MES DEn MAYO DEL 2004 n

Registro.Of.1.jpg
Miércoles, 19 de mayo del 2004 – R. O. No. 338
n
TRIBUNAL CONSTITUCION
n
DR. JORGE A. MOREJON MARTINEZ
DIRECTOR
FUNCIÓNn EJECUTIVA nn

DECRETOS:

nn

1631 Créase en la Presidencian de la República el Comité Interinstitucional den Seguimiento del Desempeño de la Banca Pública.

nn

1666n Créasen en el Ministerio de Relaciones Exteriores la Subsecretarían de Soberanía Nacional y Desarrollo Fronterizo.

nn

1670 Autorízanse a los ministrosn de Gobierno y Policía y de Relaciones Exteriores paran que a través délos funcionarios del Servicio Exteriorn y Migración otorguen visas de ingreso al territorio ecuatorianon a las candidatas, delegaciones, jueces, periodistas y representantesn de los medios de comunicación internacional y demásn participantes en el concurso internacional «Miss Universon 2004».

nn

ACUERDOS:

nn

MINISTERIOn DE RELACIONES EXTERIORES:

nn

0334 Plan de acción del programan del país entre el Gobierno de la República deln Ecuador y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA)n 2004 – 2008..

nn

MINISTERIOn DE OBRAS PÚBLICAS:

nn

050n Refórmasen la Estructura Orgánica por Procesos expedida medianten Acuerdo Ministerial No 108 de 24 de diciembre del 2003, publicadan en el Registro Oficial No 265 del 3 de febrero del 2004.

nn

RESOLUCIONES:

nn

SUPERINTENDENCIAn DE BANCOS Y SEGUROS:

nn

Califícanse an varias personas para que puedan ejercer como peritos avaluadoresn en las instituciones del sistema financiero:

nn

SBS-DN-2004-0044 Arquitecto Jacinto Miguel Contrerasn Saona.

nn

SBS-DN-2004-0045n Ingeniero industrialn ítalo Harmann Torres Torres.

nn

SBS-DN-2004-0052 Ingeniero civil Walter Oswaldon Rivas Jaramillo.

nn

SBS-DN-2004-0053 Ingeniero mecánico Luisn Armando Salgado Valarezo.

nn

SBS-2004-0097 Califícase a la Cooperativan de Ahorro y Crédito «9 de Octubre» Ltda., domiciliadan en la ciudad de San Miguel de Salcedo, cantón Salcedo,n provincia de Cotopaxi, para que se sujete a la supervisiónn y control de la Superintendencia de Bancos y Seguros

nn

FUNCIÓNn JUDICIAL

nn

CORTEn SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE LO CONTENCIOSO
n ADMINISTRATIVO:

nn

Recursos de casaciónn en los Juicios seguidos por las siguientes personas e instituciones:

nn

15-04 Fabián Rodrigo Salgadon Dávalos en contra del Tribunal Supremo Electoral.

nn

18-04n Hugo Hernánn Tollo Tamayo en contra del Municipio del Distrito Metropolitanon de Quito

nn

19-04n Doctor Jorgen Moreno Yánez en contra del IESS.

nn

20-04n Doctora Rosan Ochoa Vivanco en contra del IESS.

nn

22-04 Compañía Shuren Brothers Incorporated en contra de Fabiola Canchong Delgado.

nn

27-04n Diva Angélican Aragundi Herrera en contra del Ministro de Agricultura y Ganadería..

nn

28-04n Norman Auguston Jiménez León en contra de la Contralorían y Procuraduría General del Estado.

nn

30-04 Orlando Albornoz Vintimillan en contra de la Contraloría General del Estado..

nn

31-04n Arturo Collantesn Romero en contra del INDA

nn

32-04 Anouar Japur Fatuly Adum enn contra de la Corporación Aduanera Ecuatoriana.

nn

33-04 Doctor José Ivánn Ramón Marín en contra de la Ministra Fiscal Generaln del Estado

nn

36-04n Compañían Bery Limited y otras en contra de la Superintendencia de Compañías

nn

37-04 CREA en contra del Directorn Ejecutivo del INDA.

nn

ORDENANZAn METROPOLITANA:

nn

0119 Concejo Metropolitano de Quito:n Que incorpora al Código Municipal, artículos innumeradosn a continuación de la Sección XI de las ordenanzasn 076 y 93 relativos a la regulación de azufre en el diesel.

nn

ORDENANZAn MUNICIPAL:

nn

002-2004n Cantónn Riobamba: Que regula la administración y funcionamienton del Terminal de Transporte Terrestre Interprovincial. n

n nn

No 1631

nn

Lucio Gutiérrez Borbúa
n PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA
n REPÚBLICA

nn

Considerando:

nn

Que es necesario revisar el rol que ha desempeñadon la banca pública ecuatoriana al interior del sistema financieron nacional, con el propósito de definir y adoptar mecanismosn adecuados de canalización de recursos hacia el financiamienton de actividades que puedan incentivar la producción nacionaln y lograr una mejor y más equitativa distribuciónn del ingreso;

nn

Que una de las premisas de ese proceso de revisiónn será el desarrollo de políticas e instrumentosn que permitan el acceso al crédito formal a sectores tradicionalmenten excluidos de financiamiento, así como también aquellasn iniciativas ligadas al crédito de largo plazo para. Lan producción y la vivienda;

nn

Que el Banco Nacional de Fomento y la Corporación Financieran Nacional, entidades que forman parte del segmento de entidadesn financieras públicas de desarrollo, integrado ademásn por el Banco Ecuatoriano de Desarrollo y el Banco Ecuatorianon de la Vivienda, disponen para el año 2004 de recursosn importantes para la concesión de crédito a losn sectores productivos del país;

nn

Que es indispensable garantizar que los recursos asignadosn a la banca pública lleguen a los sectores productivosn para contribuir eficazmente a la reactivación de la economían nacional; y,

nn

En ejercicio de las atribuciones que le confieren los artículosn 171 numeral 9 de la Constitución Política de lan República y 11 literal g) del Estatuto del Régimenn Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,

nn

Decreta:

nn

Art. 1.- Créase en la Presidencia de la Repúblican el Comité Interinstitucional de Seguimiento del Desempeñon de la Banca Pública.

nn

Art. 2.- El mencionado comité estará integradon por:

nn

a) Un miembro del Directorio del Banco Central del Ecuador,n quien lo presidirá;

nn

b) El Subsecretario del Tesoro Nacional del Ministerio den Economía y Finanzas;

nn

c) El Asesor Económico del Ministerio de Gobierno yn Policía; y,

nn

d) El Gerente de Supervisión Pública de la,n Superintendencia de Bancos y Seguros.

nn

El comité designará un Secretario de fuera den su seno.

nn

El referido comité contará con el asesoramienton del Subsecretario General Jurídico de la Presidencia den la República.

nn

Art. 3.- Las funciones y atribuciones del comité serán:

nn

a) Diseñar propuestas técnicas de operaciónn y gestión de la banca pública, en base a las instruccionesn impartidas por el Presidente de la República, observandon en todo momento los lineamientos de políticas de medianon y largo plazo del programa económico;

nn

b) Mantener un seguimiento permanente del avance y resultadosn de los programas y actividades dispuestas por el Presidente den la República para las entidades financieras públicas;n y,

nn

c) Informar periódicamente al Presidente de la Repúblican sobre el cumplimiento de los logros y resultados.

nn

Art. 4.- Para el adecuado funcionamiento del comitén las respectivas instituciones integrantes proveerán losn recursos financieros y humanos necesarios. Las institucionesn financieras públicas, también colaboraránn en todo lo necesario para garantizar el éxito de las tareasn encomendadas al comité.

nn

Art. Final.- El presente decreto entrará en vigencian a partir de la fecha de su publicación en el Registron Oficial.

nn

Dado en el Palacio Nacional, en Quito, el 28 de abril deln 2004.

nn

f.) Lucio Gutiérrez Borbúa, Presidente Constitucionaln de la República.

nn

Es fiel copia del original.- Lo certifico.

nn

f.) Dr. Guillermo H. Astudillo Ibarra, Subsecretario Generaln de la Administración Pública.

nn

No 1666

nn

Lucio Gutiérrez Borbúa
n PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA
n REPÚBLICA

nn

Considerando:

nn

Que el Ecuador ha suscrito acuerdos de paz, integraciónn y desarrollo binacional con la República del Perún y acuerdos de integración y desarrollo con la Repúblican de Colombia;

nn

Que es imperativo robustecer las fronteras vivas, elevar eln nivel de vida de las poblaciones de las provincias fronterizasn y darles atención preferente;

nn

Que para atender dichos fines es necesario fortalecer la estructuran del Ministerio de Relaciones Exteriores;

nn

Que la Ley Orgánica de Servicio Exterior Ecuatorianon faculta al titular del Ministerio de Relaciones Exteriores realizarn las modificaciones necesarias en la estructura orgánican de la institución y asignar las funciones específicasn a las diversas oficinas a fin de cumplir con los objetivos previstosn en dicho cuerpo legal;

nn

Que la importancia y sensibilidad de los temas fronterizosn demandan un tratamiento unificado de los temas inherentes a dichosn asuntos, mediante la creación de una Subsecretarían de Soberanía Nacional y Desarrollo Fronterizo;

nn

Que la labor que tendrá que desarrollar esta Subsecretarían está íntimamente ligada a las funciones de la Direcciónn de Planeamiento de Seguridad para el Desarrollo DIPLASEDE, quen debe funcionar en cada Ministerio de acuerdo con la Directivan 001 del Consejo de Seguridad Nacional fechada el 16 de octubren del 2003;

nn

Que el ente estatal UDENOR, establecido mediante Decreto Ejecutivon No. 1357, publicado en el Registro Oficial No. 293 de 27 de marzon del 2001, se ocupa del desarrollo de las provincias del norten del país y que es necesario unificar la direcciónn de todas las labores y gestiones relativas a las zonas fronterizasn a fin de evitar la duplicación de esfuerzos y optimizarn el uso de los recursos existentes;

nn

Que el problema que afronta la zona fronteriza Norte ha rebasadon la proyección con que fue creada UDENOR, y que es necesarion darle una nueva estructura a fin de que cumpla eficazmente conn el objetivo de alcanzar el desarrollo sustentable de la regiónn dentro de una política nacional de seguridad integral;n y,

nn

En ejercicio de las atribuciones que le confieren los artículosn 171, numeral 9 de la Constitución Política de lan República, 17 de la Ley de Modernización del Estadon y 11, letras f), g) y h) del Estatuto del Régimen Jurídicon y Administrativo de la Función Ejecutiva,

nn

Decreta:

nn

Art. 1.- Crear en el Ministerio de Relaciones Exteriores la
n Subsecretaría de Soberanía Nacional y Desarrollon Fronterizo.

nn

Art. 2.- Bajo su directa jurisdicción funcionaránn cuatro direcciones generales:

nn

a) Dirección General de Relaciones Fronterizas conn Colombia, la cual tendrá bajo su competencia a la Unidadn de Desarrollo para las Provincias del Norte UDENOR y al Plann de Desarrollo Sustentable de las Cuencas Binacionales Mira-Matajen y Carchi-Guaytara;

nn

b) Dirección General de Relaciones Fronterizas conn el Perú bajo cuya competencia se encontrarán losn temas del Acuerdo Amplio de Integración y del Plan Binacional,n así como las oficinas regionales que se establezcan enn las provincias de la frontera Sur y Este;

nn

c) Dirección General de Soberanía Nacional quen comprenderá los departamentos de Soberanía Marítiman y Aérea y el Departamento de Soberanía Terrestre.n A esta Dirección General estará adscrita la Direcciónn de Planeamiento de Seguridad para el Desarrollo DIPLASEDE, sinn perjuicio de su funcionamiento como Oficina de Asesoramienton al Ministro de Relaciones Exteriores;

nn

d) Dirección General de Asuntos Amazónicos yn Regionales, bajo cuya competencia estarán:

nn

1. Iniciativa para la Integración de la Infraestructuran Regional para Sudamérica – URSA.

nn

2. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA.

nn

3. Grupo Andino de Integración y Desarrollo Fronterizon – GANIDF.

nn

4. Asesoría Técnica de Proyectos que reemplazarán a la UTEPA.

nn

Art. 3.- La Unidad de Desarrollo Norte – UDENOR pasarán a formar parte del Ministerio de Relaciones Exteriores con todon su personal, presupuesto, sus bienes e inventarios. Dichos funcionariosn con sus respectivas partidas presupuestarias serán adscritosn al personal técnico de la Cancillería, al tenorn de lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 200 y artículon 201 de la Ley Orgánica del Servicio Exterior.

nn

Art. 4.- Deróganse los decretos ejecutivos Nos. 1357,n 2146 y 2768, publicados en los registros oficiales Nos. 293,n 471 y 611 de 27 de marzo y 11 de diciembre del 2001 y 4 de julion del 2002, respectivamente.

nn

Art. 5.- El presente decreto entrará en vigencia an partir de la fecha de su publicación en el Registro Oficialn y de su ejecución, encárguense los ministros den Relaciones Exteriores y de Economía y Finanzas.

nn

Comuníquese.- Dado en Palacio Nacional, en Quito, an 10 de mayo del 2004.

nn

f.) Ing. Lucio Gutiérrez Borbúa, Presidenten Constitucional del Ecuador.

nn

f.) Patricio Zuquilanda Duque, Ministro de Relaciones Exteriores.

nn

f.) Mauricio Pozo, Ministro de Economía y Finanzas.

nn nn

Es fiel copia del original.- Lo certifico.

nn

f.) Dr. Guillermo H. Astudillo Ibarra, Subsecretario Generaln de la Administración Pública.

nn

No 1670

nn

Lucio Gutiérrez Borbúa
n PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA
n REPÚBLICA
n Considerando:

nn

Que en los meses de mayo y junio del 2004, el Ecuador serán sede del evento internacional «Mis Universo 2004»;

nn

Que el mencionado evento internacional es propicio para promocionarn el Ecuador, en el aspecto humano, espiritual, cultural y turístico;

nn

Que en calidad de anfitrión del evento, el Ecuadorn está obligado a proporcionar todas las facilidades paran el desarrollo de este certamen internacional;

nn

Que oportunamente la «Fundación Ecuador 2004»,n solicitó las facilidades necesarias para el ingreso aln territorio nacional, a las señoritas candidatas, delegaciones,n jueces, periodistas y representantes de los medios de comunicaciónn colectiva internacional, participantes en el concurso internacionaln «Miss Universo 2004»;

nn

Que el artículo 7 de la Ley de Extranjería establecen que corresponde a la Función Ejecutiva, por conducto den la Dirección General de Extranjería del Ministerion de Gobierno, Cultos, Policía y Municipalidades, la aplicaciónn y ejecución de las normas y procedimientos relativos an extranjería, especialmente al otorgamiento de visas den inmigrantes dentro y fuera del país. El manejo y otorgamienton de visas de no inmigrantes estará a cargo del Ministerion de Relaciones Exteriores. La decisión de conceder, negarn o revocar una visa a un ciudadano extranjero, no obstante eln cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios, es facultadn soberana y discrecional de la Función Ejecutiva, a travésn de los organismos competentes;

nn

Que el artículo 9 de la Ley de Extranjería,n determina que todo extranjero que solicite su admisiónn en el Ecuador en calidad de inmigrante o de no inmigrante conn excepción de los transeúntes, deberá estarn provisto de una visa emitida por un funcionario del Servicion Exterior Ecuatoriano que preste servicios en el lugar de domicilion del extranjero o en su falta, el del lugar más cercano;n y,

nn

En ejercicio de las atribuciones que le confieren la Constituciónn Política de la República y la Ley de Extranjería,

nn

Decreta:

nn

Art. 1.- Autorízase a los ministros de Gobierno y Policían y de Relaciones Exteriores para que a través de los funcionariosn del Servicio Exterior y Migración, cumpliendo con lasn disposiciones de la Ley de Extranjería y su reglamenton otorguen las correspondientes visas de ingreso al territorion ecuatoriano a las candidatas, delegaciones, Jueces, periodistasn y representantes de los medios de comunicación internacionaln y demás participantes en el concurso internacional «Missn Universo 2004», que hayan sido debidamente acreditados enn la unidad administrativa correspondiente.

nn

Art. 2.- Exclusivamente para este evento, se aplicaránn los procedimientos administrativos de excepción, los cualesn estarán a cargo de la Dirección Nacional de Migraciónn del Ministerio de Gobierno y Policía, de la Direcciónn General de Asuntos Migratorios y Extranjería del Ministerion de Relaciones Exteriores y de la Fundación Ecuador 2004,n y se los efectuará de forma ágil y oportuna, paran lo cual los ministerios de Gobierno y Policía y de Relacionesn Exteriores emplearán los recursos humano y económicon necesario con la finalidad de lograr este propósito.

nn

Art. 3.- De la ejecución del presente decreto ejecutivon que entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicaciónn en el Registro Oficial, encárgase a los ministros de Gobiernon y Policía, Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas;n y, Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad.

nn

Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 10 de mayo del 2004.

nn

f.) Lucio Gutiérrez Borbúa, Presidente Constitucionaln de la República.

nn

Es fiel copia del original.- Lo certifico.

nn

f.) Dr. Guillermo H. Astudillo Ibarra, Subsecretario Generaln de la Administración Pública.

nn

No 0334

nn

EL MINISTRO DE RELACIONES
n EXTERIORES

nn

Considerando:

nn

Que, en esta ciudad, el 14 de abril del 2004, se suscribión el «Plan de Acción del Programa del País entren el Gobierno de la República del Ecuador y el Fondo den Población de Naciones Unidas (UNFPA), 2004-2008»,n cuyo objeto es contribuir a la eliminación de la exclusiónn y la inequidad, promover la vigencia plena de los derechos humanos,n promover la equidad de género y el empoderamiento de lasn mujeres y, promover el trabajo intelectual a través den tres áreas de cooperación prioritarias del Sisteman de Naciones Unidas; y,

nn

Que, es necesario que dicho plan sea promulgado en el Registron Oficial para conocimiento y difusión entre los ecuatorianos,

nn

Acuerda:

nn

Articulo Único.- Publíquese en el Registro Oficialn el «Plan de Acción del Programa del País entren el Gobierno de la República del Ecuador y el Fondo den Población de Naciones Unidas (UNFPA) 2004-2008»,n suscrito en esta ciudad el 14 de abril del 2004.

nn

Con anexo.

nn

Comuníquese.- En Quito, a 4 de mayo del 2004.

nn

f.) Patricio Zuquilanda Duque, Ministro de Relaciones

nn

Exteriores.

nn

PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DE PAÍS ENTRE ELn GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Y EL FONDO DE POBLACIÓNn DE NACIONES UNIDAS (UNFPA), 2004 – 2008

nn

SIGLAS

nn

AME
n Asociación de Municipalidades Ecuatorianas

nn

AMUME
n Asociación 4e Mujeres Municipalistas del Ecuador

nn

AWP
n Annual Work Plan (Plan Anual de Trabajo)

nn

BID
n Banco Interamericano de Desarrollo

nn

CCA
n Common Country Assessment (Evaluación Común den País)

nn

CIPD
n Conferencia internacional de Población y Desarrollo

nn

CONAMU
n Consejo Nacional de Mujeres

nn

CPAP
n Country Programme Annual Plan (Programa Anual de País)

nn

DAIA
n Disponibilidad de Insumes Anticonceptivos

nn

DOBE
n Dirección de Orientación y Bienestar Estudiantil

nn

DSR
n Derechos Sexuales y Reproductivos

nn

EAT
n Equipo de Asistencia Técnica

nn

ENDEMAIN
n Encuesta Demográfica de Salud Materna e Infantil

nn

EPD
n Estrategias de Población y Desarrollo

nn nn nn

ERP
n .»Enterprise Resource Planning»

nn

GTI
n Grupo Técnico Interagencial

nn

INEC
n Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

nn

INECI
n Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional

nn

ITS
n Infecciones de Transmisión Sexual

nn

LMGYAI
n Liga de Maternidad Gratuita y Atención Integral

nn

MEC
n Ministerio de Educación y Cultura

nn

MSP
n Ministerio de Salud Pública

nn

ONG
n Organizaciones No Gubernamentales

nn

ONUSIDA
n Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA

nn

OPS/OMS
n Organización Panamericana de la Salud/Organizaciónn Mundial de la Salud

nn

PLANESA
n Plan Nacional de Educación para la Sexualidad y el Amor

nn

PMA
n Programa Mundial de Alimentos

nn

SENPLADES
n Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

nn

SSR
n Salud Sexual y Reproductiva

nn

UNDAF
n United Nations Development Assistance Framework (Marco de Asistencian de Naciones Unidas para el Desarrollo)

nn

UNDP
n Programa de Desarrollo de Naciones Unidas

nn

UNFPA
n Fondo de Población de Naciones Unidas

nn

UNICEF
n Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

nn

UNIFEM
n Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer

nn

USAID
n Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

nn

VIH/SIDA
n Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

nn nn

ÍNDICE

nn

n PAGINA

nn

Parte I.
n Bases de la cooperación
n 6

nn

Parte II.
n Análisis de situación
n 6

nn nn

CCA/ÜNDAF
n 6

nn nn

Situación de población y desarrollo
n 6

nn nn

Servicios básicos
n 7

nn nn

Salud
n 7

nn nn

Educación
n 7

nn nn

Equidad de Género
n 7

nn nn

Situación de Emergencias
n 8

nn

Parte III.
n Cooperación en el pasado y lecciones aprendidas
n 8

nn

Parte IV.
n Programa propuesto
n 9

nn nn

Componente del programa
n 10

nn nn

Educación de la sexualidad
n 10

nn nn

Lecciones aprendidas
n 10

nn nn

Resultado 1
n 11

nn nn

Resultado 2
n 11

nn nn

Salud sexual y reproductiva
n 11

nn nn

Lecciones aprendidas
n 12

nn nn

Resultado 3
n 12

nn nn

Resultado 4
n 12

nn nn

Resultado 5
n 12

nn nn

Población y desarrollo
n 13

nn nn

Lecciones aprendidas
n 13

nn nn

Preámbulo

nn

El Gobierno del Ecuador y el Fondo de Población den Naciones Unidas (UNFPA) están de acuerdo con el contenidon del presente Plan de Acción del Programa del Paísn 2004-2008 y sus respectivas responsabilidades en la realizaciónn de las acciones acordadas en el presente documento;

nn

Poniendo en práctica sus compromisos con la Conferencian Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) y losn acuerdos de la sesión especial de la Asamblea Generaln de Naciones Unidas (CDPD+5);

nn

Basándose en la experiencia obtenida y el progreson logrado durante la puesta en práctica del anterior Programan de País 2001-2003;

nn

Declarando que se dará cumplimiento a los compromisosn señalados y sus responsabilidades en un espíritun de cordial cooperación en el nuevo período 2004-2008;

nn

Han convenido en lo siguiente:

nn

Parte I. Bases de la Cooperación

nn

1. Poner en práctica el Acuerdo Básico de Asistencian entre el Gobierno del Ecuador y el Programa de las Naciones Unidasn para el Desarrollo (UNDP), que se aplica mutatis mutemdis aln UNFPA con relación al Programa de País 2004-2008.

nn

2. Los Planes de Trabajo Anuales que obedezcan al presenten Plan de Acción de Programa de País estaránn gobernados por Cartas de Acuerdo entre Representantes Oficialesn de la Agencia de Ejecución (Entidad gubernamental o Non Gubernamental) y la Representación del UNFPA.

nn

Parte II. Análisis de Situación

nn

CCA/UNDAF

nn

3. En el año 2002 el sistema de Naciones Unidas realizón la Evaluación Común de País (CCA) con unn enfoque de derechos humanos el cual identificó la exclusiónn e iniquidad como las raíces de las barreras para el desarrollon económico y social del país. Frente a éstan realidad, el Marco de las Naciones Unidas para el Desarrollon (UNDAF) para el período 2004-2008 tiene como objetivosn contribuir a la eliminación de la exclusión y lan inequidad; promover la vigencia plena de los derechos humanos;n promover la equidad de género y el empoderamiento de lan mujer; y promover el trabajo intercultural a través den tres áreas de cooperación prioritarias del sisteman de Naciones Unidas:

nn

– Reducir la pobreza a través del acceso a serviciosn sociales básicos de calidad y a actividades productivas.

nn

– Garantizar la sostenibilidad ambiental.

nn

– Fortalecer la gobernabilidad democrática y la transparencia.

nn

4. A partir de esta visión conjunta del Ecuador, eln UNFPA busca aportar sus – capacidades, conocimientos y experienciasn en lo referido a análisis y políticas de poblaciónn y desarrollo y aseguramiento de los derechos sexuales y reproductivos.n El UNFPA contribuye a que el país pueda alcanzar los Objetivosn de Desarrollo del Milenio, mediante la implementaciónn de las recomendaciones del Programa de Acción de la Ciro.

nn

5. Para lograr una cooperación más eficaz yn facilitar al Gobierno la conducción de la implementaciónn y seguimiento del acuerdo de cooperación el UNFPA ha armonizadon sus procedimientos y ciclo de programación con UNDP yn UNICEF, estableciendo prácticas flexibles que permitann ajustarse a las condiciones cambiantes, lograr un balance entren las «acciones dirigidas a la población másn vulnerable y las políticas sociales de amplio alcance,n así como compatibilizar las prioridades locales y nacionales.

nn

Situación de población y desarrollo

nn

6. Durante la década de 1990, Ecuador sufrión un estancamiento de los avances sociales de los veinte añosn anteriores que se expresa en la exacerbación de las desigualdades,n el debilitamiento institucional del sector público, lan caída del gasto social y una creciente inestabilidad polítican que han conllevado a una larga crisis económica y polítican agravada por el alto nivel de endeudamiento externo (47% deln producto interno bruto) que ha impedido se aborden las necesidadesn económicas y sociales del país.

nn

7. La población del país es de 12.156.608 habitantesn según el censo del 2001, de éstos, 2,5 millonesn son adolescentes. Entre 1990 y el 2000 el ritmo de crecimienton de la población se redujo de 2,19% a 2,05% y se estiman que, aunque la tendencia decreciente se mantenga, la poblaciónn en el año 2015 alcanzará los 15.200.000 habitantes.n En los últimos 50 años, la población ecuatorianan se incrementó cuatro veces, la urbana se multiplicón por ocho y la rural se duplicó, como resultado de un aceleradon crecimiento urbano, en el cual la migración campo-ciudadn tiene un importante aporte al desigual crecimiento de estas áreas.n Actualmente el 61% de la población ecuatoriana residen en las ciudades, en contraste con el año 1950, en quen solo era alrededor del 29%.

nn

8. Ecuador no cuenta con un sistema único de mediciónn de la evolución de la pobreza. El CCA 2003, señalan que, según el índice de necesidades básicasn insatisfechas en 1999, el 53% de la población ecuatorianan tenía algún tipo de carencia en su acceso a educación,n salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidadesn de empleo. De este grupo, el de mayor vulnerabilidad es la poblaciónn que vive en condiciones de «pobreza crónica».n Los datos sobre las condiciones de vida de la poblaciónn ecuatoriana al concluir la década de 1990, ilustran losn riesgos de la pobreza a lo largo del ciclo de vida. En 1999,n el 60% de los menores de 18 años vivía en hogaresn pobres, en comparación con el 45% de los adultos.

nn

9. La economía nacional descansa en la explotaciónn no limitada ni racional de sus recursos naturales: suelo, bosques,n petróleo y agua. El uso insostenible de los recursos naturalesn exacerba la vulnerabilidad geofísica y climátican del país y toma incierto el desarrollo económicon y humano de largo plazo.

nn

10. El gobierno y los movimientos sociales han asignado altan prioridad a estrategias de reducción de la pobreza y hann identificado que la exclusión social y económican esta asociada a barreras que privan el ejercicio de los derechosn humanos. Las exclusiones están asociadas a áreasn de residencia (urbano-rural), origen cultural y racial (indígenasn y afro-descendientes), sexo, y edad.

nn

Servicios básicos

nn

Salud

nn

11. Uno de los problemas identificados como prioritarios enn materia de salud, es la prevención de la mortalidad maternan que se mantiene relativamente alta debido, principalmente a lan falta de acceso a servicios de calidad de salud sexual y reproductiva,n incluida la planificación familiar, situación quen es agravada en las poblaciones rurales e indígenas. Enn el año 2001 la razón de mortalidad materna fuen del 68.5 por 100.000 nacidos vivos, sin embargo, estimacionesn basadas en la Encuesta Demográfica de Salud Materno Infantiln de 1994 (ENDEMAIN-94) sugieren que puede existir un importanten sub-registro y la cifra real podría alcanzar los 149,n con diferencias importantes urbano/rural.

nn

12. Según datos del Ministerio de Salud Públican (MSP), la cobertura institucional del parto es 69.2%; m y segúnn la ENDEMAIN del 99 los nacimientos no deseados ascienden a 20.2%.n La principal estrategia del país para la reducciónn de la mortalidad materna y el aseguramiento del ejercicio den los derechos sexuales y reproductivos está contenida enn la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancian (LMGyAl), aprobada en 1998 y que asegura servicios gratuitosn de atención materna incluida la planificación familiar.n Desde su promulgación la aplicación ha avanzadon paulatinamente y su progreso es todavía incipiente.
n 13. El avance de la epidemia del VIH/SIDA ha aumentado duranten los últimos cinco años en un 224%. La incidencian es de 4,75 por 100.000. (20.000 personas seropositives), conn una relación de 2,6 hombres por cada mujer. ONUSIDA estiman la prevalencia adulta en 300 por 100.000. Una prioridad nacionaln es fortalecer los sistemas nacionales de información yn epidemiológicos para determinar las zonas más afectadasn y los grupos más vulnerables.

nn

Educación

nn

14. Ecuador ha realizado esfuerzos importantes con relaciónn a la cobertura educativa, sin embargo el número de excluidosn y marginados de la educación sigue siendo importante yn la calidad y pertinencia de los aprendizajes en el sistema den educación pública es considerada insuficiente yn obsoleta a pesar de los derechos establecidos en la Constituciónn Política. Alrededor de 800.000 niños/as y jóvenesn están al margen del sistema educativo debido fundamentalmenten a la mala situación económica de las familias quen les obliga a una inserción temprana al mercado laboral.n Los jóvenes del sector rural están en mayor desventajan pues solo 32% se encuentra matriculados mientras que en la ciudad,n se matricula 67%. Aproximadamente Un millón de jóvenesn en edad escolar (10-17 años) trabaja, 12% trabaja y non estudia y 28% combina trabajo y estudio. Esto se agrava en poblacionesn indígenas, que tienen menores oportunidades. En 1999 solon 21% de los jóvenes indígenas (12-17 años)n asistió al colegio. (1)

nn

15. En 1998, Ecuador adoptó la Ley de Educaciónn sobre la Sexualidad y el Amor a ser ejecutada por el Ministerion de Educación y Culturas (MEC), no obstante su aplicaciónn no está generalizada hasta la fecha dificultada por frecuentesn cambios directivos y de personal técnico en el MEC y susn dependencias. De aquí que, más de la mitad de losn jóvenes de 15-24 años no han recibido ningúnn tipo de educación de sexualidad; 20% de mujeres de 15n a 19 años alguna vez estuvieron embarazadas; solamenten 37% de mujeres adolescentes (15 a 19 años) casadas o unidasn utilizan métodos anticonceptivos; el 57% de adolescentesn tienen ideas erradas sobre VIH/SIDA y el 31% no conoce sus formasn de prevención. Los embarazos prematuros son especialmenten frecuentes en zonas rurales y entre las adolescentes con escasan y ninguna educación.

nn

Equidad de Género

nn

16. La discriminación de género es un mecanismon de exclusión persistente en la sociedad ecuatoriana. Lan socialización de la niñez y adolescencia no esn fuerte en el reconocimiento de derechos iguales de hombres yn mujeres. Existen claras disparidades en el acceso que hombresn y mujeres tienen a los recursos productivos» al poder,n a las oportunidades y a la vida política. Los mecanismosn de exclusión social refuerzan las .limitaciones de lasn mujeres campesinas e indígenas al ejercicio de sus derechos.

nn

17. La legislación del país reconoce la igualdadn de derechos de las mujeres, incluidos los derechos sexuales yn reproductivos. Sin embargo, existen brechas entre el marco legaln y su aplicación. En 1999, las mujeres conformaban el 36%n de la fuerza laboral remunerada. El ingreso promedio de las mujeresn ocupadas me 31% menor al de los hombres. En 1995 se promulgón la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia pero se carecen de información sistemática sobre la incidencian de violencia de género en particular la violencia sexual.

nn

Situación de Emergencias

nn

18. Debido a su ubicación geográfica. Ecuadorn es particularmente vulnerable a desastres naturales y enfrentan amenazas geológicas (volcánicas, sísmicas,n movimientos de terrenos inestables) hidrometeo-eclógicasn (inundaciones) con graves impactos en la vida y salud de la población,n así como en el aparato productivo. En el programa ‘2001-2003n se apoyó la formulación de un Plan Piloto de Evaluaciónn de la Vulnerabilidad Física de la infraestructura educativan de la provincia de Orellana, en coordinación con el MECn y con la colaboración de las Fuerzas Armadas.

nn

19. El país requiere fortalecer su Sistema de Informaciónn para la Planificación, incluyendo información actualizadan sobre la población de las zonas de mayor vulnerabilidad,n así como cartografía temática.

nn

1 Situación de los adolescentes y jóvenes enn el Ecuador CEPAR.2003.

nn

20. Producto de la intensificación del conflicto socialn y militar en Colombia se ha intensificado el desplazamiento den refugiados/as colombianos/as, incrementándose de 300 enn 1999 a más de 7.500 refugiados y solicitantes de refugion hasta octubre del 20022 Las zonas fronterizas no cuentan conn la infraestructura básica y social para acoger a los inmigrantes.

nn

Parte III. Cooperación en el Pasado y Lecciones.

nn

Aprendidas

nn

21. El Programa de País del UNFPA 2001-2003 se localizón en áreas rurales y pobres de 10 municipios, trabajón con los Ministerios de Salud, Educación, Ambiente y eln Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU), la Asociaciónn de Municipalidades del Ecuador (AME), Instituto Nacional de Estadísticasn y Censos (INEC) y Secretaria Nacional de Planificaciónn y Desarrollo (SENPLADES). En los niveles locales coordinón acciones con las Direcciones Provinciales de Salud y Educación.n El Programa se dirigió a mejorar la oferta y la demandan de servicios de salud sexual y reproductiva, mediante el fortalecimienton de las competencias técnicas de los prestadores de serviciosn de salud y educación y la dotación de equipamienton básico e insumos anticonceptivos. Por el lado de la demanda,n UNFPA apoyó a nivel local a las organizaciones de la sociedadn civil, la constitución de comités de usuarias,n organizaciones juveniles y mesas de salud cantonales.

nn

22. En el área de Salud Sexual y Reproductiva (SSR),n el Programa logró el fortalecimiento de las capacidadesn de los prestadores mediante la capacitación en las normasn de SSR incluyendo las de SSR de adolescentes, el mejoramienton del equipamiento de los centros y sub-centros de salud en losn municipios seleccionados, incluyendo anticonceptivos modernos,n mejorar la coordinación intra e interinstitucional, especialmenten en el MSP, para facilitar la aplicación de la LMGyAl en iniciar la integración de la Dirección Nacionaln de Salud de Pueblos Indígenas, para promover la interculturalidadn en las prestaciones de salud reproductiva. Un logro importanten ha sido la consolidación del nexo

nn

Según datos de la oficina de ACNUR en Ecuador.

nn

entre los niveles centrales, provinciales y cantonales den salud y educación. En el nivel local, también sen apoyó el fortalecimiento de redes locales, consejos den salud, mesas de salud, comités de usuarias, como mecanismosn de exigibilidad y vigilancia.

nn

23. No obstante este trabajo es aún incipiente. Persistenn debilidades en la oferta de servicios de salud sexual y reproductivan de calidad relacionados con el maltrato a las usuarias de serviciosn especialmente a las mujeres indígenas debido a sesgosn culturales, no conocimiento de las lenguas nativas por el personaln de salud, distancias entre los servicios y las comunidades rurales,n déficit de personal de salud y ausencia de insumos oportunos.n Desde la demanda se constata poca información sobre lasn prestaciones de servicios, aún débil organizaciónn social en algunas comunidades, sobrecarga de trabajo especialmenten en las mujeres que deben añadir al trabajo doméstico,n las actividades generadoras de algún ingreso familiarn y las acciones comunitarias. Los mecanismos de participaciónn comunitaria son aún incipientes y dependen de la capacidadn de los/las líderes, la permanencia de las organizacionesn de la sociedad civil, los recursos de que disponen.

nn

24. La experiencia del Programa en los municipios muestran que se está abriendo un campo nuevo a nivel local paran trabajar temas de salud sexual y reproductiva, participaciónn juvenil, violencia de género, población y desarrollo,n población y ambiente. El nuevo programa debelén consolidar las experiencias iniciadas, a la vez que ampliar sun incidencia en lo posible en los ámbitos provinciales yn nacionales.

nn

25. Aunque el Programa anterior consideró estratégicon el trabajo con poblaciones indígenas, adolescentes y hombres,n sin embargo no logró profundizar en los aspectos conceptualesn y metodológicos de la Interculturalidad ni en la articulaciónn de las dimensiones de género, etnia y edad. En el teman de adolescencia el nuevo Programa debe considerar juventudesn y sexualidad como elementos de gran heterogeneidad, privilegiandon el trabajo hacia grupos más vulnerables como son los jóvenesn rurales, más empobrecidos, no escolarizados, .e indígenas.

nn

26. Una estrategia de incidencia en las políticas nacionalesn de salud, fue la conformación de un grupo ampliado integradon por sectores académicos, gubernamentales, del Parlamenton y de la sociedad civil, quienes a partir de su participaciónn en un taller regional sobre Salud y Derechos Sexuales y Reproductivosn en la Reforma de Salud, elaboraron un plan político/técnicon para introducir la salud sexual y reproductiva en las políticasn nacionales. El nuevo Programa continuará la aplicaciónn de estas estrategias de promoción.

nn

27. El Programa logró una primera ronda de educaciónn en Educación en Sexualidad para loa maestros-as en losn municipios seleccionados así como el fortalecimiento técnicon de las comisiones provinciales del Plan Nacional de Educaciónn de la Sexualidad y el Amor (PLANESA) de las provincias correspondientes.n El Programa también brindó asistencia al MEC enn la concepción de un primer plan estratégico enn esta área. La experiencia demostró que la educaciónn sexual puede construir capacidades en los jóvenes y adolescentesn para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva,n incluyendo equidad de género y prevención de ITSn y VIH-SIDA. No obstante, las percepciones y barreras individualesn hacen difícil para los maestros-as abordar el tema enn el aula. El nuevo Programa trabajará con el MEC, paran una consolidación institucional del tema, incluyendo sun tratamiento con padres y madres y su inclusión en el sisteman de formación docente y la recuperación y promociónn de las experiencias existentes en el país tanto metodológicasn como de materiales educativos. En tomo al fortalecimiento den la educación en sexualidad el Programa asegurarán la construcción de competencias técnicas y metodológicasn para la equidad de género y la prevención de ITSn y VIH-SIDA.

nn

28. En el marco de Estrategias de Población y Desarrollon (EPD), el UNFPA apoyó técnicamente la realizaciónn y difusión de la información del Censo Nacionaln de Población y Vivienda 2001, de manera particular a niveln municipal. Sin embargo, la formulación de políticasn públicas nacionales y locales de manera general, no sen basan en la información sociodemográfica, ni lan planificación nacional y local tiene como insumo estan información, lo que se refleja en planes desarticuladosn que no responden a la realidad de las poblaciones. La difusiónn de información sociodemográfica no es suficienten si no se acompaña de análisis que den sustenton a políticas y planes nacionales y locales.

nn

29. Además, para el análisis de la informaciónn sociodemográfica se constataron debilidades en las universidadesn del país en cuanto a preparación de recursos humanosn en temas de población y desarrollo. El nuevo Programan de país, enfatizará la formación de recursosn humanos tanto de las mismas universidades, como de técnicosn de gobiernos locales en el análisis de la informaciónn sociodemográfica como insumo para las políticasn y programas.

nn

30. La cooperación de UNFPA 2001-2003 en lo referidon a equidad de género se centró en el apoyo a iniciativasn de organismos nacionales y no gubernamentales para la aplicaciónn y consolidación del marco de derechos reconocidos porn el país. El abordaje de los problemas de violencia intrafamiliarn y de género recibió atención en el actualn Programa mediante la implementación de un proyecto piloton ínter-regional de violencia de género en uno den los cantones del país con alto porcentaje de poblaciónn indígena. Sobre la base de esta experiencia el nuevo Programan brindará asistencia técnica al MSP, CONAMU y municipiosn con énfasis especial en la violencia sexual.

nn

31. El Programa apoyó al CONAMU y MEC, fue el desarrollon de una normativa sobre el Tratamiento a los Delitos Sexualesn en el Sistema Educativo. Si bien la norma existe, éstan no es suficiente para enfrentar estos problemas. El nuevo Programan facilitará la implementación de mecanismos concretosn de aplicabilidad en alianza con el MEC, el gremio de los maestros,n padres y madres de familia, jueces y comisarios, como a los propiosn adolescentes y jóvenes. Junto a estos mecanismos se desarrollaránn estrategias de información, educación y comunicación,n que actúen de manera preventiva y disuasiva.

nn

32. En asociación con UNIFEM, UNICEF y UNDP, el Programan 2001-2003 apoyó la conformación del Foro de Mujeresn Parlamentarias que demostró su importancia como aliadon estratégico para sostener las reformas .legales. La consolidaciónn de este espacio de mujeres en el Parlamento será un mecanismon de promoción de la aplicación de la CIPD y de losn Derechos Sexuales y Reproductivos durante el nuevo programa.

nn

33. UNFPA estableció importantes asociaciones con losn gobiernos centrales y locales, con organizaciones no gubernamentalesn y organizaciones comunitarias. La diversificación de lasn modalidades de ejecución adoptadas por el programa anterior,n estuvo orientada a obtener mayor eficacia en la implementaciónn de los proyectos. La flexibilidad para dar respuesta a las especificidadesn locales y a las potencialidades de las contrapartes, sumado an un sistema de seguimiento y evaluación ha fortalecidon el desarrollo de capacidades nacionales y ha fomentado la confianzan entre las instituciones del gobierno y las Organizaciones Non Gubernamentales (ONG). Sobre la base de éstas experiencian el nuevo Programa adoptará formas de ejecuciónn flexibles orientadas a resultados y al fortalecimiento de lan capacidad nacional.

nn

34. La calidad del monitoreo del programa 2001-2003 mejorón a través de la utilización del marco lógicon y de un plan de seguimiento ejecutado de manera sistemátican y en estrecha coordinación con las contrapartes a travésn de visitas de campo conjuntas. Esto ha permitido una mayor apropiaciónn de los proyectos por parte de los organismos asociados, a lan vez que un mejor acompañamiento. El monitoreo permitión en algunos casos re-direccionar los proyectos, estrategias yn actividades de acuerdo a las necesidades y situación cambianten en cada caso. El monitoreo del Programa se concentró enn los niveles locales que recibieron la mayor parte de los recursos.n La realización de una evaluación participativan con todos los involucrados ha permitido consolidar los aprendizajesn que son la base del nuevo Programa. El nuevo Programa establecen su estrategia de Evaluación y Monitoreo tomando en cuentan éstas experiencias.
n Parte IV. Programa Propuesto

nn

35. El Programa de País propuesto se elaborón con el Gobierno del Ecuador, entidades de la sociedad civil,n agencias del sistema de Naciones Unidas y donantes multi y bilaterales.n El programa se validó durante la Reunión Estratégican llevada a cabo en marzo del 2003 con actores claves gubernamentales,n no gubernamentales, internacionales, la División de Latinon América y el Caribe y el Equipo Regional de Asistencian Técnica del UNFPA. Las intervenciones de la cooperaciónn para el período 2004-2008 consolidarán el trabajon realizado en el actual programa de país con los organismosn de nivel central y con municipios, en 8 de las 22 provinciasn del país y se centrará en intervenciones dirigidasn a apoyar la formulación/revisión y ejecuciónn de políticas públicas relacionadas con los cuatron componentes y propósitos del programa.

nn

36. El Programa de País 2004-2008 del UNFPA responden y contribuye a los resultados de dos instrumentos esencialesn y que se relacionan entre sí. El primero relacionado aln UNDAF y que contribuye a los resultados de sus tres áreasn prioritarias de cooperación

nn

1) Reducir la pobreza a través del acceso a serviciosn sociales básicos de calidad y a actividades productivas:

nn

2) Garantizar la sostenibilidad ambiental; y 3) Fortalecern la gobernabilidad democrática y transparencia, que a sun vez, inciden en la consecución de los Objetivos de Desarrollon del Milenio. El segundo, relacionado con el Marco de Financiaciónn Multianual (MYFF) del UNFPA cuyos propósitos