De: J. FernƔndez
Introducción
Es de justicia y no quisiera comenzar este artĆculo, obviando el significado de CriminalĆstica. Por todos es sabido o al menos hemos oĆdo hablar en innumerables ocasiones, estemos o no relacionados con la Investigación Criminal, de esa ciencia o mĆ”s bien, conjunto de ciencias forenses como lo define la California Associatión of Criminalist.
Es habitual, como en numerosos libros de criminalĆstica, criminologĆa, policĆa cientĆfica, identificación etc. dejan constancia de su definición y su diferenciación con las demĆ”s ciencias empĆricas relacionadas con el mundo del delito en sus distintas fases, analizando el fenómeno sociológico que lo produce, la incidencia de ese fenómeno en la psicopatologĆa del presunto autor y su fase investigativa directa, desde que se tiene conocimiento de la producción del hecho criminal.
No voy a entrar en la diferenciación de cada una de ellas, pero sĆ me siento obligado a facilitar el significado de la ciencia o conjunto de ellas que sirve como base al presente artĆculo. Entre los numerosos libros consultados existen mĆŗltiples definiciones que subyacen en una conclusión comĆŗn: la obtención de prueba constituida que evidencie la participación de una persona o cosa (armas, vehĆculos etc.) en la perpetración de un delito, sin embargo cabe una definición mĆ”s completa que elimina cualquier duda que pudiera existir en cuanto al ĀæquĆ©?, ĀæPara quĆ©? y el Āæpor quĆ©? de su creación a finales del siglo XIX por el Juez Austriaco Hanns Gross1, y estas interrogantes quedan satisfechas por Julio Nieto Alonso en su libro Apuntes de CriminalĆstica definiendo la misma como aquella ādisciplina encaminada a la determinación de la existencia de un hecho criminal, a la recogida de las pruebas e indicios y a la identificación de los autores mediante la aplicación de mĆ©todos cientĆficos de laboratorio, asĆ como a la elaboración de los informes periciales correspondientes.
Su contenido comprende la realización de las inspecciones oculares tĆ©cnicas en el lugar de los hechos y el tratamiento de las pruebas e indicios recogidos, cuyos anĆ”lisis y resultados se plasmarĆ”n en los correspondientes informes tĆ©cnicos y pericialesā.
Inspección ocular y derecho
La inspección ocular como parte del āderechoā se encuentra recogida en el libro II, TĆtulo V (De la comprobación del delito y averiguación del delincuente), CapĆtulo I (De la inspección ocular) de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Dada la importancia vital que se le asigna como medio de prueba, quisiera reproducir textualmente lo preceptuado por el legislador en su artĆculo 326, estableciendo que:
āCuando el delito que se persiga haya dejado vestigios o pruebas materiales de su perpetración, el Juez Instructor o el que haga sus veces los recogerĆ” y conservarĆ” para el Juicio Oral si fuere posible, procediendo al efecto a la Inspección Ocular y a la descripción de todo aquello que pueda tener relación con la existencia y naturaleza del hecho.
A este fin harĆ” consignar en los autos la descripción del lugar del delito, el sitio y estado en que se hallen los objetos que en Ć©l se encuentren, los accidentes del terreno o situación de las habitaciones y todos los demĆ”s detalles que puedan utilizarse, tanto para la acusación como para la defensa.ā
Inspección ocular: interrogatorio de los hechos
Dicho lo anterior y la importancia que suscita ĀæQuĆ© entendemos por Inspección Ocular?, es fĆ”cil contestarlo, āinterroga la escena y te harĆ” comprender el delito, interroga la escena y te harĆ” comprender la mecĆ”nica de realización de ese delito, interroga la escena y te harĆ” establecer un vĆnculo del autor con el delito cometido mediante las pruebas indiciarias y fehacientes que encontremos en el lugar del hecho, por lo tanto, una vez deducido lo anterior obtenemos una definición genĆ©rica que engloba a cuantas puedan existir: āfuente o medio de la actividad probatoria en la comisión de hechos delictivos.ā
Toda inspección ocular constituye en su acción, con la realización minuciosa de sus distintas fases, el elemento fundamental del hecho que se investiga, es el libro semiabierto que nos contestarĆ” a las primeras interrogantes sobre la actuación delictual, la apertura total de ese ālibroā y por consiguiente, la posible resolución al caso planteado se producirĆ” una vez terminada esa inspección ocular con la correspondiente recogida de los testigos mudos (indicios fĆsicos) u otros que bien podrĆamos denominarlos psicológicos como son la entrevista a posibles testigos e interrogatorios a los presuntos autores en caso de ser hallados. En esencia, se trata de hacer a posteriori una reconstrucción de los hechos, una evaluación psicológica de la escena del crimen o actuación criminal, es decir, conformar un āpuzzleā con todas las piezas obtenidas, analizarlas previamente, interpretarlas y decodificarlas, ello nos llevarĆ” a formular una o varias hipótesis intentando definir las mĆ”s racionales de cuantas puedan ser planteadas en ese intercambio de opiniones, conformadas con criterio entre los distintos especialistas participantes en la inspección ocular en sus distintas fases (investigadores policiales, forenses, criminalistas etc.). Una vez definidas esas hipótesis expuestas por los expertos, se obtendrĆ”n las mĆ”s viables y objetivas para poder descubrir las verdades que se ignoran, tales como comprobar la realidad de un delito o esclarecer las formas y circunstancias de su perpetración, averiguar las causas y móviles que lo provocaron, determinar los instrumentos que sirvieron para realizarlo e identificar al autor o autores, demostrando de una forma taxativa, su participación en los hechos, desde el anĆ”lisis de los factores criminalĆsticos y criminológicos que intervienen. A partir de aquĆ, se establecerĆ”n las distintas vĆas de investigación, que se iniciaron con esa importante inspección ocular realizada y que culminaran cuando sean agotadas dichas vĆas, bien con la detención de su autor y resolución del caso o bien, cuando de las actuaciones e investigaciones realizadas no hayan surgido elementos que confirmen las primeras hipótesis o a su vez, elementos que desvĆen las investigaciones a nuevas hipótesis, que nos conduzcan a las pruebas incriminatorias que aporten esa dosis de certeza a cuantas interrogantes hayan surgido desde el inicio de la investigación hasta su conclusión.
En concordancia a lo anterior, no quisiera olvidarme y deseo significar por ello, que cada investigación es diferente a la anterior, aunque puedan parecer similares a otras, debe ser tratada como si fuera la primera, es decir, debemos tener una actitud positiva ante la investigación que se nos presenta, sin dejarnos llevar por la confianza que a veces regala la experiencia. Cada caso es una situación desconocida con nuevas interrogantes que satisfacer, que debemos tratar con una āmente nuevaā sin juicios de valor preconcebidos, en definitiva, nuestra investigación, no debe ser realizada como un patrón previamente establecido.
No es menos cierto, que en otras investigaciones con apoyo de casuĆstica āper seā sĆ se han obtenido resultados positivos o se ha llegado a concretar hipótesis de investigación similares que han concluido con resultados exitosos, pero no quiero negar tampoco, que siguiendo pautas de actuación igualmente similares, se han podido producir confusiones y ello ha derivado en una ralentización de la operación investigativa o en la obtención de resultados negativos o erróneos.
La hipótesis criminal
SegĆŗn PeƱa Torrea, el Siglo XIX enmarca el comienzo de la investigación criminal con el nacimiento de la criminalĆstica, distinguiendo un periodo constructivo que lo divide y diferencia en dos fases: āla primera, intuitiva, por el predominio en la investigación del instinto sobre el raciocinio, empieza a ser un arte la investigación policial, pero arte espontĆ”neo, sin mĆ©todo y sin sujetarse a normas y reglas determinadas. Posteriormente evoluciona el sistema investigativo a un nuevo tratamiento definido como psicológico o reflexivo en donde se valoran las aportaciones de los testigos, se examinan los móviles, se estudian con lógica los hechos, es decir se observa y se deduce.ā
Haciendo una reflexión de las palabras de PeƱa Torrea deseo apuntar por tanto, que despuĆ©s del estudio de la escena del delito, comienza la labor del investigador analĆtico, del investigador hipotĆ©tico y deductivo, investigador de pesquisa, investigador que irĆ” conformando ese āorganigrama operandiā con sus distintas hipótesis deductivas y el apoyo de los datos aportados por el investigador criminalĆstico, psicólogo, forense, biólogo etc.
La suma de todas esas hipótesis deductivas nos irĆ” diseƱando un perfil del autor de los hechos que en gran medida pueda ayudar a la investigación, convirtiendo al āinvestigador de calleā en parte complementaria de la psicologĆa criminal, no siendo en ningĆŗn modo sustituto del psiquiatra o psicólogo forense2, en su actuación analĆtica o pericial, sino aportando su experiencia y su conocimiento concreto sobre esa investigación que se estuviere desarrollando.
La hipótesis criminal, como bien podrĆamos definirla, al igual que otras hipótesis deductivas de carĆ”cter cientĆfico, posibilita el ordenamiento coherente de conocimientos al aplicar la racionalidad con cierta dosis de objetividad o probabilidad a los pasos lógicos que conducen a ese objetivo.
Para llegar a consolidar esa dosis de objetividad, los investigadores desde el primer momento en que tengan conocimiento del delito, utilizaran cuantas herramientas sean necesarias para comprobar que esas hipótesis en sus distintos Ćndices de probabilidad alcancen el objetivo marcado, que no es otro que averiguar los motivos que llevaron a la comisión del delito, la metodologĆa empleada por su autor y su posterior descubrimiento y aseguramiento.
Ello se consigue en gran medida, cuando de la metodologĆa empleada (observacional, selectiva y experimental desde un punto de vista relacional investigador ā casos estudiados) asĆ como de la minuciosidad en las distintas tĆ©cnicas utilizadas en la recogida de información del hecho criminal y sus procedimientos en esa recogida, aseguramiento, traslado y experimental desde un punto de vista analĆtico ā cientĆfico se obtengan datos a su vez del āmodusā utilizado por el autor del acto criminal, nos permita cotejarlos, posibilitando que las hipótesis sometidas a prueba sean las hipótesis correctas, por lo tanto serĆ”n Ć©stas, las que determinen el mĆ©todo de investigación a seguir, que nos conduzcan a ese fin establecido.
Existen determinados tipos de delitos que por su caracterización en la comisión de los mismos, conforman hipótesis criminales que caracterizan igualmente a sus autores, aglutinĆ”ndose Ć©stas en estudios criminológicos y estadĆsticos que ayudan al investigador policial en la concreción de las suyas.
Para aclarar lo citado en el pĆ”rrafo anterior, y sirviĆ©ndose como ejemplo las infracciones penales (delitos y faltas) recogidos en el vigente Código Penal (Ley OrgĆ”nica 10/1995 de fecha 23 de noviembre) en su Titulo VIII contra la libertad e indemnidad sexual, y tomando como Ćndice de referencia el aƱo 2001 en su totalidad, en cuanto al Ć”mbito de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, se establece como hechos cometidos, un total de 1.905.118 de infracciones en sus distintas tipologĆas, habiĆ©ndose tipificado como delitos 6.907 casos. Esto traducido criminológicamente, nos indica como factores importantes y por lo tanto viables en cuanto a las hipótesis a deducir, que un alto porcentaje de los hechos con móvil sexual son cometidos por varones, que un alto porcentaje proceden de un medio social desestructurado y que un alto porcentaje han sufrido abusos de tipo sexual o malos tratos. Debido a ello, podemos matizar que en base a la tipologĆa del delito, concretaremos igualmente una hipótesis inicial, que cotejada con los resultados criminalĆsticos de los indicios obtenidos en la inspección ocular, se transformarĆ” en una hipótesis axiomĆ”tica en cuanto a que existen pruebas que caracterizan ese delito. Esto nos aporta un dato importantĆsimo en la investigación, que nos puede hacer descartar otras hipótesis: delito de tipo sexual. Del mismo modo, nos permitirĆ” obtener otras hipótesis deductivas correctoras que minimicen el abanico de probabilidades del autor del hecho delictivo: orientación sexual, tipo de sexo, violencia empleada, etc.
Como resumen cabe decir que la habitualidad del delito en cuanto a su número y forma de producción con todas sus circunstancias conforman hipótesis criminales que ayudan a la investigación concreta y a la formación de consecuencias criminológicas, su posterior estudio y sus posibles soluciones.
Formación de la hipótesis criminal: sus fases
Para que las hipótesis criminales posean un alto grado de objetividad, que nos permita encaminar la investigación hacia unos resultados óptimos, deberĆamos tener en cuenta las siguientes fases, estructuradas en función al orden que a continuación se relaciona:
- Primeramente, debemos enunciar preguntas bien formuladas, preguntar a las cosas relacionadas con el hecho y que Ʃstas nos contesten.
Ej: Si en la inspección ocular realizada, encontramos un orificio en un objeto, preguntarnos a que puede ser debido ese orificio, que tipo de cosa o acción lo ha podido producir etc.
- Establecer hipótesis, fundadas y contrastables con la experiencia y la actividad probatoria definida por los hechos que se investigan, para dar respuesta a esas preguntas.
Ej: Dicho orificio corresponde a la bala disparada por un arma de fuego, por las seƱales encontradas, descartando que pueda ser debido a un orificio mecƔnico de otra herramienta, otro tipo de arma etc.
- Derivar consecuencias lógicas de las hipótesis. Este punto desde su teorĆa puede ser muy vĆ”lido, pero a veces la lógica nos puede llevar a confusión y por aƱadidura a error en nuestras apreciaciones. Quisiera significar la importancia de este dato, no debemos pensar en la lógica, es decir, descartamos posibilidades o aceptamos Ć©stas por la lógica, lo que sĆ debemos constatar es la VIABILIDAD y preguntarnos Āæes viable que pueda ser aunque sea o no lógico?
- Arbitrar tĆ©cnicas para someter esas consecuencias a contrastación: tĆ©cnicas criminalĆsticas, mĆ©dico legales, analĆticas etc.
- Someter, a su vez, las tƩcnicas a prueba para comprobar su relevancia e idoneidad: demostrar que las tƩcnicas empleadas son fiables para poder obtener resultados objetivos.
- Llevar a cabo el contraste e interpretación de los resultados obtenidos.
- Estimar la verdad o no en función de los resultados, considerando en todo caso, la hipótesis deducida parcialmente veraz hasta el total esclarecimiento de los hechos, que nos confirmarÔ que la viabilidad de la misma era la correcta o la errónea.
- Determinar por tanto, la validez de esas hipótesis y de esas tĆ©cnicas utilizadas, si son correctas pasaran a formar parte de la experiencia, es decir de la casuĆstica, si son erróneas se formularan los nuevos problemas originados por la investigación, formalizando nuevas hipótesis.