pscico.gif
El Conductismo

Dr. Fabián Mensías Pavón
PROFESOR DE PSICOLOGIA JURIDICA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR – UNIVERSIDAD SEK INTERNACIONAL – MIEMBRO DE LA SOCIEDAD IBEROAMAERICA DE PSICOLOGIA JURIDICA

E S UNA ESCUELA NORTEAMERICANA creada por John B. Watson (1878-1958) a finales del Siglo XX. Se le considera el fundador del Conductismo o Behaviorismo. El conductismo ha pasado por varias etapas de evolución; pueden reconocerse básicamente tres, con diferentes implicaciones:

A. En la primera etapa hablaremos de su fundador.

Para Watson la Psicología es «la parte de la ciencia natural cuyo objeto deestudio es la conducta: las acciones y verbalizaciones, tanto aprendidas como no aprendidas, de las personas». Como podemos apreciar, no se dice nada sobre la vida psíquica y a la verbalización lo considera como un tipo de conducta. Veamos los puntos más importantes de su iniciador:

1. Para esta Escuela, la Introspección no tiene sentido alguno y constituye un recurso inútil por ser subjetivo y sufrir variaciones de acuerdo al estado de ánimo del sujeto.

2. Las categorías mentales (conciencia, sentimientos, etc.), no pueden ser objeto de las ciencias psicológicas, considerándolas únicamente una categoría filosófica que no pueden ser estudiadas científicamente.

3. Manifiesta que ante todo estímulo efectivo hay una respuesta inmediata de algún tipo. Existe, entonces, un estricto determinismo de causa y efecto en la conducta.

4. El hombre es un conjunto de reflejos innatos y condicionados, y la finalidad de la Psicología Conductista es la modificación de la conducta a base de aprender y desaprender.

5. Watson admite la influencia de las tendencias conductuales heredadas. El papel del ambiente en la formación de la conducta humana es básico. «Denme una docena de niños saludables, bien formados, y un ambiente para criarlos que yo mismo especificaré, y prometo tomar uno al azar y prepararlo para cualquier tipo de especialidad que se pueda seleccionar sean cuales fueren sus tendencias, aptitudes, vocaciones, talento y raza de sus antepasados».

B. El Neoconductismo (1930-1950),

Con su principal exponente en C.L. Hull. buscó formar una teoría científica de la conducta desde el punto de vista hipotético-deductivo. Corrigió algunas exageraciones watsonianas como la negación de la mente o de los instintos, continuó los experimentos con animales y extendió el método y las leyes de a conducta animal al nivel humano.

C. Las aportaciones más importantes para el renacimiento del conductismo se deben sin duda alguna a Frederig Skinner (1904 – 1990) psicólogo norteamericano.

Skinner demuestra que el comportamiento de los organismos está controlado y determinado por factores del medio ambiente, además no niega la existencia de manifestaciones internas de conducta.
La base primitiva de estímulo-respuesta, condicionamiento y reforzamiento, continúa siendo utilizada por Skinner para explicar la conducta antisocial.

APORTES DEL CONDUCTISMO AL CAMPO JURIDICO

1. Los castigos en delincuentes, en lugar de generar una conducta positiva provocan conductas contrarías. Cualquier conducta que disminuya esta estimulación se encuentra, por tanto, reforzada de modo automático. Skinner parte del estudio de los «refuerzos» que tienden a configurar el comportamiento humano y la forma de aplicación de dichos refuerzos.

2. Así, la Criminología viene siendo la ciencia del «control social» el cual se logra por medio de «refuerzos». Sin embargo, Skinner afirma que «todas las personas controlan y todas son controladas», es decir, que en cierta forma el criminal controla a la sociedad tanto como ésta trata de controlarlo a él.
La Criminología se interesó ampliamente por esta tendencia, obteniendo logros principalmente en el aspecto de emociones, hábito criminal, interrogatorio criminal, etc.

3. Los resultados en cambios de la conducta no han sido tan espectaculares como se esperaba. Actualmente se piensa que el hombre es algo más que esa máquina cuya conducta puede modificarse con cierta facilidad; y, si lo hace, da solución a problemas superficiales.

4. La simple observación de la conducta externa de delincuentes o presuntos delincuentes recluidos privados de libertad, ha demostrado la fragilidad de las conclusiones de los observadores (ya decían los clásicos que los peores delincuentes son los mejores reos).

5. La «modificación de conducta» por medios conductistas ha dado resultados en niños, débiles mentales y otros anómalos, pero está muy lejos de ser satisfactoria en su aplicación a antisociales.

6. El uso de premio-castigo, alabanza-amenaza, ha logrado tener tranquilos a los reclusos, que de esta manera hacen mas llevadera su vida en prisión, pero que en forma alguna los adapta a la vida en libertad. Además se reconoce ya el derecho de los presos a aceptar o no una determinada forma de tratamiento.

7. Para anular el subjetivismo tenemos el empleo de los detectores de mentiras, los mismos que son auxiliares fundamentales en la aplicación práctica de esta teoría. Este no constituye un elemento absoluto en la búsqueda de evidencias. Así: en un delincuente es difícil detectar reacciones extrañas, debido a que están habituados a mentir. Puede darse el caso de que sujetos sometidos a tensión, aunque sean inocentes, corren el riesgo de manifestarse culpables.