Administración del Señor Ec. Rafael Correa Delgado
Presidente Constitucional de la República del Ecuador
Jueves 27 de Marzo de
2014 – R. O. No. 213
SUPLEMENTO
SUMARIO
Ministerio de Salud Pública:
Ejecutivo:
Acuerdo
00004720 Apruébase y autorízase la publicación de la Guía de
Práctica Clínica ?DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN VAGINAL EN
OBSTETRICIA?
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador:
Consultas
SENAE-DNR-2013-0579-OF De clasificación arancelaria de las
siguientes mercancías:
Clasificación arancelaria para la mercancía denominada
comercialmente Generador Fotovoltaico para Alimentación al Sistema
Interconectado de Media Tensión a 13.8 KV
SENAE-DNR-2013-0580-OF Clasificación arancelaria para la
mercancía denominada comercialmente Generador Fotovoltaico para Alimentación al
Sistema Interconectado de Media Tensión a 13.8 KV?
Consejo de la Judicatura:
Judicial y Justicia Indígena
Resolución
028-2014 Nómbranse juezas y jueces en las provincias: Santo
Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Loja, Sucumbíos, Francisco de Orellana, Los
Ríos, Azuay, Cañar, Pastaza, Tungurahua y Guayas
CONTENIDO
LA MINISTRA DE
SALUD PÚBLICA
Considerando:
Que; la
Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 3 numeral 1, atribuye
como deber primordial del Estado garantizar sin discriminación alguna el
efectivo goce de los derechos establecidos en ella y en los instrumentos
internacionales, en particular la salud;
Que; la citada
Constitución de la República del Ecuador en el artículo 32 dispone que: ?La
salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación,
la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes
sanos y otros que sustentan el buen vivir.
El Estado
garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y
salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios
de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,
eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.?;
Que; la Norma
Suprema, en el artículo 361, ordena al Estado ejercer la rectoría del Sistema
Nacional de Salud, a través de la Autoridad Sanitaria Nacional, a quien corresponde
la responsabilidad de formular la política nacional de salud y de normar,
regular y controlar todas las actividades relacionadas con la salud, así como
el funcionamiento de las entidades del sector;
Que; la Ley
Orgánica de Salud en el artículo 4, prescribe que la Autoridad Sanitaria
Nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el
ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de
la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de dicha Ley, siendo
obligatorias las normas que dicte para su plena vigencia;
Que; la Ley
Ibídem, en el artículo 6, señala como responsabilidad del Ministerio de Salud
Pública: ?(?) 34. Cumplir y hacer cumplir esta Ley, los reglamentos y otras
disposiciones legales y técnicas relacionadas con la salud?;
Que; mediante
Decreto Ejecutivo No. 1272 de 22 de agosto de 2012 y Decreto Ejecutivo No. 2 de
24 de mayo del 2013, el Presidente Constitucional de la República del Ecuador,
ratificó a la Magíster Carina Vance Mafla, como Ministra de Salud Pública;
Que; mediante
Acuerdo Ministerial No. 00004520 de 13 de noviembre de 2013, se emite el
Estatuto Orgánico Sustitutivo de Gestión
Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud Pública, el cual establece
que la Dirección Nacional de Normatización tiene como Misión: ?Desarrollar y
definir todas las normas, manuales, protocolos, guías y otras normativas
relacionadas a la gestión de la salud, a fin de que el Ministerio ejerza la rectoría
sobre el Sistema Nacional de Salud, garantizando la calidad y excelencia en los
servicios; y, asegurando la actualización, inclusión y socialización de la
normativa entre los actores involucrados(?)?;
Que; es
necesario brindar a los prestadores de salud del Sistema Nacional de Salud
recomendaciones y evidencias científicas para apoyar a médicos y pacientes en
la toma de decisiones acerca del diagnóstico y tratamiento de la infección
vaginal en obstetricia; y,
Que; mediante
memorando Nro. MSP-DNN-2014-0166-M de 04 de febrero de 2014, la Directora
Nacional de Normatización solicita la elaboración del presente Acuerdo Ministerial.
En ejercicio
de las atribuciones legales concedidas por los artículos 151 y 154, numeral 1
de la Constitución de la República del Ecuador y por el artículo 17 del
estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva.
Acuerda:
Art. 1.- Aprobar
y autorizar la publicación de la Guía de Práctica Clínica ?DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN VAGINAL EN OBSTETRICIA?, elaborada por
profesionales de las instituciones del Sistema Nacional de Salud y
especialistas en la materia, bajo la coordinación de la Dirección Nacional de
Normatización.
Art. 2.- Disponer
que la Guía de Práctica Clínica, ?DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN
VAGINAL EN OBSTETRICIA?, sea aplicada a nivel nacional, como una normativa de
carácter obligatorio para el Sistema Nacional de Salud (Red Pública Integral de
Salud y Red Complementaria).
Art. 3.-
Publicar la citada Guía de Práctica Clínica en la página web del Ministerio de
Salud Pública.
Art. 4.- De la
ejecución del presente Acuerdo Ministerial, que entrará en vigencia a partir de
la fecha de su publicación en el Registro Oficial, encárguese a la Subsecretaria
Nacional de Provisión de Servicios de Salud.
Dado en el
Distrito Metropolitano de Quito, a 21 de febrero de 2014.
f.) Carina
Vance Mafla, Ministra de Salud Pública.
Es fiel copia
del documento que consta en el archivo de la D.N. Secretaría General, al que me
remito en caso necesario.- Lo certifico.-
Quito, a 11 de marzo de 2014.- f.) Ilegible, Secretaría General, Ministerio de
Salud Pública.
Dirección
Nacional de Normatización
Código?Ministerio
de Salud Pública del Ecuador Prevención, diagnóstico y tratamiento de
infección vaginal en obstetricia: Quito: Ministerio de Salud Pública,
Dirección Nacional de Normatización – MSP; 2014–33p; tabs: gra:18×25 ISBN?
1. Embarazo 4. Guía de Práctica Clínica
2. Infección
Vaginal 5. Vaginosis
3. Parto
Pretérmino 6.Terapéutica y
farmacología
Ministerio de
Salud Pública
Subsecretaría
Nacional de Gobernanza de la Salud Pública
Dirección
Nacional de Normatización
Av. República
de El Salvador N36-64 y Suecia
Quito ?
Ecuador
Teléfono:
593-2 381-4400 www.somossalud.msp.gob.ec
Edición
general: Dirección Nacional de Normatización ? MSP
Esta Guía de
Práctica Clínica (GPC) ha sido elaborada por profesionales de las instituciones
del Sistema Nacional de Salud y especialistas en la materia, bajo la
coordinación de la Dirección Nacional de Normatización del MSP. En ella se
reúnen recomendaciones y evidencias científicas para apoyar a médicos y
pacientes en la toma de decisiones acerca del diagnóstico y tratamiento de la
infección vaginal en obstetricia.
Estas son de
carácter general y no definen un modo único de conducta procedimental o
terapéutica, sino una orientación basada en evidencia científica para la misma.
La aplicación de las recomendaciones en la práctica profesional médica deberá
basarse además, en el buen juicio clínico de quien las emplea como referencia,
en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente, en los recursos
disponibles al momento de la atención, así como en las normas legales
existentes.
Los autores
declaran no tener conflicto de interés alguno, y han procurado ofrecer
información completa y actualizada. Sin embargo, en vista de la posibilidad de
cambios en la ciencia y en la medicina, se recomienda revisar el prospecto de
cada medicamento que se planea administrar para cerciorarse de que no se hayan
producido cambios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su administración.
Esta recomendación cobra especial importancia en el caso de fármacos nuevos o
de su uso frecuente.
Publicado en
Febrero 2014
ISBN xxx x
xxxxxx xxx
Esta obra está
bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
3.0 Ecuador, y puede reproducirse libremente citando la fuente sin necesidad de
autorización escrita, con fines de enseñanza y capacitación no lucrativas,
dentro del Sistema Nacional de Salud.
Como citar
esta obra: Ministerio de Salud Pública.
Diagnóstico
y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia. Guía de Práctica
Clínica. Quito: MSP; 2014. Disponible en: http://somossalud.msp.gob.ec/
Autoridades
MSP
Mag. Carina
Vance, Ministra de Salud Pública
Dr. Miguel
Malo, Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud
Dra. Verónica
Espinosa, Subsecretaria Nacional de Gobernanza de la Salud Pública.
Dra. Gabriela
Aguinaga, Directora Nacional de Normatización.
Dr. José María
Palau Duarte, Coordinador Zonal de Salud No. 8.
Edición
general
Dirección
Nacional de Normatización
Equipo de
redacción y autores
Dr. Wilfrido
León, médico ginecólogo, consultor UNFPA.
Dr. Stiward
Velasco, médico ginecólogo
Dr. Fabricio
González-Andrade, Investigador Senior, Programa Prometeo SENESCYT.
Dr. Eduardo
Yépez, médico ginecólogo, consultor UNFPA.
Dr. Kevin
Dickens Guerrero, médico ginecólogo, Hospital Universitario, Guayaquil
Dra. Gabriela
Aguinaga, Máster en Salud Pública, DNN, MSP.
Dra. Ximena
Raza, analista técnico, Dirección Nacional de Normatización, MSP.
Equipo de
validación y revisión:
Dr. Alfredo
Jijón-Letort, médico ginecólogo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Dr. Francisco
Torres, médico ginecólogo, Unidad Metropolitana de Salud Sur, Quito
Dr. Washington
Yoona, médico ginecólogo, Hospital Abel Gilbert, Guayaquil
Dra. Inés
Defaz, médica ginecóloga, Área de Salud 13 Bastión Popular, Guayaquil
Dra. Pilar
Díaz, médica ginecóloga, Dispensario Valdivia IESS, Guayaquil
Dr. Rolando
Montesinos, médico Ginecólogo, HGO Isidro Ayora, Quito.
Dr. Walter
Moya, médico ginecólogo, HGO Isidro Ayora, Quito Dr. Enrique Amores, médico
ginecólogo, Hospital Enrique Garcés, Quito
Dr. Antonio
Domínguez, médico ginecólogo, Hospital Militar HG-1, Quito
Dr. Luis
Fernando Suárez, médico ginecólogo, Universidad San Francisco de Quito
Dr. Nelson
Chárrez, médico ginecólogo, FESGO
Dr. Iván
Cevallos, médico ginecólogo, Hospital Enrique Garcés, Quito
Dr. Edison
Chávez, Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Dra. María
Belén Mena, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central
Dr. Carlos
Durán, analista técnico Consejo Nacional de Salud (CONASA).
Dra. Marcela
Hidalgo, médica ginecóloga, DNAPNS-MSP
Dra. Susana
Guijarro, analista técnico Dirección Nacional de Normatización, MSP.
Dra. Silvia
Álvarez, Dirección Nacional de Medicamentos MSP.
Contenidos
1. Descripción
general de la guía
2. Preguntas a
responder con esta GPC
3.
Introducción
4.
Justificación
&nb