
Estudio Elaborado por CEPLAES
QuƩ es la red de justicia
Es una organización de la sociedad que trabaja en diversos Ômbitos del Ôrea de Justicia que se ha constituido en red para fortalecer su capacidad de incidencia en el proceso de Reforma del Sistema Judicial del Ecuador.
Provienen de diversas partes del paĆs, tienen representación nacional, comparten preocupaciones y se enriquecen de la heterogeneidad de experiencias de trabajo institucional individual.
Su punto de partida es la constatación de la responsabilidad que tienen las organizaciones de la sociedad civil de participar en la reflexión sobre el mejoramiento y fortalecimiento de la justicia, en el establecimiento de prioridades y objetivos de la reforma, y sobre todo, en el seguimiento y la implementación de los procesos de reforma, en la evaluación y control del funcionamiento de la justicia, etc., ya que Ćŗnicamente por la vĆa de la participación estructurada podremos asegurar que los temas vinculados a la justicia sean realmente de carĆ”cter pĆŗblico y respondan a las necesidades y expectativas del paĆs, y no Ćŗnicamente a ciertos sectores del Estado y de organizaciones que responden a sus intereses gremiales
Estudio de los centros de defensa legal desde la sociedad civil
Se estableció a partir de un objetivo general que consistió en realizar una indagación cuantitativa y cualitativa, en el Ć”mbito nacional, sobre los servicios de defensa legal, en el Ć”mbito nacional, sobre los servicios de defensa legal ofertados por la sociedad civil y las universidades, para contar con información confiable y actualizada y realizar recomendaciones sobre la posibilidad de que estos centros legales adquieran un estatus jurĆdico en el sistema de administración de justicia.
Planteamiento y resultados
Este estudio se planteó obtener los siguientes resultados:
1.- Un directorio actualizado de centros de defensa legal provistos por organizaciones sociales, ONGS y universidades, en el Ɣmbito nacional.
2.- Un inventario de los centros de defensa legal instaladas y funcionando en todas las capitales provinciales del paĆs, con excepción de GalĆ”pagos.
3.- Un documento con indicadores de calidad de los centros de defensa legal, elaborado participativamente con los involucrados.
4.- Un informe general de la investigación que dé cuenta de la calidad y del alcance que tienen los centros legales de la sociedad civil. Este contiene el resultado de los 16 estudios de caso.
5.- Un informe que analice las posibilidades, y priorice una propuesta para que los centros de defensa legal de la sociedad civil adquieran un estatus jurĆdico en el sistema formal de administración de justicia.
6.- Un taller de discusión de los resultados con la participación de representantes de los servicios, profesionales del derecho, investigadores y académicos
Contenido del estudio
En efecto, una vez que se han cumplido las actividades previstas, el documento que ponemos a consideración recoge estos resultados presentando, en primer lugar, un breve anĆ”lisis del contexto polĆtico y jurĆdico en el que se desarrolló el estudio, procurando dotarle de sustento teórico, por ello se incluyen algunas reflexiones sobre las caracterĆsticas de los centros de atención legal y otros temas por parte de las personas entrevistadas.
La investigación fue mĆ”s allĆ” de la simple recolección de datos cualitativos y cuantitativos, fue un ejercicio de reflexión y anĆ”lisis sobre la realidad investigada, que facilitó la creación de un mĆ©todo estadĆstico de medición para conocer el estado situacional de los centros de atención legal como la Propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la gestión de los centros de atención legal de la sociedad civil y de las universidades, que se incluyen al final e la investigación.
Indicadores para servicios legales
Una vez explicada la metodologĆa, en otra parte se recoge el aporte de los indicadores de calidad, construidos participativamente desde la investigación. Para la construcción de indicadores para los servicios legales provistos desde la sociedad civil en Ecuador, se preparó y efectuó un taller que contó con la asesorĆa del doctor Javier Ciurluizza, destacado miembro de la Comisión Andina de Juristas de PerĆŗ, al acompaƱamiento de los responsables de Fondo Justicia y Sociedad de Fundación Esquel, doctores Patricia Esquetini y Farith Simon.
En dicho encuentro participaron ademƔs 56 representantes de universidades, ONGs que mantienen centros legales, defensores del pueblo, jueces y abogados invitados.
En este taller se consideró conveniente establecer cuĆ”les eran esas variables disponibles de información relativas al funcionamiento de los servicios legales que se pretendĆan estimar.
Para ello, se distribuyó con anticipación un cuestionario de 23 preguntas sobre datos estadĆsticos o información bĆ”sica con relación al funcionamiento de los servicios en cada una de las instituciones participantes.
La incorporación de la metodologĆa para formular indicadores tuvo como objeto difundir una información fĆ”cilmente aplicable, para mejorar la eficacia y eficiencia de los centros legales, asiendo un instrumento principalmente prĆ”ctico y por ello se buscó las reflexiones grupales para definir cómo construirlos y aplicarlos.
Desde esta misma lógica, se exponen los resultados cuantitativos generales sobre el estado de situación de os centros, bajo el concepto de Ćndices globales de calidad.
Listado de directorios legales
AdemĆ”s, integran este estudio, como estaba previsto, e listado y directorio de los centros legales provistos desde la sociedad civil y las universidades, asĆ como una pequeƱa bibliografĆa, un listado de personas entrevistadas y un glosario de las siglas mĆ”s usadas.
Esta investigación contó con las observaciones y recomendaciones generales de Farith Simon y Patricia Esquetini por Esquel, y Ramiro Larrea y Gloria Camacho por el CEPLAES.