Por: Eduardo Zurita Gil

H EMOS DICHO QE SI BIEN el proceso de mediación no guarda las formalidades propias de los sistemas de adjudicación, su prÔctica exige una estructuración general, un orden que organice su desarrollo para lograr los efectos de resolución que se buscan.

FASES DE LA MEDIACIƓN

Desde una visión general, las fases de la mediación se pueden agrupar en nueve etapas:

1. Identificación del problema.
2. AnÔlisis y elección del Ômbito de resolución del conflicto.
3. Elección del mediador.
4. Recopilación de información.
5. Definición del problema.
6. BĆŗsqueda de opciones.
7. Redefinición de las posturas.
8. Negociación
9. Redacción del acuerdo.10

Esta forma de organización general sintetiza adecuadamente el proceso; no obstante, su estructuración puede adaptarse dependiendo del mediador y de cada caso.

ENTREVISTA PREVIA A LA AUDIENCIA

Regularmente, una parte es mÔs interesada en mediar y concurre a la Defensoría o a la Dirección de Mediación. En el acercamiento inicial expone el problema desde su óptica y de alguna manera trata de convencer al mediador sus razones del conflicto. El mediador (o funcionario que lo atienda) debe explicar en qué consiste el procedimiento de mediación e insistir en su rol imparcial, se ha de limitar a escuchar sin emitir juicios de valor y garantizar su participación activa para coadyuvar, a través de la mediación, a superar el conflicto. Inspirar confianza es el principal objetivo. Confianza en el método y en el mediador.

Si es posible, el mediador debe procurar entrevistarse personalmente y por separado con las dos partes, para que ambas perciban la misma atención y estén igualmente preparados para la audiencia. Es oportunidad para persuadirlos sobre la utilidad y conveniencia del procedimiento de mediación.

INFORMACIƓN NECESARIA

Hay escuelas que sostienen que el mediador debe conocer a profundidad el conflicto, mientras otras ­para no restar su imparcialidad­ consideran que debe descubrirlo en el transcurso de la audiencia. Desde nuestra experiencia, es conveniente compilar la información necesaria para que al momento de la audiencia el mediador demuestre estar, al menos, bÔsicamente enterado. Ello denota que ha habido interés y preocupación por su parte. Según Frank Sander, puesto que el mediador debe llevar alguna estrategia o plan mínimo a la audiencia, es necesario que conozca al menos estos datos: 11

– Nombre y domicilio de las partes.
– Naturaleza de la demanda.
– VĆ­nculo existente entre las partes
– Tiempo transcurrido entre el incidente en disputa y la fecha de la audiencia.
– El tipo de compensación, remedio o satisfacción que se pretende.

CONVOCATORIA A LAS PARTES

Aunque se prevé la posibilidad de convocar a las partes telefónica o personalmente, lo apropiado es convocarlas a través de una comunicación escrita. Las convocatorias no las realiza, necesariamente, el mediador; puede hacerlo la secretaria o persona señalada para ello.

La convocatoria debe contener:

a) la procedencia de la solicitud o derivación de la mediación,

b) una breve síntesis explicativa del objeto de la mediación:12
una corta referencia del conflicto,
nombre de la otra parte, y,
hora, día y lugar de la audiencia de mediación.

El tono, contenido y forma de la comunicación debe transmitir las bondades del método y la disposición positiva y cordial del procedimiento. Ha de tenerse cuidado en verificar la recepción de la convocatoria para saber que llegó efectivamente a su destinatario.

Ejemplo de convocatoria:

Quito,

SeƱor
N.N.
Ciudad.Ā­

De mi consideración:

El señor ingeniero N.N. ha acudido a esta Dirección (o por disposición del señor Defensor del Pueblo) para solicitar nuestra intervención como mediadores, para, con su ayuda, buscar una solución que sea mutuamente satisfactoria, respecto de (describir brevemente el conflicto: la liquidación de haberes, la expulsión de la cooperativa, la inconstitucionalidad de la ordenanza, etc., etc.) de (nombre de la persona o institución).
La mediación (si no se adjunta el tríptico explicativo del método) significa economizar tiempo, dinero, evita profundizar las diferencias y permite arribar a una solución que surja del interés de las dos partes y les sea recíprocamente favorable.
Por lo que, comedidamente, invito a usted a la audiencia de mediación que se llevarÔ a cabo en (lugar), el día (y fecha) a las (hora).

Atentamente,
____________________________

NUEVA CONVOCATORIA

Art. 51 de la LAYM. Si alguna de las partes no comparece a la audiencia de mediación a la que fuere convocada, se señalarÔ fecha para una nueva audiencia. Si en la segunda oportunidad alguna de las partes no comparece, el mediador expedirÔ la constancia de imposibilidad de mediación.