AUTOR: Dr. Galo Pico Mantilla
Magistrado de la H. Corte Suprema de Justicia

El propósito de esta «Jurisprudencia Ecuatoriana de Casación Civil» es el de facilitar el conocimiento jurídico de las diversas cuestiones o problemas que se presentan con la interposición y resolución de los recursos extraordinarios de casación

D URANTE EL TRÁMITE del recurso extraordinario de casación resulta preocupante observar que del total de escritos de interposición de este recurso ingresados a la Tercera Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Suprema de Justicia (2002-2003-2004), buena parte de ellos han sido escritos imprecisos, confusos e incompletos preparados sin el cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley para la admisibilidad y procedencia del recurso de casación. En suma, se trata de escritos o recursos rechazados tanto por las Cortes Superiores, como por las Salas de Casación de la Corte Suprema de Justicia.

Igualmente, contraría advertir la presentación de recursos de casación con inexplicables confusiones; por ejemplo, la alegación simultÔnea de dos o tres modos de infracción en la primera, segunda y tercera causales de casación, a pesar de que, como advierte la jurisprudencia de las Salas de Casación, los tres modos de infracción que pueden ocurrir en cada una de ellas son excluyentes entre si porque la aplicación indebida es una infracción, la falta de aplicación es otra, y la errónea interpretación es una tercera, distinta de las anteriores.

Así mismo, preocupa el considerable porcentaje de recursos de casación interpuestos contra sentencias dictadas por las Cortes Superiores de Justicia en controversias que legalmente no pertenecen a la categoría de juicios de conocimiento. En efecto, no obstante lo dispuesto por la Ley, la reiterada jurisprudencia de las distintas Salas de Casación y lo establecido por el Veto parcial del Presidente de la República a la Ley reformatoria de la Ley de Casación expedida en 1993, se ha introducido escritos de interposición contra sentencias dictadas en otra clase de juicios, o sea en aquellos que no corresponden a los juicios o procesos de conocimiento admitidos por la ley y referidos por el citado veto parcial en el cual estÔ determinado con toda claridad que la procedencia del recurso de casación corresponde únicamente a las sentencias dictadas por las Cortes Superiores en los juicios ordinarios y verbal sumarios.

Siendo así, resulta que sólo una pequeña parte del total de los recursos de casación interpuestos contra las sentencias dictadas por las Cortes Superiores de Justicia hacen relación a juicios y materias propias de la casación, de cuyo estudio se encuentra que unas son resueltas con acierto jurídico por los tribunales de segunda instancia y otras, de la misma manera, por los jueces de primer nivel.

Sobre todos estos casos, la Tercera Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Suprema de Justicia -de la cual formé parte- ha expedido alrededor de mil providencias durante los años 2002, 2003 y 2004, las cuales han servido de base para la preparación de esta obra titulada «Jurisprudencia Ecuatoriana de Casación Civil». En efecto, después de la revisión de esas providencias quedó establecida la conveniencia de incluir en esta publicación un compendio de la tercera parte de ellas. Se trata de los autos y sentencias expedidos con el voto conforme de los Magistrados integrantes de la Sala y de la reproducción del texto de los considerandos de mayor interés jurisprudencial, entre ellos, los que se refieren a las principales disposiciones de la Ley de Casación, a las diversas materias civiles de competencia de la Sala, a los requisitos formales del recurso, a las causales para su interposición y a varios puntos materia de las controversias cuyas sentencias han sido recurridas en casación.

En consecuencia, en las pÔginas siguientes se transcribe ordenada y sistemÔticamente, el texto de centenares de esos considerandos precedidos por el número y el año del respectivo auto o sentencia, al cual se añade, en nota al pié de pÔgina: la fecha del auto o sentencia, el número del recurso después de la palabra VISTOS, la clase del recurso sea de casación o de hecho, el nombre de la Corte Superior de Justicia que dictó la providencia recurrida, el resumen de la decisión adoptada por la Sala de Casación y el número del Registro Oficial que publica la resolución anotada. En algunos casos, al final del texto de los considerandos, consta una nota adicional con el número de las providencias en las cuales se mantiene el criterio de la Sala expresado en la primera de ellas.

AdemĆ”s, por considerar un instrumento indispensable para la mejor utilización de esta obra, se ha incorporado un ƍndice AlfabĆ©tico integrado por los tĆ­tulos asignados a cada uno de los pĆ”rrafos de los autos y sentencias que se transcriben. De este modo, para lograr la rĆ”pida ubicación del tema, concepto o materia de esta jurisprudencia de casación civil, el lector puede guiarse por el referido Ć­ndice alfabĆ©tico para localizar el nĆŗmero de la pĆ”gina en la que se encuentra el correspondiente pronunciamiento de la Sala; mĆ”s, si el lector precisa conocer el texto completo de la providencia consultada en el libro, para hacerlo, puede encontrar en la nota al piĆ© de pĆ”gina, tanto la fecha del auto o sentencia recurridos, como el nĆŗmero y la fecha del Registro Oficial correspondiente a su publicación.

Así, ademÔs de la utilidad propia de las obras de esta naturaleza, se pretende advertir al lector -entre otros temas-, especialmente, sobre la forma y contenido del escrito de interposición del recurso de casación; los requisitos exigidos por la ley para la procedencia del mismo; los casos en los que procede este recurso extraordinario; las condiciones que exige la ley para cada causal de casación; la inutilidad de recurrir en casación cuando no se trata de autos o sentencias expresamente reconocidas por la ley como impugnables mediante este recurso; el hecho de que cada causal de casación tiene su propio modo de presentación; las condiciones que exige la Ley para cada causal; las condiciones jurídicas con las cuales resulta procedente el recurso; la diferencia de cada modo de violación, vicio o quebranto de la ley en la forma que puede ocurrir en cada una de las cinco causales de casación; la exigencia de dos violaciones sucesivas en la causal tercera; el pronunciamiento único o reiterado de la Sala en la resolución de las diferentes materias; y, el desarrollo interpretativo del artículo 6 de la Ley con los requisitos formales del escrito de interposición del recurso de casación.

Por otra parte, se intenta motivar un cambio en los procedimientos litigiosos para evitar que las acciones que por su naturaleza no son conformes a derecho, incrementen perjudicialmente la carga procesal, lo cual hace que las Salas de Casación, obligadas por estas circunstancias, deban ver acumulados centenares de recursos sin poder efectuar el oportuno despacho de los mismos. Por tanto, precisa tener en cuenta que es deber de todos los usuarios de la justicia evitar la pérdida de tiempo de jueces y magistrados en el conocimiento y resolución de casos improcedentes o de escritos que no contienen los requisitos y formalidades exigidos por la ley.

En resumen, el propósito de esta «Jurisprudencia Ecuatoriana de Casación Civil» es el de facilitar el conocimiento jurídico de las diversas cuestiones o problemas que se presentan con la interposición y resolución de los recursos extraordinarios de casación, especialmente, por parte de los usuarios de los servicios judiciales, cuyo anhelo y el de sus abogados es el de disponer de una justicia Ôgil y oportuna; finalidad ésta que, sin duda, se puede cumplir con la ayuda de los propios usuarios mediante el reconocimiento de la inconveniencia de litigar por la sola voluntad de hacerlo y la inutilidad de insistir en acciones o procedimientos bien conocidos como improcedentes. Obrar así, sería mejor para la administración de justicia, tanto desde el punto de vista individual, como desde el punto de vista colectivo, y serviría para dedicar plenamente los esfuerzos judiciales a la resolución de tantas causas pendientes y diariamente acumuladas.

Por fin, para finalizar esta breve introducción al estudio y utilización de la obra, es preciso decir que toda observación o comentario, serÔn bienvenidos y resultarÔn ser concordantes con el propósito de esta edición.

Galo Pico Mantilla

Quito, abril del 2006.

CONTENIDO


ƍNDICE ALFABƉTICO

A

Abandono:
– prueba
– separación, divorcio
Acción cautelar, obra nueva
Acción civil independiente, daños y perjuicios
Acción de dominio, reivindicación, dueño de cosa singular
Acción de nulidad contra sentencia de última instancia
Acción reivindicatoria:
– apreciación de la prueba
– rescisión, venta de cosa ajena
– venta a tercero
Acción resolutoria. Requerimiento Judicial
Acción u omisión ilícitos, daño moral
Acciones posesorias, improcedencia del recurso
Aclaración de sentencia. Parte agraviada
Aclaración y ampliación, revocatoria
Aclaración, ampliación y revocatoria
Aclaración, revocación, reforma o ampliación
Acta de inspección. Notarios
Acta transaccional, nulidad de sentencia ejecutoriada
Actitud hostil e injurias graves
Actitud hostil o injurias graves
Actitud hostil permanente
Actitud hostil
Admisibilidad del recurso
Admisión a trÔmite del recurso
Alegación incompleta
Alegación simultÔnea:
– dos vicios. Reconvención
– tres modos de infracción
Alegato de instancia
Alimentos no causan ejecutoria, trƔmite especial
Ɓmbito de las alegaciones
Ámbito del recurso. Valoración probatoria
Amparo posesorio
Ampliación:
– auto de la Sala de Casación
– revocación, aclaración o reforma
AnƔlisis de la validez procesal
Aplicación de la ley en el tiempo. Declaratoria inconstitucionalidad
Aplicación errónea
Aplicación indebida e interpretación errónea
Aplicación indebida o errónea interpretación
Aplicación indebida y errónea interpretación, definición
Aplicación indebida:
– causal tercera
– concepto
– definición
– demanda de reivindicación
Apreciación de la prueba:
– acción reivindicatoria
– error de derecho
– razonada
– tribunal de instancia
Arquitectos, honorarios profesionales
Arrendamiento:
– local comercial
– mandato, servicios inmateriales
– para actividad mercantil
– propiedad horizontal
– terminación
ArtĆ­culo:
– 1063 del Código de Procedimiento Civil
– 119 del Código de Procedimiento Civil, norma adjetiva
– 119 del Código de Procedimiento Civil. Sana crĆ­tica
– 119 del CPC, valoración de la prueba
– 119 del CPC, vicio de consentimiento
– 1463 del Código Civil y siguientes. Imprecisión
– 1724 del CC, inaplicación, reconocimiento de un hijo
– 180 y siguientes del Código Civil. Imprecisiones
– 1904 del Código Civil, costo de mejoras
– 192 de la Constitución PolĆ­tica, falta de aplicación
– 24 de la Constitución PolĆ­tica, falta de aplicación
– 260 de la Ley de CompaƱƭas
– 267 del Código Civil, seducción
– 305 del CPC, nulidad de sentencia
– 38 de la Ley de Modernización, competencia
– 38 de la Ley de Modernización. Competencia
– 41 de la Ley de Abogados
– 42 del Código de Procedimiento Civil
– 458 del CPC, juicio ordinario
– 6 de la Ley de Casación
– 6 de la Ley de Casación, requisitos formales del recurso
– 6 de la Ley de Casación, requisitos y causales
– 704 del Código Civil
– 86 del CPC. Citación por la prensa
– 953 del Código Civil
– 956 del Código Civil
– 277 y 280 del CPC, resolución interpretativa
Audiencia de conciliación. Notificación
Aumento de capital. Buena fe
Auto de la Sala de Casación, recurso de apelación
Auto de nulidad, recurso
Auto de sobreseimiento, calificación de la denuncia
Auto inexistente
Autónomos y excluyentes: tres modos de infracción
Autos administrativos, revocatoria
Ayuda por jubilación, comité de empresa

B

Bienes litigiosos
Buena fe, aumento de capital

C

Caducidad nombramiento de perito
Calificación de la denuncia, auto de sobreseimiento
Cambio de relaciones laborales, daƱo moral
Carga procesal, fundamentación del recurso
Cargo, motivo de violación y causal
Casación en la forma, causal quinta
Caución:
– para el recurso
– rechazo del recurso
– tribunal a quo
Causal cuarta:
– requisitos
– ultra, extra y citra petita
Causal primera:
– falta de aplicación
– precedentes jurisprudenciales
– reivindicación o acción de dominio
– requisitos, errónea interpretación
– tercera, cuarta y quinta
– violación directa de la ley
Causal quinta:
– casación en la forma
– decisiones contradictorias
– requisitos
– requisitos, contradicciones
Causal segunda:
– cuarta y quinta, requisitos
– error in procedendo
– falta de aplicación
– infracción de normas procesales
– nulidad del proceso
– nulidad insanable o indefensión
– requisitos
– tres modos de infracción
– violación de la ley adjetiva
– Ley de Inquilinato
Causal tercera de divorcio
Causal tercera:
– aplicación indebida
– concepto de violación
– condiciones del recurso
– dos infracciones sucesivas
– existencia de dos infracciones
– falta de valoración de la prueba
– falta de aplicación
– falta de preceptos jurĆ­dicos.
– falta del modo de violación
– fundamentación
– preceptos valorativos y normas de derecho
– preceptos valorativos y normas sustantivas
– pruebas
– requisitos
– requisitos concurrentes
– sana crĆ­tica, concepto
– tres modos de infracción, dos violaciones sucesivas
Causal y norma, norma y causal
Causales autónomas e independientes, naturaleza del recurso
Causales de nulidad de sentencia ejecutoriada
Causales debidamente alegadas
Causales primera y tercera
Causales primera, segunda y tercera: vicios comunes
Causales, escrito de interposición del recurso
Cesión de derechos, Corte de Casación
Cheque, medios probatorios
Cheques falsificados, estados de cuenta
Cheques posdatados, pago, reconvención
Cinco causales de casación
Citación:
– a dueƱos de terrenos colindantes
– a herederos conocidos
– al deudor, lugar de pago
– con reforma de la demanda. Indefensión
– consignación de pensiones de arrendamiento
– mora en el pago de pensiones locativas
– por la prensa, Art. 86 del CPC
– por la prensa. Falsedad del juramento
ClƔusula contractual, requerimiento judicial
Comité de empresa: ayuda por jubilación
Comodato, mera tenencia
CompaƱƭa extranjera, mandatario
Competencia:
– art. 38 de la Ley de Modernización
– controversia por honorarios
Comprobación, valoración de la prueba
Concepto:
– de violación, causal tercera
– de sana crĆ­tica, causal tercera
Condiciones:
– del recurso, causal tercera
– resolutorias tĆ”cita y expresa
– violación de normas constitucionales
Condominio
Confusión de normas procesales
Consecuencia, violación de preceptos de valoración probatoria
Consentimiento de los vendedores, Notarios
Consignación de pensiones de arrendamiento, citación
Contestación a la demanda, reconvención
Contrademanda, reconvención
Contrato:
– bilateral
– de arrendamiento. Incumplimiento
– de compra venta, rescisión. Lesión enorme
– de promesa de venta
– de seguro, falta de pago
Contratos:
– bilaterales, resolución o cumplimiento
– mercantiles, facturas
– mercantiles, tarjetas de crĆ©dito
Controversia por honorarios, competencia
Copia simple del contrato de inquilinato
Copia textual de las causales
Corte de Casación. Cesión de derechos
Cosa singular, donación
Costo de mejoras, Artículo 1904 del Código Civil
Cuarta causal:
– requisitos
– ultra, extra y citra petita
Cuarta de mejoras y legĆ­timas
Cuasidelito, requisitos
Cuatro requisitos del recurso
Cuestión nueva
Cuestión o argumento nuevo, nulidad
Cumplimiento de los requisitos formales
Curador ad litem, demanda contra la sentencia

D

DaƱo moral:
– acción u omisión ilĆ­citos
– cambio de relaciones laborales
– denuncia maliciosa o temeraria
– Ley 256, relación de causalidad
– responsabilidad objetiva
– indemnización. Prescripción de la acción
Debido proceso, violación de normas constitucionales
Decisiones contradictorias e incompatibles
Decisiones definitivas
Declaración de un solo testigo
Declaratoria de inconstitucionalidad, efecto, aplicación de la ley
Decreto supremo NĀŗ 70, objeto ilĆ­cito
Defecto de mƔquinas: vicios redhibitorios
Definición:
– fundamentos del recurso
– reivindicación
Delitos y cuasidelitos, dolo y culpa
Demanda:
– contra ambos cónyuges, legitimatio ad causam
– contra la sentencia, curador ad litem
– contra la sentencia, traba de la litis
– de reivindicación, inscripción
– entre el capitĆ”n y el cargador
Denuncia:
– maliciosa y temeraria, daƱo moral
– no calificada, indemnización por daƱo moral
Derecho de uso y habitación
Derechos posesorios
Derechos y acciones, escritura de donación
Desahucio:
– Ley de Inquilinato
– requerimiento
Desistimiento de la demanda
Despojo violento, sentencia de primera instancia
Determinación del vicio, singularización
Deuda del arrendador
Divorcio. Separación. Abandono
Documento privado, falsedad
Dolo o culpa
Dolo y culpa, delitos y cuasidelitos
Dolo, perjuicios
Domicilio civil
Donación:
– de cosa singular
– venta de cosa ajena
Dos certificados de propiedad
Dos infracciones sucesivas, causal tercera
Dos recursos del demandante
Dos violaciones sucesivas, tres modos de infracción
Dueño de cosa singular, acción de dominio, reivindicación

E

Efecto de la declaratoria de inconstitucionalidad
Elementos del cuasidelito, relación de causalidad
Endoso de letra de cambio
Entidades públicas, término para recurrir en casación
Errónea interpretación:
– causal primera, requisitos
– normas de derecho
– poseedor de mala fe
Error de derecho, apreciación de la prueba
Error en la valoración de la prueba
Error in procedendo, causal segunda
Error judicial, responsabilidad civil del Estado
Errores de derecho, violación directa de la ley
Escrito de interposición del recurso, requisitos
Escrito de interposición y escrito de apelación
Escrito extenso y confuso
Escritura de donación, derechos y acciones
Estados de cuenta, cheques falsificados
Estudios de arquitectura, honorarios
Existencia de dos infracciones, causal tercera
Expensas y mejoras Ćŗtiles
Explicación razonada, fundamentos del recurso
Expropiación, prescripción
Extinción de las obligaciones
Extinción del patrimonio familiar
Extra petita:
– pago de expensas
– valor del siniestro

F

Facturas no impugnadas
Facturas o guías de remisión
Facturas, contratos mercantiles
Facultades limitadas del Tribunal de Casación
Falsa, Errónea aplicación
Falsedad:
– de juramento, citación por la prensa
– documental, simulación
– documento privado
Falta de aplicación:
– aplicación indebida, errónea interpretación
– art. 24 de la Constitución PolĆ­tica
– art. 192 de la Constitución PolĆ­tica
– causal primera
– causal segunda
– causal tercera
– e indebida aplicación
– y errónea interpretación: excluyentes
Falta de:
– causal en el recurso
– causales
– citación de la demanda: nulidad de oficio
– indicación de sentencia recurrida
– legĆ­timo contradictor
– modo de infracción
– modo de violación, causal tercera
– normas y causales
– pago, contrato de seguro
– preceptos jurĆ­dicos, causal tercera
– precisión en el recurso
– prueba del actor
– singularización del terreno
– sustentación de la sentencia
– valoración de la prueba, causal tercera
– vicio o infracción en las normas alegadas
– vicios en las causales primera y tercera
– vicios o modos de infracción
Falta o errónea interpretación, vicios excluyentes
Fecha para la mora de pensiones locativas
Finalidad de la expropiación
Forma de constituir el usufructo
Fuerza obligatoria de las sentencias
Fundamentos del recurso:
– carga procesal
– causales 1ĀŖ y 3ĀŖ
– definición
– explicación razonada
Fundamentos jurĆ­dicos de las violaciones imputadas
Fundamentos jurĆ­dicos del recurso

G

Gastos generales, reglamento
Generalización de normas

H

Honorarios por estudios de arquitectura
Honorarios profesionales, arquitectos
Honorarios profesionales, juez competente

I

Ilegitimidad de personerĆ­a
Imprecisión, «Art. 1463 del Código Civil y siguientes»
Imprecisión, «Art. 180 y siguientes del Código Civil»
Improcedencia del recurso:
– acciones posesorias
– incongruencias
– obra nueva
Impulso procesal
Incumplimiento, contrato de arrendamiento
INDA. Ley de desarrollo agrario
Indebida aplicación
Indebida aplicación o errónea interpretación: vicios excluyentes
Indefensión, citación con reforma de la demanda
Indemnización:
– de perjuicios
– por daƱo moral, denuncia no calificada
– daƱo moral, prescripción de la acción
Indicación de normas violadas
Indivisibilidad de los contratos. Nulidad parcial
Infracción de:
– normas probatorias
– normas procesales, causal segunda
Injurias graves o actitud hostil
Injurias graves y actitud hostil
Inscripción:
– de escritura. Registrador de la propiedad
– de la demanda de dominio
– de la demanda de reivindicación
– de sentencia
– del contrato de arrendamiento
– en el registro de arrendamientos
Insolvencia, quiebra
Inspección judicial, repetición
Instrumento privado
Instrumento privado, instrumento pĆŗblico
Interdicción. Retraso mental leve
Intereses sobre pensiones de arrendamiento
Interposición del recurso, escrito
Interpretación errónea:
– doctrina
– precisión
Interpretación restrictiva

J

Juez competente, honorarios profesionales
Juicio de expropiación
Juicio de inventarios
Juicio ejecutivo
Juicio ordinario:
– art. 458 del Código de Procedimiento Civil.
– sentencia ejecutada
Juicios de inquilinato
Juicios de inventarios: jurisdicción voluntaria
Juicios posesorios
Jurisdicción voluntaria: juicios de inventarios
Jurisdicción y competencia
Jurisprudencia:
– reivindicación
– tradición
– valoración de la prueba
Justo precio. Lesión enorme

L

Legitimación para recurrir. Partes procesales
LegĆ­timas y cuarta de mejoras
Legitimatio ad causam, demanda contra ambos cónyuges
LegĆ­timo contradictor:
– nulidad de sentencia
– prescripción
Lesión enorme:
– contrato de compra venta, rescisión
– existencia
– justo precio
Letra de cambio, endoso
Ley 256, relación de causalidad daño moral
Ley 43 reformatoria del Código Civil
Ley de Abogados, artĆ­culo
Ley de Comunas
Ley de Desarrollo Agrario, INDA
Ley de Inquilinato, desahucio
Ley para la Transformación Económica
Ley reformatoria de la Ley de Casación, veto parcial
Libertad de trabajo, violación de normas constitucionales
LĆ­mites del recurso
Linderos entre predios colindantes
Liquidación de la sociedad conyugal
Litis pendencia
Local Comercial, arrendamiento
Lugar de pago, citación al deudor

M

Mandatario de compaƱƭa extranjera
Mandato. Arrendamiento. Servicios inmateriales
Medida cautelar, prestaciones mutuas
Medidas cautelares. Procedencia del recurso
Medios probatorios, cheque
Mejoras Ćŗtiles y expensas
Mejoras, uso o destino del terreno arrendado
Mera tenencia, comodato
Modo o forma de violación
Modos de infracción, primer yerro y segundo yerro
Modos de violación, naturaleza del recurso
Mora del deudor. Requerimiento
Mora en el pago de pensiones locativas. Citación

N

Naturaleza de la acción resolutoria
Naturaleza del recurso:
– causales autónomas e independientes
– modos de violación
– principios de la casación
Naturaleza y requisitos del recurso
Nombramiento de perito, caducidad
Norma adjetiva, Art. 119 del Código de Procedimiento Civil
Norma de derecho, errónea interpretación
Norma y causal, causal y norma
Normas:
– causales y modo de infracción
– constitucionales
– procesales, nulidad
– violadas, indicación
Notarios:
– acta de inspección
– consentimiento de los vendedores
Notificación:
– audiencia de conciliación
– desahucio
Nueva valoración de la prueba
Nulidad absoluta:
– de contratos
– de oficio
Nulidad:
– de acto o contrato
– de contrato y nulidad de escritura
– de contrato. Rescisión
– de laudo arbitral
– de lo actuado
– de oficio, omisión de solemnidad sustancial
– de oficio: falta de citación de la demanda
– de sentencia ejecutoriada sobre acta transaccional
– de sentencia ejecutoriada
– de sentencia, artĆ­culo 305 del CPC
– de sentencia. LegĆ­timo contradictor
– del proceso, causal segunda
– en el derecho civil
– insalvable, reivindicación
– insanable o indefensión, causal segunda
– parcial, indivisibilidad de los contratos
– procesal, causal segunda
– relativa
– cuestión o argumento nuevo

O

Objeto ilĆ­cito, decreto supremo NĀŗ 70
Obligación condicional
Obligaciones de los contratos
Obra nueva:
– acción cautelar
– improcedencia del recurso
Omisión de formalidades
Omisión de solemnidad sustancial, nulidad de oficio
Omisiones de derecho
Orden del dĆ­a: punto vario

P

Pago:
– de expensas, extra petita
– de honorarios, trĆ”mite
– de mejoras: trĆ”mite verbal sumario
– por consignación
Parroquia
Parte agraviada. Aclaración de sentencia
Partes agraviadas
Partes procesales. Legitimación para recurrir
Patrimonio familiar, extinción
Pensión alimenticia:
– revisión
– trĆ”mite especial
Pensiones de arrendamiento, consignación, citación
Pensiones locativas, fecha para la mora
Perjuicios, dolo
Planta baja, primer piso, segundo piso, propiedad horizontal
Plazo del contrato de inquilinato
Poseedor de mala fe, errónea interpretación
Posesión de buena fe
Potestad jueces de instancia, valoración de la prueba
Precedente jurisprudencial obligatorio
Precedentes jurisprudenciales, primera causal
Preceptos valorativos:
– y normas de derecho, causal tercera
– y normas sustantivas, causal tercera
Precio inferior a la mitad del justo precio
Predios colindantes, linderos
Prenda industrial
Prescripción:
– de la acción de daƱo moral
– de la acción de divorcio
– expropiación
– legĆ­timo contradictor
Prescripción extraordinaria, requisitos
Prestaciones mutuas, medida cautelar
Primer piso, segundo piso, propiedad horizontal
Primer yerro y segundo yerro, modos de infracción
Primera causal:
– falta de aplicación
– precedentes jurisprudenciales
– reivindicación o acción de dominio
– requisitos, errónea interpretación
– violación directa de la ley
Primera, tercera, cuarta y quinta causal
Principios de la casación, naturaleza del recurso
Principios fundamentales de la casación
Procedencia del recurso. Medidas cautelares
Procesos de conocimiento:
– veto parcial a la ley reformatoria.
– definición
Procurador comĆŗn
Promesa de venta:
– contrato
– requerimiento judicial
Propiedad horizontal:
– arrendamiento
– planta baja, primer piso, segundo piso
– reglamento
– reglamento de copropiedad
Proposición jurídica completa, causales primera y tercera
Providencias cautelares
Providencias de primera instancia
Prueba:
– de la posesión
– de las obligaciones
– del actor
– indebidamente actuada
Pruebas causal tercera
Punto vario, orden del dĆ­a
Purga de la mora

Q

Quiebra, insolvencia
Quinta causal:
– casación en la forma
– decisiones contradictorias
– requisitos
– requisitos, contradicciones

R

Rechazo del recurso, caución
Recibo
Recibos de pago
Reconocimiento de un hijo. Inaplicación del Art. 1724 del CC
Reconocimiento voluntario
Reconvención:
– alegación simultĆ”nea de dos vicios
– contestación a la demanda
– contrademanda
– pago de cheques posdatados
– reivindicación
Rectificación doctrinaria
Recurso:
– contra providencia de primera instancia
– contra un auto de nulidad
– de apelación de un auto de la Sala de Casación
– de apelación extemporĆ”neo
– de carĆ”cter extraordinario
– de casación motivado
– de hecho
– extraordinario, formalista y restrictivo
Reforma:
– de la demanda, citación
– de testamento
– revocación, aclaración o ampliación
Registrador de la Propiedad, inscripción de escritura
Registro de demandas
Registro, catastro, notarĆ­a, sentencia ejecutada
Reglamento:
– de copropiedad
– de gastos generales
– de propiedad horizontal
Reivindicación de cuota. Vicio de procedimiento
Reivindicación o acción de dominio:
– primera causal
– requisitos
Reivindicación:
– definición
– jurisprudencia
– Ā«nulidad insalvableĀ»
– reconvención
– venta de cosa ajena
Relación de causalidad:
– daƱo moral, Ley 256
– elementos del cuasidelito
Relación fija e inalterable de veinticinco mil sucres
Reposición, sentencia ejecutoriada
Representante legal
Reproducción de la prueba
Requerimiento Judicial:
– acción resolutoria
– clĆ”usula contractual
– desahucio
– mora del deudor
– promesa de venta
Requisitos:
– causal primera, errónea interpretación
– concurrentes, causal tercera
– de la causal cuarta
– de la causal quinta
– de la causal segunda
– de la causal segunda, cuarta y quinta
– de la causal tercera
– de la prescripción extraordinaria
– del cuasidelito
– escrito de interposición del recurso
– formales del recurso, cumplimiento
– formales del recurso: Art. 6 de la Ley de Casación
– formales y sustanciales
– para la prescripción
– para la reivindicación o acción de dominio
– reivindicación o acción de dominio
– y causales de casación: Art. 6 de la Ley
– violación de normas de derecho y procesales
Rescisión:
– contrato de compra venta, lesión enorme
– nulidad de contrato
Resolución o cumplimiento de contratos bilaterales
Resoluciones sobre alimentos
Responsabilidad civil del Estado, error judicial
Responsabilidad objetiva, daƱo moral
Retraso mental leve. Interdicción
Revisión de pensión alimenticia
Revocación, aclaración, reforma o ampliación
Revocatoria:
– de autos administrativos
– de providencias
– de un auto de la Sala de Casación
– solicitada por el recurrente

S

Sala de Casación, revocatoria de un auto
Sana crítica, Art. 119 del Código de Procedimiento Civil
Seducción. Artículo 267 del Código Civil
Segunda causal :
– cuarta y quinta causal, requisitos
– error in procedendo
– falta de aplicación
– infracción de normas procesales
– Ley de Inquilinato
– nulidad del proceso
– nulidad insanable o indefensión
– tres modos de infracción
– violación de norma adjetiva
Segundo piso, planta baja, primer piso, propiedad horizontal
Sentencia de primera instancia, despojo violento
Sentencia ejecutada:
– catastro, registro, notarĆ­a
– juicio ordinario
– y ejecutoriada
Sentencia ejecutoriada :
– causales de nulidad
– nulidad
– reposición
– y ejecutada
Separación, abandono, divorcio
Servicios inmateriales. Arrendamiento. Mandato
Simulación, falsedad documental
Singularización, determinación del vicio
Sociedad conyugal, liquidación
Solicitud de revocatoria

T

Tarjetas de crƩdito, contratos mercantiles
Tercera causal de divorcio
Tercera causal:
– aplicación indebida
– concepto de violación
– condiciones
– dos infracciones sucesivas
– falta de aplicación
– falta de preceptos jurĆ­dicos
– falta de valoración de la prueba
– falta del modo de violación
– fundamentación
– preceptos valorativos y normas de derecho
– preceptos valorativos y normas sustantivas
– pruebas
– requisitos concurrentes
– requisitos
– sana crĆ­tica, concepto
– tres modos de infracción, dos violaciones sucesivas
TercerĆ­a excluyente de dominio
Terminación del arrendamiento
TƩrmino de prueba no concedido
TƩrmino:
– para entidades pĆŗblicas, recurso de casación
– para interponer el recurso de casación
– para presentar excepciones
Titularidad del dominio, registro de la propiedad
Traba de la litis:
– cosa juzgada
– demanda contra la sentencia
Trabajos de arquitectura
Tradición: jurisprudencia
TrÔmite especial, pensión alimentos no causan ejecutoria
TrƔmite verbal sumario: pago de mejoras
TrƔmite pago de honorarios
Tres modos de infracción:
– alegación simultĆ”nea
– autónomos y excluyentes
– causal segunda
– concepto
– dos violaciones sucesivas, causal tercera
Tres vicios u omisiones
Tribunal a quo, caución
Tribunal de Casación, facultades limitadas
Tribunal de instancia, valoración de la prueba

U

Ultra, extra y citra petita
Uso o destino del terreno arrendado, mejoras
Usufructo, forma de constituir

V

Valor de determinada prueba
Valor de la indemnización
Valor del siniestro, extra petita
Valoración de la prueba:
– artĆ­culo 119 del CPC
– comprobación
– jurisprudencia
– potestad jueces de instancia
– recurrente
– tribunal de instancia
Valoración probatoria, Ômbito del recurso
Valoración y selección de pruebas
Veinticinco mil sucres, relación fija e inalterable
Venta a tercero, acción reivindicatoria
Venta con reserva de dominio
Venta de cosa ajena:
– acción reivindicatoria. Rescisión
– donación
– reivindicación
Veto parcial a la Ley reformatoria de la Ley de Casación
Vicio de procedimiento. Reivindicación de cuota
Vicios comunes, causales primera, segunda y tercera
Vicios de forma o de fondo
Vicios excluyentes:
– causales primera, segunda y tercera.
– falta aplicación y errónea interpretación
– falta o errónea interpretación
– indebida aplicación o errónea interpretación
Vicios redhibitorios: defecto de mƔquinas
Violación:
– de norma adjetiva, causal segunda
– de normas constitucionales, condiciones
– debido proceso
– de libertad de trabajo
– de normas de derecho y procesales, requisitos
– de preceptos de valoración probatoria, consecuencia
– de preceptos valorativos y normas de derecho
– de trĆ”mite
Violación directa de la ley:
– causal primera
– errores de derecho
Violaciones constitucionales y legales

PRIMERA EDICION
QUITO-ECUADOR
2006