(593-2) 600 6001 [email protected]
Jueves, 03 de julio de 2014
Última modificación: Martes, 19 de agosto de 2014 | 11:56
Administración del Señor Ec. Rafael Correa Delgado
Presidente Constitucional de la República del Ecuador
Jueves 03 de Julio 2014 - R. O. No. 281
SUMARIO
Ministerio de Salud Pública:
Ejecutivo:
Acuerdo
00004891 Apruébase y autorízase la publicación de la Guía de Práctica Clínica de ?Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (pre-gestacional y gestacional)?
Ministerio del Ambiente: Dirección Provincial del Carchi:
Resoluciones
0010-DPAC-2013 Apruébanse los estudios de impacto ambiental y otórganse licencias ambientales a los siguientes proyectos:
Intervención Integral del Hospital General Provincial Luis G. Dávila, ubicado en el cantón Tulcán
0011-DPAC-2013 Finca Florícola Golden Land Cía. Ltda. ubicada en los cantones Montúfar y Bolívar
Ministerio de Industrias y Productividad: Subsecretaría de Comercio y de Servicios:
14 185 Expídese el Instructivo para el registro de importadores de neumáticos
CONTENIDO
LA MINISTRA DE SALUD PÚBLICA
Considerando:
Que; la Constitución de la República del Ecuador ordena: ?Art. 32. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.?;
Que; el artículo 361 de la citada Constitución de la República del Ecuador ordena: ?El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector.?;
Que; la Ley Orgánica de Salud dispone: ?Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables.?;
Que; la Ley Orgánica de Salud dispone: ?Art. 4. La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias.?;
Que; la Ley Ibídem en el artículo 6 establece entre las responsabilidades del Ministerio de Salud Pública: ?(? ) 3. Diseñar e implementar programas de atención integral y de calidad a las personas durante todas las etapas de la vida y de acuerdo con sus condiciones particulares; 34. Cumplir y hacer cumplir esta Ley, los reglamentos y otras disposiciones legales y técnicas relacionadas con la salud?;
Que; el Estatuto Orgánico Sustitutivo de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud Pública, emitido mediante Acuerdo Ministerial No. 00004520 de 13 de noviembre de 2013, establece como misión de la Dirección Nacional de Normatización definir normas, manuales de protocolos clínicos, protocolos terapéuticos, protocolos odontológicos y guías de manejo clínico, por ciclos de vida y niveles de atención, así como de procesos de organización y gestión;
Que; es necesario contar con un instrumento que sirva de guía a los profesionales de la salud para tratar de manera eficiente, con mejores directrices y orientaciones la atención de la Diabetes Gestacional; y,
Que; mediante memorando Nro. MSP- DNN-2014-0614-M de 19 de mayo de 2014, la Directora Nacional de Normatización solicita la elaboración del presente Acuerdo Ministerial.
En ejercicio de las atribuciones legales conferidas por los artículos 151 y 154, numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador y por el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva
Acuerda:
Art. 1.- Aprobar y autorizar la publicación de la Guía de Práctica Clínica de ?Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (pre-gestacional y gestacional)?, adaptada por la Dirección Nacional de Normatización.
Art. 2.- Disponer que la Guía de Práctica Clínica de ?Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (pre-gestacional y gestacional)", sea aplicada a nivel nacional, como una normativa del Ministerio de Salud Pública de carácter obligatorio para el Sistema Nacional de Salud (Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria).
Art. 3.- Publicar la Guía de Práctica Clínica de ?Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (pre-gestacional y gestacional)?, en la página web del Ministerio de Salud Pública.
Art. 4.- De la ejecución del presente Acuerdo Ministerial, que entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial, encárguese a la Subsecretaria Nacional de Provisión de Servicios de Salud a través de la Dirección Nacional de Primer Nivel de Atención en Salud, de la Dirección Nacional de Hospitales y de la Dirección Nacional de Centros Especializados.
Dado en el Distrito Metropolitano de Quito a, 11 de junio de 2014.
f.) Carina Vance Mafla, Ministra de Salud Pública.
Es fiel copia del documento que consta en el archivo de la D. N. de Secretaría General, al que me remito en caso necesario.- Lo certifico.- Quito, a 17 de junio de 2014.- f.) Ilegible, Secretaría General, Ministerio de Salud Pública.
Dirección Nacional de Normatización
Código ISBN? Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (pre-gestacional y gestacional). Quito: MSP, Dirección Nacional de Normatización - MSP; 2014, 33pp; tabs: gra:18x25 ISBN?
1. Diabetes Mellitus 4. Guía de Práctica Clínica 2. Diabetes gestacional 5. Diagnóstico 3. Diabetes en el embarazo 6.Terapéutica y farmacología |
Ministerio de Salud Pública
Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud
Dirección Nacional de Normatización
Av. República de El Salvador N36-64 y Suecia
Quito ? Ecuador
Teléfono: 593-2 381-4400
Edición general: Dirección Nacional de Normatización ? MSP
Esta Guía de Práctica Clínica (GPC) ha sido adaptada por profesionales de las instituciones del Sistema Nacional de Salud y especialistas en la materia, bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Normatización del MSP. En ella se reúnen recomendaciones y evidencias científicas para apoyar a médicos y pacientes en la toma de decisiones acerca de diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo.
Estas son de carácter general y no definen un modo único de conducta procedimental o terapéutica, sino una orientación basada en evidencia científica para la misma. La aplicación de las recomendaciones en la práctica médica deberá basarse además, en el buen juicio clínico de quien emplea como referencia, en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente, en los recursos disponibles al momento de la atención, así como en las normas existentes.
Los autores declaran no tener conflicto de intereses y han procurado ofrecer información completa y actualizada. Sin embargo, en vista de la posibilidad de cambios en las ciencias médicas, se recomienda revisar el prospecto de cada medicamento que se planea administrar para cerciorarse de que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su administración. Esta recomendación cobra especial importancia en el caso de medicamentos nuevos o de uso infrecuente.
Publicado en 2014
ISBN xxx x xxxxxx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador, y puede reproducirse libremente citando la fuente sin necesidad de autorización escrita, con fines de enseñanza y capacitación no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud.
Como citar esta obra:
Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (pre-gestiacional gestacional): Guía de Práctica Clínica. Dirección Nacional de Normatización (ed), 1ª Edición, Quito, Ecuador, 2014. Disponible en: http://somossalud.gob.ec |
Autoridades
Mgs. Carina Vance Mafla, Ministra de Salud Pública, Quito
Dr. David Acurio, Viceministro de Gobernanza de la Salud, Quito
Dr. Veronica Espinosa, Subsecretaria Nacional de Gobernanza de la Salud, Quito
Dra. Gabriela Aguinaga, Directora Nacional de Normatización MSP, Quito
Edición general
Dirección Nacional de Normatización MSP
Equipo de redacción y autores
Dr. Carlos Solis Sánchez, médico internista y endocrinólogo, Hospital Universitario, Guayaquil
Dr. Fabricio González-Andrade, médico internista y genetista, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador, Quito
Dr. Wilfrido León, médico ginecólogo, Consultor UNFPA, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador, Quito
Dr. Paulino Castillo, médico endocrinólogo, Presidente de la Sociedad de Endocrinología, núcleo Guayas, Guayaquil
Dr. Vicente Yuen Chong, médico ginecólogo, Presidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología, núcleo Guayas, Guayaquil
Dr. Octavio Miranda, médico ginecólogo, Presidente Federación Ecuatoriana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FESGO), Ambato
Dra. Mirella Franco, médica ginecóloga, Hospital Teodoro Maldonado Carbo, Guayaquil.
Dra. Gabriela Aguinaga, Master en Salud Pública, DNN, MSP
Equipo de revisión y validación
Dr. Alvaro Ontaneda, médico endocrinólogo, HCAMIESS, Quito
Dr. Edgar Vanegas, médico endocrinólogo, Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca
Dr. Edgar Mora, médico internista, Hospital de Puyo, Puyo
Dr. José Castro, médico diabetólogo, Hospital Patronato San José, Quito
Dra. Belén Nieto, médica ginecóloga, HGO Isidro Ayora, Quito Dr. Armando Chávez, médico ginecólogo, Postgrado Ginecología PUCE, Quito
Dr. Leonardo Márquez, médico ginecólogo, HGO Isidro Ayora, Quito
Dr. Fernando Hernández, médico ginecólogo, HGO Isidro Ayora, Quito
Dr. Luis Nacevilla, médico ginecólogo, HGO Isidro Ayora, Quito
Dr. Fausto Viteri, médico ginecólogo, HGO Isidro Ayora, Quito
Dra. Ana Navarrete, médico ginecólogo, Hospital FF.AA.,HG1, Quito
Dr. Nelson Cherrez, médico ginecólogo, FESGO, Quito
Dr. Eduardo Yépez, médico ginecólogo, Consultor UNFPA
Dra. Marcela Hidalgo, Coordinadora Servicios de Salud MSP, Quito Obst. Marcela Masabanda, analista técnica UEIMGAIMSP, Quito
Dr. Xavier Sánchez, analista técnico, Dirección de Inteligencia en Salud MSP, Quito
Dra. Ximena Raza, analista técnica, Dirección Nacional de Normatización MSP, Quito
Dra. Susana Guijarro, analista técnica, Dirección Nacional de Normatización MSP, Quito.
Contenidos
Preguntas a responder por esta guía
Introducción
Justificación
Propósito
Objetivos
Historia natural de la enfermedad y pronóstico
Clasificación y epidemiología
Cuidado pre-concepcional
Diabetes gestacional
Cuidado prenatal
Cuidado intraparto
Cuidado neonatal
Cuidado postnatal
Referencia y seguimiento
Referencias
Anexos
Descripción de esta Guía de Práctica Clínica (GPC)
Título |
Diagnóstico y tratamiento de diabetes en el embarazo (pre-gestacional y gestacional) |
Profesionales que participan en la atención |
Esta guía está dirigida al amplio grupo de profesionales involucrados en la atención directa de la salud sexual y la salud reproductiva, embarazo, parto y puerperio tales como: médicos generales, obstetrices, especialistas en ginecología y obstetricia, anestesiólogos, pediatras, neonatólogos, perinatologos, diabetólogos, endocrinólogos, internistas y enfermeras. |
Clasificación de la enfermedad, CIE-10 |
O24 Diabetes Mellitus en el Embarazo O24.0 Diabetes Mellitus Preexistentes insulinodependiente en el embarazo O24.1 Diabetes Mellitus Preexistentes no insulinodependiente en el embarazo O24.2 Diabetes Mellitus Preexistentes relacionada con desnutrición, en el embarazo O24.3 Diabetes Mellitus Preexistentes sin otras especificaciones en el embarazo O24.4 Diabetes Mellitus que se origina en el embarazo O24.9 Diabetes Mellitus no especificada en embarazo |
Categoría de la GPC |
Primer nivel de atención: tamizaje y diagnóstico Segundo y tercer nivel: acciones específicas y tratamiento |
Usuarios potenciales de la guía |
Médicos generales obstetrices, especialistas en ginecología y obstetricia, diabetólogos, endocrinólogos, internistas, anestesiólogos, enfermeras y técnicos de atención primaria. Personal de salud en formación. Quienes ejercen un nivel de responsabilidad en el planeamiento, gerencia y dirección de unidades de maternidad. |
Organización desarrolladora |
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Dirección Nacional de Normatización Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología Federación Ecuatoriana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia Sociedad de Obstetricia y Ginecología del Guayas |
Población blanco |
Mujeres embarazadas, neonatos |
Fuente de financiamiento |
Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) Dirección Nacional de Normatización (MSP) |
Intervenciones y acciones consideradas |
Prevención, diagnóstico y tratamiento de diabetes pre-gestacional y gestacional, así como prevención, detección y tratamiento de complicaciones secundarias. |
Metodología |
Esta guía fue adaptada mediante la metodología ADAPTE, a partir de la guía: -Diabetes in pregnancy. Management of diabetes and its complications from conception to the postnatal period. NICE clinical guideline 63, London 2008.
Los contenidos fueron actualizados a partir de la evidencia publicada en el período 2008-2013, con énfasis en el uso de revisiones sistemáticas y ensayos clínicos controlados aleatorizados. El proceso de adaptación incluyó la revisión por pares de la guía para su adaptación al contexto nacional y reuniones de consenso. |
Validación |
El método de validación de la GPC fue a través de la revisión por pares (peer- review), a través de un grupo inter y multi-disciplinario de expertos, coordinada por la Dirección Nacional de Normatización del MSP. |
Conflicto de interés |
Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflicto de interés en relación a la información, objetivos y propósitos de la presente GPC. |
Actualización |
A partir de la fecha de edición cada 2 años, o según avances científicos en el tema. |
© Derecho Ecuador 2021
Developed by: Mushoq