía entre 40 a 200 casos/100.000 habitantes. El diagnóstico y reconocimiento precoz de sus manifestaciones sistémicas son críticos para una adecuada derivación, tratamiento y pronóstico de los pacientes. A petición del MINSAL, la Sociedad Chilena de Reumatología designó un grupo de trabajo para la elaboración de una guía clínica de LES.

n

n

n

n Objetivos: Definir niveles de atención, criterios de derivación según gravedad y elaborar recomendaciones para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los principales compromisos del LES siguiendo la metodología de realización de guías clínicas.

n

n

n

n Metodología: Se siguieron las indicaciones para realización de guías clínicas basadas en criterios de evaluación (AGREE) y una combinación de criterios de medicina basada en la evidencia y consenso de expertos. La pesquisa bibliográfica se centró en la búsqueda de respuesta para 13 preguntas seleccionadas, respecto a: niveles de atención y criterios de derivación; abordaje general; principales compromisos graves del LES y situaciones especiales. Para cada pregunta se hizo una recomendación. La evidencia se estableció usando una escala tradicional. Además, se midió el grado de acuerdo (GdA) con las recomendaciones efectuadas, mediante una escala de 0 a 10 puntos, por los reumatólogos integrantes del grupo de trabajo y por cinco pares independientes.

n

n

n

n Resultados: Se desarrollaron 13 recomendaciones respecto a: 1) Rol del médico no especialista y criterios de derivación. 2) Rol del reumatólogo. 3) Sospecha y diagnóstico precoz del LES. 4) Pronóstico y gravedad. 5) Evaluación de actividad y daño en el LES. 6) Patología asociada al LES. 7) Fármacos utilizados en el LES Y su toxicidad. 8) Bases diagnósticas de nefropatía lúpica. 9) Tratamiento de nefropatía lúpica. 10) Manifestaciones neuropsiquiátricas del LES. 11) LES Y síndrome antifosfolípido. 12) LES Y embarazo. 13) LES en niños. El GdA global para las 13 recomendaciones fue de promedio 9,6 y 9,5 para autores y pares, respectivamente.

n

n

n

n Conclusiones: La Guía Clínica de LES, basada en la evidencia y realizada en base a problemas y preguntas, tiene un buen nivel de acuerdo entre los reumatólogos nacionales y es una forma metódica de clasificar y graduar los problemas más frecuentes y graves del LES. Se espera que pueda orientar en la toma de decisiones tanto diagnósticas como terapéuticas. Palabras clave: Lupus eritematoso sistémico, guía clínica, guía de tratamientos.

n

n

n

n Guía Clínica: Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

n

n

n

n ÍNDICE

n

n

n

n FLUJOGRAMA 1.

n

n

n

n Rol del médico no especialista en el enfrentamiento de un paciente con Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

n

n

n

n FLUJOGRAMA 2.

n

n

n

n Pasos hacia el diagnóstico del Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

n

n

n

n FLUJOGRAMA 3.

n

n

n

n Plan Terapéutico en el LES

n

n

n

n RECOMENDACIONES CLAVE

n

n

n

n 1. INTRODUCCIÓN

n

n

n

n 2. OBJETIVOS

n

n

n

n 3. PREGUNTAS Y RECOMENDACIONES

n

n

n

n 1. Rol del médico no especialista y criterios de derivación

n

n

n

n A. Paciente sin diagnóstico previo de LES

n

n

n

n B. Paciente con diagnóstico previo de LES

n

n

n

n 2. Rol del reumatólogo

n

n

n

n 3. Sospecha y diagnóstico precoz del LES

n

n

n

n 4. Pronóstico y gravedad

n

n

n

n 5. Evaluación de actividad y daño en el LES

n

n

n

n 6. Patología asociada al LES (Comorbilidad)

n

n

n

n 7. Fármacos que se utilizan en el LES y su toxicidad

n

n

n

n 8. Diagnóstico de nefropatía lúpica

n

n

n

n 9. Tratamiento de la nefropatía lúpica

n

n

n

n 10. Manifestaciones neuropsiquiátricas del LES

n

n

n

n 11. LES Y síndrome antifosfolípido (SAF)

n

n

n

n 12. LES Y embarazo

n

n

n

n 13. LES en niños.

n

n

n

n DESARROLLO DE LA GUÍA

n

n

n

n 4.1 Grupo de trabajo

n

n

n

n 4.2 Declaración de conflicto de intereses

n

n

n

n 4.3 Revisión sistemática de la literatura

n

n

n

n 4.4 Formulación de las recomendaciones

n

n

n

n 4.5 Validación de la guía 4.6 Vigencia y actualización de la guía

n

n

n

n Tabla 1. Preguntas seleccionadas para realización de la búsqueda bibliográfica

n

n

n

n Tabla 2. Recomendaciones y enunciados respecto al enfrentamiento clínico de un paciente con Lupus Eritematoso Sistémico, basados en evidencias y opinión de expertos.

n

n

n

n Tabla 3. Recomendaciones y enunciados. Grados de recomendación según evidencia y grado de acuerdo (0-10) de expertos

n

n

n

n Anexo 1. Abreviaturas y Glosario de Términos

n

n

n

n Anexo 2. Niveles de Evidencia y Grados de Recomendación

n

n

n

n Anexo 3: Categorías para el uso de fármacos en el embarazo

n

n

n

n Bibliografía

n

n alt

n

n alt

n

n alt

n n

n RECOMENDACIONES CLAVE

n

n

n

n Recomendación 1. Rol del médico especialista o no especialista y criterios de derivación.

n

n

n

n Si un médico general, médico familiar o no especialista sospecha o diagnóstica un LES debe derivarlo al Reumatólogo o especialista, en forma urgente si tiene criterios de gravedad (LES grave). Si el paciente tiene diagnóstico previo de LES, debe diferenciar si el motivo de la consulta se relaciona con el LES o su tratamiento o es por otra causa no relacionada. Si existe sospecha de reactivación, complicaciones terapéuticas o pérdida de controles debe derivarlo al especialista. Siempre debe realizar educación respecto a medidas generales y adherencia (GRADO DE RECOMENDACIÓN: D).

n

n

n

n Recomendación 2. Rol del reumatólogo

n

n

n

n El Reumatólogo debería constituirse como el médico tratante o de cabecera del paciente con LES; debe confirmar el diagnóstico, evaluar la actividad y severidad de la enfermedad; realizar plan terapéutico, coordinar con otros especialistas y hacer el seguimiento del paciente (GRADO DE RECOMENDACIÓN: D).

n

n

n

n Recomendación 3. Sospecha y diagnóstico precoz del LES

n

n

n

n En pacientes con manifestaciones clínicas de LES (fiebre, artralgias/artritis, eritema malar, serositis, síndrome nefrótico, alteraciones neuropsiquiátricas y otras) simultáneas o aditivas se deben realizar exámenes complementarios, como hemograma en búsqueda de citopenias; examen de orina en búsqueda de proteinuria y signos de nefritis; y ANA en búsqueda de fenómeno autoinmune. En ese contexto, la presencia de ANA positivo hace muy sugerente el diagnóstico de LES e indica la pesquisa de autoanticuerpos más específicos de esta enfermedad (anti-DNA, anti ENA) (GRADO DE RECOMENDACIÓN: D).

n

n

n

n Recomendación 4. Pronóstico y gravedad

n

n

n

n Evaluar simultáneamente el cuadro clínico y de laboratorio para definir el pronóstico y gravedad del LES. Considerar como lupus leve o moderado a las manifestaciones generales, musculo esqueléticas y/o mucocutáneas, en un paciente con estabilidad clínica y sin complicaciones terapéuticas; y como lupus grave, a las que comprometen la función de órganos o suponen compromiso vital. Esta diferenciación influye en la urgencia de la derivación y en el manejo de la enfermedad (GRADO DE RECOMENDACIÓN: D).

n

n

n

n Recomendación 5. Evaluación de actividad y daño en el LES

n

n

n

n La actividad y recaídas del LES pueden detectarse observando la presencia o reaparición de sus manifestaciones clínicas y/o midiendo cambios en algunas pruebas laboratorio general e inmunológico, los que han sido incluidos en instrumentos de evaluación global validados para hacerlos más objetivos. Es conveniente evaluar periódicamente el grado de actividad o de recaídas en el LES y el daño residual o persistente de la función de órganos (GRADO DE RECOMENDACIÓN: B).

n

n

n

n

n

n Recomendación 6. Patología asociada al LES (Comorbilidad)

n

n

n

n El paciente con LES tiene mayor riesgo de algunas patologías asociadas a su propia enfermedad o su tratamiento; estas incluyen enfermedad cardiovascular, dislipidemia, síndrome metabólico, osteoporosis, infecciones y neoplasias, entre otras comorbilidades. Se recomienda la evaluación periódica de estos riesgos, la aplicación de medidas profilácticas y el tratamiento precoz de cada una de ellas (GRADO DE RECOMENDACIÓN: B y C).

n

n

n

n Recomendación 7. Fármacos que se utilizan en el LES y su toxicidad

n

n

n

n Los fármacos que se utilizan en el LES son variados y su elección depende del grado de actividad y severidad de la enfermedad. En el LES leve a moderado se pueden utilizar corticoides en dosis bajas, antimaláricos y metotrexato (GRADO DE RECOMENDACIÓN: A); en los pacientes con LES grave se pueden utilizar corticoides en dosis altas, hidroxicloroquina e inmunosupresores como ciclofosfamida (GRADO DE RECOMENDACIÓN: A), azatioprina (GRADO DE RECOMENDACIÓN: B) o micofenolato de mofetil (GRADO DE RECOMENDACIÓN: A) y ocasionalmente terapias de rescate o de excepción (GRADO DE RECOMENDACIÓN: D). Siempre se debe tener en cuenta la posibilidad de efectos adversos de estas terapias.

n

n

n

n Recomendación 8. Diagnóstico de Nefropatía Lúpica

n

n

n

n Para lograr una detección precoz de nefritis lúpica se deben hacer análisis de orina, medir proteinuria y realizar estudios de función renal en forma regular. Se debería practicar una biopsia renal, fundamentalmente a los pacientes que presenten alteraciones significativas, sugerentes de actividad, refractariedad o recaídas no explicadas por otra causa (GRADO DE RECOMENDACIÓN B).

n

n

n

n Recomendación 9. Tratamiento de la Nefropatía Lúpica

n

n

n

n El tratamiento de la nefropatía lúpica proliferativa (clases III y IV) incluye una fase de inducción con corticoides en dosis altas, combinados con inmunosupresores (GRADO DE RECOMENDACIÓN: A), como ciclofosfamida en pulsos por vía endovenosa mensual, o micofenolato mofetil; y una fase de mantención, con corticoides en dosis decrecientes e inmunosupresores como azatioprina, micofenolato mofetil o ciclofosfamida. La ciclofosfamida parece tener mayor efectividad, pero mayor frecuencia de efectos adversos que micofenolato de mofetil en la inducción (GRADO DE RECOMENDACIÓN: A). Los pacientes con falla renal terminal pueden ser sometidos a trasplante renal con mejores expectativas de vida que con la diálisis (GRADO DE RECOMENDACION: B).

n

n

n

n Recomendación 10. Manifestaciones Neuropsiquiátricas del LES

n

n

n

n El diagnóstico de las manifestaciones neuropsiquiátricas del LES debe incluir un adecuado abordaje clínico y el uso de exámenes de laboratorio, pruebas cognitivas y de imágenes, como la RNM (GRADO DE RECOMENDACION: A). Si la causa de la manifestación es inflamatoria, el tratamiento con corticoides e inmunosupresores es beneficioso (GRADO DE RECOMENDACIÓN: A). Si la causa es trombótica, la anticoagulación y los antiagregantes plaquetarios son de utilidad (GRADO DE RECOMENDACIÓN: B).

n

n

n

n Recomendación 11. LES y Síndrome Antifosfolípido

n

n

n

n Sospechar y estudiar un SAF en todas las pacientes con LES que presenten trombosis, abortos a repetición, mortinatos o partos prematuros. En pacientes con anticuerpos antifosfolípidos, sin cuadro clínico de SAF, se pueden usar bajas dosis de aspirina (GRADO DE RECOMENDACIÓN: B). En pacientes con SAF y trombosis aguda se debe iniciar heparina, posteriormente cambiar a warfarina; la duración del tratamiento es indefinida (GRADO DE RECOMENDACIÓN: A). En pacientes embarazadas con SAF se deben usar aspirina y heparina (GRADO DE RECOMENDACIÓN A).

n

n

n

n Recomendación 12. LES y Embarazo

n

n

n

n El embarazo en el LES no está contraindicado si la enfermedad está inactiva por más de seis meses y no existe compromiso renal severo, aunque puede haber mayor riesgo para la madre y el feto, como preeclampsia y abortos (GRADO DE RECOMENDACIÓN: B). El uso dehidroxicloroquina, prednisona y aspirina en dosis bajas es aceptable en la embarazada lúpica (GRADO DE RECOMENDACIÓN: A). El uso de inmunosupresores como azatioprina y ciclofosfamida debe evitarse; aunque excepcionalmente puede considerarse su utilización evaluando el riesgo beneficio de su uso, determinado por la gravedad de la enfermedad y el riesgo de daño al feto (GRADORECOMENDACIÓN: D).

n

n

n

n Recomendación 13. LES en niños

n

n

n

n El pediatra debe sospechar LES frente a un niño con artralgias/artritis, nefropatía, decaimiento sin otra causa aparente, lesiones cutáneas o foto sensibilidad. El paciente debe ser derivado a un Reumatólogo/Inmunólogo pediatra para su confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento. El abordaje debe ser multidisciplinario, en un centro experimentado (GRADO DE RECOMENDACIÓN: D).

n

n

n

n

n

n 1. INTRODUCCIÓN

n

n

n

n 1.1 Descripción y epidemiologia del problema de salud

n

n

n

n Magnitud del problema

n

n

n

n El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad potencialmente fatal y fácilmente confundible con muchas otras condiciones. Su reconocimiento oportuno, es decir, su diagnóstico y tratamiento precoz, puede disminuir significativamente su morbilidad y salvar muchas vidas. El LES es una enfermedad autoinmune, inflamatoria sistémica, crónica, caracterizada por un curso cíclico con remisiones y recaídas. Sus manifestaciones clínicas varían desde afecciones leves, como decaimiento, artritis, dermatitis, a otras muy graves o fatales, como compromiso renal o del sistema nervioso central.

n

n

n

n En el LES se producen numerosos autoanticuerpos contra estructuras nucleares que juegan un papel en su patogenia.(1,2) La enfermedad se puede presentar a cualquier edad, pero es más común entre los 30 y 50 años. Predomina en mujeres en una relación de 10: 1 respecto a los hombres. El porcentaje de hombres afectados aumenta con la edad. Su prevalencia va de 40 casos por 100.000 habitantes en blancos caucásicos del norte de Europa a 200 casos por 100.000 habitantes en afroamericanos.(3) La incidencia es alrededor de 124 por 100.000 habitantes en EE.UU. Los factores de riesgo para desarrollar la enfermedad son el grupo étnico, marcadores genéticos y déficit hereditarios del complemento en una compleja relación con factores ambientales. La enfermedad es más frecuente en hispanoamericanos, aborígenes americanos, afroamericanos y asiáticos que en blancos caucásicos.

n

n

n

n El LES puede afectar simultáneamente numerosos sistemas del organismo, por lo que provoca gran morbilidad y mortalidad. La mortalidad está causada por infecciones, enfermedad cardiovascular acelerada, y por complicaciones de la insuficiencia renal. La supervivencia a cinco años supera actualmente el 90% en países desarrollados; sin embargo, esto no es así en América Latina, donde es más frecuente y más grave. En la cohorte latinoamericana de lupus de inicio reciente GLADEL (Grupo Latinoamericano de Estudio del Lupus) los factores socioeconómicos fueron marcadores pronósticos importantes; el LES fue más grave en negros y mestizos.(4) Las tasas de supervivencia publicadas en Chile son 92% a cinco años, 77% a 10 años y 66% a 15 años. En esa serie los factores que afectaron la mortalidad fueron actividad a la presentación, compromiso renal y la presencia de trombocitopenia. En contraste, en Toronto, Canadá, las tasas de supervivencia son de 79% a 15 años y 68% a 20 años. Causas de muerte: 16% actividad lúpica, 32% infección, 31 % accidente vascular, infarto del miocardio.(6)

n

n

n

n 1.2 Alcance de la guía

n

n

n

n Tipo de pacientes y escenarios clínicos a los que se refiere la guía

n

n

n

n Los escenarios clínicos al inicio del LES son múltiples dados su carácter sistémico y heterogeneidad clínica; lo mismo hace que el diagnóstico precoz de la enfermedad sea difícil y que las estrategias para su manejo sean variadas. Al comienzo es probable que el paciente acuda a un médico general, médico familiar o a médicos de diferentes especialidades; posteriormente, en el manejo especializado, pueden verse involucrados junto al reumatólogo numerosos especialistas.

n

n

n

n Estas guías presentan recomendaciones para:

n

n

n

n Definir niveles de atención y criterios de derivación de los pacientes

n

n

n

n Optimizar la sospecha y el diagnóstico precoz del LES

n

n

n

n Hacer recomendaciones respecto a su diagnóstico, tratamiento y seguimiento en casos graves y situaciones especiales.

n

n

n

n Usuarios a los que está dirigida la guía

n

n

n

n Médicos que en su práctica pueden verse enfrentados a pacientes con LES con diagnóstico previo o sin él, especialmente médicos de atención primaria o médicos generales.

n

n

n

n También está dirigida a reumatólogos, internistas, nefrólogos, hematólogos, infectólogos, cardiólogos, dermatólogos, neurólogos, gíneco-obstetras, psiquiatras, traumatólogos, fisiatras, pediatras, cirujanos u otros especialistas.

n

n

n

n En algunos casos el médico deberá hacer un diagnóstico temprano y derivar al especialista; en otros, será un apoyo al reumatólogo para situaciones específicas y que tienen un rol fundamental para un manejo multidisciplinario.

n

n

n

n 1.3 Declaración de intención de adopción de la Guía y metodología

n

n

n

n Para elaborar esta Guía Clínica, la Sociedad Chilena de Reumatología, a petición del MINSAL, designó un grupo de trabajo que definió los alcances y objetivos de la misma y determinó los aspectos necesarios de abordar. Como metodología se siguieron las indicaciones para la realización de guías clínicas basadas en criterios de evaluación (AGREE) y una combinación de criterios de medicina basada en la evidencia y consenso de expertos. La búsqueda bibliográfica se basó en la búsqueda de respuesta para 13 preguntas seleccionadas, respecto a: Niveles de atención y criterios de derivación.(2) y abordaje general(5) Principales compromisos graves del LES (4), situaciones especiales.(2) (Tabla 1) Para cada pregunta se estableció una recomendación basada en la evidencia y opiniones de expertos (Tabla 2). La evidencia se estableció usando una escala tradicional (Anexo 2).

n

n

n

n

n

n Esta guía no pretende establecer estándares absolutos para casos individuales, ya que para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del LES es necesaria la competencia en la obtención e interpretación de la información clínica y de los exámenes complementarios. Estos parámetros podrían cambiar en la medida que avance el conocimiento científico, las tecnologías y según evolucionen los patrones de atención. Es necesario hacer notar que la adherencia exacta a las recomendaciones de la guía no asegura absolutamente un desenlace exitoso en cada paciente individual.

n

n

n

n

n

n No obstante, se recomienda que las desviaciones significativas de las recomendaciones emitidas sean debidamente fundamentadas y documentadas en los registros de los pacientes. Cabe hacer notar que en algunos casos las recomendaciones no están avaladas por estudios poderosos, ya que éstos no han sido necesarios o son considerados éticamente inaceptables; lo que no invalida su eficacia clínica ni es argumento para limitar su utilización o financiamiento.

n

n

n

n 2. OBJETIVOS

n

n

n

n Definir niveles de atención, criterios de derivación según gravedad del LES y elaborar recomendaciones para el manejo (diagnóstico, tratamiento y seguimiento) de los principales compromisos del LES, aplicando metodología de desarrollo de guías clínicas y una combinación de medicina basada en la evidencia y consenso de expertos.

n

n

n

n 3. PREGUNTAS Y RECOMENDACIONES

n

n

n

n 1. Rol del médico no especialista y criterio de derivación. ¿Cuál es el rol del médico general, médico familiar o no especialista y cuáles son los criterios de derivación de los pacientes con sospecha o diagnóstico de LES?

n

n

n

n Por la diversidad de formas de inicio del LES, un paciente puede consultar primeramente a un médico general, de atención primaria, médico familiar o a otro de cualquier disciplina.

n

n

n

n Además, en algún momento de su evolución, el paciente puede necesitar la participación de cualquiera de ellos.

n

n

n

n El rol del médico general, médico de atención primaria, médico familiar o médico no especialista en LES puede darse en dos contextos diferentes.

n

n

n

n A. Paciente sin diagnóstico previo de LES

n

n

n

n Si el médico general, médico familiar o no especialista sospecha o diagnostica un LES debe derivar el paciente al reumatólogo. La sospecha se basa principalmente en criterios clínicos y de laboratorio (Ver recomendación 3: Sospecha y diagnóstico precoz de LES). La derivación debe ser precoz y con diferentes niveles de urgencia, según la actividad o gravedad de la enfermedad al momento de la evaluación.

n

n

n

n l. Derivación normal

n

n

n

n Si sospecha LES y el enfermo está clínicamente estable con función normal de órganos o sistemas y sin compromiso vital (LES leve a moderado), aunque el diagnóstico no esté totalmente establecido, se debe solicitar cita al Reumatólogo a través del conducto regular.

n

n

n

n

n

n 2. Derivación de urgencia

n

n

n

n El médico debe gestionar una pronta evaluación por el reumatólogo en la consulta o mediante una hospitalización directa en un servicio de medicina o de urgencia de un centro que cuente con reumatólogo o especialista adecuado, en aquellos pacientes en que presenten o existan sospechas de enfermedad activa grave [LES grave(7)] con compromiso vital o de la función de órganos o sistemas. Se incluyen los siguientes compromisos: insuficiencia renal aguda, convulsiones o psicosis, anemia hemolítica severa, trombocitopenia severa, hemorragia, trombosis, síndrome antifosfolípido catastrófico (SAFC), insuficiencia cardiaca, compromiso multiorgánico o cualquier otro compromiso que pueda afectar rápidamente la vida del paciente o la vitalidad de un órgano.(8) Esta derivación debe hacerse efectiva dentro de las primeras 24-48 horas (Ver definición de LES grave y LES leve a moderado en recomendación 4: Pronóstico y gravedad del LES).

n

n

n

n B. Paciente con diagnóstico previo de LES

n

n

n

n Si el paciente con LES consulta a un médico no especialista por cualquier causa, éste debe diferenciar si el motivo de consulta es secundario al LES o su tratamiento; en esos casos debe ser derivado al reumatólogo. Si la consulta no es relacionada con el LES debe proceder como ante cualquier otro paciente; debe asegurarse de la adherencia del paciente a la terapia farmacológica y no farmacológica y a los controles programados por su lupus. Debe también educar al paciente respecto de: riesgos de la exposición al sol, uso de bloqueadores solares, alimentación equilibrada, actividad física y peso adecuado y de los riesgos derivados del incumplimiento de las indicaciones. Derivarlo al reumatólogo si ha perdido sus controles.

n

n

n

n Recomendación 1.

n

n

n

n Si un médico general, médico familiar o no especialista sospecha o diagnostica un LES debe derivarlo al reumatólogoo especialista en LES, en forma urgente si tiene criterios de gravedad (LES grave). Si el paciente tiene diagnóstico previo de LES, debe diferenciar si el motivo de la consulta se relaciona con el LES o su tratamiento o es por otra causa no relacionada. Si existe sospecha de reactivación, complicaciones terapéuticas o pérdida de controles debe derivarlo al especialista. Siempre debe realizar educación respecto a medidas generales y adherencia (GRADO DE RECOMENDACIÓN: D).

n

n

n

n

n

n 2. Rol del Reumatólogo

n

n

n

n ¿Por qué debe ser enviado al reumatólogo un paciente con sospecha o diagnóstico de LES? Es recomendable y necesario que el paciente tenga un médico tratante con experiencia en diagnosticar, tratar y controlar pacientes con LES; este médico debería ser un reumatólogo (por su condición de especialista en medicina interna y subespecialista en enfermedades musculoesqueléticas y difusas del tejido conectivo). Este especialista debe asumir la responsabilidad de guiar, decidir y coordinar el manejo de la enfermedad.

n

n

n

n El Reumatólogo o el especialista en LES se constituirá en el médico tratante y cumplirá los siguientes propósitos:

n

n

n

n Confirmación del diagnóstico.

n

n

n

n Evaluación de la actividad y severidad de la enfermedad.

n

n

n

n Establecimiento de un plan terapéutico general de la enfermedad activa.

n

n

n

n Coordinación con otros especialistas según necesidad y compromiso específico.

n

n

n

n Prevención y manejo de toxicidad a drogas.

n

n

n

n Evaluación del enfermo en circunstancias específicas como embarazo, cirugías, enfermedades intercurrentes (comorbilidad) y otras(7,8)

n

n

n

n Seguimiento, control y monitorización de la actividad del LES.

n

n

n

n Es recomendable que el paciente mantenga sus controles por LES con el Médico Reumatólogo. La frecuencia de los controles debería ser cada tres o cuatro meses en el caso de LES leve a moderado y mensualmente durante el primer año después del alta de un LES grave. Estas frecuencias pueden variar según los casos individuales. En caso de imposibilidad de acceso al reumatólogo, el médico tratante debería ser el especialista en Medicina Interna o el subespecialista relacionado con el compromiso más severo del paciente (nefrólogo, hematólogo, broncopulmonar, neurólogo, etc.) (Ver flujograma 1: Rol del médico no especialista y especialista en el enfrentamiento del paciente con LES).

n

n

n

n Recomendación 2. El reumatólogo debería constituirse como el médico tratante del paciente con LES; debe confirmar el diagnóstico, evaluar la actividad y severidad de la enfermedad; realizar plan terapéutico, coordinar con otros especialistas y hacer el seguimiento del paciente (GRADO DE RECOMENDACIÓN: D).

n

n

n

n 3. Sospecha y diagnóstico precoz del LES

n

n

n

n ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas y las alteraciones de laboratorio más importantes para sospechar y hacer un diagnóstico precoz de LES? El LES es un desafío para los clínicos, quienes deben sospecharlo y hacer un diagnóstico lo más precozmente posible.(9,10) La presentación más típica es la de una mujer joven con compromiso del estado general, artralgias o artritis, fiebre, úlceras mucosas, alopecia y lesiones cutáneas diversas; siendo lo más característico la fotosensibilidad y el eritema sobre las mejillas y el dorso de la nariz. Puede a veces encontrarse hipertensión arterial, orinas espumosas, dolor pleurítico o dolor abdominal. Sin embargo, no siempre la presentación es típica; puede tratarse de un niño,(11,12)un adulto mayor(13, 14)o un varón y/o debutar con síntomas de mayor gravedad como compromiso de conciencia, accidente cerebrovascular, convulsiones o psicosis; o con compromiso neurológico medular o periférico, síndrome nefrítico o nefrótico, equimosis o anemia hemolítica.

n

n

n

n En niños es más frecuente debutar con compromiso renal grave, encefalopatía o anemia hemolítica. En el adulto mayor (10%-20%) puede dar síntomas inespecíficos de curso larvado; son menos frecuentes las manifestaciones cutáneas, foto sensibilidad, artritis y nefritis aguda, y más frecuentes la serositis, el compromiso pulmonar, fiebre, fenómeno de Raynaud y síndrome seco.

n

n

n

n También es necesario pensar en la posibilidad de LES en mujeres con abortos a repetición, trombosis arterial o venosa, flebitis o accidente vascular encefálico.

n

n

n

n En suma, el LES puede tener una presentación heterogénea(15) y caracterizarse inicialmente por síntomas inespecíficos. La presentación clínica tan variable hace difícil el diagnóstico si no se tiene un alto grado de sospecha. Resulta muy útil preguntar en forma dirigida por antecedentes familiares de LES u otras enfermedades del tejido conectivo (ETC). Es necesario realizar un examen físico cuidadoso y solicitar estudio de laboratorio pertinente. Entre los exámenes de mayor utilidad en el diagnóstico están: 1) Hemograma (en busca de anemia crónica o de carácter hemolítico, leucopenia, linfopenia, trombocitopenia). 2) Orina completa (para evidenciar proteinuria, hematuria, especialmente con dismorfia, leucocituria, cilindros celulares). 3) Estudio de la función renal (compromiso reciente o rápidamente progresivo). 4) Complemento C3 y C4 (disminuidos en enfermedad activa). 5) VDRL o RPR falsamente positivo. 6) Anticuerpos antinucleares (ANA) que están presentes sobre el 95% de los casos, por lo que son de mucha utilidad ante la sospecha inicial; pero son bastante inespecíficos, ya que pueden estar presentes en otras condiciones reumatológicas o en enfermedades infecciosas o post vacunación. Su presencia en el contexto clínico da gran probabilidad al diagnóstico. Si están positivos se deben estudiar anticuerpos más específicos para LES, como anti DNA y anti ENA.

n

n

n

n El LES puede simular otras condiciones con las cuales hay que hacer diagnóstico diferencial: enfermedades infecciosas: mononucleosis infecciosas, infección por Parvovirus B 19 Y HlV, hepatitis virales y endocarditis bacteriana. Muchas otras condiciones se pueden presentar con compromiso del estado general y dolor articular y/o muscular, entre ellas, los síndromes paraneoplásicos, las artritis de otra causa, como las artritis virales, reactivas, otras ETC. La fibromialgia (FM) puede acompañar al LES y a veces es muy difícil diferenciar si el dolor en un paciente con LES es por una reactivación o por una FM secundaria. Dados los síntomas tan diversos, el Colegio Americano de Reumatología (ACR) ha definido criterios para la clasificación de LES, para poder comparar pacientes de distintos centros y además distinguirlos de otras ETC.(16) (Ver flujograma 2: Pasos hacia el diagnóstico del LES).

n

n

n

n Recomendación 3. En pacientes con manifestaciones clínicas de LES (fiebre, artralgias/artritis, eritema malar, serositis, síndrome nefrótico, alteraciones neuropsiquiátricas y otras) simultáneas o aditivas se deben realizar exámenes complementarios, como hemograma en búsqueda de citopenias, examen de orina en búsqueda de proteinuria y signos de nefritis, y ANA en búsqueda de fenómeno autoinmune. En ese contexto, la presencia de ANA positivo hace muy sugerente el diagnóstico de LES e indica la pesquisa de autoanticuerpos más específicos de esta enfermedad (anti DNA, anti ENA) (GRADO DE RECOMENDACIÓN: D).

n

n

n

n 4. Pronóstico y gravedad

n

n

n

n ¿Cuáles son las manifestaciones o condiciones que definen a un LES como lupus leve a moderado o lupus grave?

n

n

n

n El pronóstico del LES depende de sus manifestaciones y de los órganos comprometidos. En general, las manifestaciones cutáneas se relacionan con poco daño, menos incidencia de lupus neuropsiquiátrico y buen pronóstico.(17,19) La artritis en estudios retrospectivos se ha asociado con buen pronóstico.(18) pero un estudio prospectivo la asoció con lupus grave neuropsiquiátrico.(20) Por el contrario, el compromiso renal en estudios prospectivos y retrospectivos ha demostrado ser de mal pronóstico en el LES, igualmente el compromiso neuropsiquiatrico.(21,24)

n

n

n

n Desde el punto de vista del laboratorio, la anemia grave se correlaciona con compromiso y falla renal y mortalidad en el LES.(21) La trombocitopenia <100.000 se asocia con enfermedad renal y compromiso neuropsiquiátrico, evolución desfavorable y disminución de la sobrevida.(17,25,26) La leucopenia y linfopenia han sido asociadas con mala evolución.(19,27) La presencia de anticuerpos anti DNA medida por método de Farr se ha asociado a compromiso renal, (24,28) progresión a falla renal y disminución de la sobrevida.(5,,21,29,30) La presencia de anticuerpos antifosfolípidos se ha relacionado con daño del sistema nervioso central y compromiso renal grave.(30,32) Los anticuerpos anti RNP se han relacionado con compromiso renal en algunos estudios,(32) pero en otros han demostrado una relación favorable con la nefritis.(24,33) Los anticuerpos anti Ro/SSA se han relacionado con compromiso de piel y poco compromiso renal.(34)

n

n

n

n Hay varios estudios longitudinales retrospectivos que muestran asociación entre creatinina sérica y mal pronóstico en LES. En la cohorte LUMINA se encontró que creatinina >2,0 mg/dl basal se relacionaba con mayor mortalidad. (5,35,37) Bajos niveles de C3 y/o C4 se han relacionado con enfermedad renal, falla renal terminal(24,29) y lupus neuropsiquiátrico.(18)

n

n

n

n Hay estudios de series de casos que han mostrado relación entre alteraciones de la RNM cerebral y gravedad de manifestaciones neuropsiquiátricas.(38,39) La presencia de nefritis en la biopsia renal en estudios prospectivos y retrospectivos, utilizando la clasificación de la OMS y criterios de actividad y cronicidad, ha mostrado ser un predictor de incremento de la creatinina sérica, falla renal terminal y muerte.(30,40)

n

n

n

n De acuerdo a los factores antes mencionados y con fines prácticos se ha clasificado al LES en dos grupos según la gravedad de sus manifestaciones:

n

n

n

n

n

n Lupus leve a moderado: Se considera como manifestaciones leves del LES a las manifestaciones generales, fiebre, compromiso mucoso y cutáneo (alopecia, fotosensibilidad, eritema agudo, subagudo y crónico), compromiso articular, serositis, fenómeno de Raynaud y a las manifestaciones hematológicas menores como anemia no hemolítica, leucopenia y trombocitopenia leve (> 50.000 plaquetas). La pesquisa de un lupus leve a moderado amerita una derivación normal al reumatólogo. Teniendo en cuenta estas manifestaciones y factores evolutivos o terapéuticos, la ACR considera las siguientes características como las de un LES leve(7):

n

n

n

n 1. Diagnóstico confirmado o altamente posible.

n

n

n

n 2. Enfermedad clínicamente estable.

n

n

n

n 3. Ausencia de compromiso vital.

n

n

n

n 4. Función normal o estable en los sistemas u órganos que son blancos probables del LES (riñón, piel, articulaciones, sistema hematológico, pulmón, corazón, sistema gastrointestinal, sistema nervioso central).

n

n

n

n 5. Ausencia de toxicidad de la terapia.

n

n

n

n Lupus grave: Se definirá como aquel que tiene compromisos que denotan mal pronóstico a corto o largo plazo, ya sea por afectar uno o varios órganos que pueden llevar a daño irreversible con compromiso de la función o disminución de la sobrevida.(8) La pesquisa de un lupus grave amerita una derivación de urgencia. Dentro de ellos se incluyen los siguientes ejemplos de daños:(7):

n

n

n

n Renal: Glomerulonefritis rápidamente progresiva, nefritis persistente, síndrome nefrótico.

n

n Neuropsiquiátrico: Convulsiones, accidente vascular encefálico, mielitis transversa, síndrome desmielinizante, mono y polineuritis, neuritis óptica, coma, psicosis, estado confusional agudo.

n

n Hematológico: Anemia hemolítica, leucopenia severa (leucocito s <1.000/mm3), trombocitopenia severa (<50.000/mm3), púrpura trombocitopénica trombótica.

n

n Cardiovascular: enfermedad coronaria, endocarditis de Libman-Sacks, miocarditis, pericarditis con taponamiento cardíaco, hipertensión arterial maligna.

n

n Pulmonar: Hipertensión pulmonar, hemorragia pulmonar, tromboembolismo pulmonar, pulmón encogido (shrinking lung), neumonitis, fibrosis intersticial.

n

n Gastrointestinal: Vasculitis mesentérica, pancreatitis.

n

n Piel: Compromiso dérmico generalizado con ulceraciones o ampollas.

n

n SAF: Trombosis arterial o venosa, infartos, SAF catastrófico (SAFC).

n

n Misceláneas: Vasculitis localizada o sistémica, miositis.

n

n

n

n Recomendación 4

n

n

n

n Evaluar simultáneamente el cuadro clínico y de laboratorio para definir el pronóstico y gravedad del LES. Considerar como lupus leve o moderado a las manifestaciones generales, musculoesqueléticas y/o mucocutáneas, en un paciente con estabilidad clínica y sin complicaciones terapéuticas; y como lupus grave, a las que comprometen la función de órganos o suponen compromiso vital. Esta diferenciación influye en la urgencia de la derivación y en el manejo de la enfermedad (GRADO DE RECOMENDACIÓN: D).

n

n

n

n 5. Evaluación de actividad y daño en el LES

n

n

n

n ¿Cómo se puede detectar la actividad y las recaídas del LES? El LES tiene un curso crónico intercalado con exacerbaciones o recaídas que varían en intensidad. Es muy importante determinar el efecto del lupus sobre el paciente, y evaluar si la enfermedad está activa y por lo tanto tiene un compromiso reversible susceptible de terapia, o en cambio tiene daño residual permanente e irreversible. La distinción entre actividad de la enfermedad y daño permanente tiene importantes implicancias para el pronóstico y tratamiento apropiado para cada paciente.(41,42) Desde la década pasada se han desarrollado y validado distintos Índices de actividad global y órgano-específicos en el contexto de estudios de largo plazo, que han mostrado la capacidad de reflejar cambios en la actividad de la enfermedad o ser fuertes predictores de daño y mortalidad.(42,44) Es así como un comité de expertos de la ACR analizó seis instrumentos de medición para ver su sensibilidad ante los cambios de actividad del LES en cuanto a mejoría, empeoramiento o mantención (o estabilidad) de la enfermedad. Estos son: BILAG: British Isles Lupus Assessment Group. SLEDAI: Systemic Lupus Erithematosus Disease Activity Index. SLAM-R: Revised Systemic Lupus Activity Measure. ECLAM: European Consensus Lupus Activity Measure. SELENA-SLEDAI Safety of Estrogens in Lupus Erythematosus: National Assessment. RIFLE: Responder Index for Lupus Erythematosus. Estos seis instrumentos de medición de actividad mostraron propiedades discriminativas calificadas entre buenas a excelentes.(43,45) El ECLAM, y especialmente el SLEDAI y el BILAG son los más utilizados.(42,45,50) El SLEDAI tiene 24 condiciones clínicas y de laboratorio, que de estar presentes determinan actividad, con una ponderación individual de actividad entre 1 y 8(50), con un score final entre 0-105 puntos. Ocho puntos de actividad: convulsiones, psicosis, síndrome orgánico cerebral, compromiso visual, compromiso de nervios craneanos, cefalea lúpica, accidente cerebrovascular y vasculitis. Cuatro puntos: artritis, miositis, alteración de sedimento urinario (cilindros celulares, hematuria o piuria), proteinuria en orina de 24 horas, eritema malar, alopecia, úlceras mucosas, pleuresía y pericarditis. Dos puntos: disminución del complemento sérico, presencia o aumento de anti DNA (técnica de Farr). Un punto: fiebre, trombocitopenia o leucopenia.

n

n

n

n El BILAG(46,49) incluye un total de 86 ítems en ocho órganos o sistemas: general, mucocutáneo, neurológico, rnusculoes-quelético, cardiovascular, respiratorio, vasculitis, renal y hematológico. Cada ítem es registrado como presente o ausente en los meses previos, siempre que sea debido al LES y no a comorbilidad.

n

n

n

n Las puntuaciones que componen el BILAG tienen valores numéricos asignados: A = 9 Enfermedad más activa. B = 3 Actividad intermedia. C = 1 Actividad mínima o enfermedad estable. D = O Enfermedad inactiva. E = O Enfermedad nunca activa. Lo anterior resulta en una suma potencial entre O y 72 puntos, lo que ha sido validado; está demostrado que un score de 9 (A) representa una reactivación.

n

n

n

n Se considera que la actividad del LES debería ser analizada con escalas cuantitativas, con criterios de respuesta definidos a priori, constituyendo instrumentos de evaluación muy valiosos de medición de actividad global de la enfermedad y de los órganos en forma individual. Tendrían especial indicación en trabajos controlados de terapias y también clínicos. (43,45 El SLICC/ACR Damage Index (SDJ) es un instrumento validado en forma específica para medir daño residual en el LES. El daño irreversible es definido como un compromiso clínico continuamente presente al menos seis meses. Se consideran como eventos irreversibles el infarto al miocardio o un ataque cerebrovascular. Daño es definido para 12 órganos o sistemas: ocular (0-2), neuropsiquiátrico (0-6), renal (0-3), pulmonar (0-5), cardiovascular (0-6), vascular periférico (0-5), gastrointestinal (0-6), musculoesquelético (0-7), piel (0-3), endocrino (diabetes) (0-1), gonadal (0-1) y neoplasias (0-2) El daño en el tiempo sólo puede mantenerse estable o aumentar, teóricamente con un máximo de 47 puntos.

n

n

n

n Aunque estos instrumentos de actividad y daño no han sido evaluados en estudios aleatorizados, se sugiere el uso de al menos uno de ellos para monitorizar la actividad de la enfermedad; por otra parte, en guías europeas de LES(44,51) se ha establecido que muchas de las alteraciones clínicas y de laboratorio incluidas en estos índices, como lesiones en piel, artritis, serositis, manifestaciones neurológicas, anemia, leucopenia, linfopenia, trombocitopenia, alteraciones del sedimento de orina, proteinuria, caídas del complemento sérico y elevación de niveles de anticuerpos anti DNA, tienen evidencias respecto a su utilidad en la monitorización de la actividad y recaídas del LES.

n

n

n

n Estas evaluaciones son necesarias y, según el cuadro clínico, algunas de ellas se deberían realizar cada uno-dos meses en los LES graves, ya que se ha demostrado que una actividad persistente y elevada de la enfermedad junto con el número de recaídas son los mejores predictores de daño residual y mortalidad.(41)

n

n

n

n Recomendación 5

n

n

n

n La actividad y recaídas del LES pueden detectarse observando la presencia o reaparición de sus manifestaciones clínicas y/o midiendo cambios en algunas pruebas de laboratorio general e inmunológico, los que han sido incluidos en instrumentos de evaluación global validados para hacerlos más objetivos. Es conveniente evaluar periódicamente el grado de actividad o de recaídas en el LES y el daño residual o persistente de la función de órganos (GRADO DE RECOMENDACIÓN: B).

n

n

n

n 6. Patología asociada al LES (Comorbilidad) ¿Hay mayor riesgo de comorbilidad (enfermedad cardiovascular, osteoporosis, infecciones, neoplasias y otras) asociadas al LES o su terapia?

n

n El pronóstico de sobrevida de los pacientes con LES ha mejorado significativamente en las últimas décadas. La tasa de mortalidad estandarizada para la cohorte de Toronto se redujo más de un 70%, de 12,6 a 3,46, en 36 años de seguimiento. No obstante, la tasa de mortalidad en el LES persiste elevada, y fluctuó entre 2,17 y 3,81 en estudios realizados en la última década.(52,53) Si bien se ha reducido la mortalidad asociada a la actividad del LES, han emergido otras causas de mortalidad, relacionadas con su comorbilidad o complicaciones del tratamiento. Por tal razón, cobra especial importancia la prevención, detección precoz y manejo de estas condiciones, como son enfermedad cardiovascular, dislipidemia, síndrome metabólico, osteoporosis, infecciones y neoplasias, entre otras.(54) Existen en la literatura guías clínicas recientes que analizan la frecuencia del problema, hacen recomendaciones y definen indicadores de calidad en el manejo del LES y su comorbilidad. (55,56)

n

n

n

n Enfermedad cardiovascular, dislipidemia, síndrome metabólico

n

n Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes con LES. Los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) tradicionales aparecen precozmente en el curso de la enfermedad y en pacientes jóvenes. En la cohorte de J. Hopkins, 53% de los pacientes tenían tres o más FRCV a una edad promedio de 38,3 años. De modo similar, en el registro SLICC un 33% de los pacientes presentaron hipertensión arterial y 36% hipercolesterolemia a seis meses del diagnóstico, con una edad promedio de 34,5 años.(57) La prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con LES fluctuó entre 18% y 32,4% en siete estudios, incluyendo información de Brasil con 20% y Argentina con 28,6%.(58)

n

n

n

n El riesgo de infarto al miocardio en mujeres con LES puede ser tan elevado como 52,4 veces entre los 35 y 44 años y 4,2 veces entre los 55 y 64 años, comparado con personas sin LES. (59)

n

n

n

n Según el Programa Nacional de Educación en Colesterol y el Panel de Tratamiento del Adulto (NCEP ATP III), los FRCV tradicionales son: hipercolesterolemia y bajos niveles de HDL, hipertensión arterial, tabaquismo, historia familiar de ECV prematura, edad y diabetes mellitus. Adicionalmente, los pacientes con LES tienen otros FRCV no tradicionales: uso de corticosteroides, insuficiencia renal, síndrome metabólico, deficiencia de folatos de vitamina B 12 e hiper homocisteinemia, disfunción endotelial, autoanticuerpos (antifosfolípidos, anti-oxLDL), aumento de reactantes de fase aguda (PCR, fibrinógeno) y aumento de citoquinas proinflamatorias (TNFa, IL_6).(57)

n

n

n

n Técnicas no invasivas permiten cuantificar precozmente la enfermedad ateroesclerótica (AE) subclínica. La prevalencia de placa AE carotídea evaluada por ecografía fue tres veces más frecuente en pacientes con LES que en controles.(60)

n

n

n

n Diferentes estudios destacan el rol protector de la terapia con antimaláricos en la enfermedad del LES.(61)

n

n

n

n Hay evidencia que bajos niveles de vitamina D se asocian a mayor prevalencia de: hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes, obesidad, síndrome metabólico, ECV, infarto al miocardio y accidentes vasculares cerebrales en el LES.(62)

n

n

n

n En un paciente con LES deber