Mercado ComĂșn del Sur: -MERCOSUR-.
Autor: Dr. Augusto DurĂĄn Ponce.
?Nuestras repĂșblicas se ligarĂĄn
de tal modo que no parezcan en calidad de naciones sino de hermanas, unidas por
todos los vĂnculos que nos han estrechado en los siglos pasados, con la
diferencia de que entonces obedecĂan a una sola tiranĂa, y vamos a abrazar una
misma libertad con leyes diferentes y aĂșn gobiernos diversos; pues cada pueblo
serĂĄ libre a su modo y disfrutarĂĄ de su soberanĂa segĂșn la voluntad de su
conciencia?: SIMĂN BOLĂVAR.
I.INTEGRACIĂN Y DERECHO DE INTEGRACIĂN.
a. IntegraciĂłn.
El MERCADO COMĂN DEL SUR:-MERCOSUR–
es un ?proceso? de ?integraciĂłn?.
Robert Marjorin considera que ?todo proceso que acarrea una mayor grado de unidad puede denominarse IntegraciĂłn?.
La ?integraciĂłn?
es un hecho histĂłrico que se nutre y alienta de las potencialidades de los
pueblos que buscan una auténtica justicia y la construcción de una sociedad
humanizada, que permia alcanzar el
desarrollo.
La integraciĂłn
es una prĂĄctica diaria de solidaridad.
El proceso de i en América Latina debe entenderse
como resultado de un devenir salpicado de sacrificios, esperanzas y de una
firme voluntad de preservar su personalidad.
IntegraciĂłn se
deriva del latĂn ?integratio- onis?,
que significa acciĂłn y efecto de
integrar, derivado del latĂn ?integrare,? equivalente a unirse a un grupo para
formar parte de él; formar un todo con las partes; completar un todo con las
partes que faltan o estĂĄn dispersas y dispuestas sin que ellas pierdan su individualidad.
La integraciĂłn es un hecho histĂłrico que se
nutre alienta de las potencialidades de
los pueblos que buscan una auténtica justicia y aspiran a construir una
sociedad humanizada que permita alcanzar el desarrollo.
El punto 9 del Mandato de Cartagena, dice: la
IntegraciĂłn ?como fenĂłmeno de largo alcance, deberĂĄ actuar en el marco de las
realidades nacionales de las cuales se nutre, mediante un ajuste permanente y
realista de sus objetivos. Su éxito se verå asegurado por la presencia de una
voluntad polĂtica permanente que garantice la supremacĂa de lo fundamental sobre lo accesorio y la
plena realizaciĂłn de cada una de las partes en el todo?.
Para la integraciĂłn, el ser humano constituye el
principio, medio y fin.
La integraciĂłn
tiene que ser global, definitiva y profunda, que llegue a la raĂz de los
problemas de los pueblos y permita un verdadero cambio social y de conciencia.
b. Derecho de IntegraciĂłn. El fenĂłmeno
integracionista configurĂł el Derecho de
IntegraciĂłn, que tiene su propio ordenamiento jurĂdico, principios,
objetivos, organismos, instituciones, mecanismos y espacio.
Derecho de
Integración es la designación genérica que se da al conjunto de normas
jurĂdicas e instituciones que rigen las relaciones de los estados miembros de
un proceso integrador.
II. MERCADO COMĂN
DEL SUR: MERCOSUR.-
1 ANTECEDENTES.
a. AproximaciĂłn.
El año 1980 constituye el punto de partida del Mercado ComĂșn del Sur, gracias a
la primera aproximaciĂłn de Argentina y
Brasil en el ĂĄrea nuclear, en la que los dos paĂses obtuvieron avances
significativos jamås lograos en América Latina.
b. DeclaraciĂłn de
IguazĂș. Los mandatarios de Argentina y Brasil, RaĂșl AlfonsĂn y JosĂ© Sarney,
en su orden, suscriben en 1985 la
?DeclaraciĂłn de IguazĂș? expresando la intenciĂłn de profundizar las
relaciones bilaterales en su conjunto, cerrando una historia de conflictos y
abriendo una historia de entendimientos.
c. Protocolos.
El proyecto nuclear de 1980 fue cada vez mĂĄs ambicioso y, en 1986,los
presientes JosĂ© Sarney y RaĂșl AlfonsĂn suscriben varios protocolos sobre
diversos sectores.
El protocolo No.1 trata de la colaboraciĂłn en bienes de
capital, considerando el desequilibrio comercial. Los protocolos sucesivos se
refieren al abastecimiento alimentario,
creaciĂłn de empresas binacionales, establecimiento de un fondo de inversiones,
desarrollo conjunto, abastecimiento de hidrocarburos, energĂa elĂ©ctrica,
transportes, comunicaciones, siderurgia, energĂa nuclear, informĂĄtica,
biotecnologĂa y otros.
d. Acta de Buenos
Aires. El 29 de julio de 1986 los presidentes de Argentina y Brasil
suscriben el ?Acta de Buenos Aires?, por medio de la cual se dio origen al
Programa de IntegraciĂłn y CooperaciĂłn EconĂłmica-PICE- , que se ajustĂł a los
compromisos asumidos en la ALIDE.
Este programa contiene los siguientes principios:
gradualidad, flexibilidad, equilibrio progresivo, cualitativo y cuantitativo y
modernizaciĂłn tecnolĂłgica.
e. Tratado
Bilateral. El 29 de noviembre de 1988 los presidentes de Argentina y Brasil
firman el ?Tratado de IntegraciĂłn, CooperaciĂłn y Desarrollo?, estableciendo
como objetivo final la formaciĂłn del MERCADO
COMĂN DEL SUR, hasta fines del siglo, removiendo los obstĂĄculos al comercio
y la armonizaciĂłn de polĂticas macroeconĂłmicas.
Este tratado es el primer paso para ampliarlo en etapas sucesivas a otros paĂses de la
regiĂłn.
Al concluirse este tratado se institucionaliza la
ComisiĂłn de EjecuciĂłn del mismo, presidida por los mandatarios de los dos
paĂses.
f. ReducciĂłn de
plazos. El 16 de julio de 1990, prosiguiendo con las etapas de ejecuciĂłn de
este proceso y en acatamiento de lo previsto en el tratado de integraciĂłn, los
presidentes Collor y Menem firman el acta de Buenos Aires, adelantando el
cronograma para constituir el MERCADO
COMĂN DEL SUR el 10 de enero de 1995, cuando JosĂ© Sarney y RaĂșl AlfonsĂn lo
habĂan fijado para el año dos mil.
En esta oportunidad, se definieron los temas de
cooperaciĂłn y se crea el Grupo Mercado ComĂșn, subordinado a la ComisiĂłn de
EjecuciĂłn.
g. Estatuto de empresas binacionales. En el mismo mes de julio de
1990 se firma el Estatuto de Empresas Binacionales, con énfasis en el sector
agroalimentario, para extenderse a otros campos.
h. ParticipaciĂłn de Uruguay. Uruguay suscribiĂł mĂșltiples actas
trilaterales de adhesiĂłn a los diferentes protocolos entre Argentina y Brasil,
lo que le permitiĂł intervenir en la ReuniĂłn de Cancilleres y Ministros de EconomĂa de Argentina, Brasil y Uruguay, cumplida para
ampliar el espacio econĂłmico iniciado en 1986.
i. InvitaciĂłn a Paraguay. Como resultado de las decisiones
adoptadas en la ReuniĂłn de Cancilleres y Ministros de EconomĂa, mencionada
anteriormente, en el mes de agosto de 1990 se invitĂł a Paraguay a participar en
el proceso de formaciĂłn del Mercado ComĂșn del Sur. En demostraciĂłn de su
interés, Paraguay conformó una comisión de alto nivel para entrevistarse con
las autoridades de los gobiernos de
Argentina, Brasil y Uruguay, siendo recibida por los Jefes de Estado de
dichos paĂses.
Paraguay formalizĂł su deseo de
participar en las negociaciones para conformar el Mercado ComĂșn del Sur
mediante oficio remitido en el mismo mes de agosto a los ministros de Relaciones
Exteriores de los tres paĂses.
j. Ronda de negociaciones. Los dĂas 5 y 6 de septiembre de 1990 se
c8mpliĂł en Buenos Aires un ronda de negociaciones del grupo mercado comĂșn Argentina- Brasil, a
la que asistieron delegados de Uruguay y Paraguay.
En este evento se establecieron
las bases para conformar el espacio econĂłmico
entre los cuatro paĂses, invitĂĄndose
y Uruguay y Paraguay a participar
en la reuniĂłn del Grupo Mercado ComĂșn y de los a subgrupos tĂ©cnicos de
trabajo creados para analizar las polĂticas macroeconĂłmicas y sectoriales, con
el objetivo de armonizar las polĂticas
nacionales.
También se conformó y convocó un
Grupo Cuatripartito para redactar el proyecto de tratado para establecer el
Mercado ComĂșn del Sur.
k. Anteproyecto. Los dĂas 1 y
2 de octubre de 1990 se realizĂł en Brasilia una ReuniĂłn del Grupo Mercado ComĂșn
Cuatripartito para elaborar el anteproyecto de tratado que fije los principios
y metas para implementar los mecanismos para la creaciĂłn del Mercado ComĂșn del
Sur.
l. Grupos técnicos. El 23 de octubre de 1990 se cumplió en Rio de
Janeiro la segunda reuniĂłn del Grupo Mercado ComĂșn de Argentina y Brasil,
creåndose grupos técnicos para analizar el potencial de complementación en las
ĂĄreas electrĂłnica, petrolera, petroquĂmica, quĂmica fina, siderĂșrgica y
agroindustrial.
ll.
Proyectos. Los dĂas 20 y 21 de noviembre de 1990 se cumpliĂł en Montevideo la III ReuniĂłn del Grupo Mercado ComĂșn
Cuatripartito, en la cual se presentĂł el proyecto de Tratado del Mercado ComĂșn
del Sur, en la cual los delegados coincidieron en señalar que la convergencia
del proceso de integraciĂłn de Argentina y Brasil y los instrumentos bilaterales
vigentes dentro de la ALADI con el proceso cuatripartito, culminarĂĄn al momento
de constituirse el MERCOSUR.
m. ReuniĂłn
Preliminar del Grupo ComĂșn Argentina
Brasil. El 14 de diciembre de 1990 se
cumpliĂł uniĂłn preliminar del Grupo Mercado ComĂșn Argentina Brasil, creado
por el Tratado de 1988, consagrando la decisiĂłn de instrumentar el programa
para liberar el intercambio recĂproco en la primera etapa del establecimiento
del Mercado ComĂșn, mediante un acuerdo de complementaciĂłn econĂłmica dentro de
la ALADI, consolidando y ampliando en un texto Ășnico distintos acuerdos
bilaterales ya negociaos en la AsociaciĂłn.
n. ReuniĂłn
del Grupo Mercado ComĂșn. Entre el 18 y el 21 de febrero de 1991 se
realizaron senda reuniones del Grupo ComĂșn Cuatripartito, en Buenos Aires,
Brasilia, Rio de Janeiro y Montevideo, a nivel técnico, para concluir el
proyecto de tratado y sus anexos.
2. ĂMBITO DE
COMPETENCIA Y SUSCRIPCIĂN
El Mercado ComĂșn del Sur-MERCOSUR- es un bloque regional
con especial relevancia, por sus potencialidades, con personerĂa jurĂdica
internacional, que avanza hacia la conformaciĂłn del Mercado ComĂșn del Sur.
El Mercosur es el cuarto bloque integracionista en
el mundo.
El 26 de marzo de 1991, los presidentes Carlos Saul
Menem, Fernando Color de Melo, Luis Alberto Lacalle y AndrĂ©s RodrĂguez,
suscriben en la ciudad de AsunciĂłn, Paraguay, el tratado constitutivo del
Mercado ComĂșn entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, al que se denominĂł ?TRATADO DE ASUNCIĂN?.
3. PAĂSES
MIEMBROS:
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela,
Chile y PerĂș.
– PaĂses
asociados: Colombia y Ecuador.
4. OBJETIVO.
– Constituir el Mercado ComĂșn del Sur.
5.
PRINCIPIOS.
– Reciprocidad de derechos y obligaciones.
– Equidad en el comercio con terceros.
6. ĂRGANOS.
– Consejo de Mercado ComĂșn.
– Grupo Mercado ComĂșn.
– ComisiĂłn de Comercio del Mercosur
– ComisiĂłn Parlamentaria Conjunta
– Foro Consultivo EconĂłmico- Social.
– SecretarĂa Administrativa del Mercosur.
– Tribunal Permanente de RevisiĂłn, que garantiza la
correcta interpretaciĂłn, aplicaciĂłn y cumplimiento de los instrumentos de este
proceso integrador.
-Parlamento del Mercosur.
7. IDIOMAS
OFICIALES.
– Español.
–PortuguĂ©s
8. CUMBRE DE
PRESIDENTES DEL MERCOSUR.
El dĂa 17 de diciembre de 2014 se cumpliĂł en
Argentina la Cumbre de Presidentes de MERCOSUR, en la misma que se conociĂł y
decidiĂł el ingreso de Bolivia como socio de pleno derecho.
Argentina hizo la entrega de la Presidencia Pro-
témpore a Brasil.
AdemĂĄs se aprobĂł la celebraciĂłn de un Acuerdo de
Entendimiento entre Mercosur y LĂbano.
Hacemos votos porque el MERCOSUR aproveche todas
las virtualidades de la regiĂłn, para que el desarrollo sea una realidad que
beneficie a los humildes de NUESTRA AMĂRICA.
Con gran visiĂłn,
el Libertador SimĂłn BolĂvar
dijo: ?Volando sobre las prĂłximas edades,
mi imaginaciĂłn se fija en los siglos futuros, y observando desde allĂĄ, con
admiraciĂłn y pasmo, la prosperidad, el esplendor, la vida que ha recibido esta
vasta regiĂłn, me siento arrebatado y me parce que ya la veo en el corazĂłn del
universo, extendiĂ©ndose sobre sus dilatadas costas, entre esos ocĂ©anos, que la naturaleza habĂa
separado y que nuestra Patria une con prolongados y anchurosos canales?.
?Ya la veo
sentada sobre el trono de la Libertad, empuñando el cetro de la justicia,
coronada por la Gloria, mostrar al mundo
antiguo la majestad del mundo moderno?.