Sudamérica termina conflictos
Autor: Oscar Valenzuela Morales
El fallo dictado por la Corte Internacional de
Justicia que fuera leÃdo en La Haya el pasado 27 de enero y su aceptación inmediata
por parte de Chile y Perú permiten hacer algunas reflexiones.
Trascendencia
de los tratados internacionales
La primera es que los tratados internacionales de
ninguna manera están burilados en piedra, tal como lo habÃamos señalado en otro
artÃculo, pues en este caso el Tribunal con la altura y el peso mundial que tiene
la Corte Internacional de Justicia, al fijar la lÃnea media entre Chile y Perú
a partir de las 80 millas náuticas medidas desde la costa, modificó la
Declaración de Santiago de 1952 y la Convención sobre Zona Especial MarÃtima de
1954.
En efecto, la Declaración de Santiago de 1952 precisa
en su artÃculo I) que ?la soberanÃa y
jurisdicción exclusivas que a cada uno de ellos corresponde (Chile, Ecuador y
Perú) sobre el mar que baña sus respectivos paÃses hasta una distancia mÃnima
de 200 millas marinas desde las referidas costas?. En tanto, la Convención
de Lima de 1954 en su artÃculo Primero señala que ?establécese una Zona Especial, a partir de las 12 millas marinas de la
costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el
lÃmite marÃtimo entre los dos paÃses?.
En el artÃculo de mi autorÃa ?Fallo de La Haya
Discrepancias Perú-Chile?, publicado en esta Revista el 21 de enero pasado
pronostiqué que ?tal vez podrÃa considerar el fallo otras opciones a partir de
las 12 millas marinas de mar territorial?, porque estimaba que si bien es cierto la Corte de ninguna manera iba a
desconocer los tratados de 1952 y 1954, tampoco lo harÃa respecto de la lÃnea
paralela que marca el lÃmite marÃtimo peruano-chileno hasta las 12 millas de
mar territorial, señalado como norma jurÃdica universal en el Art. 3 de la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
La pesca pesó en
la sentencia
Si bien es cierto que la Corte Internacional de
Justicia reconoció el carácter de
Tratados a los instrumentos internacionales citados que fijan los lÃmites
marÃtimos entre Chile y Perú, el Tribunal
consideró que de ninguna manera esos lÃmites se extienden por la lÃnea del
paralelo hasta más allá de las 80 millas náuticas medidas desde la más baja marea
de la costa chilena.
La decisión para iniciar la lÃnea equidistante entre
los dos Estados a partir de la milla indicada se basó en que hasta esa
distancia los chilenos realizan labores sustantivas de pesca de la riqueza
ictiológica existente en esa parte del mar.
Por falta de elementos suficientes de análisis
relacionados con la riqueza ictiologÃa que se encuentra en el mar que baña a
Chile y Perú, fundamentalmente atunes, barriletes y anchovetas que se capturan
entre las 20 y 80 millas náuticas, nunca me imaginé que la Corte marcarÃa el
inicio de la lÃnea equidistante hasta las 200 millas a partir del lÃmite de la
pesca señalada.
Sobre esa decisión del Tribunal, que por lo demás
considero absolutamente justa, me llamaron la atención algunos artÃculos escritos
en la prensa chilena, en los cuales se resalta que naves de guerra peruana se
ubicarÃan frente a sus costas a 80 millas de distancia, pero metidas 130
kilómetros del lÃmite marÃtimo de la paralela, y que Chile, a partir del fallo
de La Haya, ya no tendrÃa acceso directo a la alta mar.
Foto1: Nuevo LÃmite marÃtimo entre Chile y Perú.
Me parece que esas dos apreciaciones carecen de
fundamento, porque, de acuerdo con el nuevo derecho reflejado en la
Constitución de los Mares, la CONVEMAR, todos los Estados, ribereños o sin
litoral, gozan de las libertades de navegación y sobrevuelo, tendido de cables
y tendidos submarinos, además de ?de otros usos del mar internacionalmente
legÃtimos relacionados con dichas libertades? (Art. 58 de la CONVEMAR).
Por lo demás, es cierto que el Estado ribereño tiene
en la Zona Económica Exclusiva algunas atribuciones de pesca que contribuyen a
su propio beneficio, como por ejemplo, está facultado para determinar la captura
permisible de los recursos ictiológicos en esa área y para realizar de manera
excluyente algunas obras de infraestructura, como islas artificiales, instalaciones
y otras.
En tal virtud, los temores de algunos analistas
chilenos quedan desvanecidos con el estudio de la CONVEMAR, por lo cual tampoco
es acertado afirmar que Chile quedará sin salida directa hacia alta mar, porque
sus naves, incluidas las de guerra, pueden navegar libremente en la Zona
Económica Exclusiva de otro Estado.
Lo que falta, y se nota demasiado, es que Perú
suscriba la CONVEMAR, tal como lo hizo Chile, Ecuador y una abrumadora mayorÃa
de Estados del mundo. Si el Estado peruano sigue sin adherirse a la Convención
de los Mares, de todas maneras sus disposiciones le son aplicables, porque
tienen el carácter de universal, las cuales se encuentran en un nivel
jerárquico muy superior a la tesis que esgrimen respecto del llamado Mar de
Grau, al cual en el Perú se le atribuye mar de soberanÃa territorial hasta las
200 millas náuticas, hecho que ha sido descartado por el instrumento internacional
al que he hecho referencia.
Respecto del Hito 1, en el artÃculo de marras señalé que ?otro punto que podrÃa considerar el fallo de
La Haya serÃa la reubicación del Hito 1 exactamente a orillas del mar, en el
punto ?Concordia?, esta vez sà debidamente protegido de la corrosión de las
aguas salinas y del furioso océano?. La
Corte mantuvo el Hito 1 alejado de la costa, en la misma posición en que se
encuentra ahora, porque Perú lo ha reconocido en parte de su legislación
nacional como el lugar exacto desde donde parte la lÃnea paralela que delimita
su frontera marÃtima con Chile.
Hoy, después del fallo, nos encontramos
ante una situación sui géneris, pues
la frontera terrestre entre Perú y Chile termina en el punto ?Concordia?,
distante a 216,25 metros al Sur de donde comienza la lÃnea del paralelo que
fija el lÃmite marÃtimo entre ambos paÃses.
Como consecuencia de haber dejado intacta
la ubicación del Hito 1, quedó idéntico el triángulo de tierra de un poco más
de tres hectáreas y media formado por los puntos ?Concordia?, Hito 1 y el punto
donde llega al mar la lÃnea paralela, hecho por el cual seguirá siendo tierra
de nadie el área resultante.
Por este hecho podrÃan presentarse
altercados y confrontaciones si dentro de esas tres hectáreas y media se
introducen fuerzas militares de alguno de los dos paÃses o algún grupo de
civiles, como alguna vez quisieron hacerlo diputados chilenos para reivindicar
soberanÃa sobre ese pedazo de tierra (por suerte fueron disuadidos de su
intento). Por tal motivo, todavÃa sigo sosteniendo que lo mejor hubiese sido
que la Corte dispusiera la colocación del Hito 1 en el punto exacto denominado
?Concordia?, por un lado, para evitar posibles enfrentamientos entre peruanos y
chilenos, y, por el otro, para que las fronteras marÃtimas y terrestres nazcan
en un mismo punto geográfico.
Ecuador
en el contexto de la demanda
Ante la demanda presentada por Perú en
contra de Chile, a preocupación fundamental del Ecuador fue salvar cualquier posibilidad
de verse involucrado directamente en ella, pues junto con los otros dos paÃses
fue suscriptor de los Tratados de 1952 y 1954.
Por tal razón, y como ya lo dijimos en
otro artÃculo, Ecuador y Perú intercambiaron notas reversales el 2 de mayo de
2011 en la cual fijaron sus lÃmites marÃtimos, tal como el primer paÃs lo habÃa
proclamado desde los años 50 del siglo pasado, que comienza en el paralelo
geográfico 03°23?33.96??S, en el punto donde se encuentra con el meridiano 80°19?16.31??W.
En las mismas cartas reversales se indica
que la lÃnea paralela se extiende hasta una distancia de 200 millas marinas,
contadas a partir del punto del inicio del lÃmite marÃtimo indicado.
En consecuencia, estimo que Perú de
ninguna manera intentará modificar ante la Corte Internacional de Justicia el
tratado de lÃmites marÃtimos suscrito con Ecuador en mayo del 2011, basándose
en la sentencia dictada en la demanda que habÃa presentado en contra de Chile.
En tal virtud, todas las evidencias
indican que entre Ecuador y Perú las aguas continuarán calmadas en cuanto a los
lÃmites terrestres y marÃtimos se refiere, los cuales fueron definitivamente
fijados, el primero por el acta de Brasilia suscrita el 26 de octubre de 1998,
y el segundo el 2 de mayo de 2011.
Acta de Charaña.- Precedente entre Perú
y Chile
La
segunda reflexión que dejó el fallo de la Corte es que me parece mucho más
adecuada la negociación directa entre dos Estados para solucionar problemas que
los distancian, antes que entablar acciones legales, también perfectamente
legÃtimas y que se encuentran en la Carta de Naciones Unidas (Art. 33).
Sobre
este tema, sostengo que si Chile hubiese reconocido la existencia del diferendo
marÃtimo planteado por Perú en 1986, el que luego fuera reiterado durante la
primera década del presente siglo, y se hubiese sentado a conversar primero, a
intercambiar posiciones luego y finalmente a negociar con Perú, es casi seguro
que habrÃamos tenido un desenlace favorable para ambos Estados, sin haber
concurrido a la Corte Internacional de Justicia.
Ahora,
Chile está en el mismo dilema con Bolivia, paÃs que lo demandó ante la Corte
Internacional de Justicia el 24 de abril de 2013, para obligar a su contraparte
a negociar una salida soberana al mar para el actual Estado mediterráneo.
Existe
un antecedente fundamental sobre negociación directa entre Bolivia y Chile para
entregar un mar soberano al Estado altiplánico. En efecto, el 8 de abril de
1975 los dictadores, generales Augusto Pinochet, de Chile, y Hugo Banzer, de
Bolivia, luego de estrecharse en un fraternal y simbólico abrazo, suscribieron el
Acta de Charaña (el nombre del pueblo fronterizo boliviano donde se produjo el
encuentro), del cual surgió una propuesta para otorgar a Bolivia una salida al
mar, que habÃa perdido durante la Guerra del PacÃfico (1879-1873).
Foto 2: Abrazo de Charaña
Foto 3: Bolivia marÃtimo hasta
antes de la Guerra del PacÃfico (1879-1883)
La alternativa
cocinada en ese encuentro consistió en que Chile entregarÃa a cambio de
territorio (un canje) un corredor de soberanÃa boliviana de aproximadamente 10
kilómetros de ancho que se extendÃa desde la frontera de ambos paÃses hasta el
mar, desde el Norte de la ciudad de Arica hasta la lÃnea fronteriza terrestre
de Chile con Perú.
Sin
embargo, como el ArtÃculo Primero del Protocolo Complementario del Tratado de
1929 suscrito entre Perú y Chile manifiesta que ?los Gobiernos de Chile
y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera
potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado
de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanÃas, ni podrán, sin ese
requisito, construir, al través de ellos, nuevas lÃneas férreas internacionales?,
el Estado peruano fue consultado sobre el corredor ofrecido a Bolivia.
Menos
de un año después, Perú respondió con algo que ni Bolivia ni Chile se
esperaban, que el corredor fuera de soberanÃa tripartita entre los paÃses
involucrados, razón por la cual los gobiernos chileno y boliviano rechazaron al
unÃsono la propuesta peruana y hasta ese punto llegaron las conversaciones
chileno-bolivianas, las que se enfriaron nuevamente en 1978 con una nueva y ya casi
eterna ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos paÃses que dura hasta la
actualidad.
Fracaso del Acta de Charaña.
Nuevas negociaciones entre Bolivia y
Chile
Según
el diplomático boliviano Jorge Siles Salinas, quien fue Cónsul General de su
paÃs en Chile entre 1986 y 1987, la propuesta de Charaña fracasó
fundamentalmente por la participación negativa de Perú, paÃs que se encerró
en su propuesta de soberanÃa tripartita
en el corredor ofrecido por Chile, y porque Bolivia se mostró intransigente con
la exigencia de Chile del canje territorial, pues se dijo en su Estado que
Chile exigirÃa zonas ricas en minerales y agua, algo que no era evidente.
Entonces,
ante la disyuntiva del juicio que deberá ventilarse en la Corte Internacional
de Justicia lo más adecuado serÃa, según mi modesto criterio, que se inicien
negociaciones directas entre ambos paÃses para terminar con el enclaustramiento
boliviano. Si dos dictadores de la envergadura de Pinochet y Banzer pudieron
afrontar el tema cediendo territorios de parte y parte, áreas que los militares
de cualquier paÃs prometen defender incluso a costa de su propia vida, y si
fueron capaces de sentarse alrededor de una mesa para encontrar una solución al
problema marÃtimo boliviano, resulta incomprensible que gobiernos civiles no
puedan ser sensibles y escuchar las demandas del otro lado.
Sin
embargo, hay que tener conciencia que
gobiernos civiles podrÃan asumir una actitud mucho más cautelosa para
afrontar temas de entrega territorial, pues existirÃa una crÃtica de la opinión
pública que pudiera afectar la imagen de aquellos, cosa que no existe en los
gobiernos de facto.
Sobre
el tema, el ex Cónsul Siles Salinas, en una entrevista reciente al diario paceño
La Razón, recordó sus conversaciones con dirigentes del Partido Demócrata
Cristiano chileno, quienes le advirtieron que debÃa acelerar un acuerdo con
Chile, pues, caso contrario, en un gobierno democrático posterior a Pinochet
serÃa muy difÃcil de alcanzarlo.
Ahora
es una realidad que las conversaciones están estancadas entre ambos paÃses, por
lo cual, si no se cambia de actitud, el desenlace final del diferendo que Bolivia
mantiene con Chile comenzarÃa a resolverse cuando la Corte disponga el inicio
de negociaciones directas entre ambos paÃses.
Pero
todavÃa nada está dicho como última palabra, pues a nivel informal se ha
avanzado y existe presión interna en ambos paÃses para que acerquen posiciones.
Entre esas presiones se encuentra la reunión de expertos internacionalistas de
Bolivia, Chile y Perú realizada entre el 9 al 14 de septiembre del 2006 en la
Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, cuyo objetivo fue buscar
alternativas a la mediterraneidad del paÃs altiplánico.
En
ese encuentro, los 12 académicos (cuatro por paÃs) que firmaron el Acta de
Lovaina concluyeron en tres alternativas con algunas inclusiones adicionales para
otorgar a Bolivia una salida soberana al mar. La primera tesis fue la
?integración de un corredor y un espacio trinacional?, que es una sÃntesis de la propuesta
chileno-boliviana de Charaña de 1975 y la contrapropuesta peruana de un año
después, la cual incluÃa el uso de caminos para robustecer los espacios
costeros y amazónicos de los paÃses, propuesta orientada a beneficiar la
producción agrÃcola campesina y otros recursos económicos de la zona. La segunda
fue establecer un ?enclave boliviano soberano en la región de Antofagasta?,
especÃficamente a través de la construcción de un polo de desarrollo en el
ahora desaparecido y ruinoso puerto de Cobija
(antiguo puerto boliviano donde, entre paréntesis, vivió parte de su exilio el
ex Presidente ecuatoriano el general José MarÃa Urbina), lo cual permitirÃa el
libre acceso de ciudadanos bolivianos a través de territorio chileno para
llegar a Cobija. La tercera opción fue el corredor boliviano que refleja la
propuesta de Charaña.
Como
se observa, para terminar con el enclaustramiento de Bolivia en el altiplano hay
varias opciones posibles que se podrÃan auscultar antes de la iniciación del
juicio de La Haya.
América del Sur: continente pacÃfico de
soluciones
El
fallo de La Haya dejó en evidencia que en América del Sur se acabó el tiempo de
los halcones, que son aquellos sujetos que tienen una mentalidad guerrerista
para solucionar los problemas entre los paÃses, a los que se suman muchas veces
voces de militares que hacen declaraciones imprudentes que calientan el
ambiente entre los Estados.
En
el caso de la demanda peruana ante la Corte Internacional de Justicia fuimos
testigos como algunos almirantes chilenos y peruanos se mostraban los dientes
de lado y lado, exacerbando ánimos a ambos lados de la frontera.
Hoy
otras son las realidades sudamericanas, que evidentemente son muy distintas a
las de los siglos XIX y XX , cuando paÃses llegaron al enfrentamiento armado
por problemas territoriales, mientras otros estuvieron muy cerca de solucionar
sus temas mediante el uso de la fuerza militar.
Estimamos
que con el fallo de La Haya se acabó el tiempo de los nacionalistas que pululan
en todos los paÃses, especialmente en el Perú, el paÃs que fue el más golpeado
por la Guerra del PacÃfico, como es el caso del propio Presidente peruano
Ollanta Huamala, reconocido etnocacerista (en memoria del general peruano
Andrés Avelino Cáceres, quien durante la Guerra del PacÃfico fue la piedra del
zapato de los soldados chilenos) que representaba el ala dura en la demanda en
contra de Chile, pero a la hora de juntarse con su homólogo del Sur mostró
ecuanimidad y altura, portándose como un verdadero estadista.
Conclusiones
En
América del Sur todavÃa algunos paÃses deben afrontar algunas demandas
presentadas ante la Corte Internacional de Justicia, como la nueva presentada
por Nicaragua en contra de Colombia.
Chile
tiene la posibilidad histórica de afrontar una encuentro bilateral con Bolivia
o trilateral que incluirÃa a Perú, para solucionar la mediterraneidad
boliviana, a través de una negociación justa para las partes.
Es
imposible consolidar los procesos ineludibles de integración económica,
polÃtica y social que estamos viviendo en Sudamérica, si existen paÃses, como
Bolivia y Chile, que permanecen por años (la última desde 1978) con sus
relaciones diplomáticas rotas.
Perú
debe adherirse a la CONVEMAR, más aun cuando fue uno de los Estados que impulsó
las 200 millas de mar soberano desde 1947, que se reflejó en los Tratados de
1952 y 1954 y en las Conferencias que concluyeron con la suscripción de la
Constitución del Mar.
Entre
Ecuador y Perú ya no existen problemas por resolver en materia fronteriza, por
lo cual sus procesos de acercamiento deben continuar profundizándose, tal como
lo están haciendo Chile y Perú después del fallo dictado por la Corte
Internacional de Justicia.
Oscar Valenzuela Morales
Abogado, Magister (c) en
Ciencias Internacionales, Universidad Central del Ecuador. Secretario Ejecutivo
del Instituto Ecuatoriano de Estudios Internacionales.