n

n AdministraciĆ³n del SeƱor Ec. Rafael Correa Delgado

n

n Presidente Constitucional de la RepĆŗblica del Ecuador

n

n MiĆ©rcoles 26 de Diciembre de 2012 – R. O. No. 857

n

n SUMARIO

n

n

n

n Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos:

n

n Ejecutivo

n

n Acuerdos

n

n 0483 AcĆ©ptase la solicitud de repatriaciĆ³n del ciudadano JosĆ© Ignacio Rubiano Osorio y dispĆ³nese su traslado a un centro de rehabilitaciĆ³n social en territorio colombiano

n

n 0484 AcĆ©ptase la solicitud de repatriaciĆ³n del ciudadano Janusz Jacenty Dunajski y dispĆ³nese su traslado a un centro de rehabilitaciĆ³n social en territorio polaco

n

n 0485 ExpĆ­dese el Estatuto OrgĆ”nico para la AdministraciĆ³n de Riesgos

n

n Ministerio de Recursos Naturales no Renovables:

n

n 427 DelƩganse atribuciones y deberes al Ing. Ramiro Cazar Ayala, Viceministro de Hidrocarburos

n

n SecretarĆ­a TĆ©cnica de CooperaciĆ³n Internacional:

n

n Convenios

n

n – Convenio BĆ”sico de Funcionamiento entre el Gobierno del Ecuador y FundaciĆ³n C.E.P.S.

n

n – Convenio BĆ”sico de Funcionamiento entre el Gobierno del Ecuador y FundaciĆ³n CODESPA

n

n Ministerio de CoordinaciĆ³n de Conocimiento y Talento Humano:

n

n Resoluciones

n

n 029-MCCTH-2012 ApruĆ©base la reforma al Plan Operativo Anual para el aƱo 2012, conforme al detalle inserto en los anexos 1 y 2 elaborados por la CoordinaciĆ³n General de PlanificaciĆ³n y PolĆ­ticas PĆŗblicas

n

n 088-MCCTH-2012 ApruĆ©base la reforma al Plan Operativo Anual – POA para el aƱo 2012, conforme a los cuadros y matrices adjuntos en los memorandos elaborados por la Coordinadora General de PlanificaciĆ³n y PolĆ­ticas PĆŗblicas

n

n 103-MCCTH-2012 ApruĆ©base la reforma al Plan Operativo Anual – POA para el aƱo 2012, conforme a los cuadros y matrices adjuntos en el oficio No. SENPLADES-SGPBV-2012-0798-OF, memorandos MCCTH-DCS-2012-0096-M y MCCTH-CGPP-2012-0102-M

n

n 133-MCCTH-2012 ApruĆ©base la reforma al Plan Operativo Anual – POA para el aƱo 2012, conforme a los cuadros y matrices adjuntos en el memorando MCCTH-CGPP-2012-0143-M

n

n Ministerio de Industrias y Productividad:

n

n Resoluciones

n

n 12 257 ApruƩbase y oficialƭzase con carƔcter de voluntaria y obligatoria las siguientes normas tƩcnicas:

n

n NTE INEN 2352 (Productos absorbentes desechables. PaƱales para infantes. DeterminaciĆ³n del sellado de extremos finales y laterales)

n

n 12 258 NTE INEN 2353 (Productos absorbentes desechables. PaƱales para infantes. DeterminaciĆ³n de la fuerza de sujeciĆ³n del sistema de cierre)

n

n 12 259 NTE INEN 2040 (Productos absorbentes desechables. PaƱales para infantes. Requisitos)

n

n 12 260 NTE INEN-UNE-CEN/TS 13130-9 EX:2012 (Materiales y artĆ­culos en contacto con alimentos. Sustancias en materias plĆ”sticas sujetas a limitaciones. Parte 9: DeterminaciĆ³n de Ć©ster vinĆ­lico de Ć”cido acĆ©tico en simulantes de alimentos (IDT))

n

n 12 261 NTE INEN-UNE-EN 13130-7 (Materiales y artĆ­culos en contacto con alimentos. Sustancias plĆ”sticas sometidas a limitaciones. Parte 7: DeterminaciĆ³n de etilenglicol y dietilenglicol en simulantes de alimentos (IDT))

n

n 12 262 NTE INEN-UNE-CEN/TS 13130-27 EX:2012 (Materiales y artĆ­culos en contacto con alimentos. Sustancias en materias plĆ”sticas sujetas a limitaciones. Parte 27: DeterminaciĆ³n de 2,4,6-triamino-1,3,5-triacina en simulantes de alimentos (IDT))

n

n 12 263 NTE INEN-UNE-CEN/TS 13130-25 EX:2012 (Materiales y artĆ­culos en contacto con alimentos. Sustancias en materias plĆ”sticas sujetas a limitaciones. Parte 25: DeterminaciĆ³n de 4-metil-1-penteno en simulantes de alimentos (IDT))

n

n 12 264 NTE INEN-UNE-CEN/TS 13130-14 EX:2012 (Materiales y artĆ­culos en contacto con alimentos. Sustancias en materias plĆ”sticas sujetas a limitaciones. Parte 14: DeterminaciĆ³n de 3,3-bis (3-metil-4-hidroxifenil)-2-indolinona en simulantes de alimentos (IDT))

n

n 12 265 NTE INEN-UNE-CEN/TS 13130-26 EX:2012 (Materiales y artĆ­culos en contacto con alimentos. Sustancias en materias plĆ”sticas sujetas a limitaciones. Parte 26: DeterminaciĆ³n de 1-octeno y tetrahidrofurano en simulantes de alimentos (IDT))

n

n 12 266 NTE INEN 2654 (Rotulado de productos plƔsticos degradables. Requisitos)

n

n 12 267 NTE INEN-UNE-EN 13130-8 (Materiales y artĆ­culos en contacto con alimentos. Sustancias plĆ”sticas sometidas a limitaciones. Parte 8: DeterminaciĆ³n de isocianatos en materiales plĆ”sticos (IDT))

n

n CONTENIDO

n n

n No. 0483

n

n

n

n Dra. Johana PesƔntez Benƭtez

n

n MINISTRA DE JUSTICIA, DERECHOS

n

n HUMANOS Y CULTOS

n

n

n

n Considerando:

n

n

n

n Que, corresponde a los Ministros de Estado en la esfera de su competencia expedir las normas, acuerdos y resoluciones que sean necesarias para la gestiĆ³n ministerial;

n

n

n

n Que, mediante Decreto Ejecutivo 748, de 14 de noviembre de 2007, publicado en el Registro Oficial, Suplemento No. 220 de 27 de noviembre de 2007, se crea el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;

n

n

n

n

n

n Que, mediante Decreto Ejecutivo 410, de 30 de junio de 2010, publicado en el Registro Oficial No. 235, de 14 de julio de 2010, el Econ. Rafael Correa Delgado, cambia la denominaciĆ³n de ?Ministerio de Justicia y Derechos Humanos? por el de ?Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos?;

n

n

n

n Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 592, de 22 de diciembre de 2010, publicado en el Registro Oficial No. 355 de 05 de Enero de 2011, el seƱor Presidente Constitucional de la RepĆŗblica, economista Rafael Correa Delgado designa al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, como Autoridad Central para el conocimiento y aplicaciĆ³n de todos los convenios que sobre materia de traslado de personas sentenciadas, cumplimiento de sentencias penales en el exterior, o de repatriaciones, sea suscriptor el Ecuador, o llegare a serlo en el futuro;

n

n

n

n Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 772 de 13 de mayo de 2011, el economista Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la RepĆŗblica nombra como Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, a la doctora Johana PesĆ”ntez BenĆ­tez;

n

n

n

n Que, mediante sentencia de 25 de julio del 2012, dictada por el Tribunal Tercero de Garantƭas Penales del Azuay, se determina que el ciudadano colombiano JosƩ Ignacio Rubiano Osorio, ha sido sentenciado a pena privativa de libertad;

n

n

n

n Que, mediante carta dirigida a la seƱora Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, de 20 de junio del 2012, el seƱor JosƩ Ignacio Rubiano Osorio, expresa su voluntad de retornar a Colombia, con el fin de cumplir con el resto de dicha sentencia privativa de liberad:

n

n

n

n Que, este Ministerio considera que la repatriaciĆ³n del ciudadano colombiano JosĆ© Ignacio Rubiano Osorio responde a motivos humanitarios dado que la reunificaciĆ³n familiar, la convivencia en un ambiente cultural, econĆ³mico social propio, contribuirĆ” para una armĆ³nica y efectiva rehabilitaciĆ³n;

n

n

n

n Que, en virtud de que se han cumplido y verificado los requisitos y condiciones contemplados en los artĆ­culos 5, 6, 7 y 8 del Reglamento sobre el Procedimiento de RepatriaciĆ³n de Personas Sentenciadas entre el Gobierno de la RepĆŗblica del Ecuador y el Gobierno de la RepĆŗblica de Colombia y los artĆ­culos 3 y 4 del Reglamento Operativo para el Traslado de Personas Sentenciadas entre las RepĆŗblicas de Ecuador y Colombia;

n

n

n

n Acuerda:

n

n

n

n Art. 1.- Aceptar la solicitud de repatriaciĆ³n del ciudadano JosĆ© Ignacio Rubiano Osorio y disponer que sea trasladado a un Centro de RehabilitaciĆ³n Social en territorio colombiano, donde cumplirĆ” el resto de su sentencia privativa de libertad.

n

n

n

n Art. 2.- Entregar la custodia del ciudadano colombiano JosƩ Ignacio Rubiano Osorio, a las autoridades competentes que el Gobierno de Colombia para el efecto hubiere designado, con miras al cumplimiento de dicho traslado.

n

n

n

n Art. 3.- Notificar con el presente Acuerdo Ministerial al ciudadano colombiano JosĆ© Ignacio Rubiano Osorio y las demĆ”s entidades involucradas en el procedimiento, quienes prestarĆ”n las facilidades necesarias para el cumplimiento inmediato de esta repatriaciĆ³n.

n

n

n

n El presente Acuerdo entrarĆ” en vigencia a partir de su suscripciĆ³n, sin perjuicio de su publicaciĆ³n en el Registro Oficial.

n

n

n

n ComunĆ­quese y PublĆ­quese.

n

n

n

n Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a 08 de noviembre del 2012.

n

n

n

n f.) Dra. Johana PesƔntez Benƭtez, Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

n

n

n

n Certifico que el presente documento es fiel copia del original que a dos fojas reposa en los archivos de la SecretarĆ­a General.- Fecha: 07 de diciembre del 2012.- f.) Geovanna Palacios Torres, Secretaria General, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

n

n

n

n No. 0484

n

n

n

n Dra. Johana PesƔntez Benƭtez

n

n MINISTRA DE JUSTICIA, DERECHOS

n

n HUMANOS Y CULTOS

n

n

n

n Considerando:

n

n

n

n Que, corresponde a los Ministros de Estado en la esfera de su competencia expedir las normas, acuerdos y resoluciones que sean necesarias para la gestiĆ³n ministerial;

n

n

n

n Que, mediante Decreto Ejecutivo 748 de 14 de noviembre de 2007, publicado en el Registro Oficial, Suplemento No. 220 de 27 de noviembre de 2007, se crea el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;

n

n

n

n Que, mediante Decreto Ejecutivo 410 de 30 de junio de 2010, publicado en el Registro Oficial No. 235 de 14 de julio de 2010, el Econ. Rafael Correa Delgado, cambia la denominaciĆ³n de ?Ministerio de Justicia y Derechos Humanos? por el de ?Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos?;

n

n

n

n Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 592 de 22 de diciembre de 2010, publicado en el Registro Oficial No. 355 de 05 de Enero de 2011, el seƱor Presidente Constitucional de la RepĆŗblica, Economista Rafael Correa Delgado designa al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, como Autoridad Central para el conocimiento y aplicaciĆ³n de todos los convenios que sobre materia de traslado de personas sentenciadas, cumplimiento de sentencias penales en el exterior, o de repatriaciones, sea suscriptor el Ecuador, o llegare a serlo en el futuro;

n

n

n

n Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 772 de 13 de mayo de 2011, el Econ. Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la RepĆŗblica nombra como Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, a la doctora Johana PesĆ”ntez BenĆ­tez;

n

n

n

n Que, mediante sentencia de 16 de marzo de 2010, dictada por el Tribunal Penal Cuarto del Distrito de Pichincha; confirmada el 17 de julio de 2012, por la Segunda Sala de lo Penal y TrƔnsito de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, se determina que Janusz Jacenty Dunajski, ciudadano de nacionalidad polaca, ha sido sentenciado a pena privativa de libertad;

n

n

n

n

n

n Que, mediante carta dirigida a la seƱora Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, sin fecha, el seƱor Janusz Jacenty Dunajski, otorga su consentimiento para ser repatriado a Polonia, con el fin de cumplir con el resto de dicha sentencia privativa de libertad;

n

n

n

n

n

n Que, en virtud de que se han cumplido y verificado los requisitos y condiciones contemplados en los artĆ­culos 3, 5, 6 y 7 del ?Convenio sobre Traslado de Personas Condenadas de Estrasburgo?;

n

n

n

n

n

n Acuerda:

n

n

n

n

n

n Art. 1.- Aceptar la solicitud de repatriaciĆ³n del ciudadano Janusz Jacenty Dunajski y disponer que sea trasladado a un Centro de RehabilitaciĆ³n Social en territorio polaco, donde cumplirĆ” el resto de su sentencia privativa de libertad.

n

n

n

n Art. 2.- Entregar la custodia del ciudadano polaco Janusz Jacenty Dunajski, a las autoridades competentes polacas que para el efecto hubieren sido designadas con miras al cumplimiento de dicho traslado.

n

n

n

n Art. 3.- Notificar con el presente Acuerdo Ministerial al ciudadano polaco Janusz Jacenty Dunajski y a las demĆ”s entidades involucradas en el procedimiento, quienes prestarĆ”n las facilidades necesarias para el cumplimiento inmediato de esta repatriaciĆ³n.

n

n

n

n

n

n El presente Acuerdo entrarĆ” en vigencia a partir de su suscripciĆ³n, sin perjuicio de su publicaciĆ³n en el Registro Oficial.

n

n

n

n

n

n ComunĆ­quese y PublĆ­quese.

n

n

n

n

n

n Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a 08 de noviembre del 2012.

n

n

n

n

n

n f.) Dra. Johana PesƔntez Benƭtez, Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

n

n

n

n

n

n Certifico que el presente documento es fiel copia del original que a dos fojas reposa en los archivos de la SecretarĆ­a General.- Fecha: 07 de diciembre del 2012.- f.) Geovanna Palacios Torres, Secretaria General, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

n

n

n

n No. 0485

n

n

n

n Dra. Johana PesƔntez Benƭtez

n

n MINISTRA DE JUSTICIA, DERECHOS

n

n HUMANOS Y CULTOS

n

n

n

n Considerando:

n

n

n

n Que, corresponde a los Ministros de Estado en la esfera de su competencia, expedir las normas, acuerdos y resoluciones que sean necesarias para la gestiĆ³n ministerial;

n

n

n

n Que, mediante Decreto Ejecutivo 748, de 14 de noviembre de 2007, publicado en el Registro Oficial, Suplemento No. 220, de 27 de noviembre de 2007, se crea el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;

n

n

n

n Que, mediante Decreto Ejecutivo 410, de 30 de junio de 2010, publicado en el Registro Oficial No. 235, de 14 de julio de 2010, el economista Rafael Correa Delgado, cambia la denominaciĆ³n de ?Ministerio de Justicia y Derechos Humanos? por el de ?Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos?;

n

n

n

n Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 772, de 13 de mayo de 2011, el economista Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la RepĆŗblica nombra como Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, a la doctora Johana PesĆ”ntez BenĆ­tez;

n

n

n

n Que, el estatuto OrgĆ”nico de GestiĆ³n Organizacional por Procesos del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, en el artĆ­culo 12 numeral 3.1.1, literal b, subnuemral 9, establece que a la CoordinaciĆ³n General de PlanificaciĆ³n le corresponde definir, levantar, evaluar y mejorar los procesos al interior del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos;

n

n

n

n Que, mediante Memorando No. MJDHC-CGPL-2012- 0908, de fecha 26 de junio de 2012, el Coordinador General de PlanificaciĆ³n solicita a la Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, la autorizaciĆ³n para implementar la MetodologĆ­a de AdministraciĆ³n de Riesgos;

n

n

n

n Que, mediante sumilla inserta en el Memorando No. MJDHC-CGPL-2012-0908, de fecha 26 de junio de 2012, la Ministra de Justicia Derechos Humanos y Cultos dispone: ?Santiago: autorizado proceder?;

n

n

n

n

n

n Que, mediante Memorando No. MJDHC-CGPL-2012- 1186, de fecha 20 de agosto de 2012, el Coordinador General de PlanificaciĆ³n solicita al Coordinador General de AsesorĆ­a JurĆ­dica, proceder con los trĆ”mites legales para la formalizaciĆ³n, institucionalizaciĆ³n y aplicaciĆ³n de la MetodologĆ­a de AdministraciĆ³n de Riesgos;

n

n

n

n

n

n En uso de las atribuciones que le confieren los artĆ­culos 154, numeral 1, de la ConstituciĆ³n de la RepĆŗblica del Ecuador; artĆ­culo 17 del Estatuto del RĆ©gimen JurĆ­dico Administrativo de la FunciĆ³n Ejecutiva.

n

n

n

n Acuerda:

n

n

n

n Art. 1.- Expedir el Estatuto OrgĆ”nico para la AdministraciĆ³n de Riesgos del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

n

n

n

n Art. 2.- Para la correcta aplicaciĆ³n de la mitigaciĆ³n de riesgos en el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, se alinearĆ” con el Estatuto Organizacional por Procesos dentro de las atribuciones y responsabilidades que serĆ” definir, levantar, evaluar, y mejorar los procesos al interior del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, el cual estarĆ” regido por la siguiente metodologĆ­a:

n

n

n

n METODOLOGƍA PARA LA ADMINISTRACIƓN

n

n DEL RIESGO

n

n

n

n 1. OBJETIVOS

n

n

n

n 1.1 Objetivo General

n

n

n

n 1.2 Objetivos EspecĆ­ficos

n

n

n

n 2. DEFINICIONES

n

n

n

n 3.- DIRECTRICES INICIALES

n

n

n

n 4.- AMINISTRACIƓN DEL RIESGO

n

n

n

n 4.1 PLANEACIƓN DE LA ADMINISTRACIƓN DEL RIESGO

n

n

n

n 4.2 ETAPAS

n

n

n

n 4.2.1 EVALUACIƓN Y TRATAMIENTO DE RIESGOS

n

n

n

n 4.2.1.1 IdentificaciĆ³n del riesgo

n

n

n

n 4.2.1.2 AnƔlisis del riesgo

n

n

n

n 4.2.1.3 Matriz de priorizaciĆ³n perfiles de riesgos

n

n

n

n 4.2.1.4 DefiniciĆ³n de Acciones

n

n

n

n 4.2.1.5 ElaboraciĆ³n de la Matriz y Mapa de Riesgos

n

n

n

n 4.2.2 MONITOREO Y CONTROL DE RIESGOS

n

n

n

n 4.2.2.1 Monitoreo (cambios en el entorno)

n

n

n

n 4.2.2.2 Gestionar el plan de acciĆ³n

n

n

n

n 4.2.2.3 Identificar nuevos riesgos

n

n

n

n 4.2.2.4 Cerrar los riesgos

n

n

n

n 5.- DIRECTRICES GENERALES EN LA ADMINISTRACIƓN DE RIESGOS

n

n

n

n ANEXO 1

n

n

n

n ANEXO 2

n

n

n

n METODOLOGƍA PARA LA ADMINISTRACIƓN

n

n DEL RIESGO

n

n

n

n 1. OBJETIVOS

n

n

n

n 1.1 Objetivo General

n

n

n

n Formalizar una MetodologĆ­a para la AdministraciĆ³n de Riesgos que permita al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, minimizar los riesgos a lo que se encuentra expuesto por factores de riesgo operativo.

n

n

n

n Objetivos EspecĆ­ficos

n

n

n

n Identificar los principales factores de riesgo operativo que asume la InstituciĆ³n como consecuencia del desarrollo de sus actividades

n

n

n

n Esquematizar un procedimiento que permita evaluar los riesgos que se presentan, con el fin de tomar las acciones necesarias para su control.

n

n

n

n Estructurar el mapa de riesgos de la InstituciĆ³n, el que contendrĆ” la percepciĆ³n de impacto y probabilidad de los eventos de riesgo que pueden afectar a la Entidad.

n

n

n

n Esquematizar las principales acciones que se deben ejecutar, con el objetivo de minimizar los impactos y/o probabilidad de los eventos de riesgo.

n

n

n

n Establecer los parƔmetros bƔsicos para que la Unidad de Riesgos y el Ɓrea de Auditorƭa puedan mitigar y controlar los riesgos operacionales.

n

n

n

n

n

n 2. DEFINICIONES

n

n

n

n AdministraciĆ³n de riesgos.- Es el proceso mediante el cual las instituciones identifican, miden, controlan / mitigan y monitorean los riesgos inherentes a la InstituciĆ³n, con el objeto de definir el perfil de riesgo, el grado de exposiciĆ³n que la instituciĆ³n estĆ” dispuesta a asumir y los mecanismos de cobertura, para proteger los recursos propios y de terceros que se encuentran bajo su control y administraciĆ³n.

n

n

n

n Base de datos: Conjunto de datos relacionados que se almacenan de forma tal que se puede acceder fĆ”cilmente, con la posibilidad de relacionarlos, ordenarlos, segĆŗn criterios del administrador de la base de datos, o el usuario final. Una de sus caracterĆ­sticas es que existe una mĆ­nima duplicidad de informaciĆ³n.

n

n

n

n Evento externo.- RefiĆ©rase a los acontecimientos que no involucran las operaciones normales de la InstituciĆ³n, los cuales pueden afectar su posiciĆ³n financiera u operativa.

n

n

n

n Ejemplo: terremoto, incendios, factores climƔticos, sociales, polƭticos.

n

n

n

n Riesgo.- Es un evento o una condiciĆ³n con incertidumbre que, si ocurre, tiene un efecto negativo y amenaza el logro de un resultado.

n

n

n

n Riesgo operativo.- Es la posibilidad de que se produzcan pĆ©rdidas debido a eventos originados en fallas o insuficiencia de procesos, personas, sistemas internos, tecnologĆ­a, y en la presencia de eventos externos imprevistos. Incluye el riesgo legal pero excluye los riesgos sistĆ©mico y de reputaciĆ³n.

n

n

n

n Agrupa una variedad de riesgos relacionados con deficiencias de control interno; infraestructura, sistemas, procesos y procedimientos inadecuados; errores humanos y fraudes; fallas en los sistemas informĆ”ticos; ocurrencia de eventos externos o internos adversos, es decir, aquellos que afectan la capacidad de la instituciĆ³n para responder por sus compromisos de manera oportuna, o comprometen sus intereses.

n

n

n

n Riesgo legal.- Es la posibilidad de que se presenten pĆ©rdidas o contingencias negativas como consecuencia de fallas en contratos y transacciones que pueden afectar el funcionamiento o la condiciĆ³n de una instituciĆ³n, derivadas de error, dolo, negligencia o imprudencia en la concertaciĆ³n, instrumentaciĆ³n, formalizaciĆ³n o ejecuciĆ³n de contratos y transacciones.

n

n

n

n Perfil de Riesgo.- Resultado consolidado de la mediciĆ³n de los riesgos a los que se ve expuesta una entidad.

n

n

n

n Personal.- Es el conjunto de personas vinculadas directa o indirectamente con la ejecuciĆ³n de los procesos de la entidad.

n

n

n

n Procesos.- Es el conjunto interrelacionado de actividades para la transformaciĆ³n de elementos de entrada en productos o servicios, para satisfacer una necesidad.

n

n

n

n TecnologĆ­a.- Es el conjunto de herramientas empleadas para soportar los procesos de la entidad. Incluye: hardware, software y telecomunicaciones.

n

n

n

n Infraestructura.- Es el conjunto de elementos de apoyo para el funcionamiento de una organizaciĆ³n. Entre otros se incluyen: edificios, espacios de trabajo, almacenamiento y transporte.

n

n

n

n Factor de riesgo operativo.- Es la causa primaria o el origen de un evento de riesgo operativo. Los factores son los procesos, personas, tecnologĆ­a de informaciĆ³n y eventos externos.

n

n

n

n Insumo.- Es el conjunto de materiales, datos o informaciĆ³n que sirven como entrada a un proceso.

n

n

n

n Proceso crĆ­tico.- Es el indispensable para la continuidad

n

n del negocio y las operaciones de la instituciĆ³n controlada, y cuya falta de identificaciĆ³n o aplicaciĆ³n deficiente puede generarle un impacto negativo.

n

n

n

n Datos.- Es cualquier forma de registro electrĆ³nico, Ć³ptico, magnĆ©tico, impreso o en otros medios, susceptible de ser capturado, almacenado, procesado y distribuido.

n

n

n

n Indicadores de riesgo.- Alarmas tempranas en los sistemas, procesos, productos, gente y el ambiente externo.

n

n

n

n InformaciĆ³n.- Es cualquier forma de registro electrĆ³nico, Ć³ptico, magnĆ©tico o en otros medios, previamente procesado a partir de datos, que puede ser almacenado, distribuido y sirve para anĆ”lisis, estudios y toma de decisiones.

n

n

n

n InformaciĆ³n crĆ­tica.- Es la informaciĆ³n considerada esencial para la continuidad del negocio y para la adecuada toma de decisiones.

n

n

n

n AdministraciĆ³n de la informaciĆ³n.- Es el proceso mediante el cual se captura, procesa, almacena y transmite informaciĆ³n, independientemente del medio que se utilice; ya sea impreso, escrito en papel, almacenado electrĆ³nicamente, transmitido por correo o por medios electrĆ³nicos o presentado en imĆ”genes.

n

n

n

n Responsable de la informaciĆ³n.- Es la persona encargada de identificar y definir claramente los diversos recursos y procesos de seguridad lĆ³gica relacionados con las aplicaciones.

n

n

n

n Integridad.- Es la garantĆ­a de mantener la totalidad y exactitud de la informaciĆ³n y de los mĆ©todos de procesamiento.

n

n

n

n Disponibilidad.- Es la garantĆ­a de que los usuarios autorizados tienen acceso a la informaciĆ³n cada vez que lo requieran a travĆ©s de los medios adecuados que satisfagan sus necesidades.

n

n

n

n Cumplimiento.- Se refiere a la observancia de las leyes, regulaciones y acuerdos contractuales a los que los procesos del Ministerio estƔn sujetos.

n

n

n

n Eficacia.- Es la capacidad para contribuir al logro de los objetivos institucionales de conformidad con los parƔmetros establecidos.

n

n

n

n Eficiencia.- Es la capacidad para aprovechar racionalmente los recursos disponibles en pro del logro de los objetivos institucionales, procurando la optimizaciĆ³n de aquellos y evitando dispendios y errores.

n

n

n

n GPR (Gobierno por Resultados).- Herramienta de gestiĆ³n institucional incorporada por la SecretarĆ­a Nacional de la AdministraciĆ³n PĆŗblica para todas las instituciones del Gobierno Central.

n

n

n

n 3.- DIRECTRICES INICIALES

n

n

n

n Las directrices sugeridas para una adecuada AdministraciĆ³n del Riesgo son las siguientes:

n

n

n

n Compromiso de los mandos medios: Para el Ć©xito en la implementaciĆ³n de una adecuada administraciĆ³n del riesgo, es indispensable el compromiso de las autoridades encargadas, en primera instancia, de definir las polĆ­ticas y en segunda instancia de estimular la cultura de la identificaciĆ³n y prevenciĆ³n del riesgo. Para lograrlo es importante la definiciĆ³n de canales directos de comunicaciĆ³n y el apoyo a todas las acciones emprendidas en este sentido, propiciando los espacios y asignando los recursos necesarios.

n

n

n

n ConformaciĆ³n de un equipo de trabajo: Es importante conformar un equipo de trabajo que se encargue de liderar el proceso de administraciĆ³n del riesgo dentro de la entidad y cuente con un canal directo de comunicaciĆ³n con las autoridades.

n

n

n

n CapacitaciĆ³n en la metodologĆ­a: Definido el equipo o equipos de trabajo, debe capacitarse a sus integrantes en la metodologĆ­a de la administraciĆ³n del riesgo.

n

n

n

n 4.- ADMINISTRACIƓN DEL RIESGO

n

n

n

n

n

n 4.1 PLANEACIƓN DE LA ADMINISTRACIƓN DEL RIESGO

n

n

n

n

n

n Como cualquier otro proceso institucional, la administraciĆ³n del riesgo debe planearse y programarse de manera que haga parte de todas las actividades de la entidad. Para el diseƱo de esta planeaciĆ³n es fundamental tener claridad en la misiĆ³n institucional, en sus objetivos y tener una visiĆ³n sistĆ©mica de manera que no se perciba la administraciĆ³n del riesgo como algo aislado.

n

n

n

n

n

n 4.2 ETAPAS

n

n

n

n

n

n Las etapas son de singular interĆ©s para desarrollar con Ć©xito la administraciĆ³n del riesgo e implementar una polĆ­tica al respecto en la entidad; para cada una de ellas se sugiere tener en cuenta la mayor cantidad de datos disponibles y contar con la participaciĆ³n de las personas que ejecutan los procesos para lograr que las acciones determinadas alcancen los niveles de efectividad esperados.

n

n alt

n

n 4.2.1 EVALUACIƓN Y TRATAMIENTO DE RIESGOS

n

n

n

n 4.2.1.1 IdentificaciĆ³n del riesgo

n

n

n

n El proceso de la identificaciĆ³n del riesgo debe ser permanente e interactivo integrado al proceso de planeaciĆ³n y debe partir de la claridad de los objetivos estratĆ©gicos de la entidad para la obtenciĆ³n de resultados.

n

n

n

n Los riesgos se identificarƔn y medirƔn de acuerdo a la misma metodologƭa, a los siguientes niveles:

n

n

n

n Objetivos estratƩgicos (mƭnimo 2 riesgo por objetivo)

n

n

n

n Objetivos especĆ­ficos (mĆ­nimo 2 riesgo por objetivo)

n

n

n

n Objetivos operativos (mĆ­nimo 2 riesgo por objetivo)

n

n

n

n Procesos (los identificados)

n

n

n

n Proyectos (mĆ­nimo 3 riesgos por proyecto)

n

n

n

n Previa la identificaciĆ³n de los riesgos es importante tener en cuenta los factores que pueden incidir en la apariciĆ³n de los mismos, los cuales pueden ser externos e internos.

n

n

n

n Ejemplos de Riesgos Operacionales Externos

n

n

n

n AfectaciĆ³n a la infraestructura del Ministerio por catĆ”strofes externas

n

n

n

n Aspectos econĆ³micos, sociales, ambientales, de orden pĆŗblico, polĆ­ticos, legales y cambios tecnolĆ³gicos de servicios externos

n

n

n

n Sublevaciones y/o rebeliones

n

n

n

n Robos y asaltos

n

n

n

n Internos

n

n

n

n ? Procesos

n

n

n

n Operaciones y contabilidad

n

n

n

n Movimiento del efectivo

n

n

n

n Inversiones

n

n

n

n Gasto corriente

n

n

n

n Faltantes de presupuesto

n

n

n

n Incumplimiento de metas

n

n

n

n Fraude Interno

n

n

n

n Falta de dotaciĆ³n de recursos necesarios para los distintos centros.

n

n

n

n Dependencia de la relaciĆ³n con otras Instituciones del Estado en las que se manejan las cuentas y excedentes.

n

n

n

n – Personal

n

n

n

n Negligencia

n

n

n

n Nepotismo

n

n

n

n Falta de prƔcticas laborales establecidas

n

n

n

n Fraudes internos

n

n

n

n Ausencia de personal capacitado

n

n

n

n Seguridad laboral

n

n

n

n Clima laboral desfavorable

n

n

n

n CorrupciĆ³n

n

n

n

n – Sistemas informĆ”ticos

n

n

n

n Proceso de migraciĆ³n de la informaciĆ³n del sistema informĆ”tico vigente al nuevo

n

n

n

n Mantenimiento del sistema (fuera de lĆ­nea)

n

n

n

n Respaldo de la informaciĆ³n (restauraciĆ³n de las bases de datos)

n

n

n

n ViolaciĆ³n externa de las bases de datos (hacker)

n

n

n

n DaƱos fƭsicos a los servidores

n

n

n

n DaƱos fĆ­sicos a los equipos de cĆ³mputo (PC)

n

n

n

n Dependencia a proveedores de sistemas informƔticos 8. Seguridades y accesos a opciones del sistema 9. Obsolescencia de los equipos informƔticos

n

n

n

n Licencias de software

n

n

n

n ParametrizaciĆ³n de los sistemas

n

n

n

n

n

n – Legal

n

n

n

n Contratos con proveedores

n

n

n

n Contratos con el personal de la InstituciĆ³n

n

n

n

n Cambios y/o modificaciones a la normatividad

n

n

n

n

n

n Para la identificaciĆ³n se recomienda la aplicaciĆ³n de varias herramientas y tĆ©cnicas como por ejemplo:

n

n

n

n Entrevistas estructuradas con expertos en el Ɣrea de interƩs

n

n

n

n Reuniones con directivos y con personas de todos los niveles en la entidad

n

n

n

n Evaluaciones individuales usando cuestionarios

n

n

n

n Lluvias de ideas con los servidores de la entidad

n

n

n

n Entrevistas e indagaciones con personas ajenas a la entidad

n

n

n

n Usar diagramas de flujo

n

n

n

n AnƔlisis de escenarios

n

n

n

n

n

n Revisiones periĆ³dicas de factores econĆ³micos y tecnolĆ³gicos que puedan afectar la organizaciĆ³n, entre otros.

n

n

n

n Igualmente pueden utilizarse diferentes fuentes de informaciĆ³n de la instituciĆ³n, tales como registros histĆ³ricos, experiencias significativas registradas, opiniones de especialistas y expertos, informes de aƱos anteriores, los cuales pueden proporcionar informaciĆ³n importante. Mediante reuniones ejecutivas con los responsables de la informaciĆ³n de cada nivel en el sistema GPR, se levantarĆ”n los riesgos.

n

n

n

n Una manera de visualizar los riesgos es a travĆ©s de la utilizaciĆ³n del formato de identificaciĆ³n de riesgos el cual permite hacer un inventario de los mismos, definiendo en primera instancia los riesgos, posteriormente presentando una descripciĆ³n de cada uno de estos y finalmente definiendo las posibles consecuencias. Es importante centrarse en los riesgos mĆ”s significativos para la entidad.

n

n

n

n Se tomarĆ” en cuenta la sintaxis que dispone la GuĆ­a MetodolĆ³gica del GPR, para la descripciĆ³n de los riesgos:

n

n alt

n n

n Fuente: GuĆ­a MetodolĆ³gica GPR

n

n

n n
n n

n

n

n 4.2.1.2 AnƔlisis del riesgo

n

n

n

n El objetivo del anĆ”lisis es el de establecer una valoraciĆ³n y priorizaciĆ³n de los riesgos con base en la informaciĆ³n obtenida en la fase de identificaciĆ³n, con el fin de obtener informaciĆ³n que permita establecer el nivel de riesgo y las acciones que se van a implementar. El anĆ”lisis del riesgo dependerĆ” de la informaciĆ³n del mismo, de su causa y la disponibilidad de datos. Para adelantarlo es necesario diseƱar escalas que pueden ser cuantitativas o cualitativas.

n

n

n

n Se han establecido dos parƔmetros para realizar el anƔlisis de los riesgos identificados:

n

n

n

n Probabilidad: la posibilidad de ocurrencia del riesgo; esta serƔ medida con criterios de frecuencia. Los criterios a utilizar serƔn los siguientes:

n

n

n n

n Probabilidad

n

n

n n

n DescripciĆ³n detallada

n n

n 100 y 90

n

n

n n

n Muy Alta.- Se espera que la ocurrencia del evento sea certero en la mayorĆ­a de las circunstancias (ocurrencia semanal)

n n

n 80 y 70

n n

n Alta.- El evento probablemente ocurrirĆ” en la mayorĆ­a de las circunstancias (ocurrencia mensual)

n n

n 60 y 50

n n

n Media.- El evento de riesgo podrĆ­a ocurrir en algĆŗn momento inesperado, las seƱales detectadas nos indican que tanto

n n

n

n n

n

n n

n puede como no puede ocurrir (ocurrencia trimestral)

n n

n 40 y 30

n n

n Baja.- El evento de riesgo podrĆ­a ocurrir en algĆŗn momento no tan esperado (ocurrencia semestral) 0 a 20 Muy baja.- El evento de riesgo puede ocurrir solo en circunstancias excepcionales (ocurrencia anual)

n n

n

n

n

n

n Impacto: consecuencias que puede ocasionar a la organizaciĆ³n la materializaciĆ³n del riesgo. Los criterios a utilizar serĆ”n los siguientes:

n

n

n

n

n n

n Impacto

n n

n DescripciĆ³n detallada

n n

n 10 y 20

n n

n Muy Baja afectaciĆ³n a la InstituciĆ³n, ya sea en pĆ©rdida financiera, asumible por el presupuesto, u otros aspectos de importancia

n n

n 30 y 40

n n

n Baja afectaciĆ³n a la InstituciĆ³n, ya sea cuando el presupuesto los asume, pĆ©rdida financiera media, o afectaciĆ³n a otros aspectos de la InstituciĆ³n.

n n

n 50 y 60

n n

n AfectaciĆ³n media, ya sea cuando se requiere de autorizaciĆ³n fuera del presupuesto, pĆ©rdida financiera moderada, o a otros aspectos de la InstituciĆ³n, es administrable

n n

n

n n

n 70 y 80

n n

n AfectaciĆ³n alta para la InstituciĆ³n, ya sea al presupuesto, pero no detiene el proceso de generaciĆ³n de servicio, pĆ©rdida financiera mayor

n n

n 90 y 100

n n

n Muy alta afectaciĆ³n, cuando pone en peligro la supervivencia de la entidad, pĆ©rdidas peligrosas para la InstituciĆ³n

n n

n

n

n La valoraciĆ³n del impacto y la frecuencia depende de la experiencia de los titulares, patrocinador ejecutivo, lĆ­deres de proyecto, dueƱos del proceso, de acuerdo al Ć”mbito de competencia, con la ayuda tĆ©cnica del responsable de levantamiento de eventos de riesgo, con el fin que se establezcan los valores acorde a la realidad de la InstituciĆ³n, ya que es de suma importancia la calificaciĆ³n que se genere, debido a que esta determinarĆ” las acciones a tomar.

n

n

n

n Nivel CalificaciĆ³n

n

n

n

n La interacciĆ³n de las variables, impacto y probabilidad nos generan la calificaciĆ³n del riesgo la misma que se obtiene segĆŗn la siguiente fĆ³rmula:

n

n

n

n CalificaciĆ³n.Riesgo I X P

n

n

n

n 4.2.1.3 Matriz de priorizaciĆ³n perfiles de riesgos

n

n

n

n Cuando se ubican los riesgos en la matriz se define cuƔles de ellos requieren acciones inmediatas.

n

n

n

n Tomando en consideraciĆ³n lo que establece la guĆ­a metodolĆ³gica del GPR, establece que los riesgos con una calificaciĆ³n mayor a 49 deben contar necesariamente con planes de mitigaciĆ³n, sin embargo recomienda que todos los riesgos identificados cuenten con un plan, lo cual permite determinar cuĆ”les son los riesgos considerados de mayor criticidad.

n

n

n

n Con esta valoraciĆ³n se ha determinado los perfiles de riesgo en base a la calificaciĆ³n, con sus respectivas semaforizaciones y prioridades.

n

n

n

n

n

n 4.2.1.3.1 PolĆ­ticas de actualizaciĆ³n de perfiles de riesgo

n

n

n

n Se debe tener un claro conocimiento de los procedimientos desarrollados a efectos de gestionar el riesgo y su grado de cumplimiento. Para ello el responsable de la gestiĆ³n de riesgos, deberĆ” recibir, como mĆ­nimo semestralmente, informaciĆ³n suficiente en el mapa de riesgos, que permita analizar el perfil de riesgo operacional general y verificar las implicancias estratĆ©gicas y sustanciales para su actividad.

n

n

n

n Se deberĆ” evaluar su vulnerabilidad ante la ocurrencia de los eventos, para asĆ­ comprender mejor su perfil de riesgo y, en su caso, adoptar las medidas correctivas de las polĆ­ticas que sean pertinentes.

n

n

n

n Una vez que se cuente con una base de datos suficiente, se podrĆ” determinar si los perfiles de riesgo, son los correctos para la InstituciĆ³n, pudiendo ser actualizados, de acuerdo a las necesidades y realidad del Ministerio, en Ć”mbitos de respuesta al riesgo, segĆŗn la capacidad operativa para generar la misma.

n

n

n

n 4.2.1.4 DefiniciĆ³n de Acciones

n

n

n

n Para el manejo de los riesgos se deben analizar las posibles acciones a emprender las cuales deben ser factibles y efectivas, tales como: la implementaciĆ³n de polĆ­ticas, definiciĆ³n de estĆ”ndares, optimizaciĆ³n de procesos y procedimientos y cambios fĆ­sicos entre otros.

n

n

n n

n Tipo de

n

n acciĆ³n

n n

n DescripciĆ³n

n n

n Evitar

n

n

n n

n AcciĆ³n que evita el riesgo eliminando su causa, o seleccionando acciones alternativas, es decir prevenir las actividades que los originan. Se logra cuando al interior de los procesos se generan cambios sustanciales por mejoramiento, rediseƱo o eliminaciĆ³n, resultado de unos adecuados controles y acciones emprendidas

n n

n Prevenir

n n

n AcciĆ³n que disminuye la probabilidad de ocurrencia del riesgo, incluye mĆ©todos y tĆ©cnicas especĆ­ficas para tratar con ellos. Se logra mediante la distribuciĆ³n o localizaciĆ³n del riesgo en diversos lugares. Es asĆ­ como por ejemplo, la informaciĆ³n de gran importancia se puede duplicar y almacenar en un lugar distante y de ubicaciĆ³n segura, en vez de dejarla concentrada en un solo lugar.

n n

n Transferir

n n

n AcciĆ³n que transfiere y/o comparte el riesgo con un tercero. Hace referencia a buscar respaldo y compartir con otro parte del riesgo como por ejemplo tomar pĆ³lizas de seguros, esta tĆ©cnica es usada para eliminar el riesgo de un lugar y pasarlo a otro o de un grupo a otro.

n n

n Contingencia

n n

n AcciĆ³n que reduce el impacto en caso de que ocurra el riesgo.

n

n

n

n Luego de que el riesgo ha sido reducido o transferido puede quedar un riesgo residual que se mantiene, el responsable del riesgo simplemente acepta la pƩrdida residual probable y elabora planes de contingencia para su manejo.

n n

n

n n

n

n n

n

n

n Tomando en consideraciĆ³n los rangos de calificaciĆ³n y semaforizaciĆ³n, se recomienda tomar las acciones segĆŗn los rangos de valores que se muestran a continuaciĆ³n:

n

n

n

n La decisiĆ³n de la acciĆ³n a tomar dependerĆ” en gran medida de la semaforizaciĆ³n, sin embargo, de acuerdo a las necesidades del Ministerio se podrĆ” tomar la opciĆ³n que mĆ”s se ajuste a la situaciĆ³n.

n

n

n

n 4.2.1.5 ElaboraciĆ³n de la Matriz y Mapa de Riesgos

n

n

n

n Para la consolidaciĆ³n del Mapa de Riesgos, adicional a las consideraciones expuestas, es necesario identificar las causas que los pueden ocasionar, lo cual facilita el proceso de definiciĆ³n de acciones para mitigar los mismos.

n

n

n

n La selecciĆ³n de las acciones mĆ”s convenientes debe considerar la viabilidad jurĆ­dica, tĆ©cnica, institucional, financiera y econĆ³mica y se puede realizar con base a los factores mencionados anteriormente.

n

n

n

n Asƭ mismo en el Mapa de Riesgos se deben identificar los controles existentes, las Ɣreas o dependencias responsables de llevar a cabo las acciones. Para lo cual se plantea el formato (Anexo 1 Matriz de Riesgos)

n

n

n

n La informaciĆ³n de la identificaciĆ³n y anĆ”lisis de riesgo, se lo realizarĆ” en primera instancia en GPR, en base a la informaciĆ³n que se solicita en el sistema informĆ”tico. Paralelamente, la persona del equipo metodolĆ³gico a cargo, deberĆ” ingresar la informaciĆ³n adicional que se requiere en la matriz de riesgos, con el fin de contar con una base de datos que permita obtener datos histĆ³ricos en el futuro, asĆ­ como reportes sobre el mapa completo de la instituciĆ³n para organismos de control, asĆ­ como seguridad en la integridad y disponibilidad de la informaciĆ³n en caso que hayan incidentes de caĆ­das de red, entre otros aspectos.

n

n

n

n 4.2.1.6 Plan de acciĆ³n

n

n

n

n Definido el Mapa de Riesgos, es fundamental comenzar a ejecutar dichas acciones con el fin de determinar su efectividad en el menor tiempo posible.

n

n

n

n Para lo cual se requiere elaborar el plan de mitigaciĆ³n el mismo que debe contener como mĆ­nimo:

n

n

n

n Objetivos y metas,

n

n

n

n Responsabilidades para Ć”reas especĆ­ficas, identificando conocimientos tĆ©cnicos, describiendo el proceso de evaluaciĆ³n de riesgos y las Ć”reas a considerar,

n

n

n

n Tiempos de respuesta, cronogramas, presupuesto, etc. (Anexo 2 Plantilla de plan de acciĆ³n)

n

n

n

n 4.2.2 MONITOREO Y CONTROL DE RIESGOS

n

n

n

n

n

n 4.2.2.1 Monitoreo (cambios en el entorno)

n

n

n

n Una vez diseƱado y validado el plan para administrar los riesgos, en el mapa de riesgos, es necesario monitorearlo teniendo en cuenta que estos nunca dejan de representar una amenaza para la organizaciĆ³n.

n

n

n

n El monitoreo es esencial para asegurar que las acciones se estĆ”n llevando a cabo y evaluar la eficiencia en su implementaciĆ³n adelantando revisiones sobre la marcha para evidenciar todas aquellas situaciones o factores que pueden estar influyendo en la aplicaciĆ³n de las acciones preventivas.

n

n

n

n El monitoreo debe estar a cargo de los responsables de Riesgos y los responsables de las diferentes Ć”reas y su finalidad principal serĆ” la de aplicar y sugerir los correctivos y ajustes necesarios para asegurar un efectivo manejo del riesgo. Los responsables de riesgos dentro de su funciĆ³n asesora comunicarĆ” y presentarĆ” luego del monitoreo, sus resultados y propuestas de mejoramiento y tratamiento a las situaciones detectadas.

n

n

n

n Es importante detectar los cambios en el entorno, que puedan incrementar o disminuir el riesgo.

n

n

n

n 4.2.2.2 Gestionar el plan de acciĆ³n

n

n

n

n El plan de mitigaciĆ³n serĆ” monitoreado mensualmente, por el responsable de riesgos, con el fin que las Ć”reas responsables realicen la gestiĆ³n pertinente de las acciones, para asĆ­ lograr mitigar los riesgos.

n

n

n

n Es importante mencionar que el responsable de los riesgos, es el encargado de generar la informaciĆ³n sobre los avances del plan de acciĆ³n con los sustentos correspondientes, y proponer cambios en los mismos en caso que se identifique que estos no generan valor agregado para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la mitigaciĆ³n de los riesgos.

n

n

n

n 4.2.2.3 Identificar nuevos riesgos

n

n

n

n Los riesgos son dinĆ”micos, y estĆ”n en constante cambio, por lo tanto algunos riesgos tienden a desaparecer, mientras otros nuevos aparecen, por lo cual se debe realizar anĆ”lisis semestrales con los responsables de los riesgos, para la identificaciĆ³n de nuevos riesgos, siguiendo la misma metodologĆ­a de anĆ”lisis, asĆ­ la InstituciĆ³n contarĆ” con una base de datos actualizada.

n

n

n

n 4.2.2.4 Cerrar los riesgos

n

n

n

n Debido a que la metodologĆ­a del GPR genera el cierre del riesgo, es importante tomar en consideraciĆ³n lo siguiente:

n

n

n

n – Se darĆ” por cerrado un riesgo cuando se cumpla alguna de las siguientes condiciones:

n

n

n

n ha pasado la fecha estimada de ocurrencia,

n

n

n

n el evento ocurriĆ³ y se han realizado las acciones planeadas, o

n

n

n

n el riesgo no representa ya una amenaza para la consecuciĆ³n del plan.

n

n

n

n 5.- DIRECTRICES GENERALES EN LA ADMINISTRACIƓN DE RIESGOS

n

n

n

n Para la administraciĆ³n de riesgos tanto de objetivos como del nivel operativo es decir proyectos, se recomienda tomar en consideraciĆ³n la metodologĆ­a GPR que indica lo siguiente:

n

n

n

n Se deben llevar a cabo reuniones de avance de los riesgos, planes de mitigaciĆ³n, acciones realizadas para el control de los mismos, con el fin que se establezca una prĆ”ctica continua de administraciĆ³n de los riesgos, con la participaciĆ³n e involucramiento de todos los interesados,

n

n

n

n Con respecto a proyectos, se presente en las reuniones avance el estado actual de los riesgos asociados a los hitos del proyecto, y las acciones tomadas para su control,

n

n

n

n Se establezcan las responsabilidades de los actores en el proceso de administraciĆ³n de de los riesgos, segĆŗn lo siguiente:

n

n

n n
n

n

n n

n ACTOR

n n

n ROL GPR

n n

n RESPONSABILIDADES

n n

n Ministra/o

n n

n Titular Plan EstratƩgico

n n

n Aprobar la metodologĆ­a para la AdministraciĆ³n de Riesgos

n

n

n

n Solicitar actualizaciones, cambios, etc, segĆŗn las necesidades del Ministerio.

n

n

n

n Solicitar el cumplimiento estricto en materia de administraciĆ³n de Riesgos.

n

n