Dr. Rómulo Morales, Dr. Óscar Sumar, Dr. David Mendiola Flores, Dr. Ramón Huapaya.

Autora: Diana Briones Puga.

La Pontifica Universidad Católica del Ecuador, fue la organizadora del evento denominado “Jornadas Internacionales de Derecho 2019, que se llevó a cabo los días 16 y 17 de mayo del 2019 respectivamente, en la sede de la Facultad de Derecho de la PUCE.

Las Jornadas Internacionales tuvieron la finalidad de presentar a la comunidad universitaria, a través del debate entre profesionales extranjeros, nacionales y estudiantes de jurisprudencia temas de gran relevancia jurídica como la importancia del Derecho a Escala Regional, el matrimonio homosexual, la corrupción, los problemas jurídicos que atraviesa Latinoamérica, entre otros.

El evento contó con la participación del Dr. Ramón Huapaya Tapia profesor de la Pontifica Universidad Católica del Perú y especialista en Derecho Administrativo, el Dr. David Mendiola Flores profesor de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Perú, especialista en Derecho de Energía , el Dr. Óscar Sumar profesor de la Universidad Científica del Sur, especialista en regulación económica y finalmente el Dr. Rómulo Morales profesor de la Pontifica Universidad Católica del Perú, especialista en Derecho Civil.

¿Cuáles son los problemas jurídicos que atraviesa el Ecuador y América Latina?

El Dr. Rómulo Morales menciona que a través de su experiencia jurídica es necesario reforzar el estudio del Derecho Civil en las escuelas jurídicas de Latinoamérica; además de potenciar la redacción de libros y la creación de bibliografía para que los alumnos puedan discutir en doctrina y jurisprudencia comparada, debido a que Latinoamérica atraviesa problemas comunes con respecto a la administración de Justicia, puesto que no existe una formación jurídica sólida, es indispensable que existan escuelas jurídicas que formen a los futuros jueces, árbitros y abogados.

Las mallas curriculares de las escuelas de Derecho también necesitan actualizarse tomando en cuentas los problemas jurídicos que tiene cada país, pero sin dejar de mirar otras experiencias jurídicas, no solamente de Europa sino otros ordenamientos jurídicos, incluyendo a Rusia y a China.

Otro problema surge que entre Latinoamérica no nos conocemos, no sabemos que publicamos, que investigamos, que problemas jurídicos existen, hay una indiferencia total y una falta de cooperación entre países, ya que, se cree que es mejor resolver los problemas jurídicos de un país a través de sus propias categorías y su propia administración de justicia pero es importante conocer la experiencia de otros países y poder mejorar en la administración de justicia eso sería muy útil, no para el manejo de una legislación supranacional sino para el uso de un mismo vocabulario jurídico, que conozca cuando hay un problema humano y busqué alguna solución.

¿Cuál es su opinión sobre la institución del matrimonio en el Código Civil con respecto a las parejas del mismo sexo?

El Dr. Rómulo Morales experto en Derecho Civil menciona que el matrimonio como institución y como categoría dogmática nace en el Derecho Canónico que conserva una ideología religiosa y pretender que otras uniones donde no necesariamente haya una compatibilidad con la religión católica, seria forzarlo. “El matrimonio tiene una lógica de procreación, de cumplir deberes, de fidelidad, que es totalmente diferente a las uniones libres o civiles”.

No se puede utilizar el matrimonio para incluir otras ideas, ya que esto sería forzar a la institución, aquí el derecho debe jugar un rol fundamental creando nuevas categorías que protejan los derechos de las parejas del mismo sexo, no se debería utilizar las categorías antiguas y tratar de forzarlas, por lo tanto, se debería dejar al matrimonio con su estructura y crear otras nuevas categorías en protección de las parejas homosexuales como se lo hizo en Chile donde se creó la unión civil como categoría dogmática que permite que dos personas que conviven o deciden vivir juntas puedan celebrar un contrato con el fin de regularizar los aspectos jurídicos propios de una vida afectiva en común, de carácter estable y permanente.

¿Cuáles son los avances jurídicos que se debería dar en Latinoamérica?

El profesor David Mendiola experto en Derecho de Energía menciona que es importante tener un real proceso de Integración, un gran ejemplo de ello es la Comunidad Andina que tiene normativa de cumplimiento obligatorio, pero no es suficiente debido a que lamentablemente no existe esa conciencia social entre los países miembros sobre la importancia de la integración en América Latina, es fundamental romper estas barreras que como países nos dividen.

Con respecto al campo del Derecho de Energía un avance sería copiar un poco el modelo europeo que ha dado buenos resultados sobre el intercambio de electricidad, sobre el desarrollo para vivir como una mancomunidad.

El Derecho ya tiene muchas herramientas listas, para empezar a trabajar en pro de la conexión de los cuatro países que conforman la Comunidad Andina y porque no entre otros países que no forman parte de la CAN. En el caso de la electricidad, entre Ecuador y Perú hay un intercambio muy bajo de energía que se debería potenciarlo, así como los temas de petróleo y de gas. Es sorprendente que no exista un oleoducto entre Ecuador y Perú, al igual que en el transporte de hidrocarburos líquidos, debido a que Ecuador tiene un buen petróleo se debería realizar una conexión directa y para esto es importante tener instituciones sólidas que permitan y respalden los contratos y acuerdos que se suscriban en temáticas de energía entre estos dos países.

Para el Dr. Óscar Sumar profesor de la Universidad Científica del Sur y especialista en regulación económica menciona que Latinoamérica es un continente que tiende a la sobrerregulación, en algún momento como consecuencia del consenso de Washington hubo una ola de desregularización que sobre todo llego a Chile y a Perú. Pero en los últimos años esto se ha perdido un poco y ningún país en Latinoamérica es un referente de libre mercado y el Ecuador es un caso paradigmático negativo en términos de como el mercado se ha vuelto represivo. De hecho, si revisamos el índice de libertades económicas hay tres países latinoamericanos que aparecen entre los diez países del mundo con una economía reprimida, junto a países como Corea del Norte y el Congo en África, que son Ecuador, Bolivia y Venezuela.

Es importante entender para qué sirve la regulación, entender la importancia de la libertad del mercado y cambiar un poco la mentalidad de las personas. En nuestros países como lo son Ecuador y Perú existe una ideología socialista arraigada y pensamos que la regulación soluciona todos nuestros problemas, pero hay otras formas como la desregulación que sería una oportunidad de desarrollo de los mercados.

El estado natural de un mercado es un mercado sin regulación, donde priman los contratos, la propiedad, la responsabilidad civil, no se habla de anarquía se habla de un Derecho que funciona bajo normas generales aplicables a cualquier situación. Cuando hablamos de regulaciones económicas se refiere a la regulación de situaciones específicas que tienen impactos en precios sobre determinados mercados y eso está mal en Latinoamérica. No se habla si debería existir el Derecho o el Estado lo que se critica es la excesiva regulación.

La gente cree que cualquier problema social sea real o inventado debe ser solucionado mediante un nuevo reglamento y eso obviamente genera un mercado reprimido, sumamente regulado y por otro lado también un gran incumplimiento normativo.

El Dr. Ramón Huapaya Tapia profesor de la Pontifica Universidad Católica del Perú y especialista en Derecho Administrativo menciona que hoy en día hemos retrocedido, vivimos una época de sobrerregulación que interfiere con la actividad económica, un gran ejemplo es la protección de los derechos del consumidor, donde el Estado lo considera como la parte débil y por lo tanto debe protegerlo y llevarlo de la mano a todo y sobrecargar a los proveedores. Las normas en pro al consumidor interfieren en el proceso natural del mercado y finalmente atrasa el desarrollo. Cuando existe una sobrerregulación esto genera varios fenómenos como por ejemplo la corrupción, a mayor regulación su consecuencia es más corrupción, más intervención administrativa donde la vía económica no depende de ti sino depende del funcionario Público.

El Derecho Público debe reforzar los límites a la acción estatal porque hoy en día los jueces quienes son llamados a defender al ciudadano frente al poder público, lo que hacen es cultivar una forma de resolver los problemas a lo que se llama en Norteamérica las diferencias judiciales del ejecutivo, donde el juez presume que lo que ha hecho el Estado está bien y lo deja tal cual.

El Ecuador se ha innovado en normativa administrativa a través del Código Orgánico Administrativo y el Código Orgánico General de Procesos en el ámbito de lo Contencioso Administrativo. Pero el reto actual es construir instituciones sólidas y sobre todo controlar los actos administrativos y los reglamentos. Es importante controlar al legislador porque mucho de los problemas del intervencionismo económico se dan por el legislador, donde varias leyes deberían eliminarse porque son irracionales, desproporcionadas, porque dan varios privilegios al Estado y causan un gran perjuicio al desarrollo de los mercados.

¿Cómo combatir la corrupción desde el ámbito jurídico?

Para el Dr. Óscar Sumar manifiesta que aumentar las penas en los delitos contra la eficiencia del Estado es mala idea un gran ejemplo de ello, en China realizaron el experimento extremo de condenar con pena de muerte a las personas que realicen actos de corrupción y de hecho no sirvió de nada ya que aumentaron los casos de corrupción, teniendo un efecto totalmente inverso.

Mientras más grande es el Estado se crean mayores oportunidades de corrupción, muchas veces la corrupción es una forma que tiene el sector privado de privatizar ciertos trámites del sector público y esto ocurre cuando un bien privado se trata como si fuera un bien público donde se genera una renta, un botín en términos coloquiales. Una parte del problema de corrupción es nuestros países es no entender la diferencia entre lo público y lo privado.

Para el Dr. Ramón Huapaya es importante definir que es corrupción, porque puede ser un delito donde alguien abusa de un cargo público para generarse un beneficio propio. No hay que confundir ilegalidad con corrupción porque la ilegalidad puede ser un presupuesto de la corrupción, pero no al revés porque no todos los actos corruptos necesariamente son ilegales.

Es importante que los funcionarios públicos se encuentren ocupados por personas capacitadas, mejor educadas, con buenos sueldos, solo así el Estado mejorará. Es fundamental precisar que implica los actos de corrupción y en qué tipos administrativos se configura.

Hoy en día la lucha contra la corrupción es renunciar a las garantías mínimas del derecho penal y del derecho sancionador que es la tipicidad, si nuestros legisladores no tipifican bien que es un acto de corrupción nunca podremos combatirla de manera directa.

Una verdadera lucha contra la corrupción supone mejorar la función pública, precisar los tipos de corrupción y además mejorar el servicio civil, porque se necesita contar con personal capacitado y racionalizar las normas.

Para el Dr. Rómulo Morales los jueces deben ser gente honesta antes que gente capaz, un gran ejemplo es el modelo francés donde existe una escuela judicial después de terminar la carrera de Derecho, con un período de formación de cinco años. La corrupción también nace de las empresas privadas y no solamente es problema del Estado, aquí entra en juego mucho la ética que es parte de la cultura de un país. Brasil es un ejemplo donde la justicia actúa rápidamente porque sus escuelas jurídicas son buenas y esto tiene un gran impacto, donde varios funcionarios públicos que han realizado actos de corrupción están libres a diferencia de Brasil que si condena los actos de corrupción.

Para el Dr. David Mendiola en Perú se ha establecido en los contratos entre el Estado y particulares se debe incorporar una famosa cláusula anticorrupción, donde en cualquier momento si se descubre que existió algún acto de corrupción el contrato tiene efectos de nulidad, pero la norma no comprende todos los efectos que podría crear. Primero porque las personas que van a contratar con El Estado necesitan tener un margen de seguridad jurídica y hasta cierto punto la pierdes porque a pesar de ganar la licitación pública después de haber seguido un concurso limpio al margen de la ley, y al final uno de los que participo en el Comité; por ejemplo tuvo alguna cena, existe algún video, piensan que alguien lo pudo sobornar pero todo esto no está ni siquiera demostrado y alguien puede tratar de aplicar esta cláusula pero necesariamente debería existir previamente una decisión judicial penal, aunque esto puede ocurrir mucho tiempo después que los efectos del contrato ya terminaron.

¿Qué consejo podrían compartir a los estudiantes del Derechos a través de su experiencia profesional?

El Dr. David Mendiola menciona que muchos estudiantes de Derecho se especializan en ramas como el Derecho Civil y el Derecho Penal siempre queda abierta la invitación a los estudiantes que existe otra rama muy interesante por el lado del Derecho Administrativo, sobre las Regulaciones de servicios públicos, por un lado, también esta incorporar aspectos económicos como parte del Derecho. Nuestra ciencia no es inerte es cambiante y además tiene que convivir con otras ciencias en este caso con la Ingeniería para poder delimitar y diseñar políticas públicas en beneficio de los servicios públicos como el agua, telecomunicaciones, etc. Es importante tener una visión adicional, que es un campo bonito explorar y que hay que involucrarse con temas técnicos.

Para el Dr. Ramón Huapaya es importante la formación básica en el Derecho Civil y el Derecho Penal uno valora estas ramas cuando llega a la práctica profesional, es importante conocer las categorías dogmáticas básicas que nos brinda el Derecho Civil, y las categorías jurídicas básicas en la parte general del Derecho Penal que sirve mucho para el pensamiento sistemático y luego inmiscuirse a temas de especialización.

Para el Dr. Óscar Sumar menciona que es importante no quedarse solo en el Derecho sino también buscar otras disciplinas no necesariamente la economía, pero si buscar otras disciplinas, porque el Derecho no es una disciplina autónoma y necesita ser complementada con otras ciencias como la Sociología, la Antropología entre otras, pero siempre necesitará ser analizada desde otro ámbito

Finalmente, el Dr. Rómulo Morales sugiere que las Universidades debería promover los intercambios estudiantiles para que los estudiantes conozcan cómo evolucionan el derecho en otros países y eso ayuda tener una visión más amplia, donde a veces para mejorar tu derecho es mejor mirar el derecho de otro.