(593-2) 600 6001 [email protected]
Martes, 09 de enero de 2001
Última modificación: Miércoles, 17 de julio de 2013 | 11:00
\nMES DE ENERO DEL 2001 | \n
\n \n\n \n ORGANO\n DEL GOBIERNO DEL ECUADOR | \n
\n EL MINISTRO DE ENERGIA Y MINAS \n\nConsiderando: \n\nQue, el numeral 6 del Art. 179 de la Constitución Política\n de la República del Ecuador dispone que corresponde a\n los ministros de Estado expedir las normas, acuerdos y resoluciones\n que requiera la gestión ministerial; \n\nQue, mediante Acuerdo Ejecutivo No 028, publicado en el Registro\n Oficial No. 65 de 11 de noviembre de 1996. se expidió\n el Reglamento Orgánico Funcional Codificado del Ministerio\n de Energía y Minas, reformado con acuerdos ejecutivos\n Nos. 149. 173, 195, 206, 213, 214, 235, publicados en los Registros\n Oficiales No. 63 de 10 de noviembre de 1998, No. 87 de 14 de\n diciembre de 1998, No. 165 de 8 de abril de 1999, No. 194 de\n 19 de mayo de 1999. No. 209 de 10 de junio de 1999, No. 210 de\n 11 de junio de 1999; y, No. 303 de 21 de octubre de 1999, respectivamente; \n\nQue, el Consejo Nacional de Modernización, CONAM, a\n través de la Oficina de Servicio Civil y Desarrollo Institucional,\n OSCIDI, desarrollaron el Nuevo Sistema de Gestión Organizacional\n y de Recursos Humanos, a implantarse en las entidades del sector\n público, en el marco del Proceso de Modernización\n Administrativa del Estado; \n\nQue, el Ministerio de Energía y Minas como parte de\n su proceso de reingeniería institucional estableció\n un nuevo modelo organizacional diseñado sobre una estructura\n por procesos; \n\nQue, mediante Acuerdo Ministerial No. 064, publicado en el\n Registro Oficial No, 112 de 4 de julio del 2000 se expidió\n el Estatuto Orgánico Administrativo del Sector Público\n Minero, previo el dictamen favorable de la OSCIDI emitido con\n oficio No. 1005 de 23 de junio del 2000; \n\nQue, con oficio No. OSCIDI - 2000 2743 de 7 de diciembre del\n 2000, la Oficina de Servicio Civil y Desarrollo Institucional,\n OSCIDI, emitió informe favorable al estatuto orgánico\n y la estructura propuesta; y, \n\nEn ejercicio de las atribuciones que le confiere el segundo\n inciso del Art. 360 de la Ley de Orgánica de Administración\n Financiera y Control y el último inciso del Art. 16 del\n Estatuto Jurídico Administrativo de la Función\n Ejecutiva, \n\nAcuerda: \n\nArt. 1 Expedir el Estatuto Orgánico del Ministerio\n de Energía y Minas, integrado por los siguientes procesos: \n\n1. PROCESO GOBERNADOR \n\nGestión de la Política Energética y Minera \n\n2. PROCESOS SUSTANTIVOS \n\n2.1 MACRO PROCESO: CONTROL Y FISCALIZAClON DE LAS OPERAClONES\n HIDROCARBURIFERAS \n\n2.1.1 Control de Exploración y Explotación de\n Hidrocarburos y Gas Natural 2.1.2 Control de Transporte y Almacenamiento 2.1.3 Control de Refinación e Industrialización 2.1.4 Control de Comercialización de Derivados y GLP 2.1.5 Liquidaciones y Estadísticas de Hidrocarburos 2.1.6 Auditoria de Hidrocarburos 2.2 MACRO PROCESO: GESTION TECNICA, LEGAL Y ADMINISTRATIVA\n MINERA NACIONAL \n\n2.2.1 Consolidación y Actualización de Bases\n de Datos Alfanumérica y Gráfica del Catastro Minero\n Nacional \n\n2.2.2 Gestión Ambiental Minera 2.2.3 Gestión de Seguimiento y Control Minero Nacional 2.2.4 Tramitación de Asuntos Legales Mineros \n\n2.3 MACRO PROCESO: GESTION TECNICA, LEGAL Y ADMINISTRATIVA\n REGIONAL MINERA \n\n2.3.1 Otorgamiento de Títulos de Concesiones Mineras 2.4.1 Elaboración de la Carta Geológica Nacional 2.5 MACRO PROCESO: GESTION SOCIO AMBIENTAL SECTORIAL ENERGETICO\n - MINERO \n\n2.5.1 Evaluación de Estudios Ambientales 2.6 MACROPROCESO: GESTION DE ENERGIAS RENOVABLES Y EFICIENCIA\n ENERGETICA \n\n2.6.1 Normalización y etiquetado energético 3. PROCESOS HABILITANTES \n\n3.1 Gestión de Recursos Humanos 4. SERVICIOS DE ASESORIA \n\n4.1 Planificación DESCRIPCION DE PROCESOS \n\nArt. 2 PROCESO GOBERNANTE \n\nGESTION DE LA POLITICA ENERGETICA Y MINERA \n\nMisión: Formular y administrar la política energética\n y minera del país. \n\nAmbito de acción: \n\nDirigir la ejecución, seguimiento y evaluación\n de la política energética y minera. Responsable del proceso: Ministro de Energía y Minas \n\nPROCESOS SUSTANTIVOS \n\nArt. 3 MACRO PROCESO: CONTROL Y FISCALIZAClON DE LAS OPERACIONES\n HIDROCARBURIFERAS \n\nRESPONSABLE: DIRECTOR NACIONAL DE HIDROCARBUROS \n\nPROCESOS: \n\n1 Control de Exploración y Explotación de Hidrocarburos\n y Gas Natural \n\nMisión: Controlar y fiscalizar las operaciones de las\n fases de exploración y explotación de las operaciones\n hidrocarburíferas que realizan las empresas petroleras,\n mediante la aprobación de: planes de desarrollo, programas\n de actividades y presupuestos de inversiones, costos y gastos,\n solicitudes relacionadas con geología, geofísica,\n perforación, yacimientos y producción de crudo;\n y control de activos. \n\nAmbito de acción: \n\no Aprobar planes, programas de actividades, presupuestos de\n inversión, costos y gastos; así como solicitudes\n relacionadas con geología, geofísica, perforación,\n yacimientos y producción de crudo, que presentan las empresas\n petroleras. Estructura básica: \n\nEl proceso de Control de Exploración y Explotación\n de Hidrocarburos y Gas Natural tiene una estructura abierta conformada\n por equipos de trabajo multidisciplinarios, para atender los\n siguientes subprocesos: \n\n1.1 Geología y Geofísica \n\nResponsable de analizar información relacionada con\n geología y geofísica para evaluar, controlar y\n verificar el cumplimiento de programas presentados y ejecutados\n por las empresas petroleras, y participar en el cálculo\n del POES, así como de efectuar el control litológico,\n toma de núcleos y registros eléctricos y datos\n sísmicos en el campo. \n\n1.2 Perforación \n\nResponsable de aprobar solicitudes de perforación,\n controlar y verificar el cumplimiento de los programas y actividades\n de perforación, taponamiento y abandono de pozos, evaluar\n técnicas de perforación. Mantener actualizada la\n base de datos relacionada con información de perforación. \n\n1.3 Yacimientos \n\nResponsable de participar en la aprobación de planes\n de desarrollo previa a la declaratoria de comercialidad, costos\n e inversiones en yacimientos; supervisar estudios de proyectos\n de ingeniería de desarrollo de yacimientos y simulación\n matemática, controlar y fiscalizar las actividades de\n yacimientos que cumplen las empresas petroleras, participar en\n el cálculo del POES, aprobar proyectos de recuperación\n mejorada. \n\n1.4 Producción \n\nResponsable de participar en la aprobación de planes\n de desarrollo de explotación de yacimientos y proyectos\n de levantamiento artificial, controlar el cumplimiento de las\n tasas oficiales de producción, así como de diseños\n de instalaciones de facilidades de producción. \n\n1.5 Evaluación y control económico \n\nResponsable de realizar análisis económicos\n de planes, programas, presupuestos y proyectos de inversiones,\n realizar el seguimiento y control respectivo; controlar el uso\n y destino de los activos fijos de las empresas petroleras, la\n verificación de planta y equipo y stock de bodegas, autorizar\n para que se enajene, grave o retire activos fijos, autorizar\n además la transferencia de activos, bajas, reexportaciones,\n donaciones, ventas a terceros y traspasos de bloque a bloque. \n\n2 Control de Transporte y Almacenamiento \n\nMisión: Autorizar el funcionamiento de los sistemas\n de oleoductos, poliductos y gasoductos, y controlar su operación,\n así como de los vehículos que transportan derivados\n y GLP. \n\nÁmbito de acción: Estructura básica: \n\nEl proceso de Control de Transporte y Almacenamiento tiene\n una estructura abierta conformada por equipos de trabajo multidisciplinarios,\n para atender los siguientes subprocesos: \n\n2.1 Oleoductos \n\nResponsable del control de los sistemas de oleoductos, analizar\n información relacionada con solicitudes de construcción,\n ampliación o remodelación de los sistemas de transporte\n y almacenamiento de crudo, supervisar y controlar los trabajos\n de construcción y montaje, elaborar informes previos al\n otorgamiento del permiso de operación de oleoductos. Participar\n en la elaboración de normas técnicas nacionales\n para el diseño, construcción, reparación\n de los sistemas de transporte y almacenamiento de crudo e informar\n sobre la fijación de servidumbres especiales que requieren\n las empresas petroleras. Mantener actualizada la base de datos. \n\n2.2 Poliductos \n\nResponsable del control de las operaciones de transporte,\n almacenamiento de derivados y GLP, informar y analizar información\n relacionada con solicitudes de diseño y control de construcción\n de poliductos, sobre programas de mantenimiento de los sistemas\n de poliductos y realizar el seguimiento. Verificar las condiciones\n técnicas y de seguridad de autotanques que transportan\n derivados y GLP. Mantener actualizada la base de datos. \n\n3 Control de Refinación e Industrialización \n\nMisión: Controlar y fiscalizar las operaciones de refinación\n e industrialización de hidrocarburos. \n\nÁmbito de acción: \n\no Realizar el seguimiento y control del mantenimiento y operación\n de las refinerías y plantas de gas. Estructura básica: \n\nEl proceso del Control de Refinación e Industrialización\n tiene una estructura abierta conformada por equipos de trabajo\n multidisciplinarios, para atender los siguientes subprocesos: \n\n3.1 Refinación \n\nResponsable de informar sobre programas de actividades, evaluar\n informes de operaciones y realizar el seguimiento de los proyectos\n de refinación, informar sobre la optimización de\n la producción de derivados en las refinerías, participar\n en la elaboración de balances e informes de oferta y demanda\n de derivados, y controlar que las empresas refinadoras de petróleo\n cumplan con las disposiciones legales, reglamentarias y normas\n de seguridad industrial. \n\n3.2 Industrialización \n\nResponsable de evaluar operaciones de plantas de gas, petroquímicas\n e industrias conexas, evaluar los resultados de análisis\n de calidad y participar en la elaboración de balances\n de oferta y demanda de: GLP, petroquímicos básicos\n y productos de industrias conexas, elaborar estudios de optimización\n y racionalización del consumo de combustibles, solventes\n y spray oil, en los sectores industrial, público y de\n servicios, realizar el control de calidad de los básicos\n lubricantes. \n\n4. Control de Comercialización de Derivados y GLP \n\nMisión: Controlar y fiscalizar las operaciones de comercialización\n de derivados y GLP \n\nÁmbito de acción: \n\no Calificar y mantener el registro de empresas comercializadoras\n de derivados y GLP y compañías inspectoras independientes. Estructura básica: \n\nEl proceso de Control de Comercialización de Derivados\n y GLP tiene una estructura abierta conformada por equipos de\n trabajo multidisciplinarios. para atender los siguientes subprocesos: \n\n4.1 Derivados \n\nResponsable de calificar y registrar a empresas comercializadoras\n y distribuidores de combustibles, realizar inspecciones de terrenos,\n calificación y autorización de construcción,\n operación, seguimiento de operación y funcionamiento\n de estaciones de servicio y centros de distribución de\n pesca artesanal. Realizar el control de calidad, cantidad de\n los derivados y sellos de seguridad y Levantar las actas correspondientes,\n incluye el control, en coordinación con entidades competentes,\n de que los servicios básicos y seguridad funcionen en\n óptimas condiciones. Elaborar balance mensual de Actas\n de Inspección y de Control. Mantener actualizada la base\n de datos consolidados relacionada con Comercializadoras, centros\n de distribución, distribuidores de derivados, productos\n comercializados. Administrar los contratos de tercerización. \n\n4.2 GLP \n\nResponsable de calificar y registrar a empresas comercializadoras\n de GLP, emitir permisos anuales de funcionamiento de depósitos\n y comercialización de GLP, realizar el seguimiento a la\n operación y funcionamiento de talleres de mantenimiento\n y eliminación de cilindros y válvulas de GLP, elaborar\n balance mensual de actas de GLP, controlar plantas envasadoras\n y de almacenamiento de GLP a granel, controlar el peso de cilindros,\n controlar el funcionamiento de depósitos de distribución\n de GLP y centros de acopio, fijar tarifas y fletes de transporte\n terrestre, almacenamiento, envasado de derivados y GLP, y en\n coordinación con la Dirección de la Marina Mercante\n y del Litoral, las tarifas para el transporte marítimo. \n\n5. Liquidaciones y Estadísticas de Hidrocarburos \n\nMisión: Mantener en custodia la documentación\n relacionada con el Registro de Hidrocarburos, consolidar información\n del movimiento de crudo y derivados a nivel nacional, elaborar\n balances de movimiento de crudo y derivados, determinar los valores\n provisionales de regalías y costos de conformidad con\n el art. 16 de la Ley de Petroecuador, determinar estimaciones\n de: producción, consumo interno, regalías, exportaciones\n de petróleo y derivados, efectuar el control de las obligaciones\n contractuales derivadas de los diferentes tipos de contratos\n petroleros; elaborar, publicar y distribuir estadísticas\n hidrocarburíferas oficiales. \n\nÁmbito de acción: \n\no Establecer sistemas de información para capturar\n información del movimiento de crudo y derivados. Estructura básica: \n\nEl proceso de Liquidaciones y Estadísticas Hidrocarburíferas\n tiene una estructura abierta conformada por equipos de trabajo\n multidisciplinarios, para atender los siguientes subprocesos: \n\n5.1 Registro de Hidrocarburos \n\nResponsable de custodiar y mantener actualizado la documentación\n establecida en el art. 12 de la Ley de Hidrocarburos relacionada\n con el Registro de Hidrocarburos. \n\n5.2 Liquidaciones \n\nResponsable de efectuar la liquidación de obligaciones\n contractuales de las empresas petroleras, fijar cupos trimestrales\n de exportación, establecer volúmenes de entregas\n de petróleo para consumo interno, refinación y\n compensación, calcular Los valores establecidos en disposiciones\n legales a favor de los organismos beneficiarios, establecer Los\n costos trimestrales provisionales de PETROECUADOR, elaborar informes\n sobre exportaciones de petróleo crudo realizados por cuentas\n y compañías, consumo interno, costos y gastos de\n PETROECUADOR, liquidaciones de ingresos por exportaciones de\n ventas directas, crudo de compensación, regalías\n y derivados de las Cías. petroleras. \n\n5.3 Movimiento de Productos \n\nResponsable de consolidar y procesar información sobre\n movimiento de crudo y derivados a nivel nacional, elaborar balances\n consolidados, autorizar bajas de stock en Balao, participar en\n auditorías técnicas a sistemas y procedimientos\n de medición de crudo y derivados, administrar los contratos\n de las compañías inspectores independientes de\n hidrocarburos. \n\n5.4 Estadística \n\nResponsable de recolectar información primaria elaborada\n por unidades de la DNH, Petroecuador y demás empresas\n del sector, procesar y elaborar estadísticas mensuales,\n semestrales y anuales, editar, publicar y distribuir boletines\n mensuales trimestrales y estadísticas anuales, elaborar\n estudios de evaluación de la ejecución de la política\n hidrocarburífera. \n\n6. Auditoria de Hidrocarburos \n\nMisión: Controlar las actividades que realizan las\n empresas petroleras, comercializadoras de derivados y GLP a través\n de auditorias financieras y exámenes especiales que se\n efectúan a las inversiones, ingresos, costos y gastos\n operacionales, otros costos no operacionales y reembolsos, \n\nÁmbito de Acción: \n\no Participar en la elaboración de términos de\n referencia para la tercerización. Estructura básica: \n\nEl proceso de Auditoria tiene una estructura abierta conformada\n por equipos multidisciplinarios de trabajo. \n\n7. Normatividad Hidrocarburífera \n\nMisión: Desregular el marco reglamentario que norma\n las operaciones hidrocarburíferas y proporcionar asistencia\n legal a los procesos que lo requieran. \n\nÁmbito de acción: \n\no Analizar el marco legal y reglamentario sectorial y elaborar\n proyectos de disposiciones legales y reglamentarias relacionadas\n con las operaciones hidrocarburíferas. Estructura básica: \n\nEl proceso de Normatividad Hidrocarburífera tiene una\n estructura abierta conformada por un equipo de profesionales\n en Derecho. \n\n8. Trámite de Infracciones \n\nMisión: \n\nÁmbito de acción: \n\no Realizar la apertura y notificación de expedientes\n administrativos. Estructura básica: \n\nEl proceso de Trámite de Infracciones tiene una estructura\n abierta conformada por un equipo de profesionales en Derecho, \n\n9. Laboratorios de Hidrocarburos \n\nMisión: Emitir certificados de calidad de muestras\n de crudo, derivados y GLP. \n\nÁmbito de acción: \n\nRealizar análisis químicos de muestras de crudo\n y derivados de petróleo y GLP y emitir los certificados\n de calidad respectivos. Estructura básica: \n\nEl proceso de Laboratorios tiene una estructura abierta conformada\n por equipos de trabajo de profesionales en Química. \n\n10. Gestión y custodia de Documentación Hidrocarburífera. \n\nMisión: Custodiar la base documental que ingresa y\n genera la Dirección Nacional de Hidrocarburos, y atender\n los requerimientos que de ésta realizan los clientes internos\n y externos. \n\nÁmbito de Acción: \n\no Ingresar, distribuir y archivar la documentación\n técnica y administrativa que ingresa y se genera en la\n DNH. Estructura básica: \n\nEl proceso de Documentación Hidrocarburífera\n tiene una estructura abierta conformada por equipos de trabajo\n de Técnicos en Archivo. \n\nArt. 4 DEL NIVEL DESCONCENTRADO DE LA DIRECCION NACIONAL DE\n HIDROCARBUROS. \n\nLa Dirección Nacional de Hidrocarburos cumplirá\n su misión de manera desconcentrada, para lo cual, funcionarán\n las siguientes DIRECCIONES REGIONALES DE HIDROCARBUROS: \n\n(Anexo 09ENT1) \n\nA Control de Exploración y Explotación Los procesos se ejecutarán en lo que fueren aplicables\n en las jurisdicciones de las Direcciones Regionales. \n\nArt. 5 MACROPROCESO: GESTION TECNICA, LEGAL Y ADMINISTRATIVA\n MINERA NACIONAL \n\nRESPONSABLE: DIRECTOR NACIONAL DE MINERIA \n\nPROCESOS: \n\n1. Consolidación y actualización de las bases\n de datos alfanumérica y gráfica del Catastro Minero\n Nacional \n\nMisión: Diseñar, crear y mantener las bases\n de datos catastrales tanto alfanumérica como gráfica,\n para diagnosticar las áreas catastralmente libres. \n\nÁmbito de acción: \n\no Verificar el correcto ingreso de datos de la solicitud. Estructura básica: \n\nEl proceso de Consolidación y actualización\n de las bases de datos alfanumérica y gráfica del\n Catastro Minero Nacional tiene una estructura abierta conformada\n por equipos de trabajo multidisciplinarios. \n\n2. Gestión Ambiental Minera \n\nMisión: Evaluar estudios ambientales mineros y establecer\n procedimientos para la evaluación planificación\n y seguimiento del control del cumplimiento de los estudios ambientales\n y de las normas de protección ambiental en el sector minero. \n\nAmbito de acción: \n\no Planificación del control ambiental minero Estructura básica: \n\nEl proceso de Gestión Ambiental Minera tiene una estructura\n abierta conformada por equipos de trabajo multidisciplinarios,\n integrados en una unidad ambiental minera, que cumple el proceso\n bajo los lineamientos y coordinación de la Subsecretaria\n de Protección Ambiental, para atender los siguientes subprocesos: \n\n2. 1 Realización de evaluaciones de los estudios ambientales\n para su aprobación. \n\nResponsable de realizar la evaluación de los estudios\n ambientales para la aprobación del Subsecretario de Protección\n Ambiental, previo al inicio de actividades mineras. \n\n2.2 Revisión de informes de control ambiental. \n\nResponsable de establecer lineamientos y metodologías\n para que las Direcciones Regionales de Minería efectúen\n el control (monitoreo) del cumplimiento de los planes de manejo\n ambiental. Verificar la gestión de las Direcciones Regionales\n en este ámbito, realizar el seguimiento y validar resultados\n de monitoreo. \n\n3. Gestión de Seguimiento y Control Minero Nacional \n\nMisión: Normalizar el procedimiento para realizar el\n seguimiento y control minero, consolidar información,\n elaborar estadísticas, verificar el cumplimiento de obligaciones\n de los concesionarios mineros y, tramitar las solicitudes de\n importación temporal de maquinaria y equipo numero. \n\nÁmbito de acción: \n\no Coordinar con las Direcciones Regionales las actividades\n de seguimiento y control minero nacional. Estructura básica: \n\nEl proceso de Gestión de Seguimiento y Control Minero\n Nacional tiene una estructura abierta conformada por equipos\n de trabajo multidisciplinarios, para atender los siguientes subprocesos: \n\n3.1 Planificación y seguimiento de Control Minero. 3.2 Tramitación de Solicitudes de Importación\n Temporal de Maquinaria y Equipo Minero. \n\nResponsable de evaluar y elaborar informes sobre solicitudes\n de importación temporal de maquinaría y equipo\n minero presentado por los concesionarios mineros. \n\n3.3 Elaboración de Escenarios del Sector Minero y Estadísticas. \n\nResponsable de elaborar y difundir estadísticas mineras\n y coordinar la elaboración de escenarios del sector minero\n como información base para elaborar evaluaciones y proyecciones\n del sector minero nacional. \n\n3.4 Consolidación de Recaudaciones. \n\nResponsable de validar información de las Direcciones\n Regionales de Minería sobre cumplimiento de obligaciones\n económicas por parte de los concesionarios mineros, consolidar\n información, elaborar informes y proponer alternativas\n para optimizar las recaudaciones. \n\n4. Tramitación de Asuntos Legales Mineros \n\nMisión: Tramitar los asuntos legales mineros que se\n presenten directamente o por vía de apelación y\n proporcionar asistencia legal. \n\nÁmbito de acción: \n\no Receptar y tramitar asuntos legales relacionados con asuntos\n mineros en el ámbito de la Dirección Nacional de\n Minería. Estructura Básica: \n\nEl proceso Tramitación de Asuntos Legales Mineros tiene\n una estructura abierta conformada por equipo de trabajo conformado\n por Doctores en Jurisprudencia, Abogados y Asistentes de Abogacía. \n\nArt. 6 MACROPROCESO: GESTION TECNICA, LEGAL Y ADMINISTRATIVA\n MINERA REGIONAL \n\nRESPONSABLE: DIRECTOR REGIONAL DE MINERIA \n\nMisión: Otorgar: títulos de concesiones mineras,\n autorizaciones para instalación y operación de\n plantas de beneficio, fundición y refinación y\n licencias de comercialización. Realizar el seguimiento\n y control de la actividad minera, en los aspectos técnicos,\n ambientales y cumplimiento de obligaciones económicas\n de los concesionarios mineros; y, extinguir derechos mineros. \n\nAmbito de competencia: \n\no Receptar solicitudes. Estructura básica: \n\nEl macro proceso de Gestión Técnica, Legal y\n Administrativa Minera Regional tiene una estructura abierta conformada\n por equipos de trabajo multidisciplinarios, para atender los\n siguientes procesos: \n\n1. Otorgamiento de Títulos de Concesiones Mineras. \n\nResponsable de otorgar títulos de concesiones mineras. \n\n2. Autorización para Instalación y Operación\n de Plantas de Beneficio, Fundición y Refinación. \n\nResponsable de autorizar la instalación y operación\n de plantas de beneficio, fundición y refinación. \n\n3. Otorgamiento de Licencias de Comercialización, \n\nResponsable de otorgar licencias de comercialización. \n\n4. Evaluación de Informes. \n\nResponsable de realizar el seguimiento y control técnico\n y ambiental de las actividades mineras, proporcionar información\n estadística regional y de recaudaciones realizadas en\n su jurisdicción. \n\n5. Extinción de Derechos Mineros. \n\nResponsable de extinguir derechos mineros. \n\nArt. 7. DEL NIVEL DESCONCENTRADO DE LA DIRECCION NACIONAL\n DE MINERIA \n\nEl macro proceso de Gestión Técnica, Legal y\n Administrativa \n\nRegional es responsabilidad de las siguientes DIRECCIONES\n REGIONALES DE MINERIA: \n\n(Anexo 09ENT2) \n\nArt. 8 MACRO PROCESO: INFORMAClON GEOLOGICO MINERA \n\nRESPONSABLE: DIRECTOR NACIONAL DE GEOLOGIA \n\nMisión: Producir información geológico\n minera, de riesgos geológicos y de geozonamiento básica\n requerida para el desarrollo minero y socioeconómico del\n país. \n\nÁmbito de competencia: \n\no Ejecutar el programa de la carta geológica nacional\n a diferentes escalas. Estructura básica: \n\nEl macro proceso de Información Geológico Minera\n tiene una estructura abierta conformada por equipos de trabajo\n multidisciplinarios, para atender los siguientes procesos: \n\n1. Elaboración de la Carta Geológica Nacional. \n\nResponsable, por medio de una unidad de cartografía\n y recursos minerales, del levantamiento de la carta geológica\n y temática del país. \n\n2. Investigación de Recursos Minerales. \n\nResponsable, por medio de una unidad de cartografía\n y recursos minerales, de llevar a cabo estudios regionales y\n otros estudios destinados a elevar el conocimiento del potencial\n minero del país. \n\n3. Investigación de Riesgos Geológicos. \n\nResponsable, por medio de una unidad de geología aplicada,\n de realizar estudios específicos de riesgos geológicos\n en respuesta de deslizamientos, inundaciones y otros peligros\n geológicos, proporcionar asistencia a las autoridades\n de defensa civil, y mantener actualizada la base de datos de\n inventarios de procesos y zonas afectadas. \n\n4. Levantamiento de Información Geológica y\n Ambiental. \n\nResponsable, por medio de una unidad de geología aplicada,\n de realizar estudios geológicos y ambientales y mantener\n actualizado el Sistema de Información Minera. \n\n5. Levantamiento de Información de Geozonamiento. \n\nResponsable, por medio de una unidad de geología aplicada,\n de consolidar información referente a geología\n y riesgos geológicos en apoyo al proceso de planificación\n del uso del territorio, asistir a los organismos responsables\n de la planificación del uso del territorio a nivel nacional\n y producir mapas de planificación de uso del territorio. \n\n6. Cooperación Técnica. \n\nResponsable de brindar la asistencia técnica geológico\n - minera y ambiental establecida en los convenios que suscriba\n el Ministerio de Energía y Minas. \n\nArt. 9 PROCESO: Gestión y Custodia de Documentación\n Geológico Minera \n\nMisión: Custodiar la base documental que ingresa y\n genera La Subsecretaría de Minas, Dirección Nacional\n de Minería, Dirección Nacional de Geología\n y atender los requerimientos que de ésta realizan los\n clientes internos y externos. \n\nÁmbito de Acción: \n\no Ingresar, distribuir y archivar la documentación\n técnica y administrativa que ingresa y se genera en la\n del sector público minero. Estructura básica: \n\nEl proceso de Gestión y Custodia de Documentación\n Geológico Minera tiene una estructura abierta conformada\n por equipos de trabajo de Técnicos en Archivo. \n\nArt. 10 PROCESO: Gestión Tecnológica: Soporte\n de los Sistemas de Información Minera \n\nMisión: Administrar y proveer servicios informáticos\n y comunicaciones para el mantenimiento de los sistemas informático\n mineros. \n\nÁmbito de Acción: Estructura básica: \n\nEl proceso de Gestión Tecnológica tiene una\n estructura abierta conformada por equipos de trabajo. \n\nArt. 11 MACROPROCESO: GESTION SOCIO AMBIENTAL SECTORIAL ENERGETICO\n MINEROS (* En el sector Minero La Subsecretaría de Protección\n Ambiental interactúa con la Unidad Ambiental Minera de\n la DINAMI) \n\nRESPONSABLES: SUBSECRETARIO DE PROTECCION AMBIENTAL \n\nDIRECTOR NACIONAL DE PROTECCION AMBIENTAL \n\nPROCESOS: \n\n1. Evaluación de Estudios Ambientales \n\nMisión: Evaluar y aprobar estudios ambientales. \n\nÁmbito de acción: \n\no Receptar y evaluar estudios ambientales. Estructura básica: \n\nEl proceso de Evaluación de Estudios Ambientales tiene\n una estructura abierta conformada por equipos de trabajo multidisciplinario. \n\n2. Control y Seguimiento Ambiental \n\nMisión: Efectuar el seguimiento y control ambiental\n de las operaciones hidrocarburíferas. \n\nÁmbito de acción: \n\no Realizar inspecciones de campo, determinar acciones pertinentes\n y elaborar informes. Estructura básica: \n\nEl proceso de Control y Seguimiento Ambiental tiene una estructura\n abierta conformada por equipos de trabajo multidisciplinarios. \n\n3. Participación Social, Relaciones Comunitarias \n\nMisión: Promover y facilitar la participación\n de las comunidades conforme lo determinan las disposiciones constitucionales,\n legales y reglamentarias. \n\nÁmbito de acción: \n\no Coordinar la participación de la consulta previa\n de EIAs. Estructura básica: \n\nEl proceso de Participación Social y Relaciones Comunitarias\n tiene una estructura abierta conformada por equipos de trabajo\n multidisciplinarios. \n\n4. Gestión de Documentación e Información\n Ambiental Hidrocarburífera \n\nMisión: Proporcionar soporte para generar información\n ambiental hidrocarburífera con estándares de calidad\n y respaldo documental. \n\nÁmbito de acción: \n\no Mantener en óptimas condiciones de mantenimiento\n el sistema de información ambiental hidrocarburífera,\n sistema de información geográfica y base de datos. Estructura básica: \n\nEl proceso de Gestión de Documentación e Información\n Ambiental Hidrocarburífera tiene una estructura abierta\n conformada por equipos de trabajo multidisciplinarios. \n\n5. Desarrollo e investigación \n\nMisión: Promover el trabajo en equipo, la capacitación\n y autocapacitación del equipo multidisciplinario. \n\nÁmbito de acción: \n\no Administrar el sistema de planificación, seguimiento\n y evaluación de indicadores de gestión en el ámbito\n de su competencia. Este proceso no tiene una estructura básica pues su\n responsabilidad corresponde a los equipos de trabajo multidisciplinarios\n referenciados en los procesos anteriores. \n\nArt. 12 MACROPROCESO: GESTION DE ENERGIAS RENOVABLES Y EFICIENCIA\n ENERGETICA \n\nRESPONSABLE: DIRECTOR DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA PROCESOS: \n\n1. Normalización y etiquetado energético \n\nMisión: Promover la eficiencia energética mediante\n la ejecución de programas de normalización, etiquetaje\n y certificación de equipos consumidores de energía,\n como de equipos de aprovechamiento de las energías alternas. \n\nÁmbito de acción: \n\no Participar en la formulación de políticas\n relacionadas con la eficiencia energética. Estructura básica: \n\nEl proceso de Normalización y Etiquetado energético\n tiene una estructura abierta conformada por un Líder coordinador. \n\n2. Programa de Ahorro de Energía \n\nMisión: Promover la eficiencia energética. \n\nÁmbito de acción: \n\no Participar en la formulación de políticas\n relacionadas con la eficiencia energética. Estructura básica: \n\nEl proceso de Programa de Ahorro de Energía tiene una\n estructura abierta conformada por un Líder coordinador. \n\n3. Energías Alternativas \n\nMisión: Promover el aprovechamiento de fuentes alternas\n de energía y la electrificación rural descentralizada. \n\nÁmbito de acción: \n\no Participar en la preparación de políticas\n de energías alternativas. © Derecho Ecuador 2021 Developed by: Mushoq ![]() Loading.. |